Blasón

3
El poema que voy a comentar, titulado “Blasón”, es perteneciente a la obra Prosas profanas de Rubén Darío, poeta nicaragüense nacido en Metapa en 1867 y muerto en León en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y métrica en sus poemas, lo ubica como el máximo referente del modernismo hispanoamericano. Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolución poética, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidación de una nueva estética en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Darío comenzó a incluir poemas más profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancolía. De esta manera, podemos colocar a “Blasón” en su etapa media, de modo que se pueden esperar, en sus estrofas, símbolos, rasgos de la nueva estética adoptada por Darío y, en este poema en particular, se pueden apreciar temáticas relacionadas con la mitología griega. El Modernismo en sí, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 – 1896), en cuyo transcurso se ven características como la preferencia por sitios exóticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresión. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las raíces hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y políticos. “Blasón” pertenece así a la etapa preciosista del modernismo. Hay que recordar que la mitología griega es ampliamente utilizada por Rubén Darío en la primera etapa del modernismo. Algo para remarcar del modernismo es que esta se basó en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el “arte por el arte” y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. En este poema se ven claras características de esta última corriente, siendo que se utiliza el simbolismo del cisne, símbolo muy utilizado durante este movimiento literario, para representar la perfección y la divinidad. Externamente, “Blasón” se conforma por nueve estrofas cuartetas de versos decasílabos. Su rima es consonante y cruzada, de manera que

description

Blasón

Transcript of Blasón

Page 1: Blasón

El poema que voy a comentar, titulado “Blasón”, es perteneciente a la obra Prosas profanas de Rubén Darío, poeta nicaragüense nacido en Metapa en 1867 y muerto en León en 1916. Su excelencia en el uso de la gran musicalidad y ritmo, color y métrica en sus poemas, lo ubica como el máximo referente del modernismo hispanoamericano.

Generalmente se suelen destacar tres etapas en su evolución poética, cada una marcada por obras puntuales. En 1888, Azul marca su inicio en el modernismo; en 1896, Prosas profanas significa la consolidación de una nueva estética en su estilo; y Cantos de vida y esperanza en 1905, cuando Darío comenzó a incluir poemas más profundos sentimentalmente, frecuentemente representando el dolor y la melancolía. De esta manera, podemos colocar a “Blasón” en su etapa media, de modo que se pueden esperar, en sus estrofas, símbolos, rasgos de la nueva estética adoptada por Darío y, en este poema en particular, se pueden apreciar temáticas relacionadas con la mitología griega.

El Modernismo en sí, puede dividirse en dos etapas, la preciosista (1882 – 1896), en cuyo transcurso se ven características como la preferencia por sitios exóticos, el refinamiento y exquisitez de gusto, tanto en los temas como en la expresión. Por otro lado, la americanista, es la etapa durante la cual se busca revalorizar las raíces hispanoamericanas y se comienza a darle importancia a los temas sociales y políticos. “Blasón” pertenece así a la etapa preciosista del modernismo. Hay que recordar que la mitología griega es ampliamente utilizada por Rubén Darío en la primera etapa del modernismo. Algo para remarcar del modernismo es que esta se basó en dos corrientes literarias de Francia: el parnasianismo, en el cual se propugna el “arte por el arte” y los versos son de rima perfecta; y el simbolismo, que trata de exhibir un objeto mediante otro. En este poema se ven claras características de esta última corriente, siendo que se utiliza el simbolismo del cisne, símbolo muy utilizado durante este movimiento literario, para representar la perfección y la divinidad.

Externamente, “Blasón” se conforma por nueve estrofas cuartetas de versos decasílabos. Su rima es consonante y cruzada, de manera que responde al esquema ABAB, cualidad que otorga musicalidad a la obra. Teniendo en cuenta estas características, se puede afirmar que este poema pertenece al género lírico.

El título del poema en cuestión, “Blasón”, se refiere a un escudo de linaje, utilizado comúnmente en la aristocracia, clara referencia a la Francia del siglo XIX. Por la naturaleza del título, se puede suponer que anticipa un estilo descriptivo.

El tema de la obra es la belleza y pureza de la poesía, simbolizado a través del cisne. Es meramente descriptiva con un único fin, demostrar la grandeza y divinidad del cisne, de todos modos, en la última estrofa se observa como el poema en realidad está dirigida a un receptor de manera que se puede considerar la presencia de una crítica a la aristocracia, típica característica del modernismo americanista.

Internamente, al tratar únicamente de la descripción del cisne, no se encuentran momentos temáticos definidos en el poema.

Page 2: Blasón

En el primer verso de la primera estrofa, el cisne es descripto mediante la frase “el olímpico cisne de nieve”, llevándolo a un grado de divinidad y, mediante la imagen cromática “nieve”, pureza. Nuevamente refiriéndose al color blanco, “blanco rey de la fuente Castalia”, el poeta ubica al cisne a la altura de un monarca. A continuación, la figura del cisne es enaltecida mediante “mágico pájaro regio”, descripción que lo sobrepone a cualquier fuerza humana. “Alado aristócrata”, metáfora que se refiere al cisne como una criatura refinada.

A continuación, en el primer verso de la segunda estrofa el poeta utiliza una imagen auditiva al comprar su cuello con un brazo de lira, “En la forma de un brazo de lira”, seguido por una sinécdoque, “en su cándido cuello que inspira” en donde se utiliza la forma del cuello del cisne en representación del todo.

En la tercera estrofa, se puede identificar un ejemplo de personificación, donde se nombra el “beso” del cisne que “ascendió hasta la cima rosada de las dulces colinas de Leda”, de esta manera ubicando a dicho beso en un grado de divinidad, la referencia a la mitología griega, magnifica la figura del cisne al mencionar a leda, mortal que, con su extrema belleza, sedujo a Zeus.

En la última estrofa, el poeta se refiere a la “Condesa”, pidiendo que dé a los cisnes cariños por ser “Dioses son de un país halagüeño”, nuevamente enalteciendo su figura. En el último verso, finalmente, continua la descripción del cisne, esta vez comparándolo con la luz del sol “De luz alba, de seda y de sueño” y la suavidad y delicadeza de la seda.

El tema del poema es así optimista que percibe la descripción del cisne como algo único, tan único que lo pone a la altura de los dioses griegos. También, en la última estrofa, se observa un tono imperativo al ver como se le pide a la condesa que comprenda la significancia del cisne.

El vocabulario de este poema se muestra complejo y culto, incluyendo el uso de varios arcaísmos como “toisón” y “ánfora”, típico rasgo de la poesía de Rubén Darío.

Finalizando, se puede decir que el poeta logra reunir en este poema la mayoría de los rasgos distintivos del modernismo, no solo su temática sino también su estructura externa y su vocabulario denotan una gran influencia tanto parnasianista como simbolista.