Blog de Pedagogía Básica, Tercer Año, Unap - EL … · Web viewEn el último tercio del siglo...

28
EL SALITRE, Resumen Histórico desde su Descubrimiento y Explotación. Roberto Hernández C., Valparaíso, Fisher Hnos., 1930 Los bosques del Tamarugal han intervenido de una manera directa e inmediata en la creación de la industria salitrera y fomentaron, con detrimento propio, su vasto y rápido desarrollo. En el último tercio del siglo XVIII, los elaboradores del nitrato de soda es fama que se cobijaban en los espesos bosques de la Tirana, como alquimistas perseguidos, para cocer el caliche clandestinamente, y extraer de él esa valiosa substancia que aplicaba con tan buen éxito a la fabricación de la pólvora, en oposición al Rey de España, que la tenía monopolizada y la expendía en sus estancos y factorías. La tradición conserva el nombre de Mariano Ollero como uno de los indígenas que trabajaban con más empeño, a fines del siglo XVIII, en el beneficio del salitre. Extraían de ciertos sitios poco distantes, piedras cubiertas con salitre, y en cuyo interior se hallaban vetas de la misma substancia. Memorias del sabio peruano Don Mariano Eduardo Rivero: cala.htm - foto1 cala.htm - foto1 "En 1821, dí a conocer en Europa este nitrato, gracias a don Pedro Fuentes, natural de Tarapacá, quien se había ocupado en su purificación en la provincia chilena de la Concepción, y me proporcionó un poco de su producto en Madrid. El sabio mineralogista Haly, a quien le ofrecó una porción de la misma substancia, fue el primero que determinó su cristalización. Anuncié entonces que este salitre, se hallaba en un vasto territorio, fácil de explotar, y que el comercio europeo sacaría grandes ventajas de su extracción. "Pero a pesar de mis promesas, los primeros cargamentos que se mandaron en los años 27 y 30 a Inglaterra y a los Estados Unidos, no lograron ningún precio, por no conocerse todavía su uso: sólo en 1831,

Transcript of Blog de Pedagogía Básica, Tercer Año, Unap - EL … · Web viewEn el último tercio del siglo...

EL SALITRE, Resumen Histórico desde su Descubrimiento y Explotación.Roberto Hernández C., Valparaíso, Fisher Hnos., 1930

Los bosques del Tamarugal han intervenido de una manera directa e inmediata en la creación de la industria salitrera y fomentaron, con detrimento propio, su vasto y rápido desarrollo.En el último tercio del siglo XVIII, los elaboradores del nitrato de soda es fama que se cobijaban en los espesos bosques de la Tirana, como alquimistas perseguidos, para cocer el caliche clandestinamente, y extraer de él esa valiosa substancia que aplicaba con tan buen éxito a la fabricación de la pólvora, en oposición al Rey de España, que la tenía monopolizada y la expendía en sus estancos y factorías.La tradición conserva el nombre de Mariano Ollero como uno de los indígenas que trabajaban con más empeño, a fines del siglo XVIII, en el beneficio del salitre. Extraían de ciertos sitios poco distantes, piedras cubiertas con salitre, y en cuyo interior se hallaban vetas de la misma substancia.

Memorias del sabio peruano Don Mariano Eduardo Rivero: cala.htm - foto1 cala.htm - foto1 "En 1821, dí a conocer en Europa este nitrato, gracias a don Pedro Fuentes, natural de Tarapacá, quien se había ocupado en su purificación en la provincia chilena de la Concepción, y me proporcionó un poco de su producto en Madrid. El sabio mineralogista Haly, a quien le ofrecó una porción de la misma substancia, fue el primero que determinó su cristalización. Anuncié entonces que este salitre, se hallaba en un vasto territorio, fácil de explotar, y que el comercio europeo sacaría grandes ventajas de su extracción. "Pero a pesar de mis promesas, los primeros cargamentos que se mandaron en los años 27 y 30 a Inglaterra y a los Estados Unidos, no lograron ningún precio, por no conocerse todavía su uso: sólo en 1831, se consiguió apreciar el nitrato en Francia, vendiéndose el quintal a más de 30 francos e impulsar su exportación que ha subido, en los quince últimos años, a 3,260.475 quintales".Dando al descubrimiento toda la importancia que tiene como punto inicial de una etapa, los señores Semper y Michels, se limitan a decir en su Monografía publicada en Berlín, en 1904: "Un alemán domiciliado en Bolivia, Tadeo Haenke, fué quien dió el primer impulso a la explotación del salitre con la invención en 1809, de un procedimiento para extraer el salitre potásico del caliche de Tarapacá".Haenke llegó a Chile con la famosa expedición científica a cuya cabeza venía Malaspina; expedición compuesta de hidrógrafos, naturalistas, astrónomos, mineralogistas y dibujantes, preparada por Carlos III de España. primit.htm -

foto2 primit.htm - foto2 Enamorado de la naturaleza, a pesar de su procedencia de los

centros de mayor cultura, quiso radicarse de una manera definitiva en su hacienda de "Santa Cruz de Elicona", cerca de Cochabamba, que cultivaba principalmente con un propósito científico; y allá murió el 17 de Diciembre de 1817... .Con los consejos dados por el sabio en 1809, lograron los nuevos industriales fabricar luego una cantidad de salitre, que fué remitido a España: el primero de que documentalmente se tiene noticia.Desde 1810 a 1812, se implantaron en las pampas salitreras de Negreiros, Pampa Negra y Zapiga (Tarapacá), siete u ocho oficinas de elaborar salitre, llamadas Paradas, según el sistema que se dedujo de las explicaciones del sabio Haenke.Negreiros deriva su nombre de un portugués, así llamado, que fué uno de los primeros que elaboraron salitre en las Paradas, mediante un sistema que constituía un progreso, por rudimentario que fuese.El hecho es que Negreiros ha quedado como una designación de lugar geográfico, por el nombre del industrial; pero, permanece desconocido y olvidado el nombre de Julian Fierro, de nacionalidad chilena, y que fué el administrador general de Negreiros y el director de todos los trabajos de elaboración. La producción de salitre en Tarapacá desde fines de Octubre de 1812, hasta principios de Febrero de 1813, alcanzó a la cantidad de 23,160 quintales 31 libras, lo que equivale a una producción de cerca de 70,000 quintales por año.Desde el mes de Marzo de 1812, hasta el 26 de Enero de 1813, se remitieron de Tarapacá al Callao, por cuenta y orden de don Sebastián de Ugarrisa, siete cargamentos de nitrato de soda, en la siguiente forma:

1812 BUQUES QUINTALESMarzo Fragata "Trial" 3,270Mayo Bergantín "Santa Bárbara" 3,891.47Agosto Fragata "Trial" 3,498.55Septiembre Fragata "Especulación" 4,545Noviembre Bergantín "Pilar" 1,000Diciembre Bergantín "Candelaria" 3,400.221813 BUQUES QUINTALESEnero Fragata "Neptuno" 3,118.25TOTAL de quintales 22,723.49(Equivalencia: 1 Quintal Español = 46 Kgs. = 4 Arrobas = 100 Ib)

Entre los elaboradores que se recuerdan, por tradición, de ese período, hay los siguientes, algunos de ellos indígenas: Esteban Vernal, Benito Calla, Manuel Hidalgo, José Jacinto Plaza, Manuel Arias, Vicente Granadino, Bacilio Carpio, Atanacio Tinaxas. También figura el nombre de una mujer, doña Anda Vilca.Penetrado el Gobierno de la necesidad de activar las exploraciones, dictó el siguiente decreto, que se encuentra inserto en el número 39 de "La Aurora", de Camilo Henríquez, correspondiente al 5 de Noviembre de 1812.

"Santiago, 29 de Octubre de 1812. Aunque la experiencia enseña que puede fácilmente separarse el salitre en cuasi todos los lugares de Chile y que esta sencilla operación presenta un artículo seguro de industria a las manos débiles y tal vez involuntariamente ociosas, las trabas que siempre han embarazado el

progreso de nuestras labores, obligándonos a comprar como necesarias muchas materias que como superfluas debían ser el objeto de un comercio activo y de ocupación perenne han frustrado su logro; por tanto el Gobierno que se desvela por la común felicidad, ordena que no sólo no se opongan el menor estorbo a la elaboración de estas sales sino que se paguen cuantas de buena calidad se estraigan, en la fábrica de pólvora, a veinticuatro pesos quintal, proporcionalmente el de menos actividad y clase, y para facilitar tan importante ocupación las autoridades subalternas prestarán cuantos auxilios estén a sus alcances y se suministrarán instrucciones en los periódicos. Imprímase en la próxima semana.Prado. Portales. Vial, secretario."

Extracto del Libro

BREVE HISTORIA DEL SALITRE.OSCAR BERMUDEZ M. Ediciones Pampa Desnuda, 1987.

chacabu.htm - foto3 chacabu.htm - foto3 Una vez extraído el caliche y luego de habérselo partido en trozos menudos, su lixiviación se hacía cociéndolo con agua dentro de un fondo o un par de fondos de cobre, los cuales eran calentados a fuego vivo mediante una hornilla o fogón, el que, colocado debajo o entre los dos fondos, permitía darle calefacción a ambos. Con el aumento de la temperatura a que estaba sometida la masa en el interior de los fondos, se precipitada el cloruro de sodio y el agua iba saturándose cada vez mas del nitrato de sodio, lográndose así la separación de las distintas sustancias. Una vez disueltas éstas, el líquido saturado con las mismas -llamado aguas madres- pasaba a otro depósito donde era clarificado y terminaba cristalizándose. Cuando el salitre, que primeramente se encontraba en estado de solución, se cristaliza, es un grumo perfectamente blanco, de olor característico y que conserva humedad, debiendo ser expuesto a la intemperie para secarse.Este primer sistema de elaborar el nitrato de soda, conocido posteriormente con el nombre de Paradas, se utilizó hasta la segunda mitad del siglo XIX, siendo frecuentemente reformado. Los fondos de cobre que se usaban eran los mismos que empleaban los españoles en el tratamiento de los minerales de plata y no cabe duda que fueron los mineros españoles los primeros elaboradores del salitre de Tarapacá, siendo eficazmente secundados por los indígenas que realizaban las mismas operaciones en diversos lugares de la Pampa del Tamarugal utilizando pequeñas pailas.humber.htm - foto4 humber.htm - foto4 A mediados de 1830 el salitre fue comprado en Francia y Estados Unidos, casi enseguida en Inglaterra y mas tarde en Alemania, Italia y otros países europeos. El comienzo de la exportación de salitre al Viejo Mundo marca el hito más importante en la historia de la industria salitrera. La industria del nitrato empezó a recibir nuevos impulsos a partir de la década de 1850. La provincia de Tarapacá contó con un mayor contingente de trabajo y capital expresados en la afluencia de hombres de empresa, en su mayoría extranjeros y principalmente chilenos. Ademas, en este período (1953) se implantó un procedimiento técnico para elaborar el salitre basado en la disolución del caliche por medio del vapor de agua, sistema debido al inventor chileno don Pedro Gamboni, gracias al cual surgieron las primeras oficinas dotadas de máquinas a vapor y con capacidad de producción incomparablemente superior a las del sistema de Paradas.Hasta 1866 el yodo había sido una sustancia desaprovechada en la Pampa Salitrera. El mismo industrial e inventor chileno logró, después de largas experiencias, constituir un

procedimiento para la extracción del yodo de las aguas madres y solicitó la patente y el privilegio legal para explotarlo.En ese mismo año, otro hecho de trascendental importancia para el desarrollo de la industria del salitre tuvo lugar fuera del territorio peruano cuando el industrial y explorador chileno don José Santos Ossa, realizaba con éxito ante el gobierno de Bolivia las gestiones legales para explorar salitre en él.En Octubre de 1869 se inició la elaboración de salitre en la oficina Salar del Carmen, la primera planta productora de nitrato que se instalaba fuera del territorio peruano, al sur del río Loa.El primer ferrocarril salitrero, inaugurado a mediados de 1871, se estableció para unir el puerto de Iquique con el cantón de La Noria. Se establecóa asó una nueva era en el transporte salitrero, iniciándose el reemplazo de los antiguos caminos de herradura.La causa decisiva e inmediata de la guerra entre Chile y Bolivia fue la transgresión, por parte de esta última nación, del Tratado de Límites vigente entre las dos países desde 1874. El impuesto que el gobierno de Bolivia impuso a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, infringiendo lo estipulado en dicho Tratado, precipitó el conflicto bélico cuando, negándose la Compañía al pago de ese gravamen, el gobierno boliviano ordenó el embargo de sus bienes, su venta en subasta pública, y posteriormente, la reivindicación de las salitreras mantenidas por la Compañía. La reacción del gobierno chileno fue la ocupación del puerto de Antofagasta, hecho ocurrido el 14 de febrero de 1879.stalau.htm - foto5 stalau.htm - foto5 En el mes de abril de ese año la guerra estaba declarada, por una parte, entre Chile y Bolivia, y por otra entre Chile y Perú. La intervención peruana en el conflicto tuvo su origen en el Tratado de Alianza suscrito entre este país y el del Altiplano en 1873. Las operaciones militares fueron llevadas adelante hasta la entrada de las fuerzas chilenas en la capital peruana, en enero de 1881, liquidándose posteriormente los últimos restos de resistencia.Antes de iniciarse la Guerra del Pacífico, más del 50% de las sumas invertidas en la explotación del salitre de Tarapacá eran capitales peruanos; el capital chileno ocupaba el segundo lugar, teniendo el tercero y cuarto los ingleses y alemanes. Además de esas nacionalidades, contaban con inversiones en la industria algunos pocos productores italianos, españoles, bolivianos y franceses, en orden de importancia.Hacia 1890 y poco después, alrededor del 60% de la industria del nitrato estaba controlada directa o indirectamente por las sociedades anónimas que tenían su asiento en Londres. En los años siguientes, sin embargo, se observó un incremento de inversiones chilenas y alemanas y en adelante empezó a declinar la preponderancia de la influencia inglesa, quedando en proporción con la chilena en la primera década del siglo XX. En 1912 y considerando la producción conjunta de las dos provincias, Tarapacá y Antofagasta, los intereses chilenos representaban cerca del 40% y alrededor del 60% los de otras nacionalidades. La exportación superaba los dos millones de toneladas por año.Uno de los aspectos al que no se le dió importancia suficiente en los primeros tiempos era la propaganda del producto, no obstante que para cumplir ese fin se formó en 1886 un Comité Salitrero Permanente. Una mejor organización de los medios, para dar a conocer el fertilizante en las instituciones agrícolas y agronómicas extranjeras, se estableció en 1884 al fundarse la Asociación Salitrera de Propaganda, la cual se convirtió en la Asociación de Productores de Salitre de Chile en 1919.En el curso de la década de 1870 el ingeniero inglés don Santiago Humberstone logró, después de largos estudios, concluir un sistema de elaboración basado igualmente en el empleo del vapor agua, pero en forma indirecta, en tubos cerrados, y con un nuevo tipo de

cachuchos de gran capacidad de contenido y provistos en su interior de serpientes de tubos, por los que pasaba el vapor para calentar la masa de caliche y agua en tratamiento. Los cachuchos adaptados por el Sr. Humberstone para la elaboración del salitre se basaban en los del Sistema Shanks empleado en Inglaterra para la elaboración de la soda.pisagua.htm - foto6 pisagua.htm - foto6 La mayor parte de la producción se realizaba todavía en Tarapacá, donde casi la totalidad de los cantones salitreros habían estado en explotación desde antes de la guerra. Entre la primera y la segunda década del siglo XX la producción empezó a ser reforzada con el creciente aumento de las explotaciones en las regiones de El Toco, Antofagasta, Aguas Blancas y Taltal. Desde 1910 estos distritos del Sur competían con la antigua provincia salitrera del Norte y poco después de 1912 Antofagasta superaba a Iquique como puerto de exportación.La industria ocupaba en esos años más de 45 mil trabajadores, de los cuales 21 mil estaban localizados en las salitreras de Tarapacá. Según el censo de 1907, la población salitrera de las dos provincias había sido ese año de 36.700 trabajadores.

TABLA CRONOLOGICA DE LA HISTORIA DEL SALITRE

Desde sus Orígenes a 1891

Período Pre-hispano.

El caliche o mineral del nitrato de soda nativo de las provincias de Tarapacá y Antofagasta habría sido empleado como fertilizante agrícola por los nativos de esa región. Atacameños, coyas e incas fertilizaban sus tierras con el caliche pulverizado. No existen datos documentales.

Siglo XVII Los españoles conocen el salitre de Tarapacá. Entre fines de este siglo y comienzos del XVIII, los mineros de Huantajaya utilizan el salitre para confeccionar la pólvora negra usada en las minas.

1750 Se le da el mismo empleo en otros minerales de Tarapacá.

1786 El industrial Felipe Hidalgo propone al gobierno colonial del Perú aprovechar el salitre para fabricar distintas clases de pólvora y abastecer a los mineros y comerciantes de esa provincia.

1795a comienzos del Siglo XIX

Interés por aprovechar industrialmente el salitre y transformarlo en nitrato potásico. Con motivo de la escasez de éste, el asentista de la pólvora de Lima, Castañeda, trata de utilizar el salitre de Tarapacá, refinándolo en Lima.

1808-09 Descubrimientos de ricos y extensos yacimientos de salitre en el norte de la provincia (Zapiga, Pampa Negra y Negreiros).

1809 Mediante el procedimiento proporcionado por el naturalista Tadeo Haenke, se consigue la conversión del nitrato de soda en potásico. Por primera vez el caliche de Tarapacá sale del Perú: pequeños cargamentos se remiten a Talcahuano.

1810 Se construyen las primeras "oficinas salitreras", del tipo de Paradas, en Pampa Negra, Zapiga y

Negreiros.

1813 En Talcahuano se termina de construir un establecimiento destinado a refinar el salitre de Tarapacá, siendo destruido ese mismo año en las luchas entre realistas y patriotas.

1821 El naturalista Mariano Eduardo Rivero da a conocer el salitre en Europa.

1828-1830 Primeros decretos del gobierno del Perú autorizando la exportación de salitre por el puerto de Iquique.

1830Junio-Julio

Se inicia la exportación a Europa y Estados Unidos. Se decreta la libertad de derechos a la internación de máquinas para la industria salitrera.

1831 Habilitación de las caletas de Pisagua y Mejillones del Norte para el embarque salitrero.

1835 Se inician nuevas explotaciones en el Norte de Tarapacá y en el lado Sur, región de La Noria.

1840 Estudios de Justo Liebig, en Alemania, sobre el empleo de nitratos y otros abonos minerales en la agricultura. La existencia del Yodo en el caliche es comprobada en Estados Unidos por A. A. Hayes.

1848 En Inglaterra los químicos agrícolas estudian el rendimiento de los cultivos abonados con nitrato de soda, estableciendo para estos trabajos un campo experimental.

1850 Primer plano de la zona salitrera de Tarapacá, confeccionado por Jorge Smith.

1853 Pedro Gamboni introduce un nuevo procedimiento en la elaboración del salitre mediante el empleo del vapor de agua, reemplazando la calefacción a fuego directo.

185526 de Junio

Se declara a Iquique puerto mayor para favorecer el comercio salitrero.

1856 Se inician estudios para aprovechar industrialmente el yodo contenido en las aguas de la elaboración salitrera.

1857 Domingo y Máximo Latrille descubren salitre en el Salar, yacimiento cercano a Antofagasta, en el litoral boliviano.

1860 José Santos Ossa decubre salitre en Aguas Blancas, en el mismo litoral. Primeros cálculos estimativos sobre la existencia total del salitre contenido en el territorio peruano.

1865 Smith y Gibbs fundan la "Compañía de Salitres de Tarapacá".

186623 de Junio

Gamboni obtiene del gobierno del Perú una patente por su sistema de elaboración del yodo y privilegio exclusivo para explotarla. Primeras producciones de yodo en Tarapacá.

186618 de septiembre

Concesión otorgada por el gobierno de Bolivia a Ossa y Francisco Puelma para explotar salitre en el Departamento Litoral de Cobija.

186822 de octubre

Fundación Oficial de Antofagasta.

196830 de noviembre

Se suspenden, por orden del gobierno del Perú, las adjudicaciones de terrenos salitrales en Tarapacá y se establece un impuesto de 4 centavos de sol por quintal de salitre exportado.

1870 Muere Jorge Smith en Inglaterra.El gobierno peruano suprime el monopolio del yodo y establece la libertad de esta industria.Se descubre por primera vez salitre, en la región del Toco, al Norte de Antofagasta.

1871 Formación de nuevas Compañías con créditos bancarios de Perú y Chile para las explotaciones de Tarapacá. Nuevas actividades en el Sur de la provincia.

1871julio

Inauguración del primer Ferrocarril Salitrero, de Iquique a La Noria.El gobierno de Bolivia, por leyes de agosto, deja nulas las adjudicaciones y concesiones hechas a favor de Ossa y Francisco Puelma.

187230 de abril

Concesiones y privilegios a "Melbourne Clark y Cía." para la explotación salitrera y construcción de un Ferrocarril en el litoral de Bolivia. Desde mediados de este año comienzan el descubrimientos de terrenos salitrales en el lado chileno de Aguas Blancas. Fundación de la "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta".

187318 de enero, 23 de Abrily 12 de julio

Leyes y decretos del gobierno del Perú en orden a establecer y organizar el Estanco del Salitre en Tarapacá. Tratado de Alianza entre Perú y Bolivia.

1873noviembre

Transacción celebrada entre el gobierno de Bolivia y la "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta", que regulariza la situación de esta Empresa.

1874 Tratado de Límites entre Bolivia y Chile.Fracasa la organización del Estanco en el Perú.

1875 Se dicta, en Mayo, la Ley de Expropiación de las salitreras de Tarapacá. El gobierno empieza a adquirir las oficinas, encargándose de administrar el negocio los Bancos del Perú. Comienza la historia de los certificados salitreros.

1876 Expediciones de cateo y descubrimiento de terrenos salitrales en Taltal. Nuevos descubrimientos en Aguas Blancas.En Tarapacá, Santiago Humberstone estudia y aplica el sistema Shanks en la elaboración del salitre.El gobierno de Chile hace estudiar la costa marítima de Atacama. Expedición del "Abtao".El empresario norteamericano J. G. Meiggs contrata con el gobierno de Bolivia el arriendo de las salitreras de propiedad fiscal en la región de El Toco. Meiggs compra salitreras de particulares y las traspasa al gobierno peruano.

1877 El gobierno de Chile hace estudiar la geología y productos del Desierto de Atacama y ordena el establecimiento de poblaciones en su costa, habilitando los puertos de Blanco Encalada y Taltal.Fracasan los esfuerzos del Perú para levantar en Europa un empréstito, necesario para el pago de las oficinas salitreras expropiadas.

187814 de febrero

La Asamblea Constituyente de Bolivia crea, por ley de esta fecha, un impuesto de 10 centavos al salitre exportado por Antofagasta.Actividades diplomáticas originadas por esa ley.

18785 de agosto

Muere Ossa a bordo del "Fanny Hare".

1878diciembre

Bolivia dispone la aplicación del impuesto.

187911 de enero

Los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta son embargados por las autoridades bolivianas.

187914 de febrero

Ocupación de Antofagasta por las fuerzas expedicionarias chilenas.

1879abril

Bolivia, Chile y Perú en estado de guerra. Se establece el bloqueo de Iquique.Augusto Matte asume como Ministro de Hacienda en Chile.

187912 de septiembre

Promulgación de Ley que grava en 40 centavos el quintal de salitre exportado por la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.

18792 de noviembre

Desembarco de las tropas chilenas en Junín y Pisagua.

187919 de noviembre

Batalla de Dolores o de San Francisco.

187923 de noviembre

Toma de posesión de Iquique por las tropas chilenas.

187927 de noviembre

Batalla de Tarapacá.

18796 de diciembre

Nombramiento de Miguel Carreño como Delegado Fiscal para los asuntos salitreros de Tarapacá.

187918 de diciembre

El Presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, se ve obligado a ausentarse del país. Asume como Vicepresidente el general La Puerta.

187922 de diciembre

Nicolás de Pirola, mediante un golpe de Estado, toma el control del gobierno del Peró con el título de Jefe Supremo de la República.

187926 de diciembre

El general Erasmo Escala, Jefe del Ejército de Ocupación, da a conocer por bando un Decreto que establece un impuesto de $1,50 moneda corriente de Chile, por cada quintal de salitre exportado por los puertos de Tarapacá.

187927 de diciembre

El general Hilarión Daza, Presidente de Bolivia, es desconocido en su autoridad por oficiales del Ejército boliviano. Lo reemplaza posteriormente el general Narciso Campero, quien se proclama Presidente interino de Bolivia.

18803 de enero

Decreto de nombramiento de la Primera Comisión Consultiva del Salitre.

1880febrero

Designación de Robert Harvey, por parte del gobierno de Chile, como Inspector General de Salitreras.

188022 de febrero

Decreto que concede permiso a los acreedores del Perú para que efectúen embarques de guano de las costas de Tarapacá.

188023 de febrero

Bando publicado en Iquique por el General en Jefe José A. Villagrán en el que da a conocer Decreto que reconoce contratos de elaboración, entre las antiguas compañías salitreras y el Gobierno del Perú, pagos a los elaboradores según lo estipulado en esos contratos, y que establece la venta del salitre por cuenta fiscal.

18805 de marzo

Decreto que establece el procedimiento a seguir para ventas, en subastas públicas, del salitre que los contratistas debían producir de acuerdo con sus contratos.

188016 de junio

José Alfonso es nombrado Ministro de Hacienda en Chile.

18801 de octubre

Ley que estableció la libertad industrial en la explotación del salitre y aplicó un impuesto de $1,60 por cada quintal métrico de salitre exportado. Esta ley fué promulgada el 2 de enero de 1881.

188020-27 de octubre

Conferencia de los representantes de los países beligerantes, a bordo de la corbeta Lackawanna, frente al puerto de Arica, además de los Ministros norteamericanos acreditados en los mismos.

1880diciembre

Inicio de crisis en la industria salitrera.Se constituye la Taltal Railway Company Limited.

188122 de febrero

Una asamblea designa Presidente del Perú a Francisco García Calderón.

18819 de abril

El gobierno de Chile designa una Segunda Comisión Consultiva del Salitre y del Guano.

188128 de mayo

Decreto que deroga el de 22 de febrero de 1880 y que establece la extracción y envío de guano por cuenta fiscal.

188111 de junio

Decreto que inicia el proceso de reconstitución de la propiedad salitrera en Tarapacá, con el reconocimiento de los certificados salitreros por el gobierno de Chile.

18815 de julio

Domingo Santa María es elegido Presidente de Chile.

188118 de septiembre

Luis Aldunate Carrera es nombrado Ministro de Hacienda.

188126 de octubre

El Congreso chileno ratifica el Tratado de Límites con Argentina.

18816 de noviembre

El Almirante Montero asume la Vicepresidencia del Perú.

18824 de febrero

Pedro Lucio Cuadra es nombrado Ministro de Hacienda.

188228 de marzo

Decreto que autoriza el rescate de salitreras por parte de los tenedores de certificados y la adquisición de salitreras por subasta pública.

188224 de agosto

Se organiza, en Londres, The Nitrate Railways Company Limited.

188318 de octubre

El general Miguel Iglesias es reconocido por el gobierno de Chile como Jefe del Gobierno Nacional del Perú.

188320 de octubre

Firma en Ancón del Tratado de Paz entre Chile y Peru.

1884 Inicio de crisis salitrera que se prolonga hasta 1885.

1884enero

Designación de Ramón Barros Luco como Ministro de Hacienda.

18844 de abril

Firma del Tratado de Tregua entre Bolivia y Chile.

188410 de junio

Constitución, en Iquique, del Comité Salitrero provisorio formado por representantes de las empresas salitreras más importantes. Se convertirá mas tarde en Combinación salitrera.

18842 de septiembre

Pedro N. Gandarillas asume la cartera de Hacienda.

188528 de mayo

Suscripción de acuerdo entre la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta y la Compañía Huanchaca de Bolivia para prolongar hasta la frontera con Bolivia el ferrocarril de la C.S.F.A.

188621 de febrero

Traspaso de los derechos, en el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, de la C.S.F.A. a la Compañía Huanchaca de Bolivia. El nombre de la C.S.F.A. se redujo al de Compañía de Salitres de Antofagasta.

188618 de septiembre

Comienzo del gobierno de Josó Manuel Balmaceda en Chile.Agustín Edwards es nombrado Ministro de Hacienda.

18871 de enero

Comienza a funcionar la Primera Combinación del Yodo, establecida en 1886.

188718 de abril

Ley que autorizó el pago de los certificados salitreros, que estaban en manos extranjeras, y que permitió que algunas salitreras pasaran al dominio fiscal.

188812 de abril

Enrique Salvador Sanfuentes asume como Ministro de Hacienda.Se organiza The Bank of Tarapacá and London Company Limited, fundado por John Thomas North.

1888septiembre

Fundación de The Tarapacá Water Works Company, de propiedad de John Thomas North.

1889 La Compañía Huanchaca de Bolivia vende sus derechos del Ferrocarril a The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited.Terminación de la construcción del Ferrocarril del Toco por Manuel Ossa Ruíz.John Thomas North funda The Nitrate Provision Supply Company Limited, y la Nitrate General Investment Trust.John Thomas North asume la presidencia del Consejo Directivo de The Nitrate Railways Co. Ltd.

188913 de septiembre

Decisión del Consejo de Estado que destruye el monopolio ferrocarrilero de la Nitrate Railways Co. Ltd.

1890 Inicio de la explotación del Ferrocarril del Toco por la Anglochilean Nitrate Co. Ltd.

1890julio

Se inicia huelga de trabajadores en oficinas salitreras de Tarapacá.

18911 de enero

Manifiesto del Presidente Balmaceda al país en el que se declara que concentra todo el poder en sus manos.

18917 de enero

Sublevación de la Escuadra.

189123 de enero

Bloqueo de Iquique por la Escuadra. Decreto del gobierno de Balmaceda que prohibe la exportación del salitre por los puertos de Tarapacá.Combate de Zapiga. Triunfo de las fuerzas gobiernistas.

18916 de febrero

Combate y toma de Pisagua por las fuerzas del Congreso.

1891febrero

Triunfo de las fuerzas gobiernistas en la Estación de Hospicio (Pisagua).Decreto del gobierno de Balmaceda que revoca al anterior, permitiendo la exportación por Iquique y Pisagua a los que se comprometiesen a pagar los derechos únicamente al gobierno.Un número de aproximadamente 9.000 trabajadores salitreros de Tarapacá hace abandono de las faenas, y se dirigen a Iquique contra el gobierno. Enfrentamiento con tropas del Ejército.

189115 de febrero

Enfrentamiento entre tropas gobiernistas y del Congreso en Dolores. Derrota de las fuerzas gobiernistas.

189116 de febrero

Enfrentamiento en Huara. Triunfo de las fuerzas del gobierno.

189117 de febrero

Ocupación de Iquique por las fuerzas del Congreso.

189119 de febrero

Intento de retomarlo por las fuerzas adictas a Balmaceda.

18911 de marzo

Comienza a funcionar la Segunda Combinación Salitrera.

18913 de marzo

Bloqueo de Antofagasta.

18917 de marzo

Derrota de las fuerzas gobiernistas en Pozo Almonte.

189117 de marzo

Ocupación de Antofagasta por las tropas del Congreso.

189112 de abril

Constitución en Iquique de la Junta de Gobierno presidida por Jorge Montt.

189119 de septiembre

El Presidente Balmaceda pone fin a su vida.

ANEXO: Extracto de Discurso del Presidente José Manuel Balmaceda, en su Mensaje a las Cámaras el 1 de Junio de 1889:

"Es verdad que no debemos cerrar la puerta a la libre concurrencia y producción del salitre de Tarapacá, pero tampoco debemos consentir que

aquella vasta y rica región sea convertida en una simple factoria extranjera. No podría desconocerse el hecho muy grave y real de que la singularidad de la industria, la manera como se ha producido la constitución de la propiedad salitrera, la absorción del pequeño capital por el capital extranjero, y hasta la índole de las razas que se disputarán el imperio de aquella vastísima y fecunda explotación, imponen una legislación especial, basada en la naturaleza de las cosas y en las necesidades especiales de nuestra existencia económica e industrial."

Fuente: HISTORIA DEL SALITRE, Tomo I: Desde sus Orígenes hasta la Guerra del Pacífico. OSCAR BERMUDEZ MIRAL, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1963. HISTORIA DEL SALITRE, Tomo II: Desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891. OSCAR BERMUDEZ MIRAL, Ediciones Pampa Desnuda, Santiago de Chile, 1984

Oficinas Salitreras de Tarapacá hacia 1889- Argentina- Amelia- Aurora- Aguada- Agua Santa- Angela- Bearnes- Buen Retiro- Cala Cala- Constancia- Carolina- Compañía- Cruz de Zapiga- Democracia- Esmeralda- Jaspampa- Mercedes

- Normandia- La Palma- La Patria- La Serena- Primitiva- Peña Chica- Puntunchara- Progreso - Paccha- Paposo- Rosario de Negreiros- Ramírez- Reducto- Rosario de Huara - Sacramento de Zapiga- San Donato- San Jorje

- San Juan- San Patricio- San Pablo- San Fernando- San Francisco- Solferino - Santa Elena- Santa Rita- Santa Rosa de Huara - San José- Sebastopol- Tegethoff- Tres Marías - Unión - Virjinia - Yungai Bajo

Fuente: BOUDAT L. Y Cía.: Salitreras de Tarapacá. Iquique: 1889.

humber.htm - hfoto humber.htm - hfoto

stalau.htm - 2foto stalau.htm - 2foto lagranja.htm - foto1 lagranja.htm - foto1

Oficinas Salitreras de Antofagasta hacia 1921

Debido a la crisis de 1921 sólo 10 de estas 45 Oficinas establecidas no habían paralizado sus faenas: Aurelia, Ausonia, Jose Santos Ossa, Luisis, Araucana, Filomena, Astoreca, Cota y Valparaíso.

Cantón CentralOFICINA HOMBRES MUJERES TOTALAurelia 455 249 704Ausonia 1.000 534 1.534Araucana 594 451 1.045Anita 919 558 1.898Arturo Prat 1.186 712 1.898Angamos 637 273 910Aconcagua 894 511 1.405Blanco Encalada 732 423 1.115Condell 16 14 30Celia 121 84 205Carmela 546 312 858Cecilia 892 335 1.227Candelaria 236 142 378Curicó 454 321 778Edwards 413 329 810Filomena 930 570 1.500Lastenia 8 9 17Luisis 795 399 1.194Lina 792 408 1.200MartaOssa, J. Santos 986 679 1.665Puelma, Fco. 719 528 1.247Pinto, Aníbal 1.274 880 2.159Perseverancia 462 229 691LeonorAldea, Sargento 317 194 513

15.378 9.151 24.529

Cantón El BoqueteOFICINA HOMBRES MUJERES TOTALDomeyko 1.155 641 1.807Pissis 879 472 1.351Savona 319 194 513

2.353 1.307 3.660

Cantón Aguas BlancasOFICINA HOMBRES MUJERES TOTALAvanzada 727 404 1.321Bonasorte 43 31 74Castilla 187 97 284Cota 977 573 1.550Eugenia 1.128 641 1.796María Teresa 7 3 10PepitaPetronila 36 9 45Rosario 81 55 136San Gregorio 456 259 715

Valparaíso 486 267 753Yugoslavia 190 131 329

4.318 2.470 6.788

Ubicadas en torno al LongitudinalOFICINA HOMBRES MUJERES TOTALAstoreca 295 126 421ErcillaRiojaVergara 654 357 1.001

949 483 1.432TOTALES 22.998 13.411 36.409

Fuente: "Crisis y Tragedia" de Floreal Recabarren R.

vergara.htm - vfoto vergara.htm - vfoto

chacabu.htm - ch1 chacabu.htm - ch1

chacabu.htm - ch2 chacabu.htm - ch2

Oficinas en funcionamiento y Trabajadores en Oficinas, hacia 1912

Por zonas de explotación y el año que Iquique pasó a ser el segundo puerto salitrero en importancia, después de Antofagasta.

OFICINAS TRABAJADORESEn la región de Tarapacá 99 21.000En la región de Antofagasta 29 8.883En la región de Aguas Blancas 14 3.970En la región del Toco 10 6.140En la región de Taltal 18 5.438TOTAL 170 45.431

Fuente: HERNANDEZ C., Roberto. "El Salitre", 1930.

Mano de Obra de la Industria Salitrera1880 - 1914

Oficinas en Funcionamiento

Nº de Operarios Promedio por Oficina

1880-1884 n.d. 5.492 n.d.1885-1889 n.d. 7.382 n.d.1890-1894 46 14.215 3091895-1899 48 18.685 3891900-1904 69 22.661 328

1905-1909 102 36.774 3601910-1914 118 46.470 393

Fuente: REYES NAVARRO, Enrique: "Los trabajadores del Area Salitrera, la huelga general de 1890 y Balmaceda".

noria.htm - norfoto noria.htm - norfoto

enrique.htm - derrip enrique.htm - derrip

humber.htm - grupoh humber.htm - grupoh

1918: Oficinas Visitadas y su Producción

OFICINA PROPIETARIOS DISTRITO PROD. (Ton.)Aurora Amelia Nitrate Co. Tarapacá 21.390Irene Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa Tarapacá 10.264Agua Santa Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa Tarapacá 23.327Primitiva Cía. de Salitres y F.C. Agua Santa Tarapacá 10.829Mercedes A. Robledo y Cía. Tarapacá 8.556San Antonio Cía. de Salitres y F.C. de Junín Tarapacá 15.479Mapocho Liverpool Nitrate Co. Tarapacá 27.743Peña Grande Dupont Nitrate Co. Tarapacá en constr.Paposo Grace Nitrate Co. Tarapacá 45.660Argentina Rosario Nitrate Co. Tarapacá 17.999Alianza Alianza Co. Ltd. Tarapacá 61.702La Granja Granja y Astoreca Tarapacá 44.179Iris Astoreca y Quiroga Tarapacá 39.192Buena Ventura Buena Ventura Nitrate Co. Tarapacá 11.374Santa Fe Tarapacá & Tocopilla Nitrate Co. Tocopilla 30.986Peregrina Anglo Chilean Nitrate and Ry. Co. Tocopilla 17.227Coya Anglo Chilean Nitrate and Ry. Co. Tocopilla 61.235José F. Vergara Cía. de Salitres de Antofagasta Tocopilla en constr.Perseverancia Cía. Salitrera Perseverancia Antofagasta 20.182Araucana Cía. Salitrera Lastenia Antofagasta 58.172María Cía. Salitrera El Loa Antofagasta 58.346Arturo Prat Cía. de Salitres de Antofagasta Antofagasta 56.433Aníbal Pinto Cía. de Salitres de Antofagasta Antofagasta 58.960Calia Fortuna Nitrate Co. Antofagasta 22.549Carlos Condell Cía. de Salitres de Antofagasta Antofagasta 26.059Blanco Encalada Carrasco y Zanelli Antofagasta sin prod.Cristina Aguas Blancas en constr.Cota Granja y Cía. en liquidación Aguas Blancas 29.100Eugenia Aguas Blancas Nitrate Co. Ltd. Aguas Blancas 39.486Catalina Taltal en constr.Delaware Dupont Nitrate Co. Taltal 32.216Chile Cía. Salitrera Alemana Taltal sin prod.Santa Luisa Lautaro Nitrate Co. Taltal 53.521

Fuente: J.B. Hobsbawm: Una Vista a las Oficinas Salitreras en 1918. Revista Historia, Vol. 27, 1993.

Introducción, Traducción y Notas de Juan Ricardo Couyoumdijan.

John Thomas North: 1842-1896

¡Error!Marcador no definido.Nació en el pueblo de Holbeck, cerca de la ciudad de Leeds, condado de York, Inglaterra, el 30 de enero de 1842. Fue hijo de un próspero comerciante del carbón.

Realizó sus estudios en un colegio de Leeds. Comenzó a trabajar a los 15 años como aprendiz de ingeniero mecánico en la firma constructora de molinos y astilleros Shaw, North y Watson, de la localidad de Hunslet. Tras 8 años de experiencia en el oficio de mecánico se cambió a la firma Steam Plough Works, de John Fowlers y Cía., en Leeds.Se casó en 1865 con Jane Woodhead, hija de una prominente figura del partido conservador de la ciudad de Leeds, con la cual tuvo 3 hijos. En 1869, fue enviado a Chile por la firma de Fowlers a supervisar la construcción de locomotoras en la maestranza de Carrizal y el puerto de Caldera.Decidió hacer fortuna por sus propios medios, y en 1871 se dirigió al puerto peruano de Iquique, el que se transformaría en el centro de sus negocios salitreros. Allí, como empleado en la oficina salitrera del peruano González Véliz, conoció la región de Tarapacá.

La intervención peruana en Tarapacá En enero de 1873, el Presidente del Perú, Manuel Pardo, estableció por ley el estanco del salitre en la provincia de Tarapacá, y la prohibición de vender a extranjeros los terrenos salitreros fiscales. De esta manera, el Estado peruano comenzó a controlar la compra y venta de la producción salitrera, con margen de ganancias para las arcas fiscales.Dos años más tarde, Pardo expropió todas las oficinas y mantos salitreros de Tarapacá, entregando a los propietarios certificados o vales a plazo con un interés.

Primeros negocios Mientras esto ocurría, North iniciaba sus primeros negocios al importar herramientas y mercaderías desde Europa, para surtir a las oficinas salitreras en Iquique, en sociedad con Maurice Sewell -primer vice cónsul inglés en el puerto-, además de actuar como agente local de las líneas de vapores.Con el capital reunido, compró sus primeras oficinas salitreras, y hacia 1878 arrendó la administración de la Compañía de Aguas de Tarapacá por 2 años, encargada de traer agua potable desde Arica en buques cisternas, almacenándola en Iquique para su posterior distribución.Al año siguiente, y en vista de los acontecimientos bélicos, los ingleses dueños de la compañía de agua potable abandonaron Chile, y las autoridades chilenas que ocuparon Iquique reconocieron a North como su propietario. Durante la Guerra del Pacífico, North controló el monopolio del agua potable del puerto.

Asociado con Harvey para apoderarse del salitre

Al terminar la Guerra del Pacífico, el territorio salitrero de Tarapacá pasó a poder de Chile, y los certificados emitidos por el gobierno peruano se desvalorizaron. Los empresarios ingleses que trabajaban en la zona, vieron así la oportunidad de controlar el salitre. North aprovechó las informaciones de su socio, Robert Harvey, nombrado inspector general de las salitreras en Tarapacá bajo el gobierno peruano. Harvey se pasó al bando chileno, ofreciendo enseñar las características de la industria salitrera, apoyar al Ejército y servir de agente de informaciones de los movimientos peruanos en los recientemente capturados territorios de Tarapacá. Esto le permitió a North conocer con antelación los planes del gobierno chileno. La operación consistió en adquirir a vil precio la mayoría de los papeles correspondientes a las mejores oficinas salitreras.

El traspaso de la propiedad El gobierno de Aníbal Pinto -en base a la investigación de la comisión presidida por Álvaro Covarrubias Ortúzar- decidió devolver las salitreras a sus dueños, es decir, a quienes tenían para esa fecha los certificados peruanos y los depositaran en la Tesorería fiscal. El 28 de marzo de 1882 se decretó el otorgamiento de títulos de propiedad, por lo cual John Thomas North y Robert Harvey se convirtieron en dueños de las mejores oficinas salitreras, y del control de la explotación en Tarapacá, junto a las firmas Gibbs y Williamson Balfour.Las oficinas salitreras fueron incorporadas a la red de negocios que North se había encargado de formar antes y durante la Guerra del Pacífico.En 1882 North viajó a Londres a buscar capitales para sus empresas, organizando sociedades de acciones, las cuales desde Inglaterra controlaban el precio mundial del nitrato, por lo que llegó a ser conocido como El Rey del Salitre.

Balmaceda versus North North ha sido centro de encontradas versiones en torno a su intervención en el gobierno de José Manuel Balmaceda, acusado de aparecer como uno de los promotores del conflicto entre este y el Congreso. Esta confrontación habría tenido su origen en la posición de Balmaceda, quien vio la nacionalización del salitre como unos de los objetivos de su política económica.North se defendió desde Londres a través de medios legítimos e ilegítimos, y cuando volvió a Chile a comienzos de 1889 -con la intención de comprar todas las propiedades salitreras- se encontró con que Balmaceda tenía decididos planes para que el Estado pasara a controlar la producción del salitre, que se había convertido en una década en la renta principal del fisco chileno.North regresó a Inglaterra en junio de 1889, dejando en Chile un grupo de abogados para defender sus intereses. Después de la Revolución de 1891, una investigación en 1898 reveló que estos abogados recibieron fuertes sumas de dinero para que en sus cargos como diputados hicieran oposición a Balmaceda en el Congreso y en la prensa.

Breves Encuentros con la HistoriaEl Trabajo Obrero en las Faenas Salitreras

La explotación del salitre se efectúa en las oficinas con instalaciones de maquinarias antiguas unas y más modernas otras, que hacen el trabajo más difícil en aquéllas y más fácil en éstas. En las primeras, los obreros trabajan con

grandes sacrificios; en algunas faenas en forma casi cruel; en las chancadoras, por ejemplo, rodeados de un polvo asfixiante y cegados, y en los cachuchos con un calor abrazador y sin seguridad para el trabajo; por eso las

enfermedades y los accidentes son mayores en ellas. En las segundas, las maquinarias más modernas y perfeccionadas permiten un trabajo más fácil, más descansado, con menos sacrificio y más seguro porque se han subsanado algunas dificultades y peligros. Se ha dicho con razón que el problema obrero en el norte, en cuanto se relaciona con el desgaste de la vida y los accidentes del trabajo, es problema de mecánica e irá disminuyendo con

nuevas instalaciones y nuevos sistemas de elaboración. Los trabajos que ejecutan los obreros en las salitreras pueden dividirse en tres categorias o faenas: las de cateo y extracción del caliche, las de elaboración del salitre y la de talleres auxiliares.

I. Faenas de Cateo y Extracción del Caliche: Se ocupan operarios llamados barreteros, particulares y carreteros.

a. Barreteros: son los obreros que habren las calicheras por medio de barrenos con tiros de pólvora o dinamita, hasta dejar el descubierto el caliche en grandes trozos o colpas. Sele paga a trato por pie de terreno barrenado.

b. Particulares:Son los que extraen los trozos de caliche, los dividen en pedazos más pequeños y los reunen en los acopios. Se les paga a trato, por carretadas, generalmente según la ley del caliche.

c. Carreteros: Son los que cargan las carretas y las llevan al lugar de elaboración del caliche, hasta los chanchos o chancadoras. Trabajan también a tareas. La mitad, más o menos, de los obreros de una oficina se ocupa en estas faenas.

II. Elaboración de Salitre: Aquí trabajan los acendradores, los llaveros, los desripiadores, los canaleros, los arrolladores, los canchadores y los cargadores.

d. Acendradores o chancadores: son los operarios que trabajan en la trituración del caliche con las máquinas acendradoras o chancadoras, y triturado lo llevan en carros a los cachuchos hasta vaciarlos en éstos en las oficinas donde no hay correas que los lleven desde las chancadoras. Trabajan en grupo de seis a ocho operarios y a trato.

e. Llaveros: son los que atienden los cachuchos donde se disuelve el salitre por medio del agua y del calor. Trabajan al día.

f. Canaleros: son los que atienden la conducción del caldo con salitre a las bateas de enfriamiento. Trabajan también al día.

g. Desripiadores: son los que extraen el residuo del caliche, ripios, barro, de los cachuchos terminado cada cocimiento y despues de escurrido el caldo con salitre, y lo llevan al campo de desmonte. Trabajan a trato y en cuadrillas.

h. Arrolladores: son los que amontonan la mitad del salitre cristalizado en cada batea para facilitar su extracción. Trabajan a trato y en cuadrillas.

i. Canchadores: son los que extraen el salitre cristalizado en las bateas y lo llevan a las canchas. Trabajan a trato y en cuadrillas.

j. Cargadores: son los que ensacan y cosen los sacos de salitre en las canchas y lo transportan hasta los carros del ferrocarril. Trabajan a trato en cuadrillas de ocho a diez. Con frecuencia se ocupan en coser sacos. Un treinta por ciento más o menos de los operarios de una oficina se ocupan en estas faenas.

III. Talleres Auxiliares o Maestranzas: Los operarios que trabajan en talleres auxiliares o maestranzas, como fundidores, herreros, carpinteros, etc. Trabajan al día, durante ocho a diez horas.

El trabajo de los barreteros es sacrificado y peligroso, a causa de la preparación de los barrenos y empleo de explosivos; el de los carreteros expuesto a accidentes frecuentes de volcaduras de las carretas, a causa de los malos caminos; el de los chancadores, por el polvo que les impide respirar y les ciega; el de los llaveros, canaleros y desripiadores por el calor que despiden los cachuchos, que pasa de los cincuenta grados y exige operarios de resistencia y vigor especiales, superiores a los de otras faenas; el de los cargadores, por el peso de los sacos y el salitre que les produce irritaciones en la espalda, etc. Las condiciones de higiene y seguridad para los obreros en las diversas faenas, son, en general, deficientes: los locales en que trabajan carecen de suficiente luz, ventilación y desagues; el polvo en las chancadoras les molesta hasta obligarlos a trabajar con frecuencia con el rostro cubierto por telas o pañuelos de mano, y el calor y el desprendimiento de gases venenosos en los cachuchos a estar casi desnudos, hasta agotarles las fuerzas. Las máquinas, o no están protegidas, o lo están en forma defectuosa, sin aparatos preventivos de accidentes, por lo cual es frecuente la caída de los obreros a los cachuchos con caldo hirviendo. Se ocupan niños en máquinas y calderos con tareas abrumadoras para sus cortos años.

¡Error!Marcador no definido.Vaciando los Cachuchos.

Bibliografía:

El Problema Obrero en las Salitreras y su posible solución.

Autor: VALDES TAGLE, Elias

Imprenta Cervantes, Stgo. 1922

CRISIS DEL SALITRE"Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania logró producir salitre sintético, elemento vital para proseguir la guerra, lo que determinó la decadencia del nitrato natural. Chile, gran exportador, se vió obligado a disminuír su producción y en pocos años se produjo el cierre paulatino de las oficinas salitreras. ¡Error!Marcador no definido.El cierre de las salitreras provocó una grave cesantía, un deterioro de los recursos económicos de los grupos más pudientes, y sobre todo del Estado, el que debió paliar con ayuda alimenticia y habitacional a la masa de mineros cesantes que emigraron hasta el centro del país."

Texto: Clara Díaz RieraLiliana Dominguez Q.

Ex-Salitrera Santa Laura La Ex-salitrera Santa Laura está ubicada a 47 km. a este de Iquique, capital de la

primera región de la república de Chile; a 8 km. de la estación Pozo Almonte del ex

ferrocarril salitrero de Iquique a Pisagua, Sección Norte, contando con un ramal, que llegaba a las mismas canchas de la oficina de embarque del salitre, que se trasladaba vía marítima

hacia Europa, desde Iquique. Queda, de aquella época de miserias y esplendores, las ruinas materiales de la construcción y la Historia dejando su mensaje trascendente a los tiempos por venir. Construída el año 1872 por la firma Barra y Riesco. Fué comprada en 1915 por el gobierno de Chile a la firma Inglesa Foelsch y Martín. Se mantuvo en funciones fabricando "oro blanco"-salitre, nitrato de sodio o azoe- hasta el año 1960. En su época de "oro" producía 35.000 quintales métricos mensuales de salitre y 322 quintales métricos anuales de yodo. Tenía una superficie de 180.5 Hás. de terrenos salitrales que eran explotados por una casta de hombres sufridos cuyo espíritu de fuerza y sacrificio se delata en las generaciones que descienden de aquellos.Abundan restos de plantas salitreras en el "Cantón de Nebraska" que ocupaba casi toda la Pampa del Tamarugal y Cordillera de la Costa; las mas representativas son Santiago Humberstone y Santa Laura.¿Por qué Santa Laura? Nos ha parecido la mas indicada por su condición actual que acusa un grave abandono y deterioro progresivo. Hay un inminente peligro de que se derrumbe en cualquier momento; aunque sus formas arquitéctonicas descomunales aún se mantienen; las condiciones inhóspitas del lugar y las manos desalmadas de ladrones de madera hacen de esta estructura un esperar ansioso de desaparición. Este monumento enclavado en medio de la pampa, que nos trae del pretérito historias del esfuerzo humano merece ser atendido por las autoridades globales que se encargan de dirimir y declarar Patrimonio Cultural de la Humanidad a testimonios arquitectónicos como este. Asimismo el gobierno de Chile debería destinar fondos para su recuperación material y preservación histórica. Estas iniciativas de restaurar y preservar a estas oficinas salitreras no es nueva; en 1970, tanto Humberstone como Santa Laura fueron declarados monumentos históricos, lo que evidentemente ha ayudado en su preservación. En 1989 se sumaron a esta declaración las "tortas de ripio" que bordean a ambas salitreras. Hoy pertenecen al Estado de Chile (se está gestionando el traspaso a Bienes Nacionales) ya que en otra época estuvieron en manos particulares que las estaban desmantelando y vendiendo su madera como "desarme".Santa Laura contituye un "museo de sitio" único en el planeta que muestra como vivían y trabajaban los hombres pampinos, cuando entre los "serpentines" transpiraban bajo 50 grados de temperatura sin desmayar, para sacar la cuota de salitre que imponía la administración.Además, de sus imponentes edificios en que sobresale "la máquina" con una arquitectura colosal, propio de una oficina salitrera "Schanks", se ha convertido en emblema actual de esos tiempos en que el trabajo allí iba mas allá de lo humano.El significado cultural y turístico de la Ex-Salitrera Santa Laura va mas allá de las fronteras de Chile; dada su condición de "única" y de relevancia histórica que testimonia de una manera imponente cómo se desarrolló la economía y un modo de vida en esta parte del mundo, cuyo quehacer viajó y trascendió por todo el globo. El Salitre solo existía en el norte grande de Chile.Ahora, ponemos a disposición de los cibernautas de todo el mundo este viaje virtual, por entre las ruinas de lo que un día fué un bullente ámbito de esperanzas humanas y que hoy veneramos por su incuestionable contenido histórico-cultural y turístico de importancia planetaria.