Blog Pereira Antigua (1)

20
HISTORIA DE PEREIRA Cuenta la historia que hace 151 años, un 30 de agosto, fue fundada la ciudad de Pereira. La Perla del Otún tuvo su origen en una misa oficiada por el padre Remigio Antonio Cañarte, quien se desplazó desde Cartago por orden del obispo del Cauca hasta los terrenos, supuestamente donados por Guillermo Pereira, hijo de José Francisco Pereira Martínez, sin embargo, para el ingeniero e historiador Álvaro Zuluaga Ramírez la historia que dio origen a la ciudad de personalidades como Luis Carlos González, el creador y amante de La Ruana, es otra. Según los estudios realizados por Zuluaga Ramírez, las tierras en las que se fundó Pereira, contrario a lo que hasta hoy se conoce, no fueron donadas por la familia que llevaba ese apellido, los terrenos, según él, pertenecían a los Gómez de la Espriella, pero en un acto de 'viveza', Guillermo Pereira se quiso adueñar de ellos. "El señor Pereira un poquito avispado y ambicioso, convenció a unos colonos analfabetas que eran los que habitaban estas tierras que su propiedad era hasta donde nacía la quebrada Las Partidas y les quitó desde Nacederos hasta El Mirador unas tierras que no eran de él, que ya tenían unos habitantes que empezaron a protestar ante las autoridades de Cartago y empezó a coger eco el abuso que se estaba cometiendo, y el señor Pereira para quitarse de encima ese problema dijo: “es que el interés mío no es quitarles esas tierras, es donárselas a ustedes, entonces aparece ante la historia como donante de unas tierras que no eran de él y que realmente eran propiedad de la familia Gómez de la Espriella", expresó. Quién fundó Pereira? Al consultar a grandes y chicos, sobre quién fundó la ciudad y por qué lleva este nombre, la mayoría contestaron

description

BLOG PEREIRA ANTIGUA

Transcript of Blog Pereira Antigua (1)

Page 1: Blog Pereira Antigua (1)

HISTORIA DE PEREIRA

Cuenta la historia que hace 151 años, un 30 de agosto, fue fundada la ciudad de Pereira. La Perla del Otún tuvo su origen en una misa oficiada por el padre Remigio Antonio Cañarte, quien se desplazó desde Cartago por orden del obispo del Cauca hasta los terrenos, supuestamente donados por Guillermo Pereira, hijo de José Francisco Pereira Martínez, sin embargo, para el ingeniero e historiador Álvaro Zuluaga Ramírez la historia que dio origen a la ciudad de personalidades como Luis Carlos González, el creador y amante de La Ruana, es otra. Según los estudios realizados por Zuluaga Ramírez, las tierras en las que se fundó Pereira, contrario a lo que hasta hoy se conoce, no fueron donadas por la familia que llevaba ese apellido, los terrenos, según él, pertenecían a los Gómez de la Espriella, pero en un acto de 'viveza', Guillermo Pereira se quiso adueñar de ellos. "El señor Pereira un poquito avispado y ambicioso, convenció a unos colonos analfabetas que eran los que habitaban estas tierras que su propiedad era hasta donde nacía la quebrada Las Partidas y les quitó desde Nacederos hasta El Mirador unas tierras que no eran de él, que ya tenían unos habitantes que empezaron a protestar ante las autoridades de Cartago y empezó a coger eco el abuso que se estaba cometiendo, y el señor Pereira para quitarse de encima ese problema dijo: “es que el interés mío no es quitarles esas tierras, es donárselas a ustedes,

entonces aparece ante la historia como donante de unas tierras que no eran de él y que realmente eran propiedad de la familia Gómez de la Espriella", expresó.

Quién fundó Pereira?

Al consultar a grandes y chicos, sobre quién fundó la ciudad y por qué lleva este nombre, la mayoría contestaron que fue José Francisco Pereira y en honor a su apellido se bautizó la ciudad, sin embargo, esta teoría con la que muchos crecimos fue desvirtuada, pues según el historiador el que verdaderamente fundó a Pereira fue el padre Cañarte, quien tenía una gran amistad con Francisco Pereira, ambos nacieron en Cartago y por ese lazo con uno de los hombres que logró la independencia de la Nueva Granada, decidió al momento de la fundación de la tierra que por entonces hacía parte del Cauca, ponerle como nombre el apellido del prócer. "Todas las ciudades del mundo le rinden homenaje al fundador o al

Page 2: Blog Pereira Antigua (1)

personaje por el cual la ciudad lleva el nombre, José Francisco Pereira no fue el fundador, pero sí fue el prócer de la patria a quien se le rindió homenaje poniéndole a esta ciudad el apellido. El padre Cañarte lo hizo por amistad, los dos eran cartagüeños y los estudios de primaria y secundaria los hicieron juntos, además fueron militantes del proceso independentista", aseguró. El acto de fundación, con todo lo que implica esa palabra, tampoco fue real según el ingeniero Zuluaga, donde hoy es Pereira hubo un pueblo que se llamaba Condina. Los habitantes escribieron en 1858 una carta al obispo de Popayán, que era la autoridad eclesiástica de esta región, donde le pedían el favor que los erigiera en parroquia porque así el Estado los reconocería como aldea. "El obispo le dio la orden al curita de Cartago, pero él nunca lo hizo y pues coincidió que cuando vino en 1863, murió su amigo de infancia José Francisco Pereira y como homenaje le puso ese nombre a la aldea". Vida del fundadorSegún Álvaro Zuluaga Ramírez, el padre Cañarte no fue sacerdote hasta después de la revolución de la Independencia. Aunque estudió en el seminario de Popayán, fue cura por nombramiento.

 "El ejército libertador iba liberando pueblos y había que nombrar curas, Bolívar lo que hacía era por decreto elegir a una persona con las calidades morales y cívicas que pudiera ser el párroco del pueblo, no necesariamente

tenía que ser sacerdote ordenado y la iglesia aceptó ese tipo de cosas". Pero el padre Cañarte no celebró solo la tan famosa misa de fundación, entre sus acompañantes estuvo José María Ormaza, quien para la época tenía 16 años de edad y era la mano derecha del religioso. Años después como homenaje a este hombre se construyó un barrio en la Perla del Otún y en la Ciudadela Cuba a una institución educativa se le bautizó con este nombre. Amigo del libertadorGracias a que José Francisco Pereira fue de los pocos sobrevivientes del grito de Independencia, Simón Bolívar lo admiró de gran manera a tal punto que lo tenía como uno de sus pocos hombres de confianza. Se visitaban con frecuencia y en una de aquellas reuniones en casa de Pereira, Bolívar le solicitó que le cediera a la señora del servicio, que en aquel tiempo llamaban 'esclavas' y así fue. Posteriormente ella le dijo al libertador que le diera la libertad y este se la concedió. José Francisco fue un personaje muy preparado, un jurisconsulto. La primera ley de educación que se hizo en la Nueva Granada fue redactada por él. Bolívar, ya en el poder, empezó a rodearse de grandes personajes y Pereira llenaba con creces todas esas expectativas. La amistad entre estos dos íconos trascendió a muchos campos", cuenta Zuluaga. José Francisco Pereira ocupó todas las dignidades que un Estado le puede ofrecer a un personaje ilustre, excepto la

Page 3: Blog Pereira Antigua (1)

Presidencia de la República, aunque fue candidato en 1849 declinó porque no hubo unanimidad alrededor de su nombre. Cuentan los libros que él expresó que aceptaba siempre y cuando todos quisieran que fuera Presidente. A su cargo estuvieron la Corte Suprema de Justicia, los ministerios de Educación y de Justicia y por muchos años fue congresista. Este hombre nacido en Cartago en 1789 y quien se convirtió en uno de los más respetados abogados de la época, falleció en Tocaima (Cundinamarca) en el año de 1863.

Por siempre en PereiraGracias a una iniciativa liderada por el ingeniero e historiador Álvaro Zuluaga Ramírez, quien se contactó con Carlos Delgado Pereira, descendiente del prócer José Francisco, desde el año pasado los restos de este reposan en un obelisco ubicado en el parque Olaya Herrera.La Academia Pereirana de Historia tenía registrados los restos en la ciudad de Bogotá en el Panteón de los Próceres y siempre consideramos injusto que un personaje tan importante en Pereira estuviera olvidado en un rincón en Bogotá sin que allá supieran quién fue, mientras que aquí le podríamos rendir un homenaje con mucha más valía y renombre y desde allí empezó un trabajo a través del Concejo y de las administraciones que dio sus frutos el año pasado con la aprobación por parte del alcalde Enrique Vásquez. Pudimos traer los restos a la ciudad de Pereira, esto no hubiese sido posible sin la ayuda de Carlos Delgado Pereira, un pariente lejano de José Francisco; cuando le

conté lo que quería hacer se entusiasmó mucho, le pareció estupendo que se le rindiera homenaje a su “tatara tatara abuelo”. Aunque falleció en Tocaima, Francisco Pereira fue enterrado en el Panteón de los Próceres del Cementerio Central de Bogotá, gracias a que dicha municipalidad por medio de un acta autorizó que fuera trasladado, ahora por siempre estará en Pereira.

PEREIRA Y SUS SIMBOLOS PATRIOS

La historia de la bandera, el escudo y el himno de Pereira inician en 1923, puesto que, hasta ese momento, no existían

Page 4: Blog Pereira Antigua (1)

símbolos oficializados para relucir los grandes acontecimientos de la ciudad. Posteriormente, gracias al acuerdo 39 del 19 de octubre de 1923, realizado por el Concejo Municipal, le dieron vida a los tres emblemas más significativos de la ciudad. Igualmente, en el primer artículo del acuerdo se declaró que el 30 de agosto de cada año sería la fecha conmemorativa para la fundación de la capital risaraldense, la cual fue declarada en 1863.

La BanderaLa bandera está conformada por un triángulo central de fondo amarillo subido y para los triángulos laterales el rojo escarlata, en el centro del fondo amarillo va el “Gorro Frigio de la Libertad”, y el  conjunto de todos estos elementos simboliza: “Que con la sangre roja de los hijos de Pereira, se yergue la libertad en la riqueza de su suelo”.

La bandera de Pereira para todos los actos cívicos de carácter municipal debe tener dos metros cuarenta centímetros de largo, por uno veinte de ancho y penderá de un asta del largo de la bandera, quedando libre en la parte superior hasta 20 centímetros para la punta de la lanza.

En el acuerdo 39 del 19 de octubre de 1923, los dirigentes de la época decidieron que el centro fuera de fondo amarillo y que este formará un triángulo que tendrá dos vértices en las esquinas de la parte superior del largo de la bandera, con el fin de resaltar el “Gorro Frigio de la Libertad”.

El Escudo

El escudo simboliza los tres períodos que forman la prehistoria, la época colonial y la ciudad actual. La rana de oro simboliza la cultura Quimbaya, quienes lo tuvieron como animal sagrado, representante de la fecundidad y agilidad. Sin embargo, el escudo que hoy conocen los pereiranos no es el mismo que fue diseñado hace 90 años, pues desde entonces ha tenido tres modificaciones.

En el escudo actual, en su parte central se visualiza el sol y las dos coronas condales, que fueron tomadas parcialmente del escudo del antiguo Cartago, que le fue otorgado a la “Ciudad de Robledo” por el emperador Carlos V. Las diestras significan la unión, solidaridad y acción común, que caracteriza las fuerzas sociales y morales de la ciudad actual.

Page 5: Blog Pereira Antigua (1)

En la bordura, al pie, dos gajos, uno de cafeto y otro de laurel, simbolizan la riqueza agrícola y la victoria sobre los obstáculos que encontró la ciudad hasta su primer siglo de existencia.

Reseña histórica El primer escudo que tuvo Pereira fue utilizado hasta 1920, de autor anónimo, cuyas alegorías describimos así: estaba enmarcado en una figura geométrica de forma ovalada, hacia el extremo inferior entrecruzada por un triángulo que se alarga diagonalmente hacia la parte baja y encima de esta figura estaba una cinta con la inscripción ‘Plus Ultra’. Dentro del escudo se observa un medio Sol, en su primer triángulo se detalla una montaña con nieve y en el valle unas chocitas de paja.

A su lado izquierdo, un brazo con un hacha entre su mano y al lado derecho una rueda con alas, símbolo de progreso. En la parte baja del escudo están simbolizadas unas matas de café y de maíz, con un azadón en su parte superior  y debajo del escudo hay otra cinta con la inscripción ‘El triunfo de una raza’. ElHimno

El himno es otro símbolo pereirano. Su letra pertenece a don Julio Cano, el primer gran poeta de principios de este siglo y el mejor que tuvo la capital risaraldense anterior al maestro Luis Carlos González Mejía.

La música fue compuesta por el ilustre músico  santandereano Luis A. Calvo, autor de los ‘Intermezzos’.

Page 6: Blog Pereira Antigua (1)

Himno de PereiraCoroSalve al esfuerzo de mis heróicosy buenos hijos que con amor,me dieron nombre, me dieron famame hicieron grande, me dan honor.

Al recio empuje de los titanesde la montaña bajo este sol,-como la Venus de las espumas-surgí del bosque del hacha al son.

Y fui creciendo por el influjode su amorosa solicitud,hasta tornarme gentil y bella,llegada apenas mi juventud.

Y de mis brisas y de mis fuentesy de mi cielo en la inmensidad,bebí con ansia lo que en la vidami lema ha sido: La Libertad.

Y en su carroza, por el caminoque va a progreso voy sin temor,marchando al coro de los martillossobre los yunques ... y del vapor.

Y de mi brazo para este viajeacepto a todos aquellos que,como mis hijos, pregonen siemprePaz y Trabajo, Constancia y Fe.

Fe para el triunfo de los que luchanbajo la égida de la verdad,por el imperio de las virtudes,con este lema: La Libertad.

Vivo orgullosa de mis mujeresy de mis flores que hermanas son,por los encantos y por las galas...Y los efluvios de corazón.

PERSONAJES IMPORTANTES

Se han celebrado los 150 años de la fundación de esta ínclita y acogedora ciudad de Pereira, con el jubiloso sentimiento de pertenencia y regocijo de sus hijos raizales y su copiosa descendencia, como también de los miles y miles de moradores inmigrantes aquí residenciados que la hemos adoptado como la querida y amada patria chica. Se le conocen varios slogans, entre otros: “La Perla del Otún”, “La ciudad sin puertas”, “La querendona, trasnochadora y morena”. Intento aquí hacer una rápida reseña histórica sobre las interesantes secuencias de su origen (que existen muchas y excelentes) como también señalar el vertiginoso desarrollo en múltiples aspectos, económico-sociales, culturales que hoy la catalogan como una de las metrópolis mejor calificada dentro del grupo de las más importantes de Colombia.El modesto como sorprendente nacimiento de esta ciudad se podría decir que se remonta a la época de las osadas hazañas que realizaron conquistadores y colonizadores españoles en estas latitudes, como lo hizo el Mariscal Jorge Robledo en esta región selvática habitada por las culturas Quimbayas y Pijaos al levantar entre los ríos Consota y Otún una población que llamó Cartago, por los años 1540, con tan mala suerte que dichos indígenas la destruyeron y pasado largo tiempo dicha población fue trasladada al Norte del Valle del Cauca, con el mismo nombre de Cartago (1691) a orillas del río La Vieja.

Page 7: Blog Pereira Antigua (1)

En buena hora un puñado de intrépidos colonos vallunos y antioqueños, que salieron de esta nueva Cartago, acogiendo la noble idea del Dr. Francisco Pereira Martínez, fundaran en los extensos predios de su propiedad y donde existió la destruida Vieja Cartago, una ciudadela. El abanderado de este grupo que habría de adelantar tal cometido fue el Presbítero cartagueño Remigio Antonio Cañarte y Figueroa, acompañado por otros prohombres entre ellos Jesús María Ormaza, Fermín López, José Hurtado y de una mujer afrodescendiente antioqueña de Cocorná, Guadalupe Zapata. La fundación la hicieron el 30 de agosto de 1.863 y le pusieron el nombre de Villa de Pereira, en honor al ya finado Dr. Francisco Pereira.Importante también es recordar que transcurrido aproximadamente un decenio de la referida fundación, aparecieron por estos territorios tres hermanos Sonsoneños: Juan María, Valeriano y Francisco Marulanda Arango, tesoneros e infatigables colonizadores de las ubérrimas tierras de los actuales departamentos del Risaralda y del Quindío y hasta parte del Norte del Valle del Cauca, realizando una obra de explotación y colonización de notorio arrojo , valentía y constancia en hallar un exitoso fin en la tarea encomiable que ellos se propusieron en lo que hoy es la hospitalaria, bella y emporio de riqueza económica de la extensa zonas cafetera.

Por último, es justo resaltar la ponderable y plausible actividad rectoral que ejercieran en esta “Villa de Cañarte”,

don Valeriano Marulanda Arango, quien desempeñó cargos, entre otros, Alcalde Provincial de Pereira, Prefecto de la provincia de Robledo, Diputado y Miembro de la Junta Organizadora del Departamento del Caldas. Se lee en el libro “Relatos de Gil” una exacta semblanza de este conspicuo personaje: “Hombre de sentido práctico y de gran visión… Con su talento y su experiencia dirimía sabiamente problemas difíciles y enderezaba situaciones embarazosas de los que venían a vincularse a la nueva ciudad”. Indudablemente fue un esclarecido y sobresaliente ciudadano. Posiblemente debido al inclemente olvido o al injusto descuido de las autoridades gubernamentales y entidades altruistas de la ciudad, no aparece en ningún lugar público de Pereira ni siquiera un busto o escultura de don Valeriano Marulanda, ni de los ilustres fundadores de esta urbe, como si existen algunos de personajes extranjeros (AV. 30 de Agosto) que nada tuvieron que ver con la historia de Pereira. Ojala se corrija esta lamentable falla.

Page 8: Blog Pereira Antigua (1)

COSTUMBRES DE LA CIUDAD

Pereira, una ciudad fundada en 1863 con una diversidad de culturas, historias y costumbres que la hacen única ante los ojos de diferentes visitantes en nuestrastierras.Por sus tradicionales fiestas y eventos de gran importancia regional y nacional, las personas pueden vivir la trasnochadora querendona y morena, con actividades culturales, bailes populares, bambuco, fondas paisas, mucho calor y alegría.Se destaca como la celebración más importante las fiestas de la cosecha, conocidas actualmente como fiestas de Pereira, donde se da la oportunidad de evocar la importancia de la zona en el cultivo y cultura cafetera, además de revivir las tradiciones, el civismo, el arte, la unión y la cultura.Podemos encontrar algunos eventos que hacen parte de la historia tradicional y que de alguna manera se han perdido en la nueva generación pero que igualmente son recordados como pioneros de construcción de nuestra cultura ciudadana evidenciados en eventos como el festival del despecho, una fiesta donde el desamor tiene su espacio, donde se reunían músicos, poetas, escritores y un sin número de personas que cantaban, escribían y conversaban sobre las ilusiones de un amor perdido o amores que nunca fueron; Sin dejar atrás lo exquisito de nuestras comidas también construía nuestra cultura, el festival gastronómico, en el que participaban un sin fin de celebridades con sus mejores platos expuestos en la plaza de

bolívar de nuestra ciudad y demostraban una vez mas la NO necesidad de envidiar a las mas desarrolladas ciudades; Los anteriores eventos han sido muestra clara de evolución pero de igual forma de perdida de cultura porque ahora ya no existe el festival del despecho tradicional sino que han sido reemplazados por conciertos, igualmente el festival gastronómico ha sido reemplazado por eventos gourmet en los colegios y universidades a manera de integración.Pero no toda la historia ha sido rumba, también las celebraciones religiosas se han vivido con el culto, la tradición, la fe, el fervor y el respeto que profesan, son estos, eventos que hacen parte de la historia pero que todavía son motivo de celebración en nuestra ciudad, como lo es la Semana Santa, donde se da la exposición del arte religioso, el cine bíblico, los bazares populares, el viacrucis, los recitales, la vitrina del arte y la ruta de monumentos, visitado y altamente reconocido por diferentes personas que llegan a estas tierras provenientes de todos los rincones de Colombia, del mismo modo se festeja la navidad, como un símbolo de creencia superior, de cantos, alegrías y mucha iluminación, en la cual participa la alcaldía adornando las calles principales y los parques de la ciudad en compañía de los habitantes de los barrios y similares, que también se unen a la celebración iluminando sus cuadras y sus casas, días inolvidables de “aguinaldos”, de “buñuelos y natilla” y sobre todo aquella noche en que“nacía el Niño”, viviendo con alegría la festividad de “un año que llega y otro

Page 9: Blog Pereira Antigua (1)

que se va”.Pereira es conocida también como la “ciudad nocturna” por sus bares y discotecas, establecimientos para todos los gustos desde los mas antiguos hasta los mas modernos, amantes de la salsa, el pop, el merengue y el trance, sin olvidar géneros como el tango, el bolero y el paso doble.Todo lo anterior sumado a la belleza de nuestras laboriosas y bellas mujeres, esas mismas que han hecho realidad aquel mito de que “El que viene a Pereira se enamora, se queda y se vuelve Pereirano”, dan la razón a esos profetas criollos que galantemente bautizaron a Pereira como “la cuidad sin puertas”, ese lugar donde no hay forasteros sino que todos somos Pereiranos. 

Page 10: Blog Pereira Antigua (1)

RIOS IMPORTANTES

La población urbana de Pereira se encuentra asentada entre dos ríos y más de veinte quebradas, algunas de las cuales reciben directamente gran cantidad de residuos provenientes de los hogares y las industrias a su alrededor. Esta contaminación ha provocado, no solamente un deterioro en la calidad del agua, con efectos en la fauna y la flora, sino que además ha deteriorado las relaciones de los habitantes con esas fuentes de agua. El río Consota, por ejemplo, que hasta hace aproximadamente veinte años recibió la visita frecuente de bañistas en sectores como La Curva, El Poblado, El Dorado y Cerritos, hoy se encuentra contaminado, pues recibe el 65 por ciento de las aguas residuales que produce la ciudad. Y este caso es el mismo con las demás fuentes de agua, urbanas y rurales de la ciudad.“El trabajo de las instituciones es vital para la recuperación de los ríos, pero más vital resulta que la ciudadanía comprenda que la contaminación de los ríos comienza, en buena medida, a partir de una cultura decadente respecto a los recursos naturales. Sobresale el problema de las basuras y los desechos. Por eso estamos trabajando con las comunidades ribereñas, para convertirlas en promotoras del cuidado de los ríos y las quebradas. Pero la responsabilidad es de todos. Sin ríos limpios va a ser muy difícil que Pereira se desarrolle armónicamente”, manifestó Juan Manuel Álvarez, director de la Corporación Autónoma de Risaralda, Carder.Resignficación de los ríos Otún y Consotá.Desde el punto de vista del Ordenamiento del Territorio, los ríos deben considerarse como “Cuencas”, es decir, el conjunto de la corriente principal de agua y sus diferentes afluentes.En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Pereira los ríos se han

considerado como Ejes Estructurantes y, en consecuencia, en el proceso de resignificación, esto sirvió para definir características preponderantes de cada uno de ellos. Así, se definió el río Consota como “Eje del Conocimiento”, pues en la actualidad, se ubican en sus cercanías un gran número de establecimientos de educación media y superior, así como los principales parques de Pereira (desde el Jardín Botánico de la UTP, hasta el futuro Parque Temático de Flora y Fauna). Por lo tanto, las acciones tendientes a su recuperación deberán involucrar a las comunidades educativas de estos sectores. Y el río Otún fue definido como “Eje de la Historia”, porque la imagen de Pereira siempre ha estado asociada al nombre de este río, (“La Perla del Otún”). Además, al servir de límite con los municipios de Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas, el río Otún debe entenderse como escenario de “Integración” entre los 3 territorios.“Entender los ríos como ejes estructurantes de la ciudad conlleva a integrarlos al desarrollo y no  “ a espaldas” a ellos. Eso significa que en el futuro deberá prestarse especial atención al cuidado de corredores ambientales (espacios para el desplazamiento de la fauna), como el sistema compuesto por el “Alto del Nudo”, “Alto de la Cruz”, “Boquerón”, Parque de “La Marcada”, Lago de la Pradera (Humedales sobrevivientes), el cual constituye una especie de “herradura” que rodea el municipio de Dosquebradas, que se inicia y termina en el río Otún; el corredor Otún (Barrio Kennedy, San José), “Cerro de Canceles”, Jardín Botánico de la UTP. “Salado de Consotá”, que une a los dos ríos por el costado oriental de la conurbación; y el corredor que une el Consotá y el Otún a través del actual Batallón San Mateo y el Parque de la

Page 11: Blog Pereira Antigua (1)

Vida, por el costado centro– occidental. Los proyectos de ciudad en los que estamos empeñados respetan estas áreas, pero las integran a las dinámicas humanas, con el propósito de que esa integración garantice un desarrollo sustentable, a partir del beneficio real que las comunidades perciban por mantener el equilibrio ambiental”, explicó el Alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta.Entre de los proyectos concebidos, en este sentido, por la Administración Municipal, para integrar las dinámicas de los ríos Otún y Consota, se destaca la Calle de la Fundación (calle 19), que incluye, hacia el norte la renovación del Parque Olaya Herrera, conectando el Bulevar Egoyá, la Plaza de Bolívar, el proyecto Plaza de la Fe, el camino del Viacrucis, y la calle de “Las Aromas”, en La Badea; y hacia el sur, partiendo del Parque Olaya Herrera, busca conectarse con el Salado de Consotá y el parque El Vergel, además de las Universidad Tecnológica y la Universidad Católica de Pereira.

RIO BARBAS

RIO CONSOTA

Page 12: Blog Pereira Antigua (1)

Turismo en Pereira

 Pereira es la capital del Departamento de Risaralda, se ha convertido en uno de los lugares mas importantes para el turismo en el eje cafetero. En nuestro viaje a Pereira, podemos realizar paseos y excursiones maravillosas, visitar los municipios cercanos, disfrutar de su belleza natural, su arquitectura, su cultura. las compras y lo especial de su gastronomía.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

Tiene bellezas naturales que apenas comienzan a ser explotadas con el turismo. Ofrece muchas posibilidades turísticas tanto en el agroturismo como en el ecoturismo.

En el Turismo Rural. Hay programas de ecoturismo y agroturismo; dos modalidades que están en plena vigencia.En el Turismo de Salud, también están todas las riquezas de las aguas termales en Santa Rosa de Cabal y San Vicente.

El Zoológico Matecaña. Esta entre los mejores del país y Suramérica, con habitats naturales apropiados para las especies del lugar, promoviendo una cultura de amor entre el hombre y el medio ambiente. Disfrutando de un relajado viaje en tren alrededor del parque..

Termales de Santa Rosa de Cabal. Ubicados cerca del Zoológico de Matecaña.

Ecoparque La granja de Noé. Está en el centro recreacional Confamiliar, donde se puede interactuar con los animales, fauna y flora del lugar y con la vida agropecuaria de la región. Consta de un lujoso balneario, con piscinas, toboganes y zonas verdes.

El Jardín Botánico de Marsella (municipio ubicado a unos 45 minutos del centro de la ciudad) cuenta con un sendero ecológico, adornado con la flora y fauna de la región donde se puede ver la vida de la familia cafetera.

Parque Nacional los Nevados. Se Ubica oriente del departamento de Risaralda, ofrece un paisaje único de los Nevados del Ruíz, Tolima y Santa Isabel y la laguna del Otún, lugar de nacimiento del Rio Otún que atraviesa la ciudad de Pereira.

Laguna del Otún. Nacimiento del río Otún, que atraviesa la capital Risaraldense, con espectaculares paisajes ,tiene como atractivos el bosque de frailejón, la laguna del Mosquito .

Reserva Ucumari. Donde se conservan 4.240 hectáreas de bosque alto andino, con gran variedad de fauna, flora y hermosas cascadas. Es el hábitat del oso de anteojos.

Turismo Ejecutivo. Cuenta con centros de convenciones localizados tanto en la ciudad como en los sitios campestres.

Centro Cultural Lucy Tejada. El Centro Cultural, ubicado en el lugar que ocupaba la Galería central, donde se

Page 13: Blog Pereira Antigua (1)

localiza el Instituto de Cultura de Pereira, la banda de Músicos, la Emisora “Remigio Antonio Cañarte”, la Biblioteca municipal, Sala de Exposiciones y la sede de la Academia Pereirana de Historia, los talleres de música, teatro y danzas y locales comerciales afines al tema cultural. Fue inaugurado el 30 de agosto de 2005.

Parque Lineal Egoyá. Sobre la zona de protección del colector Egoyá, está el parque Lineal. Tiene zona verde y arborizada para los ciudadanos. Su nombre se debe a la antigua quebrada, ahora subterránea, Egoyá que atraviesa el centro de la ciudad.

Plaza de Bolívar. Está localizada frente a la Catedral de la Pobreza (actualmente en proceso de restauración, ya casi terminado), es muy famosa por su monumento del Bolívar Desnudo, del escultor Rodrigo Arenas. Toda el área es el centro principal de las actividades comerciales y financieras de la ciudad. También llamada “la plaza de los mangos de Colombia”.

Plaza Cívica Ciudad Victoria. Principal punto de encuentro del ciudadano de Ciudad Victoria. Es el lugar donde se realizan los principales eventos y fiestas de la ciudad.

El Viaducto César Gaviria Trujillo. Es uno de los símbolos más importantes de la ciudad junto con la escultura del Bolívar Desnudo, uno de los más grandes puentes sostenidos por cables en Suramérica. El puente fue nombrado en honor al ex-presidente de Colombia César Gaviria, nacido en Pereira. El viaducto comunica a Pereira con Dosquebradas es importante para el tráfico vehicular entre las ciudades de

Armenia, Pereira y Manizales, además de ser reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura.

FESTIVIDADES

Semana Santa en PereiraTradición viva religiosa, con el propósito realzar la fe y las creencias de los pereiranos. La ciudad se engalana con estandartes heráldicos, balcones decorados desde donde artistas líricos cantan al paso de las imágenes de la virgen y el santo sepulcro, coches recorren los distintos monumentos de las iglesias que cada año se esmeran por tener el más fastuoso. Hay conciertos, exposición de arte religioso, cine bíblico, bazares populares, viacrucis, recitales, vitrina del arte y ruta de monumentos son solo algunos eventos incluidos dentro de la programación .

Fiestas de la CosechaDesde su fundación las fiestas (antes las ferias) han convocado a los colombianos a participar de un encuentro propio de la región donde el intercambio de bienes y la cosecha del café han sido la manera de celebrar el esfuerzo propio que se labra cada año, desde entonces las celebraciones del mes de agosto buscan revivir la historia tradición, el civismo, la cultura y el arte a través de una variada programación cultural, turística, deportiva exaltando lo autóctono de la región.

Festival del DespechoEs una fiesta reconocida internacionalmente donde el desamor tiene su espacio. Tiempo en el que se reúnen músicos, poetas, escritores y un sin número de personas que cantan,

Page 14: Blog Pereira Antigua (1)

escriben y conversan sobre las ilusiones de un amor perdido o amores que nunca fueron.

COMIDA TÍPICA

Como parte del eje cafetero, su gastronomía gira alrededor las costumbres paisas. Como los frijoles con garra de cerdo, servidos con carne, arroz, patacones, aguacate, huevo, chorizo, chicharrones y plátano madurito.La mazamorra de maíz, con panela o la aguapanelita con queso son bebidas típicas, arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las solteritas, las obleas con crema de leche, los esponjados de fresa y Guanábana y las brevas con queso. La bebida tradicional de la región es el aguardiente.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La ciudad de Pereira tiene su Aeropuerto Internacional“Matecaña”,con conexión nacional e internacional.

La Red de acceso a la ciudad es por los departamentos de Caldas, Valle y Quindío, con grandes autopistas Interdepartamentales (Autopista del Café, Autopista Pereira – Cerritos – Cartago – Zarzal – La Paila) comunicándola con cualquier parte del país.

En el año 2006 se inauguró el sistema de transporte masivo “Megabus”, que sirve principalmente a los municipios de Pereira y Dosquebradas, aunque se tiene planeado extender el sistema a los municipios de La Virginia, Cartago y Santa Rosa de Cabal.

PARQUE UKUMARI

ZOOLOGICO MATECAÑA

TERMALESSANTA

SISTEMA MASIVO DE TRANSPORTE MEGABUS

Page 15: Blog Pereira Antigua (1)

“De la actividad me gusto todo, primero por que nunca habia trabajado word a ese nivel, segundo por que con la información recopilada, conoci mas a mi ciudad, y me encanta formar parte de esta cultura.”

Webgrafia

Historia de Pereirahttp://pereiraculturayturismo.gov.co/patrimonio/historia-de-pereira/

Símbolos Patrios

http://eldiario.com.co/seccion/SESQUICENTENARIO/los-tres-s-mbolos-de-pereira1308.html

Costumbres

http://pereiraysustradicionesculturales.blogspot.com.co/2009/11/pereira-una-ciudad-fundada-en-1863-con.html

Ríos Importantes

http://www.latarde.com/noticias/pereira/104607-una-pereira-con-rios-y-quebradas-para-el-disfrute-de-la-comunidad

Turismo en Pereirahttps://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/destinos-colombianos/risaralda/pereira/

Suhany, 28/04/16,