Bloo g Ggggg Ggggg

download Bloo g Ggggg Ggggg

of 6

description

Blog educativo

Transcript of Bloo g Ggggg Ggggg

Esto nos llevara a poder mejorar las funciones de trabajo, compartir informacin, saber ms sobre un tema y extenderlo a lo ms que se pueda con la informacin que aqu mismo se compartir dando un mejor desarrollo entre nosotros para mejores actividades.LAS DROGASSustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la consume. Las drogas tiene la capacidad de cambiar el comportamiento y, a la larga, la manera de ser.Algunas drogas se consideran legales y otras, ilegales. La consideracin de un tipo de droga como legal (como sucede con el alcohol o el tabaco) implica tan solo una regulacin diferente de la produccin y de la comercializacin, y en ningn caso quiere decir que no sea peligrosa.Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo resulta de la combinacin de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.

PLATEAMIENTO:Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, las sensaciones y las emociones de la persona que la consume. Las drogas tiene la capacidad de cambiar el comportamiento y, a la larga, la manera de ser.Algunas drogas se consideran legales y otras, ilegales. La consideracin de un tipo de droga como legal (como sucede con el alcohol o el tabaco) implica tan solo una regulacin diferente de la produccin y de la comercializacin, y en ningn caso quiere decir que no sea peligrosa.Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que pueda considerarse totalmente seguro. El riesgo resulta de la combinacin de tres factores: los efectos que provoca la sustancia, la manera de utilizarla (dosis, forma de administrarla, efectos que quieren obtenerse con ella) y la vulnerabilidad del consumidor.

La drogadiccin se ha venido aumentando ya que estos consumos es la disponibilidad de la droga, que facilita el acceso de las personas a estas sustancias, su huso se ha expandido por la falta de conocimiento sobre las consecuencias que conllevan el consumir cualquier tipo de droga.El consumo masivo en la juventud se ha propagado en los ltimos tiempos ya que ellos mismos no se crean espacios para una utilidad que les pueda servir como desarrollo de sus capacidades y ven el consumo, la utilidad y el adquerimiento de las drogas en cualquier tipo como algo fcil o en ocasiones como medio para solucionar sus problemas.

EVIDENCIAS:

En las ltimas dcadas ha habido un inters creciente en la investigacin acerca del consumo de drogas en los adolescentes. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos sobre el consumo de sustancias en adolescentes infractores. Este estudio tiene como objetivo describir los patrones de consumo de drogas en adolescentes infractores de Galicia escolarizados en 4. de Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) y compararlos con los de estudiantes no infractores de su mismo nivel educativo y edad. La muestra total fue de 491 participantes, de los cuales 92 eran adolescentes infractores y 399 adolescentes no infractores. Los resultados indican diferencias estadsticamente significativas en el consumo de sustancia entre ambos grupos, siendo ms elevado en los adolescentes infractores. Asimismo, se han detectado diferencias significativas en el porcentaje de poli consumidores, en el nmero de sustancias consumidas y en la edad de inicio de consumo de sustancias. En conclusin, los resultados ponen en evidencia la necesidad de intervenciones educativas dirigidas a prevenir el consumo de drogas en este colectivo.

Contra todo esfuerzo, el inicio del consumo de drogas contina siendo precoz. Se presumen asociaciones con factores relativos a la crianza, pero la escasa evidencia encontrada indica un vaco en el conocimiento de este fenmeno. Objetivo: identificar la relacin entre la percepcin de crianza parental y la edad de inicio en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Materiales y mtodo: diseo descriptivo correlacional con muestreo probabilstico. La muestra de adolescentes (n = 416) se estim para IC 95%. Se emple una cdula sobre consumo de drogas y el cuestionario 'Mis memorias de crianza' EMBU-I. Resultados: se identificaron correlaciones positivas entre la percepcin de crianza parental y la edad de inicio del consumo de tres drogas. Por sexo del progenitor se encontraron ocho correlaciones entre la percepcin de crianza paterna (todas las dimensiones de crianza) y la edad de inicio del consumo de cuatro drogas. En las madres, la dimensin de calidez se correlacion positivamente con la edad de inicio del consumo de tabaco. Conclusiones: posiblemente la crianza parental desempea un papel importante en el inicio temprano del consumo de sustancias por los adolescentes, por lo que es preciso considerarla en la prevencin de las adicciones.

Muestra de 189 estudiantes. Cuestionario semiestructurado autoaplicable. Resultados: Predominaron los varones (52,9%), con una edad media de 14,3 1,1 aos y una renta familiar entre 1 y 3 salarios mnimos (88,9%). El consumo de alcohol fue significativamente superior en aquellos aprobados en la escuela (84,2%; p < 0,0001) y con una renta superior tres salarios mnimos (100%; p < 0,0001). El consumo de tabaco fue ms frecuente en el sptimo curso (79,5%; p = 0,0004) y en aquellos con una renta inferior a un salario mnimo (67,5%; p < 0,0001). En cuanto al consumo de drogas ilcitas, se asoci a los jvenes con una renta superior a tres salarios mnimos (66,7%; p=0,0176). Conclusin: Esta investigacin muestra la necesidad de realizar acciones de educacin para la salud para adolescentes enfocadas en los temas alcohol y drogas, as como una educacin permanente de sus profesores mejor y ms eficaces.

REFERENCIAS

Miguel ngel, V., Mara Magdalena, A., Bertha Alicia, A., & Ral, M. (2014). Percepcin de crianza parental y su relacin con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos / Perception of Parenting and its Relationship to the Onset of Drug Use in Mexican Adolescents / Percepo de criao parental e sua relao com o incio do consumo de drogas em adolescentes mexicanos. Aquichn, (1), 41.

Fuentes, M. C., Alarcn, A., Garca, F., & Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales De Psicologa, 31(3), 1000-1007. doi:10.6018/analesps.31.3.183491

Camilia Susana, F., Sheila Gonalves, C., Denise Rangel Ganzo de Castro, A., Gehysa Guimares, A., & Jorge Umberto, B. (2013). Family psychosocial characteristics, tobacco, alcohol, and other drug use, and teenage pregnancy / Caractersticas psicosociales familiares y el uso del tabaco, alcohol y otras drogas relacionadas con el embarazo en la adolescencia / Caractersticas psicossociais familiares e uso de tabaco, lcool e outras drogas relacionadas gravidez na adolescncia. Cadernos De Sade Pblica, (8), 1654. doi:10.1590/0102-311X00107812

Araldi, J. j., Njaine, K., de Oliveira, M. C., & Ghizoni, A. C. (2012). Representaes sociais de professores sobre o uso abusivo de lcool e outras drogas na adolescncia: repercusses nas aes de preveno na escola. (Portuguese). Interface - Comunicao, Sade, Educao, 16(40), 135-146.

Falde Garrido, J., Dapa Conde, M. D., Alonso lvarez, A., & Pazos Milln, E. (2015). CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS INFRACTORES. Educacion XX1, 18(2), 167-188. doi:10.5944/educXX1.14014