Bloque 1

30
Xavier Almada Carolina Barreras Jesús Cerda Fernanda Duarte Enrique Ibarra José Luis Lutz BLOQUE 1 Parte 2 Martínez Madrid Méndez Peláez Romero Sánchez Chávez Sánchez Espinoza Valdez

Transcript of Bloque 1

Page 1: Bloque 1

• Xavier Almada•Carolina Barreras•Jesús Cerda•Fernanda Duarte•Enrique Ibarra•José Luis Lutz

BLOQUE 1Parte 2

•Martínez MadridMéndez•Peláez•Romero•Sánchez Chávez•Sánchez Espinoza•Valdez

Page 2: Bloque 1

Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles fue un tratado de paz al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente 5 años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los acontecimientos que desencadenaron la Primera Gran Guerra. 

Page 3: Bloque 1

Cláusulas Militares

Entrega de material militar y de la flota de guerra.

Ocupación de la orilla izquierda del Riny desmilitarización de Renania.

Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.

Prohibición de fabricar material de guerra.

Page 4: Bloque 1

Cláusulas territoriales:A causa del tratado, Alemania redujo considerablemente su territorio europeo de 540.766 km² (1910) antes de la guerra, a 468.787 km² (1925) después de la Guerra, además fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones vencedoras (principalmente entre Gran Bretaña y Francia).

Page 5: Bloque 1

Tratado St. Germain

Tratado de Saint-Germain-en-Laye, tratado de paz entre las potencias aliadas y asociadas, de un lado, y Austria, de otro, después de la I Guerra Mundial, firmado en Saint-Germain-en-Laye (Francia) el 10 de septiembre de 1919. El tratado exigía que la nueva república de Austria, lo único que quedaba del antiguo Imperio Austro-Húngaro, reconociera la soberanía de Hungría, cediera territorios al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (que más tarde recibió el nombre de Yugoslavia), Checoslovaquia, Polonia, Rumania e Italia, y aceptara la normativa sobre protección a las minorías étnicas, dentro de las nuevas fronteras austriacas.

Page 6: Bloque 1

Cláusulas militares redujeron las fuerzas terrestres austriacas a 30.000 hombres y prohibieron el mantenimiento de fuerzas navales y aéreas. También se exigieron indemnizaciones por los daños ocasionados por la guerra que nunca llegaron a pagarse.

Page 7: Bloque 1

Tratado de Sevres

Tratado de paz entre Turquía y las potencias aliadas (a excepción de la Unión Soviética y de Estados Unidos) posterior a la I Guerra Mundial. El acuerdo se firmó el 10 de agosto de 1920 en Sevres (Francia). Desintegraba el Imperio otomano y limitaba Turquía a la ciudad de Constantinopla y sus territorios circundantes, y a parte de Asia Menor. Turquía tuvo que ceder a Grecia la Tracia Oriental, Imbros, Tenedos y Esmirna; Armenia logró la independencia y el Kurdistán su autonomía; Arabia, Palestina, Siria, Mesopotamia y Egipto se separaron también de Turquía, y se estableció la libertad de navegación por los Estrechos, que quedaban bajo control de una comisión internacional. 

Page 8: Bloque 1

 Las partes contendientes en esta Guerra fueron las potencias

centrales por un lado: el Imperio Austro-Húngaro, Imperio Alemán, Imperio Turco-Otomano y Bulgaria, por el otro: Rusia, Reino Unido, Francia, Italia, Rumania, Estados Unidos. 

La guerra presento dos fases: la primera corresponde al atentado de Sarajevo. Comprendió los tres primeros años de conflicto, de agosto de 1914 a marzo de 1917. La segunda fase, abarco de marzo de 1914ª noviembre de 1918, y llego a tener la magnitud de guerra mundial, debido a la entrada de Grecia, Portugal, Estados Unidos, China y Japón así como el rompimiento de la neutralidad de países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Colombia.

ETAPAS DE LA GUERRA

Page 9: Bloque 1

Año de entrada a la guerra

Entente o aliados Imperios centrales Año de entrada a la guerra

Agosto de 1914 Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica

Alemania, Austria-Hungría Agosto de 1914

1914 Japón Turquía 1914

1915 Italia Bulgaria 1915

1916 Rumania 1916

1917 EUA, Grecia 1917

Page 10: Bloque 1

Valores impulsados en la ilustración, anulados Infraestructura destruida, las industrias se paralizaron El dinero no circulaba, desempleo Las mujeres comenzaron a tener empleo con salarios

inferiores a los de los hombres Los empleos de los hombres fueron pasados a manos de las

mujeres ya que ellos iban a la guerra Fabricaban armas, ropa para soldados Las mujeres subministraban los alimentos, productos

básicos y a industria de guerra Tenían derecho al voto, ya había mujeres obreras, y

realizaban trabajos “de hombres” Hubo 10 millones de muertos, 20 millones de heridos

graves, o lisiados, 5 millones de huérfanos y 10 millones de refugiados

IMPACTO SOCIAL

Page 11: Bloque 1

En 1908. Austria-hungria de rependete se anexo a dos provincias: Bosnia y herzegovina, en los cuales habitan serbios y croatas. Serbia acudio a Rusia para defenderse del imperio asutro-hungaro: mientras que alemania inmediatamente reacciono a favor de estos y obligo a Rusia a retroceder. Una segunda crisis balcanica ocurrio en 1912-1913. Los diversos estados balcanicos derrotaron a Turquia y luego lucharon entre si por el botin de guerra sino que tambien amenazo a esta nacion con destruirla. Serbia pidio ayuda a Rusia, y nuevamente Alemania lo obligo a retroceder.

ENFRENTAMIENTO EN LA PENINSULA BALCANICA

Page 12: Bloque 1

La geopolítica consideraba a los Balcanes “el corazón del mundo”, su importancia era tal que su dominio se garantizaba prevalecer en el resto del mundo. La rivalidad entre Serbia y Austria-Hungria fue definitiva para el inicio de la Primera Guerra Mundial. El estallido de la guerra se produjo apenas después del asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando, el 28 de julio de 1914. El archiduque, sobrino y heredero del emperador Francisco Javier, se encontraba de visita oficial en Sarajevo, capital de Bosnia, cuando el y su esposa fueron muertos a tiros por un miembro de la sociedad secreta serbia denominada “La mano negra”.

Imperios de Europa en 1914

Page 13: Bloque 1

Los austriacos decidieron responsabilizar al gobierno serbio y enviaron un ultimátum de diez puntos que los serbios aceptaron, además se someterse a la vigilancia policiaca por tropas austriacas. El incidente fue suficiente para que los austriacos declararan la guerra el 28 de julio. Rusia, dispuso a respaldar a Serbia, ordeno una movilización general, medida que fue tomada como un pretexto por Alemania que le declaro la guerra a Rusia a el 1 de agosto y a Francia el 3 de agosto. Cuando las tropas germanas entraron en Bélgica camino a Francia, Reino Unido, que desde 1839 estaba comprometido a defender la neutralidad belga, exigió su retiro y al ser ignorada su petición por los alemanes, se sumo a la guerra el 4 de agosto.

Page 15: Bloque 1

Las alianzas militares en Europa en 1914. En verde oliva están representadas las Potencias Centrales a finales de 1914. En 1915 se les unió Bulgaria.

Los Imperios Centrales es una designación atribuida a la coalición formada entre los imperios: Alemán y Austrohúngaro durante la Primera Guerra Mundial, a la cual se añadirían el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria.

Las raíces de esta coalición se encuentran en la Triple Alianza constituida en 1882 entre el Alemania, Imperio austrohúngaro y el Reino de Italia. Esta última abandonó la alianza en el verano de 1914, declarándose país neutral. El 23 de mayo de 1915, Italia entró en la guerra del lado de los Aliados, después de haber firmado el Tratado de Londres el 26 de abril, a través del cual ganaría provincias austríacas al norte.

Del Imperio austrohúngaro surgieron Austria, Hungría, Checoslovaquia y parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. En cuanto al Imperio otomano, quedó reducido a la península de Anatolia (la actual Turquía).

Page 16: Bloque 1

La gran guerra de presento en dos frases: la primera, como ya se dijo, corresponde al atentado de Sarajevo comprendió los tres primeros años del conflicto, de agosto de 1914 a marzo 1917. Segunda fase, abarco de marzo de 1914 a noviembre de 1918 y llego a tener la magnitud de guerra mundial, debido a la entrada de grecia, Portugal, estados unidos, china y japon, asi como el rompimiento de la neutralidad de países latinoamericanos como argentina, Brasil y Colombia. Por el tipo de operaciones que se realizaron, se ha puesto que tuvo tres etapas.

ETAPAS DE LA GUERRA

Page 17: Bloque 1

Se conoce como guerra de movimientos a una fase de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en 1914, llevada a cabo por Alemania, que pretendía derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia, mediante una estrategia de desplazamientos rápidos de material y de tropas.

En el frente occidental, los alemanes, pretendían una guerra rápida, clave para su victoria, siguiendo las previsiones del plan Schlieffen, basado en el cálculo de que el ejército Ruso, necesitaría varias semanas para colocar en el frente toda su potencia.

 Primera guerra de movimientos (1914)

Page 18: Bloque 1

La guerra de trincheras o guerra de posición es una forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas. La guerra de trincheras surgió a partir de una revolución en las armas de fuego y a un incremento en su poder, sin que hubiese al mismo tiempo un aumento en la movilidad y en las comunicaciones. Hubo períodos de guerra de trincheras en la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865) y en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, pero llegó a su punto máximo de brutalidad y mortalidad en el Frente Oeste de la Primera Guerra Mundial. Estos huecos eran cavados de 1 a 2 metros de profundidad y se conectaban con otros para mayor movilidad de los bloques de combate.

 Guerra de trincheras (1915-1917)

Page 19: Bloque 1

La Primera Guerra Mundial comenzó con un enfrentamiento entre dos alianzas hostiles de poderes europeos; la Triple Alianza, compuesta por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Bismarck había empezado este sistema de alianzas después de la creación del Imperio alemán (1870-1871), y en 1873, como salvaguardia contra una Francia ansiosa de venganza o contra cualquier combinación hostil contra Alemania. Además formo la liga de los tres emprendedores compuesta por Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Francia forma la alianza contra Rusia (1894)y una Entente (entendimiento) con Gran Bretaña (1904).

Origen de la guerra

Page 20: Bloque 1

Para 1907 cuando Gran Bretaña y Rusia resolvieron sus diferencias en Asia decidieron formar la Triple Entente, El recelo y el temor entre los dos grupos de alianzas eran constantes, aunado a la carrea armamentista que emprendieron ambos. Entre 1905-1906 y otra en 1911, ocurrieron choques en Marruecos entre Francia y Alemania, en estos enfrentamientos Alemania se vio forzada a retroceder por la amenaza naval de Gran Bretaña.

Page 21: Bloque 1

En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En el año de 1914 casi todos los americanos se mostraban favorables ante la idea de permanecer neutrales. Años después, Alemania comenzó a ser vista como una amenaza internacional, y la situación se agravó cuando la guerra submarina empezó a contrarrestar los intereses americanos.

La entrada de Estados Unidos a la guerra en 1917

Page 22: Bloque 1

La política de neutralidad estadounidense quedó modificada cuando Alemania anunció en enero de 1917 que a partir del 1 de febrero recurriría a la guerra submarina sin restricciones contra la flota británica y todas las embarcaciones que se dirigieran a esta nación. Estados Unidos ya había expresado su oposición a la guerra submarina sin restricciones porque violaba sus derechos como potencia neutral, e incluso había amenazado a Alemania con la ruptura de relaciones diplomáticas si se llegaba a aplicar esta estrategia. El 3 de febrero, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Alemania. Fue allí cuando tres días después Estados Unidos declaró la guerra a Alemania.

El torpedeo por parte de un submarino de la flota alemana contra el barco Lusitania, donde viajaban 123 estadounidenses, provocó una viva reacción en Estados Unidos, que se preparó para entrar oficialmente en guerra del lado de los aliados. Pero debía sortear primero un gran problema: el reclutar soldados de forma masiva, pues su ejército era muy escaso.

Page 23: Bloque 1
Page 24: Bloque 1

En 1914, Europa dominaba el resto del mundo y las decisiones que moldeaban su destino eran Europea. Alemania era la potencia de mayor crecimiento, tanto militar como económico.Había sido fuera de Europa donde se desarrollaba el proceso de la industria más impresionante de los últimos 40 años. En 1914, Estados Unidos producía mas carbón de piedra, hierro en bruto y acero que las dos potencias europeas y empezaba a figurar como futura potencia. Japón también se había modernizado y se la empezó a tomar en cuenta, después de ser victoria en la guerra ruso-japonesa.Las potencias europeas estaban en pleno proceso imperialista decididas a apoderarse de territorios ultramarinos.

Causas y concecuencias

Page 25: Bloque 1

La ciencia en un principio de la guerra se desarrolla con el objetivo militar, pero luego se aplica con fines pacíficos y de bienestar social. Respecto a la técnica bélica, aparece el cañón de nombre GRAN BERTA, el mortero de fabricación austriaca de nombre Skoda, los tanques y barcos blindaje. Los petardos fumígenos, los tubos lanzallamas, los gases asfixiantes, el periscopio panorámico náutico, el proyector del físico francés Sperry. Entre otros avances de menos importancia como los anteriormente nombrados.

En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió la tradición, evidenciada en el manejo de medios de transporte antiguos (caballerías) o el empleo de armas blancas como la bayoneta, útil en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras.

Innovaciones científicas

Page 26: Bloque 1

Tras una primera fase de movimientos el conflicto evolucionó hacia la estabilización de los frentes dispuestos a lo largo de fosas excavadas en la tierra y túneles blindados de hormigón.Es la denominada "guerra de trincheras" que dejó inmovilizados a millones de combatientes enfrascados durante meses en una lucha de desgaste que aunaba un alto índice de bajas y una profunda desmoralización.El empleo de alambradas con espinos, armas químicas, ametralladoras y artillería de grueso calibre dejaba desvalida a la infantería en los ataques a las líneas enemigas.

Page 27: Bloque 1

Con frecuencia cundió el desánimo entre los combatientes, hecho que se tradujo en numerosos motines que los estados mayores abortaron empleando drásticas medidas represivas. Para contrarrestar la desmoralización causada por este tipo de guerra se empleó de forma masiva y sistemática la propaganda militar.Entre las innovaciones destacaron:El carro de combate o tanqueLo emplearon los británicos por vez primera en 1916 durante la ofensiva del Somme

Page 28: Bloque 1

Es el organismo internacional compuesto originalmente por cuarenta y cinco países, creado por la conferencia de parís el 24 de Abril de 1919, el pacto de la sociedad de Naciones se anexo a todos los demás tratados.

Su gran objetivo fue hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. La negativa del senado Norteamericano del ingresar a EE.UU a esta sociedad, la exclusion de Alemania y la URSS que no ingresaron respectivamente hasta 1926 y 1934 limitaron su potencialidad.

La Sociedad De las Naciones

Page 29: Bloque 1

Reino Unido:La economía del Reino Unido se compone de las economías de

Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Basado en las tasas de cambio del mercado, el Reino Unido es la sexta economía más grande del mundo y la tercera más grande en Europa después de Alemania y Francia.

El Reino Unido es una monarquía parlamentaria cuya jefa de Estado es Isabel II. Asimismo, es la jefa de Estado de los otros quince países de la Mancomunidad de Naciones, situando al Reino Unido en una unión personal con aquellas naciones.El Reino Unido no tiene un documento que sirva como constitución totalmente definida, algo que solo ocurre en otros dos países del mundo, Israel y Nueva Zelanda.

El Ejército, la Marina Real y la Royal Air Force se conocen colectivamente como las Fuerzas Armadas Británicas. Las tres fuerzas son administradas por el Ministerio de Defensa y controladas por el Consejo de Defensa, presidido por el Secretario de Estado para la Defensa. Las tropas británicas son unas de las que cuentan con un mejor entrenamiento, además de ser las más avanzadas tecnológicamente.

Características políticas, económicas y militares.

Page 30: Bloque 1

Francia:Francia es considerada un país de primer mundo por su nivel

de vida. Es la quinta economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de Alemania, con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. En 2006 el crecimiento económico francés llegó al 2% siendo el más bajo de la zona euro y sus índices de desempleo entre los más alto.

La actual Constitución de Francia fue aprobada por referéndum el 28 de septiembre de 1958. Desde su implantación, los sucesivos Presidentes de la República han fortalecido notablemente su autoridad sobre el poder ejecutivo, en un principio encarnado en el Primer Ministro y el Gobierno, y se han constituido en verdaderos representantes del Ejecutivo en relación con el parlamento.

Las Fuerzas Armadas de Francia, comprenden el Ejército de tierra, la Marina Nacional, las Fuerzas Aéreas y la Gendarmería Nacional de Francia. El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de todos los ejércitos, con el título de "chef des armées"