Bloque 4

7
PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE MATEMÁTICAS III PROFRESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO:SECUENCIA 21 BLOQUE 4 GRADO Y GRUPOS Esc. Telesec.: CIUDAD EJE: Sentido numérico y Pensmiento !"e#rico$ TEMA: Si"ni%icdo y uso de !s !iter!es SUBTEMA: Ptrones y %&rmu!s CONOCI'IENTOS ( )ABILIDADES: Determinr un e*+resi&n "ener! cudr,tic +r de%inir e! enésimo término en sucesiones numérics y %i"urti-s uti!i.ndo e! método de di%erencis$ PROP/SITO: Re+resenten !"e#ricmente e! término "ener!0 cudr,tico0 de un sucesi&n numéric o con %i"u CO'PETENCIA: E*+!orr,n e! método de di%erencis +r determinr ! e*+resi&n "ener! cudr,tic 1ue re+resent un sucesi&n en ! 1ue en e! ni-e! dos de !s di%erencis 2y un constnte di%erente de cero$ RUBRICA: Identi%ic ! re!ci&n de! ti+o de ecuci&n con se encuentr e! n3mero constnte$ Inter+ret ! %ormu! +!icndo !os conocimient sesiones +sds$ Loc!i. !s !etrs 1ue 2cen re%erenci -!o desconocidos$ SESI/N PROP/SITO ACTI IDADES 56$6 Di%erencis en sucesiones Determinr ! e*+resi&n "ener! cudr,tic 1ue re+resent sucesiones numérics y %i"urti-s uti!i.ndo e! método de !s di%erencis . E*+!orr sucesiones de %i"urs en !s 1ue ! e*+resi&n 1ue re+resent e! n3mero de e!ementos 1ue tiene cu!1uier %i"ur es cudr,tic$ Resctr !os conocimientos +re-ios so#re e! tem Dr un e*+!icci&n so#re ! im+ortnci de! tem se !e +ueden dr en ! -id cotidin$ De7r 1ue !os !umnos resue!-n un e7ercicio + +rocedimiento 1ue e!!os 1uiern$ Reso!-er e! mismo e7ercicio +ero con dtos muc2o Encontrr ! %&rmu! 1ue resue!- éste de un m necesidd de +!icr e! ensyo y error$ 56$5 Di%erencis en sucesiones Determinr ! e*+resi&n "ener! cudr,tic 1ue re+resent sucesiones numérics y %i"urti-s uti!i.ndo e! método de !s di%erencis$ Identi%icr 1ue0 cundo ! e*+resi&n !"e#ric 1ue re+resent ! sucesi&n es cudr,tic0 ! constnte es di%erente de cero +rece en e! ni-e! dos de !s di%erencis y -ice-ers Re!i.r e7ercicios con ecuciones de! mismo ti+ c!se +sd$ An!i.r e! com+ortmiento de ecuciones !ine!e tercer "rdo$ Identi%icr ! re!ci&n de! ti+o de ecuci&n con se encuentr e! n3mero constnte$ Reso!-er un e7ercicio +!icndo !o +rendido Leer e! +rtdo A LO QUE LLE8A'OS$ Re%!e*ionr so#re su contenido$ )cer e7ercicios +!icndo ! norm +rendid$ Com+rr e! método +ro+uesto en e! +rtdo0 con +rendi& 2st e! momento$ Ado+tr e! mecnismo 1ue !e +re.c me7or 56$9 Di%erencis en sucesiones Determinr ! e*+resi&n "ener! cudr,tic 1ue re+resent sucesiones numérics y %i"urti-s uti!i.ndo e! método de !s di%erencis$ E*+!orr e! método de di%erencis +r determinr ! e*+resi&n "ener! cudr,tic 1ue re+resent un sucesi&n en ! 1ue en e! ni-e! dos de !s di%erencis 2y un constnte di%erente de cero$ Dr conocer e! +ro+&sito de ! sesi&n$ Inter+retr ! %ormu! +!icndo !os conocimient sesiones +sds$ Loc!i.r !s !etrs 1ue 2cen re%erenci -!o desconocidos$ Reso!-er un sucesi&n de mner !i#re +r cd E*+!icr ! %orm en ! 1ue +udo o#tener !os res Conocer e! m!"#" #e #$%e&e'c$(. Loc!i.r0 en un sucesi&n0 !os -!ores 1ue re+r Reso!-er dic2 ecuci&n$

description

plan secundarias mate

Transcript of Bloque 4

PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE MATEMTICAS III

PROFRESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 21

BLOQUE 4 GRADO Y GRUPOS

Esc. Telesec.:

CIUDAD

EJE:

Sentido numrico y Pensamiento algebraico.TEMA:

Significado y uso de las literales

SUBTEMA:

Patrones y frmulas

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:

Determinar una expresin general cuadrtica para definir el ensimo trmino en sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de diferencias.PROPSITO:

Representen algebraicamente el trmino general, lineal o cuadrtico, de una sucesin numrica o con figuras.

COMPETENCIA:

Explorarn el mtodo de diferencias para determinar la expresin general cuadrtica que representa una sucesin en la que en el nivel dos de las diferencias hay una constante diferente de cero.

RUBRICA:

Identifica la relacin del tipo de ecuacin con el nivel en donde se encuentra el nmero constante.Interpreta la formula aplicando los conocimientos adquiridos en sesiones pasadas.Localiza las letras que hacen referencia a valores conocidos y desconocidos.

SESIN PROPSITOACTIVIDADES

21.1 Diferencias en sucesionesDeterminar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Explorar sucesiones de figuras en las que la expresin que representa el nmero de elementos que tiene cualquier figura es cuadrtica.Rescatar los conocimientos previos sobre el tema de sucesin.Dar una explicacin sobre la importancia del tema y los usos que se le pueden dar en la vida cotidiana.Dejar que los alumnos resuelvan un ejercicio aplicando el procedimiento que ellos quieran.Resolver el mismo ejercicio pero con datos mucho mayores.Encontrar la frmula que resuelva ste de una manera rpida y sin necesidad de aplicar el ensayo y error.

21.2 Diferencias en sucesionesDeterminar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Identificar que, cuando la expresin algebraica que representa la sucesin es cuadrtica, la constante es diferente de cero aparece en el nivel dos de las diferencias y viceversaRealizar ejercicios con ecuaciones del mismo tipo de las de la clase pasada.Analizar el comportamiento de ecuaciones lineales, de segundo y tercer grado.Identificar la relacin del tipo de ecuacin con el nivel en donde se encuentra el nmero constante.Resolver un ejercicio aplicando lo aprendidoLeer el apartado A LO QUE LLEGAMOS.Reflexionar sobre su contenido.Hacer ejercicios aplicando la norma aprendida.Comparar el mtodo propuesto en el apartado, con lo que se ha aprendi hasta el momento.Adoptar el mecanismo que le parezca mejor

21.3 Diferencias en sucesionesDeterminar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Explorar el mtodo de diferencias para determinar la expresin general cuadrtica que representa una sucesin en la que en el nivel dos de las diferencias hay una constante diferente de cero.Dar a conocer el propsito de la sesin.Interpretar la formula aplicando los conocimientos adquiridos en sesiones pasadas.Localizar las letras que hacen referencia a valores conocidos y desconocidos.Resolver una sucesin de manera libre para cada alumno.Explicar la forma en la que pudo obtener los resultados esperadosConocer el mtodo de diferencia.Localizar, en una sucesin, los valores que representan cada letra.Resolver dicha ecuacin.Intercambiar el valor de N, para comparar resultados con el resto del grupo.

23.4 Diferencias en sucesionesDeterminar la expresin general cuadrtica que representa sucesiones numricas y figurativas utilizando el mtodo de las diferencias.Aplicar el mtodo de diferencias para determinar la expresin general cuadrtica que representa una sucesinResuelvan un ejercicio aplicando lo aprendido a lo largo de la secuencia.Conocer la forma en la que lo resolvi cada alumnoIdentificar los diferentes resultados.Dar a conocer la respuesta correcta.Seleccionar el mtodo que ayude a resolver los problemas con menos esfuerzo.Analizar los cambios encontrados en una sucesin de figuras.Responder a las preguntas gua de esta sucesin.Relacionar los conocimientos adquiridos en esta secuencia, con secuencias anteriores (parbolas).

PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE MATEMTICAS III

PROFRESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 22

BLOQUE 4 GRADO Y GRUPOS

Esc. Telesec.:

CIUDAD

EJE:

Forma, Espacio y MedidaTEMA:

MedidaSUBTEMA:

Estimar, medir y calcular

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:

Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.PROPSITO:

Resuelvan problemas que requieran el teorema de Pitgoras y razones trigonomtricas.

COMPETENCIA:

Identificarn el teorema de Pitgoras y darn una justificacin geomtrica para este teoremaAnalizarn los posibles usos que se le pueden dar a ste en la vida cotidiana.RUBRICA:

Elabora figuras geomtricas y deduce la relacin entre las reas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triangulo rectngulo aplicando la frmula del teorema de Pitgoras al calcular la hipotenusa o uno de los catetos.

SESIN PROPSITOACTIVIDADES

22.1Teorema de PitgorasAplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Identificar el teorema de Pitgoras y dar una justificacin geomtrica para este teorema.Comenzar la clase con el planteamiento de un problemaDar unos minutos para que los alumnos intentes resolverlo.Conocer los resultados encontrados.Comparar resultados con el resultado correcto.Rescatar los conocimientos previos sobre el Teorema de Pitgoras.Aplicar el teorema en la resolucin del problema planteado la clase pasada.Plantear otros problemas que involucren el teorema.Mencionar posibles usos que se le pueden dar a ste en la vida cotidiana.Resolver los ejercicios del libro del alumno.

22.2 Teorema de PitgorasAplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemasAplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemaLa frmula del teorema de Pitgoras.Aplicar el leguaje matemtico para interpretar sta.Resolver problemas cotidianos que impliquen el uso del teorema de Pitgoras.Dar a conocer un problema que implique el razonamiento matemtico.Anotar los distintitos resultados encontrados por los alumnos.Relacionar este tipo de problemas con el teorema de Pitgoras.Resolver los problemas que se encuentran en el libro del alumno

22.3Teorema de PitgorasAplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemas.Aplicar el teorema de Pitgoras en la resolucin de problemasPedir a los alumnos que resuelvan tres problemas.Preguntar en cul de ellos utilizaron el teorema de Pitgoras para resolverlo.Dar a conocer un pentgono con varias de sus dimensiones y encontrar su rea por medio del teorema de Pitgoras.Anexar este problema al PORTAFOLIOSDar un vistazo general al tema de la clase anterior.Plantear un problema grupal que requiera la aplicacin del teorema de Pitgoras.Resolver el problema de manera grupal.Justificar respuestas.Aclarar dudas.Evaluar resultados.Corregir en caso de error.

PROFRESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 23

BLOQUE 4 GRADO Y GRUPOS

Esc. Telesec.:

CIUDAD

EJE:

Forma, Espacio y MedidaTEMA:

MedidaSUBTEMA:

Estimar, medir y calcular II

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:

Reconocer y determinar las razones trigonomtricas en familias de tringulos rectngulos semejantes, como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidasde lados y de ngulos de tringulos rectngulos a partir de los valores de razones trigonomtricas.Resolver problemas sencillos, en diversos mbitos, utilizando las razones trigonomtricas.PROPSITO:

Resuelvan problemas que requieran el teorema de Pitgoras y razones trigonomtricas.

COMPETENCIA:

Calcularn el valor que toma la tangente para ngulos menores que 90 grado. Analizarn la relacin entre las razones trigonomtricas y el teorema de Pitgoras.Calcularn el valor que toman el seno y coseno para ngulos menores de 90 grados.Calcularn el valor de las razones trigonomtricas de algunos ngulos conocidos.RUBRICA:

Encuentra, en diferentes ejercicios los datos que hacen falta en varios tringulos rectngulos (cateto, hipotenusa, ngulo).Investiga el significado de las palabras: seno y coseno.Aprende a sacar el seno y coseno de varios tringulos rectngulos.Soluciona varios problemas que impliquen el uso las razones trigonomtricas.

SESINPROPSITOACTIVIDADES

23.1Razn trigonomtricasEstudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricasCalcular el valor que toma la tangente para ngulos menores que 90 grado.Recordar el teorema de Pitagoras.Analizar la relacin entre las razones trigonomtricas y el teorema de Pitagoras.Atender la explicacin con respecto al trabajo con las razones trigonomtricas.Resolver ejercicios de manera grupal, para aprender a trabajar con este conceptoEncontrar los datos de hagan falta en varios tringulos rectngulos (cateto, hipotenusa, ngulo).Pedir a varios alumnos que expliquen, ante el resto del grupo, la forma en la que encontraron el resultado.Responder varias preguntas de acuerdo a los resultados obtenidos.

23.2Razn trigonomtricasEstudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricasCalcular el valor que toman el seno y coseno para ngulos menores que 90 grados.Investigar el significado de las palabras: seno y coseno.Aprender a sacar el seno y coseno de varios tringulos rectngulos.Ensear el mecanismo para obtener estos resultados por medio de la calculadora cientfica.Obtener senos y cosenos de manera grupalRecordar el mecanismo para obtener el seno y el coseno.Anotar varios tringulos rectngulos en el pizarrn.Obtener el seno y el coseno de stos.Comprobar resultados por medio de la calculadora cientfica

23.3Razn trigonomtricasEstudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricasCalcular el valor de las razones trigonomtricas de algunos ngulos conocidos.Realizar un formulario con las razones trigonomtricas analizadas hasta el momento.Analizar el comportamiento de un triangulo rectngulo cuando presenta un ngulo de 30, 45 y 60 .Deducir normas que ayuden a entender estos tringulos sin necesidad de realizar las operaciones.Dibujar un triangulo en el pizarrn.Anotar varias de sus medidas de lados y ngulos.Encontrar las medias de faltan, aplicando lo aprendido en la clase pasada.Obtener las razones trigonomtricas de ste.Elaborar una tabla en donde se describan varios ngulos, as como su seno, coseno y tangente.

23.4Razn trigonomtricasEstudiar las razones trigonomtricas como cocientes entre las medidas de los lados. Calcular medidas de ngulos y lados de tringulos rectngulos a partir de los valores de sus razones trigonomtricasResolver problemas usando los valores de las razones trigonomtricasAplicar lo aprendido en la presente secuencia para resolver problemas en su vida cotidiana.Utilizar nicamente el mtodo escrito (omitir el uso de la calculadora cientfica).Comparar resultados con un compaero.Reunirse con un compaero.Anotar varios problemas que impliquen el uso las razones trigonomtricas.Intercambiar los problemas con otra bina.Resolver los problemas que le correspondieron.Dar a conocer los resultados a la bina que formul los problemas.Corregir en caso de error.

PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE MATEMTICAS III

PROFRESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 24

BLOQUE 4 GRADO Y GRUPOS

Esc. Telesec.:

CIUDAD

EJE:

Manejo de la informacinTEMA:

Representacin de la informacin

SUBTEMA:

Grficas

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:

Interpretar y comparar las representaciones grficas de crecimiento aritmtico o lineal y geomtrico o exponencial de diversas situaciones.

PROPSITO:

Solucionar problemas que requieran la utilizacin de procedimientos recursivos, tales como el crecimiento poblacional o el inters sobre saldos insolutos.

COMPETENCIA:

Definirn qu es el crecimiento exponencial.Compararn el crecimiento exponencial con el proporcional, en el contexto de generacin de las especiesRazonarn que el crecimiento exponencial siempre rebasa al crecimiento lineal y reconocern que el crecimiento exponencial aumenta a una razn constante.

RUBRICA:

Reconoce el crecimiento exponencial y el crecimiento proporcional. Da a conocer el sistema de crecimiento de, por ejemplo, la poblacin mundial y clasifica cada una de stas en crecimientos exponencial y lineal.Resuelve un problema involucrando la depreciacin de un automvil al paso del tiempo.Selecciona de entre varias graficas, la que mejor describa el problema de la depreciacin del automvil.

SESINPROPSITOACTIVIDADES

24.1 El crecimiento exponencial y el linealInterpretar y comparar las representaciones grficas de crecimiento aritmtico o lineal y geomtrico o exponencial.Comparar el crecimiento exponencial con el proporcional, en el contexto de generacin de las especiesIniciar la clase dando a conocer el objetivo de la nueva secuencia.Explicar el mecanismo de reproduccin de las bacterias.Hacer varias preguntas, en donde apliquen conocimientos previos para resolverlas.Conocer el crecimiento exponencial y el crecimiento proporcional.Reflexionar sobre el crecimiento lineal y exponencial.Recordar el sistema de reproduccin de las bacterias.Dar a conocer el sistema de reproduccin de las hormigas.Clasificar cada una de stas en crecimientos exponencial y lineal.Registrar en tablas en crecimiento de cada una de ellas.

24.2 El crecimiento exponencial y el linealInterpretar y comparar las representaciones grficas de crecimiento aritmtico o lineal y geomtrico o exponencial.Observar que el crecimiento exponencial siempre rebasa al crecimiento linealRecordar el crecimiento exponencial y el lineal. As como sus semejanzas y diferencias.Dar a conocer esta frase el crecimiento exponencial es siempre mayor al lineal.Preguntar aleatoriamente a los alumnos sobre si esta frase es verdadera o falsaRecordar la frase mencionada la clase pasada.Realizar ejercicios en el pizarrn.Interpretar los resultados con respecto al crecimiento exponencial y lineal.Reforzar o refutar la respuesta que dieron durante la clase anterior.Formular una conclusin grupal.

24.3 El crecimiento exponencial y el linealInterpretar y comparar las representaciones grficas de crecimiento aritmtico o lineal y geomtrico o exponencial.Reconocer que el crecimiento exponencial aumenta a una razn constante.Realizar un ejercicio aplicando el crecimiento exponencial.Analizar un caso particular en donde dos personas contrastan en sus puntos de vista sobre el empleo del crecimiento exponencial.Contestar algunas preguntas con respecto a la persona dio un punto de vista ms convincenteRecordar el caso comentado la clase pasada.Resolver el problema utilizando una tabla para comprobar que persona estaba en lo correcto.Identificar la razn comn en la tabla de crecimiento exponencial.Formular conclusiones.Identificar que el crecimiento exponencial aumenta a una razn constante.

24.4 El crecimiento exponencial y el linealInterpretar y comparar las representaciones grficas de crecimiento aritmtico o lineal y geomtrico o exponencial.Definir el crecimiento exponencialInvestigar el significado de la palabra DEPRECIACIN.Relacionar el tema con las matemticas.Resolver un problema involucrando la depreciacin de un automvil al paso del tiempo.Seleccionar de entre varias graficas, la que mejor describa el problema de la depreciacin del automvilFormular una definicin general con respecto al crecimiento exponencial.Identificar las diferencias entre crecimiento y decrecimiento exponencial.Recortar un cuadrado de determinado permetro y obtener su rea.Realizar dobleces al cuadrado y encontrar su rea.Localizar el decrecimiento exponencial de ste.

PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE MATEMTICAS III

PROFRESOR: PLANEACION DIDACTICA PERIODO: SECUENCIA 25

BLOQUE 4 GRADO Y GRUPOS

Esc. Telesec.:

CIUDAD

EJE:

Manejo de la informacinTEMA:

Representacin de la informacinSUBTEMA:

Grficas II

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:

Analizar la relacin entre datos de distinta naturaleza,pero referidos a un mismo fenmeno o estudio que se presenta en representaciones diferentes, para producir nueva informacin.PROPSITO:

Solucionar problemas que requieran la utilizacin de procedimientos recursivos, tales como el crecimiento poblacional o el inters sobre saldos insolutos.

COMPETENCIA:

Encontrarn el patrn que sirve para obtener las cantidades que faltan en un conjunto de datos.Interpretarn una tabla que contiene datos referentes al Censo del INEGI y analizarn si los argumentos dados por una persona (referentes al tema) son verdaderos o falsos.RUBRICA:

Localiza informacin en un texto o en una tabla y a la vez la representa grficamenteIdentifica el patrn que siguen los datos y encuentra los datos faltantes.Contesta preguntas de comprensin del tema.

SESINPROPSITOACTIVIDADES

25.1 Representacin de la informacinAnalizar la relacin entre datos de distinta naturaleza para producir nueva informacin sobre algn fenmeno.Obtener nueva informacin a partir del estudio de un conjunto grande de datosLeer la introduccin a la nueva secuencia.Relacionar el tema con el de otras asignaturas (geografa).Conocer el propsito de la secuencia.Analizar un conjunto grande de datos.Encontrar el patrn que sirve para obtener las cantidades que faltan.Conocer el nombre que recibe la ley que sirvi para encontrar el patrn en la clase pasada.Leer la resea para conocer el origen de dicha ley.Contestar preguntas de comprensin del tema.Aplicar lo aprendido en la resolucin de varios problemas.

25.2 Representacin de la informacinAnalizar la relacin entre datos de distinta naturaleza para producir nueva informacin sobre algn fenmenoObtener nueva informacin a partir de datos agrupados en una tablaInterpretar una tabla que contiene datos referentes al Censo del INEGI.Analizar si los argumentos dados por una persona (referentes al tema) son verdaderos o falsos.Obtener datos faltantes, auxilindose de la tabla y de lo aprendido la clase pasada.Recordar el tema de la clase anterior.Observar una tabla con datos similares a la de la clase anterior.Identificar el patrn que siguen los datos.Encontrar los datos faltantes.Responder las preguntas de acuerdo a los resultados obtenidos.