Bloque 5

13
PLANEACION DIDÁCTICA DEL CICLO ESCOLAR GRADO GRUPO: ___ Telesecundaria: _____________________________________ Clave 14DTVO __________ Localidad: Municipio: Jal. Asignatura: GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO I Bloque: 5 Titulo: ESPACIOS POLÍTICOS Y CULTURALES __ Secuencias 13, 14 y 15 No. de sesiones _24 Profesor (a): __________________________________________________ Tiempo estimado: del _______ de _____________ al ______ de ____________________ de 200 Propósitos de la secuencia (proyecto, portafolio o estudio de casos 1.-planeación de actividades 2.-estrategias (técnicas dinámicas grupales) y 3.- productos de aprendizaje (que, como y para que) Recursos que utilizare: materiales tecnológicos y bibliográficos (programa de TV. Videos, carteles, revistas, periódicos, acetatos, Internet, libros de la biblioteca, de aula o escuela Capacidades o competencias a desarrollar en el alumno. Criterios de evaluación, actitudes y valores a observar en el alumno ¿Qué tal resulto lo planeado? Propósito del bloque: Conocer como se organiza el espacio a partir de elementos Políticos y culturales Secuencia 13 La organización política del mundo Conocer los elementos que integran estos espacios y sus procesos de transformación en el tiempo refiriéndose a las unidades Políticas territoriales. Sesión 1 Para empezar En forma individual el alumno expondrá que son, como se forman y porque de las fronteras integrándose en un trabajo. .colectivo. Se analizara el video “La organización política del mundo” y junto con el texto acerca de las fronteras cada alumno dibujara sin ver ningún mapa de los 5 continentes, posteriormente el continente americano, luego México, la entidad, municipio y localidad donde viven, con el objeto de Video: “ La Organización política del mundo” Hojas de rotafolio marcadores Analizar los videos y textos informativos identificar continentes y países, valorizar sus conocimientos y compartir y mejorar conclusiones. Se evaluara la capacidad de retención en los dibujos del planisferio, respuestas coherentes a los cuestionarios y su participación colectiva en el trabajo 1

description

plan geografia

Transcript of Bloque 5

Telesecundaria: _____________________________________ Clave 14DTVO __________ Localidad: Municipio: Jal. Asignatura: GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO I Bloque: 5 Titulo: ESPACIOS POLTICOS Y CULTURALES __ Secuencias 13, 14 y 15 No. de sesiones _24

Profesor (a): __________________________________________________ Tiempo estimado: del _______ de _____________ al ______ de ____________________ de 200 Propsitos de la secuencia (proyecto, portafolio o estudio de casos

1.-planeacin de actividades

2.-estrategias (tcnicas dinmicas grupales) y

3.- productos de aprendizaje (que, como y para que) Recursos que utilizare: materiales tecnolgicos y bibliogrficos (programa de TV. Videos, carteles, revistas, peridicos, acetatos, Internet, libros de la biblioteca, de aula o escuela Capacidades o competencias a desarrollar en el alumno. Criterios de evaluacin, actitudes y valores a observar en el alumnoQu tal resulto lo planeado?

Propsito del bloque:

Conocer como se organiza el espacio a partir de elementos Polticos y culturales

Secuencia 13

La organizacin poltica del mundoConocer los elementos que integran estos espacios y sus procesos de transformacin en el tiempo refirindose a las unidades Polticas territoriales.

.

Secuencia 14

Diversidad cultural

Reconocer la existencia de la diversidad cultural en el mundo y comprender la importancia de respetar las diferentes formas de vida para que los pueblos convivan pacficamente.

Secuencia 15

Diversidad cultural en Mxico

El propsito de la secuencia es hacer hincapi en la riqueza cultural del pueblo mexicano para que el alumno comprenda que Mxico esta conformado por un mosaico de culturas.

Sesin 1

Para empezar

En forma individual el alumno expondr que son, como se forman y porque de las fronteras integrndose en un trabajo. .colectivo.

Se analizara el video La organizacin poltica del mundo y junto con el texto acerca de las fronteras cada alumno dibujara sin ver ningn mapa de los 5 continentes, posteriormente el continente americano, luego Mxico, la entidad, municipio y localidad donde viven, con el objeto de conocer que tanto tienen retenido en la mente de esos mapas.

Mediante lluvia de ideas se reflexionara que tanto recordaron y cuales se les dificultaron.

Sesin 2

MANOS A LA OBRASe analizaran algunos datos estadsticos para clasificar pases segn su extensin, reflexionando que no siempre el tamao marca el desarrollo y crecimiento econmico.

-Elabora en forma individual un cuadro concentrado de diferentes pases con su extensin territorial, poblacin, PIB y los identificara en el planisferio.

Contestaran algunas preguntas unificando respuestas para su enriquecimiento.

Sesin 3

LAS FRONTERAS DIVIDEN O UNEN

Analizar imgenes fronterizas identificando sus elementos (naturales o artificiales) y que consecuencias trae una lnea divisoria reflexionando con todo el grupo, las caractersticas generales.

-Exposicin de conclusiones y definiciones de limite fronterizo y zona fronteriza (vida y necesidades) e intercambios polticos econmicos y culturales etc.

Sesin 4

ZONAS DE TENSIN PRODUCIDAS POR

CONFLICTOS.

-En una primera actividad se leer con todo el grupo un texto donde se plantea un conflicto, sealando algunas caractersticas y cada alumno elaborara un final al caso, se integraran y se unificara una solucin pacifica,

-Se analizaran y se simbolizaran, algunas causas que provocan un conflicto, para su preafirmacin elaboraran en un planisferio las zonas de tensin mundial.

-Por ultimo cada alumno investigara algunos conflictos actuales.

Sesin 5

CAMBIOS CON EL TIEMPO

Analizaremos con todo el grupo 2 mapas de Europa y frica en diferentes pocas identificando los pases que ya desaparecieron y los nuevos registrados mediante un cuadro representativo.

Se analizara el video Mxico y sus fronteras a lo largo de la historia, identificando las principales modificaciones y cambios a travs del tiempo unificando ideas mediante lluvia de ideas e identificndolas en mapa y apara reafirmar contestaran un cuestionario.

Sesin 6

LO QUE NOS PERTENECE, LAS FRONTERAS EL MAR TERRITORIAL Y LAS ISLAS DE MXICO.

Primeramente en un mapa cada alumno identificara y nombrara los limites fronterizos de Mxico,

Como segunda actividad se analizara y se reflexionara los limites y fronteras de mar que tiene Mxico (zona econmica exclusiva).

-Se analizaran y se reflexionaran las islas de Mxico, elaborando una ficha de reconocimiento de algunas islas

Sesin 7

FORMANDO ALIANZAS

Mediante preguntas y respuestas se sondeara hasta donde conocen de la ONU.

Se explicara a los alumnos las caractersticas y elementos de la ONU as como sus funciones.

Para su preafirmacin se simulara una representacin de una asamblea general de la ONU.

Sesin 8

LO QUE OCURRE EN MI ENTORNO

Se realizara una lectura comentada del texto informativo, Un da ms lejos de casa!y en forma individual contestaran preguntas para posteriormente unificar las respuestas

Lectura al texto periodstico Jornadas de resistenciay daran respuestas al cuestionario para al final confrontarlas y enriquecerlas.

Se reflexionara sobre casos similares.

Se retomara la secuencia y se les pedir a los alumnos elaboren de nuevo, un planisferio, hasta la localidad en un dibujo.

Sesin 1

PARA EMPEZAR

Se analizara el video Diversidad cultural, mediante lluvia de ideas definiremos la palabra diversidad.

-En binas los alumnos dibujaran la imagen de diferentes razas o pases, los ubicaran en un planisferio y elaboraran una lista para ser analizada con todo el grupo de semejanzas y diferencias,

Sesin 2

MANOS A LA OBRA

DIVERSAS CULTURAS QUE ENRIQUECEN AL MUNDO.

-Mediante lluvia de ideas y bsqueda del diccionario buscaremos unificar el concepto de cultura.

-Se analizaran imgenes en forma individual y concentraremos las semejanzas y diferencias en un cuadro

-contestaran cuestionario unificando respuestas.

Sesin 3

VOCES Y CREENCIAS DEL MUNDO DIVERSIDAD LINGSTICA Y RELIGIOSA.

-Mediante el anlisis de los planisferios, se ubicaran, se conocern y se relacionaran los principales idiomas y religiones existentes en el mundo unificando y aclarando cualquier duda

Sesin 4

LAS LENGUAS MAS HABLADAS

-Se elaborara en forma individual una grafica de lenguas que ms se hablan y contestaran individualmente unas preguntas.

-Con todo el grupo se analizara y se reflexionara sobre las caractersticas de las diferentes religiones y contestaran respuestas al cuestionario.

Sesin 5

REGIONES CULTURALES

-Se analizaran mapas del mundo divididos en regiones culturales y se reflexionara con todo el grupo su relacin y su interaccin con el idioma y la religin, elaborando y clasificndolos en un cuadro representativo.

Sesin 6

MANIFESTACIONES CULTURALES

-Se reflexionara una tradicin aplicada en diferentes razas; se socializaran las opiniones, puntos de vista sobre esta tradicin.

-En forma individual los alumnos elaboraran la ficha de un pas en el que reflejaran las principales caractersticas ya estudiadas.

-En todo el grupo se analizaran y se enriquecer el trabajo

Sesin 7

EL RESPETO A LA DIFERENCIA

-Con todo el grupo se analizaran textos informativos y mediante lluvia de ideas se reflexionara sobre la discriminacin, elaborando un cuadro comparativo sobre lo reflexionado y comentado y contestarn cuestionario.

-Con todo el grupo comentaremos el texto informativo y mediante una dinmica se relacionara una lista de actividades y actitudes para mejorar la convivencia.

-Elaborar en grupo una campaa para aplicar estos conocimientos.

Sesin 8

LO QUE APRENDIMOS DE REGIONES CULTURALES.

Se aplicara lo aprendido identificando en el planisferio las religiones culturales mediante tips proporcionados por el libro

Se unificaran trabajos, enriquecindolos cada uno

Sesin 1

PARA EMPEZAR

Primeramente en forma individual, analizaran varias imgenes relacionando las diferencias entre las personas

Con todo el grupo se analizara y se reflexionara el video DIVERSIDAD CULTURAL.

Mediante un mapa de la Republica Mexicana se invitara al alumno a que dibuje algunas culturas, comparndose y unificando conceptos.

Sesin 2

MEXICO UN PAIS MULTICULTURAL

Realizaremos una lectura comentada de un texto informativo ( Mestizos e Indgenas)

Elaborara el alumno su rbol genealgico que sern analizados.

Sesin 3

NUESTRA DIVERSIDAD INDGENA

-Primeramente unificaremos el concepto PUEBLO INDGENA

Se analizaran la distribucin de los pueblos indgenas en Mxico.

Se elaborara una tabla e identificacin de la distribucin de los indgenas entre los principales estados de Mxico

Sesin 4

LAS VOCES DE MXICO.

Primeramente analizaremos la distribucin de los troncos lingsticos y sus derivados en un mapa de la republica mexicana y contestaran individualmente un cuestionario.

Analizaremos el video lenguas Indgenas reflexionando con todo el grupo y contestando cuestionario.

Sesin 5

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PUEBLO DE MXICO.

Anlisis, reflexin y socializacin del video MANIFESTACIONES CULTURALES EN MXICO.

Se analizaran algunas tradiciones de algunos pueblos.

contestaran un cuestionario y elaboraran una ficha sobre las tradiciones culturales de la comunidad.

Realizara cada alumno una investigacin sobre alguna vestimenta de algn pueblo y todas las tradiciones culturales.

Sesin 6

IDENTIDADES DIVERSAS

-Socializaremos y unificaremos el concepto de unidad.

Se analizara texto informativo.

como practica cada alumno elaborara una ficha marcando sus caractersticas que lo marquen como su identidad.

Unificaremos conceptos

Se analizara y se prepararan la investigacin y la presente ficha.

Sesin 7

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD EN MXICO.

Analizaremos y reflexionaremos texto informativo socializando el contenido y analizaremos algunos patrimonios bsicos.

Se elaborar un mapa con los principales patrimonios en Mxico, se analizara un video y texto sobre el da de muertos y se elaborar un concentrado de lo realizado el da de muertos en la comunidad.

Sesin 8

LO QUE APRENDIMOS EXPOSICIN CULTURAL EN MXICO.

-El alumno retomara la investigacin, las fichas y los mapas para exponer lo aprendido y relacionarlas con una exposicin cultural.

Video: La Organizacin poltica del mundo

Hojas de rotafolio

marcadores

Planisferio, almanaque, atlas de geografa, acetatos, mapas.

-Libro Mxico en cifras y Mxico a la mano de Aguayo Quezada, libro del rincn de lectura

Atlas Universal, mapas, Planisferios

Planisferio, almanaque, atlas de geografa, mapas.

-Libro Mxico en cifras y Mxico a la mano del autor Aguayo Quezada, libro del rincn de lectura.

Revista Nacional Geographic en espaol, Nov. 2004 Geografa del Terror.

http://www.terra.es/actualidad/terorismohttp://www.fuhen.es/portal/areas/paz/ EDUCA/3,zona

http://www.un.org/spanish/terrorismo

Video: Mxico y sus fronteras a lo largo de su historia Planisferio mundial

Libro El mundo Hoy de la biblioteca escolar

http://sepiensa.org.mx/librero/mundo.htmlAcetato, Mapas, Atlas de Mxico.

Libro Mxico envuelto en mares de la biblioteca escolar Pgs. 16 y 17

Revisar secuencia 10 actividades econmicas-

Libro Geografa de Mxico.

Libro El mundo de hoy

Videos:

La frontera Norte, El Mar y el Ri Usumacinta.

Libros.- Atlas Universal y de Mxico, Atlas Visual del Cosmos, La tierra y Mxico, Mxico a la Mano, Mxico un Pas Azul y Travesa por Mxico del Libro del Rincn.

-video Diversidad Cultural y Planisferios

Revisar bloque No. 2 de este libro y bloque No. 1 de ciencia en el tema DIVERSIDAD.

Recordar la secuencia No, 8 de Espaol todas las voces., Planisferios y el libro religiones del mundo de Brown Alan y Andrew libro del rincn

Interactivo lenguas en el Mundo.

Secuencia 24 de Matemticas Interpretacin de graficas

Planisferios y acetatos

Interactivo, manifestaciones culturales en

El mundo, Almanaque Mundial y Enciclopedia cultural.

Libro Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes de Prada Jos Manuel

http;//redescolar.ilce.edu.mx/redescolar

/bibliotecas/literatura/leyendas/hijos

.htm/

http://www.cdi.gob.mxhttp://www.conapred.org.mx/index.phphttp://sepiensa.org.mx/librero/democracia .

http://www.memoria.com.mx/158/menchuhttp://edi.gob.mx/cristina/secreto cristina.

Video diversidad cultural en Mxico.

http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/ sities/litinf/costal/html/costal.htm

http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/ sities/litine/cosecha/html/cosecha.htm

Investigacin familiar y caractersticas de algunas razas.

Texto Geografa de Mxico, buscar concepto PUEBLOS INDGENAS.

http://WWW.EDI.GOB.MX/INDEX.PHP?

-video Lenguas indgenas

-retomar la secuencia 8 de Espaol TODAS LAS VECES y la sec.14 de Geografa (diversidad cultural)

-Video Lenguas Indgenas

-Libro Voces del corazn de la tierra.

Video Manifestaciones Culturales en Mxico.

http://www.edi.gob.mx.index.php?id_ seccin = 419, 720, 82 y 578

Libro Una vida como la ma en el tema Identidad.

Video Da de Muertos en Janitzio

Interactivo Patrimonio Cultural de la Humanidad en Mxico.

Serie Ventana a mi comunidad, Chocholtecos, Zapotecas del Valle,Chinantecos, Purepechas,Mixis, Chontales de tabasco, Ixcatecas, Lacandones, Choles, Mayas, Tepehuanes

Analizar los videos y textos informativos identificar continentes y pases, valorizar sus conocimientos y compartir y mejorar conclusiones.

Comprensin en la diversidad de tamao de los pases.

Identificacin de pases grandes y pequeos, clasificacin de pases

Anlisis de textos informativos y ubicacin de fronteras naturales y artificiales, exposicin de sus conclusiones y argumentacin de respuestas y trabajos realizados

Capacidad comprensiva, reflexiva y narrativa, sobre conflictos, simbolizacin de conflictos y ubicacin en mapas.

Anlisis, identificacin, comprensin y comparacin, retencin de los textos informativos; relacionar los hechos con el concepto temporalidad y cambios en un espacio geogrfico.

Anlisis, reflexin, comprensin y ubicacin de los colindantes fronterizos de Mxico.

Narracin de conclusiones y exposicin con la argumentacin y coherencia debida,

Comprensin de las funciones y organizaciones polticas como a ONU, OMC, OIT, FAO, UNESCO, OMS, FMI,UNICEF, ACNUR y PNUMA

Elaboracin de conclusiones, reafirmacin de conocimientos mediante respuestas a preguntas y reelaboracin de los mapas iniciales.

Capacidad de retencin y de ubicacin de rasgos de diferente pases y su avance en el manejo de mapas

Investigacin y comprensin de las diferencias culturales y ubicacin en mapas y la redaccin de conclusiones.

Identificaran, relacionaran, comprendern, la distribucin mundial de lenguas y las religiones

Anlisis, comparacin, reflexin, interpretacin de estadsticas y elaboracin de graficas.

Anlisis, comprensin, clasificacin, interpretacin de las caractersticas delas regiones culturales.

Reflexin, anlisis, investigacin, exposicin y elaboracin de conclusiones sobre las manifestaciones culturales (tradiciones) para que el alumno adquiera las herramientas y se explique la situacin actual y pensar en el futuro.

Comprensin, anlisis, comparacin y caractersticas de la discriminacin; redaccin de experiencias y conclusiones para socializarlas al final.

Identificacin, comprensin y reafirmacin del tema, diversidad cultural.

Anlisis, comparacin, identificacin de las diversas culturas en Mxico en un mapa

Anlisis, comparacin, comprensin, de los orgenes tnicos relacionndola con la diversidad cultural.

Comprensin, anlisis, ubicacin e identificacin de los principales pueblos indgenas.

Comprensin, anlisis, reflexin, identificacin de la diversidad lingstica del pueblo mexicano.

Analizar, reflexionar e investigar sobre algunas tradiciones locales como de otros estados redaccin de comentarios y conclusiones sobre el tema estudiado

Comprensin, anlisis e identificacin del sentido de pertenencia y elaboracin de ficha de identificacin.

Anlisis, reflexin, comparacin, resumen, exposicin de las caractersticas del patrimonio cultura

Comprensin y exposicin de lo aprendido sobre la riqueza cultural de Mxico

Se evaluara la capacidad de retencin en los dibujos del planisferio, respuestas coherentes a los cuestionarios y su participacin colectiva en el trabajo

Se evaluara el cuadro clasificando a los a los pases segn el tamao y su representacin en el planisferio.

Conclusiones y respuestas coherentes, participacin y aportaciones al trabajo colectivo.

Coherencia en la exposicin de conclusiones, contenido del cuadro informativo de las fronteras, naturales y artificiales y la ubicacin en mapas.

Certeza en ubicacin de zonas de conflictos, propuestas y participacin grupal e individual.

Cuadro comparativo de los cambios en frica, Europa y Mxico, coherencia de respuestas y participacin en el trabajo grupal.

Se evaluaran respuestas y cuadros comparativos de colindantes y la redaccin de conclusiones, participacin y aportaciones en el trabajo colectivo.

Participacin en el trabajo de grupo y aportaciones al tema.

Coherencia del Trabajo, conclusiones y mapas

Coherencia de dibujos y ubicacin en mapas de pases, la participacin en la solucin a planteamientos del tema.

Participacin y coherencia en respuestas y las conclusiones, as como aportaciones al tema.

Aportacin y participacin en la sesin y la congruencia del trabajo en los mapas y respuestas a las preguntas

Actitud, participacin al tema y respuestas al cuestionario y congruencia de los cuadros y graficas con sus respectivas interpretaciones.

Actitud, aportacin, participacin, trabajo y respuestas al cuestionario de la sesin, as como los cuadros comparativos.

Con el trabajo realizado, respuestas al cuestionario y participacin en el tema y sobre todo la profundidad y coherencia de la ficha.

Actitud en el trabajo, participacin y trabajo realizado, en cuestionarios y cuadros comparativos, vigilando la congruencia.

Trabajo realizado y congruencia de respuestas al cuestionario con la elaboracin del mapa.

Actitud en el trabajo colectivo, los trabajos realizados y aportaciones a la sesin para su enriquecimiento.

La profundidad de investigacin para elaborar el rbol genealgico.

Trabajo realizado en el mapa y respuestas al cuestionario y participacin durante los trabajos.

Actitud en el trabajo colectivo, participacin y aportaciones y respuestas al cuestionario presentes en la sesin.

Profundidad en la investigacin y coherencia en redaccin y exposicin.

Trabajo realizado y participacin en la sesin, se evaluara la coherencia de respuestas y opinin personal y sus argumentos.

Habilidad para resumir, el trabajo, su participacin, su actitud en el trabajo colectivo

Trabajo presentado, diversidad y aplicacin de proyectos vigilando la coherencia en todo.

Vo. Bo. Vo Bo. Vo. Bo.

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA EL ASESOR TECNICO PEDAGOGICO EL SUPERVISOR DE LA ZONA PLANEACION DIDCTICA DEL CICLO ESCOLAR 1 GRADO GRUPO: ___

ZONA DE TELESECUNDARIA. , JALISCO.

PAGE 1