Bloque 5

2
BLOQUE 5 2 Objetivo educativo del bloque 3 Relación entre componentes curriculares 1 Datos informativos Destrezas con criterios de desempeño Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño Recursos Evaluación Indicadores de logro Indicadores esenciales de evaluación Reconocer el flujo de energía en los seres vivos y sus fuentes de nutrientes, desde un modelo experimental, la interpretación de datos y la valoración del flujo de energía. Indicar que analicen el esquema de los eslabones que integran una cadena alimenticia. Plantear las siguientes cuestiones iniciales: ¿Cuál es la fuente principal de energía de los seres vivos? ¿Cómo pasa la energía de un ser a otro? ¿Qué ocurre con la que no se consume? Inducir para que lean el problema científico y elaboren un supuesto. Recolectar los materiales para el experimento. Explicar que deben ejecutarlo según los pasos del texto. Pedir que expongan oralmente los resultados obtenidos. Permitir que, en grupos, discutan y sustenten la hipótesis de la actividad previa. Invitar a que redacten el informe correspondiente y lo intercambien con los otros equipos. Alentar para que llenen la ficha de coevaluación. • guía del docente • texto del estudiante • libros de consulta • gráficos • videos • revistas • folletos • cartulinas • marcadores • lápices de colores • Internet • tachuelas • caja de cartón con tapa • tijeras • fréjoles o arvejas • vaso con tierra • agua • levadura granulada • vasos plásticos transparentes • galletas dulces pulverizadas • termómetro • periódico • plastilina de colores • proyector de imágenes • puntero • afiches • cuaderno • pizarrón • regla • carteles • maquetas • fotografías • hojas recicladas • borrador • sacapuntas • anillados • trípticos • cromos • fotocopiadora • pegamento • televisor • DVD • computadora • impresora • cinta adhesiva • grapadora Interpreta el esquema del flujo de energía en los seres vivos. Deduce el tipo de energía que liberan los seres vivos Identifica la fuente de energía de los consumidores. Representa en una línea de tiempo la cadena alimenticia. Reconoce el flujo de energía de los seres vivos. Identifica la fuente de energía de los seres vivos. Reconoce el flujo de energía en los seres vivos y su fuente de nutrientes. Caracterizar a la célula desde la observación, la comparación de esquemas y la valoración de la vida. Formar conjuntos de cinco miembros. Escribir palabras claves acerca de la célula en tarjetas y ponerlas dentro de un sobre. Anotar su significado en diferentes cartas y ubicar estas en otro contenedor. Entregar ambos a cada grupo. Motivar a la lectura de los términos claves para que busquen el significado respectivo. Incitar para que lean el tema de la lección y lo separen en párrafos. Presentar diversas inquietudes relacionadas al texto e insistir en que comenten las respuestas. Animar a que registren las ideas principales y las expongan en clase. Instruir para que determinen las características por las cuales se puede distinguir a las células. Identificar cada clase mediante las imágenes del libro. Compartir con los educandos una serie de indicaciones que faciliten su comparación. Constituir equipos de trabajo y proponerles como tema Las células para que construyan una Rueda de atributos. Explica la importancia de la célula. Explica por qué la célula es la unidad estructural. Caracteriza las células vegetal y animal. Explica la forma de alimentación y excreción de desechos de la célula. Representa células por su forma y establece sus tamaños. Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos, desde la comparación de las cadenas alimenticias. Incentivar para que enuncien varias ideas sobre la necesidad de nutrientes en los seres vivos. Apuntar los planteamientos en la pizarra. Leerlos y destacar los más importantes; identificar los secundarios. Elaborar un organizador gráfico con los datos expuestos. Formar grupos y dividir el texto en párrafos. Asignar uno por equipo; de ser necesario, pueden repetirse. Invitarles a que lean. Plantear interrogantes sobre el contenido e intercambiar preguntas entre los conjuntos. Pedir que contesten en un tiempo preestablecido. Inducir a que presenten las respuestas ante la clase para que las analicen y emitan conclusiones. Armar una rueda de atributos; en el centro, ubicar la figura de un alimento que contenga un nutriente en particular. Ayudar para que, alrededor de ella, coloquen sus características. Motivar para que diseñen una cartilla que exponga las fuentes de los diferentes nutrientes necesarios para el cuerpo humano. Sugerir que empleen imágenes y textos cortos que expliquen su función e importancia. Pedir que socialicen este material con los miembros de sus familias, acompañado de un comentario personal sobre la importancia de compartir conocimientos adquiridos en la institución educativa. Reconoce la importancia de la vitamina C para la salud. Argumenta sobre la función de los lípidos en el organismo. Calcula el requerimiento diario de proteína aplicando una fórmula matemática. Identifica las características y las funciones de los nutrientes. Relaciona los nutrientes con las características. Aplica los conocimientos nuevos en la vida cotidiana. Interpreta las funciones de los seres vivos en la cadena alimenticia. Interpreta la acción del oxígeno en la producción de energía. • Valora los nutrientes. • Explica sus criterios. Propone acciones para la conservación de las especies. Presenta resultados de una investigación. Analiza las necesidades de nutrientes de los seres vivos. Interpretar gráficos de cadenas tipo en los ecosistemas de páramo con la observación, identificación, descripción y la relación de la alimentación autótrofa y heterótrofa. Formar tríos y preparar diferentes títulos como Las cadenas alimenticias, Beneficios de los elementos que forman las cadenas alimenticias, etc. Entregar uno por equipo. Explicar que deben discutir y opinar acerca del tema. Incitar a que lo resuman. Constituir grupos y dividir el texto en párrafos para que los lean en silencio. Repartir preguntas entre los escolares para que las contesten y, luego, reflexionen colectivamente; por ejemplo: • ¿Qué son los páramos? • ¿Qué es una cadena alimenticia? ¿Existen algunas clases de nutrición? Invitar a que busquen las respuestas en el libro y las comenten en una plenaria. Hacer una lista con los elementos de una cadena alimenticia y motivar para que los organicen tomando en cuenta el orden en que suceden. Plantear que elaboren preguntas de la lección para que sean intercambiadas con otros estudiantes para responderlas. Reconoce el significado de la palabra fotosíntesis. Realiza una cadena alimenticia de un pastizal natural y antrópico. Formula enunciados correctos sobre el flujo de energía. Clasifica a los seres vivos por su forma de nutrición. Interpreta la función de los productores en el primer eslabón de la cadena alimenticia. Interpreta el flujo de energía en los páramos. Relaciona a organismos en una cadena alimenticia de los páramos. Interpreta en un gráfico el proceso de fotosíntesis. Juzga la extinción de las especies. Actúa como un ciudadano ambiental. Forma cadenas alimenticias y redes tróficas del páramo. Diseña una cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades de energía y los nutrientes de los seres vivos del Bioma Pastizal Analizar la ubicación del ser humano en las cadenas alimenticias, con la interpretación de su condición alimenticia como organismos omnívoros. Formar grupos de seis y darles una copia del tema que se va a tratar. Conceder tiempo para que lean el texto. Entregarles una caja con interrogantes que promuevan el análisis. Reproducir una melodía suave. Explicar que, mientras suena la música, nadie puede hablar y deben pasarse el contenedor. Aclarar que, cuando la canción se detenga, quien se quede con la caja tiene que responder la pregunta. Analizar las contestaciones con la clase. Exponer el tema de la lección: El ser humano y las cadenas alimenticias. Instruir para que caminen por el aula en diferentes direcciones pensando sobre este. Indicar que, cuando el docente dé una señal, deben pararse y dialogar con el compañero que esté más cerca. Repetir la actividad varias veces y promover que expongan las ideas sobre el asunto en estudio; registrarlas. Invitar a que, a través de una dramatización, expliquen la ubicación del ser humano en las cadenas alimenticias y las adaptaciones que presenta para ella. Identifica el tipo de alimento que consume. Reconoce al ser humano como omnívoro. Propone alternativas para satisfacer las necesidades alimenticias de personas vegetarianas. Representa los tipos de alimentos del ser humano. Indaga la cultura alimenticia de los aborígenes. Determina el papel del ser humano en una red alimenticia. Determina el papel del ser humano en la naturaleza en una red alimentaria. Área: Ciencias Naturales Año lectivo: Sexto Profesor/a Título del bloque: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios/El flujo de energía en los seres vivos Duración aproximada: 6 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalización: Relacionar las características de la materia con los procesos de cambio mediante el análisis comparativo, para valorar la importancia de las manifestaciones de la energía en el entorno y de su equilibrio en el ecosistema. Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. Eje de aprendizaje: Bioma pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas Eje transversal/Buen Vivir: Agua y alimentación/Salud, Interculturalidad

Transcript of Bloque 5

  • BLOQUE 5

    2 Objetivo educativo del bloque

    3 Relacin entre componentes curriculares

    1 Datos informativos

    Destrezas con criterios de desempeo

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo RecursosEvaluacin

    Indicadores de logro Indicadores esenciales de evaluacin

    Reconocer el flujo de energa en los seres vivos y sus fuentes de nutrientes, desde un modelo experimental, la interpretacin de datos y la valoracin del flujo de energa.

    Indicar que analicen el esquema de los eslabones que integran una cadena alimenticia. Plantear las siguientes cuestiones iniciales: Cul es la fuente principal de energa de los seres vivos? Cmo pasa la energa de un ser a otro? Qu ocurre con la que no se consume?

    Inducir para que lean el problema cientfico y elaboren un supuesto. Recolectar los materiales para el experimento. Explicar que deben ejecutarlo segn los pasos del texto. Pedir que expongan oralmente los resultados obtenidos. Permitir que, en grupos, discutan y sustenten la hiptesis de la actividad previa. Invitar a que redacten el informe

    correspondiente y lo intercambien con los otros equipos. Alentar para que llenen la ficha de coevaluacin.

    gua del docente texto del

    estudiante libros de

    consulta grficos videos revistas folletos cartulinas marcadores lpices

    de colores Internet tachuelas caja de cartn

    con tapa tijeras frjoles o arvejas vaso con tierra agua levadura

    granulada vasos plsticos

    transparentes galletas dulces

    pulverizadas termmetro peridico plastilina

    de colores proyector

    de imgenes puntero afiches cuaderno pizarrn regla carteles maquetas fotografas hojas recicladas borrador sacapuntas anillados trpticos cromos fotocopiadora pegamento televisor DVD computadora impresora cinta adhesiva grapadora

    Interpreta el esquema del flujo de energa en los seres vivos. Deduce el tipo de energa que liberan los seres vivos Identifica la fuente de energa de los consumidores. Representa en una lnea de tiempo la cadena alimenticia. Reconoce el flujo de energa de los seres vivos. Identifica la fuente de energa de los seres vivos.

    Reconoce el flujo de energa en los seres vivos y su fuente de nutrientes.

    Caracterizar a la clula desde la observacin, la comparacin de esquemas y la valoracin de la vida.

    Formar conjuntos de cinco miembros. Escribir palabras claves acerca de la clula en tarjetas y ponerlas dentro de un sobre. Anotar su significado en diferentes cartas y ubicar estas en otro contenedor. Entregar ambos a cada grupo.

    Motivar a la lectura de los trminos claves para que busquen el significado respectivo. Incitar para que lean el tema de la leccin y lo separen en prrafos. Presentar diversas inquietudes relacionadas al texto e insistir en que comenten las respuestas. Animar a que registren las ideas principales y las expongan en clase. Instruir para que determinen

    las caractersticas por las cuales se puede distinguir a las clulas. Identificar cada clase mediante las imgenes del libro. Compartir con los educandos una serie de indicaciones que faciliten su comparacin.

    Constituir equipos de trabajo y proponerles como tema Las clulas para que construyan una Rueda de atributos.

    Explica la importancia de la clula. Explica por qu la clula es la unidad estructural. Caracteriza las clulas vegetal y animal. Explica la forma de alimentacin y excrecin de desechos de la clula.

    Representa clulas por su forma y establece sus tamaos.

    Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos, desde la comparacin de las cadenas alimenticias.

    Incentivar para que enuncien varias ideas sobre la necesidad de nutrientes en los seres vivos. Apuntar los planteamientos en la pizarra. Leerlos y destacar los ms importantes; identificar los secundarios. Elaborar un organizador grfico con los datos expuestos. Formar grupos y dividir el texto en prrafos. Asignar uno por equipo; de ser necesario, pueden repetirse. Invitarles a que lean. Plantear interrogantes sobre el contenido e intercambiar preguntas entre los conjuntos. Pedir que contesten en un tiempo preestablecido. Inducir a que presenten las respuestas ante la clase para que las analicen

    y emitan conclusiones. Armar una rueda de atributos; en el centro, ubicar la figura de un alimento que contenga un nutriente en particular. Ayudar para que, alrededor de ella, coloquen sus caractersticas.

    Motivar para que diseen una cartilla que exponga las fuentes de los diferentes nutrientes necesarios para el cuerpo humano. Sugerir que empleen imgenes y textos cortos que expliquen su funcin e importancia.

    Pedir que socialicen este material con los miembros de sus familias, acompaado de un comentario personal sobre la importancia de compartir conocimientos adquiridos en la institucin educativa.

    Reconoce la importancia de la vitamina C para la salud. Argumenta sobre la funcin de los lpidos en el organismo. Calcula el requerimiento diario de protena aplicando una frmula

    matemtica. Identifica las caractersticas y las funciones de los nutrientes. Relaciona los nutrientes con las caractersticas. Aplica los conocimientos nuevos en la vida cotidiana. Interpreta las funciones de los seres vivos en la cadena alimenticia. Interpreta la accin del oxgeno en la produccin de energa. Valora los nutrientes. Explica sus criterios. Propone acciones para la conservacin de las especies. Presenta resultados de una investigacin.

    Analiza las necesidades de nutrientes de los seres vivos.

    Interpretar grficos de cadenas tipo en los ecosistemas de pramo con la observacin, identificacin, descripcin y la relacin de la alimentacin auttrofa y hetertrofa.

    Formar tros y preparar diferentes ttulos como Las cadenas alimenticias, Beneficios de los elementos que forman las cadenas alimenticias, etc. Entregar uno por equipo.

    Explicar que deben discutir y opinar acerca del tema. Incitar a que lo resuman. Constituir grupos y dividir el texto en prrafos para que los lean en silencio. Repartir preguntas entre los escolares para que las contesten y, luego, reflexionen colectivamente; por ejemplo:

    Qu son los pramos? Qu es una cadena alimenticia? Existen algunas clases de nutricin?

    Invitar a que busquen las respuestas en el libro y las comenten en una plenaria. Hacer una lista con los elementos de una cadena alimenticia y motivar para que los organicen tomando

    en cuenta el orden en que suceden. Plantear que elaboren preguntas de la leccin para que sean intercambiadas con otros estudiantes para responderlas.

    Reconoce el significado de la palabra fotosntesis. Realiza una cadena alimenticia de un pastizal natural y antrpico. Formula enunciados correctos sobre el flujo de energa. Clasifica a los seres vivos por su forma de nutricin. Interpreta la funcin de los productores en el primer eslabn de la cadena

    alimenticia. Interpreta el flujo de energa en los pramos. Relaciona a organismos en una cadena alimenticia de los pramos. Interpreta en un grfico el proceso de fotosntesis. Juzga la extincin de las especies. Acta como un ciudadano ambiental. Forma cadenas alimenticias y redes trficas del pramo.

    Disea una cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades de energa y los nutrientes de los seres vivos del Bioma Pastizal

    Analizar la ubicacin del ser humano en las cadenas alimenticias, con la interpretacin de su condicin alimenticia como organismos omnvoros.

    Formar grupos de seis y darles una copia del tema que se va a tratar. Conceder tiempo para que lean el texto. Entregarles una caja con interrogantes que promuevan el anlisis. Reproducir

    una meloda suave. Explicar que, mientras suena la msica, nadie puede hablar y deben pasarse el contenedor. Aclarar que, cuando la cancin se detenga, quien se quede con la caja tiene que responder la pregunta. Analizar las contestaciones con la clase. Exponer el tema de la leccin: El ser humano y las cadenas alimenticias.

    Instruir para que caminen por el aula en diferentes direcciones pensando sobre este. Indicar que, cuando el docente d una seal, deben pararse y dialogar con el compaero que est ms cerca.

    Repetir la actividad varias veces y promover que expongan las ideas sobre el asunto en estudio; registrarlas. Invitar a que, a travs de una dramatizacin, expliquen la ubicacin del ser humano en las cadenas alimenticias

    y las adaptaciones que presenta para ella.

    Identifica el tipo de alimento que consume. Reconoce al ser humano como omnvoro. Propone alternativas para satisfacer las necesidades alimenticias de

    personas vegetarianas. Representa los tipos de alimentos del ser humano. Indaga la cultura alimenticia de los aborgenes. Determina el papel del ser humano en una red alimenticia.

    Determina el papel del ser humano en la naturaleza en una red alimentaria.

    rea: Ciencias Naturales Ao lectivo: Sexto Profesor/a

    Ttulo del bloque: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios/El flujo de energa en los seres vivos

    Duracin aproximada: 6 semanas Fecha de inicio: Fecha de finalizacin:

    Relacionar las caractersticas de la materia con los procesos de cambio mediante el anlisis comparativo, para valorar la importancia de las manifestaciones de la energa en el entorno y de su equilibrio en el ecosistema.

    Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Bioma pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones biticas y abiticasEje transversal/Buen Vivir: Agua y alimentacin/Salud, Interculturalidad

  • Destrezas con criterios de desempeo

    Actividades para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo RecursosEvaluacin

    Indicadores de logro Indicadores esenciales de evaluacin

    Analizar el proceso de nutricin en el organismo con la identificacin e interpretacin de modelos, a fin de apreciar la alimentacin como fuente de energa.

    Comparar entre los procesos digestivos humanos y los de otros mamferos con la identificacin de rganos y la relacin que estos guardan con sus funciones.

    Escribir en la pizarra una serie de palabras claves sobre la nutricin de los seres vivos para que los educandos escriban las definiciones que conozcan bajo de cada trmino.

    Analizar las respuestas con los nios y elegir las ms adecuadas para una discusin. Presentar animaciones del mecanismo de nutricin celular que ilustren la informacin del texto. Enfatizar en las adaptaciones de los seres vivos para cumplir con la nutricin de acuerdo a sus hbitos

    alimenticios. Instar a que realicen comparaciones y las resuman en un diagrama de Venn. Proponer como tema La nutricin para una Rueda lgica. Alentar a que incluyan interrogantes como: Qu es? Cmo es? Para qu sirve? Incitar para que organicen los grficos de manera que el del centro contenga el nombre del asunto en estudio;

    empujar a que, alrededor, coloquen otros que se refieran a los procesos vinculados. Incentivar para que se intercambien los trabajos, impulsando de esta manera la coevaluacin.

    Explica las consecuencias de consumir alimentos de mala calidad. Deduce sobre la nutricin de las clulas. Reconoce las caractersticas de la nutricin. Identifica los mecanismos de nutricin de la clula. Aplica los conocimientos nuevos en su dieta.

    Representa en diagramas de secuencia las funciones de nutricin en el ser humano.

    Secuenciar los procesos de lanutricin a travs de la relacin de las funciones de digestin, circulacin, respiracin y excrecin, con la identificacin e interpretacin de esquemas y modelos, el diseo de diagramas de flujo y la descripcin de la importancia de la alimentacin para los seres humanos.

    Exponer el tema Los procesos que se realizan en nuestro cuerpo. Impulsar a que lo relacionen con sus vivencias previas. Analizar con los educandos el contenido y significado de la informacin del texto. Elaborar un cartel pequeo con la oracin que corresponda a la idea principal. Redactar, a partir de esta, un cuento sencillo sobre el proceso de nutricin en el organismo. Presentar el relato a la clase y motivar para que hagan sus propias historias tomando en cuenta el material

    socializado con anterioridad. Pedir que las ilustren y decoren. Organizar un concurso para que los compaeros de otros aos observen las creaciones. Formar tros. Insistir en que escojan el asunto sobre el que van a trabajar. Instruir para que escriban referencias breves

    que colocarn bajo de cada imagen. Solicitar que expongan los trabajos.

    Describe el proceso de masticacin. Identifica las partes del sistema digestivo. Deduce que la anorexia es una enfermedad que afecta al sistema

    digestivo. Identifica los principales alimentos de las tres regiones del Ecuador.

    Secuencia el proceso de digestin.

    Secuenciar los procesos de lanutricin a travs de la relacin de las funciones de digestin, circulacin, respiracin y excrecin, con la identificacin e interpretacin de esquemas y modelos, el diseo de diagramas de flujo y la descripcin de la importancia de la alimentacin para los seres humanos.

    Proponer una batera de cuestiones indagatorias sobre el proceso de respiracin en los seres humanos. Separarlos en equipos, promover un conversatorio y determinar las reglas del dilogo. Invitar a que registren todos los comentarios de manera escrita y alentar a que los socialice un representante

    del conjunto. Guiar para que hagan un anlisis colectivo de los criterios. Estimular para que lean el texto. Animar para que lleven a cabo una serie de tareas: establecer la definicin

    de respiracin, encontrar las semejanzas y diferencias entre la de los animales, plantas y seres humanos e identificar el funcionamiento del sistema respiratorio.

    Explicar las partes que constituyen el aparato respiratorio en las personas mediante la infografa del libro. Presentar varios enunciados incompletos sobre el tema de la leccin para que los terminen con las ideas claves.

    Reflexiona sobre la importancia del aire puro. Identifica la funcin de los pulmones. Reconoce el aparato respiratorio de los insectos. Reconoce la funcin de las fosas nasales. Propone medidas preventivas para evitar el contagio de la gripe porcina. Indaga sobre el diafragma e investiga la forma de controlar el hipo.

    Secuencia los pasos de la funcin de respiracin.

    Secuenciar los procesos de lanutricin a travs de la relacin de las funciones de digestin, circulacin, respiracin y excrecin, con la identificacin e interpretacin de esquemas y modelos, el diseo de diagramas de flujo y la descripcin de la importancia de la alimentacin para los seres humanos.

    Mostrar un esquema o grfico sobre la circulacin vehicular para que describan las particularidades del trmino circulacin.

    Formularles la siguiente interrogante: Cmo crees que los alimentos que ingieres diariamente viajan por tu cuerpo? Registrar las ideas fundamentales y analizarlas con la clase. Propiciar la lectura ilustrada, de tal forma que reconozcan cmo se produce la circulacin en los animales, plantas

    y seres humanos. Emplear un corazn didctico para explicar su forma, ubicacin, estructura y funcin dentro del proceso. Motivar a que recreen la circulacin sangunea y pulmonar con plastilina de colores. Elaborar tarjetas con las palabras claves de la leccin para que redacten enunciados. Solicitar que los integrantes de cada grupo expliquen las fases de la circulacin sangunea a partir del modelo

    explicativo que elaboraron con anterioridad.

    Indaga el grupo sanguneo de su familia. Relaciona enunciados con las funciones del sistema circulatorio. Identifica las funciones de los componentes de la sangre. Deduce el tipo de sangre que transportan las venas y las arterias. Caracteriza el corazn. Relaciona a los vasos sanguneos con su funcin. Interpreta las consecuencias de un desorden en la circulacin de la sangre

    en el corazn. Secuencia el recorrido de la sangre. Interpreta el estado de salud a partir de un examen de sangre. Resuelve situaciones relacionadas con la frecuencia cardaca.

    Secuencia los pasos de la funcin de circulacin.

    Secuenciar los procesos de la nutricin a travs de la relacin de las funciones de digestin, circulacin, respiracin y excrecin, con la identificacin e interpretacin de esquemas y modelos, el diseo de diagramas de flujo y la descripcin de la importancia de la alimentacin para los seres humanos.

    Preparar una batera de preguntas indagatorias adicionales a las que se encuentran en la seccin Qu sabes del tema? Pedir que se renan en parejas, lean las inquietudes y las contesten.

    Solicitar que compartan sus ideas con otros dos y, finalmente, con todo el grupo. Constituir equipos de cuatro para que, en el texto, identifiquen cmo se produce la excrecin en los diferentes

    seres vivos. Empujar a que establezcan algunos parmetros que condicionan este proceso en los animales, plantas y seres humanos; por ejemplo, el grado de evolucin y caractersticas.

    Destacar la importancia de la excrecin y motivar para que determinen las consecuencias de su alteracin o disfuncin. Explicar las partes del sistema excretor del ser humano y su funcionamiento, a travs de la infografa del libro. Fotocopiar una hoja de rally para que los nios sigan el camino que atraviesan los desechos en las personas. Inducir a que busquen la va correcta y la pinten

    Reconoce el sistema excretor de los vertebrados. Define excrecin. Deduce las causas del deterioro de los riones. Explica el proceso de dilisis. Valora el trasplante de rganos. Indaga el funcionamiento del dializador. Representa grficamente los porcentajes en los que se hallan

    las sustancias que componen la orina.

    Secuencia el proceso de excrecin.

    Relacionar las condiciones de salud determinadas por buenos hbitos alimenticios, con la descripcin de algunas caractersticas socioculturales, la reflexin sobre salud, enfermedad y prevencin de la alimentacin humana.

    Incentivar a que enlisten los alimentos que usualmente ingieren al momento del receso. Compartir una serie de interrogantes para que reflexionen sobre si los productos que ms se repiten aportan a su salud.

    Registrar las ideas y permitirles que establezcan sus primeras conclusiones. Elegir a varios estudiantes para que lean las definiciones de salud fsica, mental y social, con el objetivo de que

    analicen la importancia de practicar hbitos de higiene, alimentacin y ejercicio de manera continua, por salud. Formar parejas y escribir en una tarjeta varios problemas sobre la mala nutricin y sus efectos en el ser humano. Indicar la relevancia de la seleccin de alimentos nutritivos, especialmente en la infancia y adolescencia. Animar para que interpreten la pirmide y las porciones que se debe ingerir como parte de una dieta equilibrada.

    Investiga el porcentaje de desnutricin en su provincia y plantea soluciones.

    Interpreta una frase sobre alimentacin. Identifica los alimentos de una dieta equilibrada. Interpreta la causa de la prdida de hbitos alimenticios. Valora los hbitos alimenticios. Aplica los nuevos conocimientos.

    Practica hbitos alimenticios y de higiene que permiten el desarrollo de la salud integral.