BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta...

25

Transcript of BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta...

Page 1: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde
Page 2: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

IBLOQUE

Con la irrupción de la imagen, los ha-

bitantesde laPrehistoriadesataronun

mundo desconocido y legaron repre-

sentaciones que todavía hoy nos afa-

namosen interpretar.Desdeentonces,

el desarrollode las técnicas, las aplica-

ciones, losusosy lapresenciade la ima-

gen han construido un universo en el

que encontramos desde aquella pin-

tura rupestrehasta este libro, pasando

por el derecho a la propia imagen o

la pantalla de un teléfonomóvil.

Actualmente, la evolución constante

de las tecnologías afecta a los profe-

sionales del ámbito de la imagen. Así,

por ejemplo, las productoras de cine

se adaptan a las nuevas tecnologías

incorporando sistemas informáticos

que facilitan la producción de las pe-

lículas.

6

Page 3: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

Grafitti urbano Fotografía de Fernando Cort.

LENGUAJEVISUALUNIDAD 1: IMAGEN1. La imagen como relación

1.1. Imagen y recepción1.2. Imagen e individuo1.3. Imagen y sociedad

2. La imagen como fenómeno3. La imagen como representación

3.1. Presencia de la imagen3.2. Géneros: qué representa la imagen3.3. Nuevos repertorios3.4. Ubicuidad

4. La imagen como lenguaje

UNIDAD 2: MASS MEDIA Y NUEVASTECNOLOGÍAS1. La imagen como categoría

1.1. Ámbitos de la imagen2. Recursos de la imagen

2.1. Recursos de creación2.2. Teoría del campo2.3. Teoría del eje

3. Contemporaneidad y nuevastecnologías3.1. Nuevas expresiones

7

Page 4: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

Imagen

LENGUAJEVISUAL

1Serás capazde...• Emplear el léxico apropiado para expli-

car qué ves y qué no ves en las imágenes,organizando el complejo mundo de estas.

• Recurrir a tus propias experiencias, trans-formándolas en objeto de estudio y ar-gumentándolas desde la complejidad yno desde los tópicos o lugares comunes.

• Valorar la importancia de saber aplicarconocimientos de otros ámbitos en el es-tudio de la imagen, y viceversa.

• Identificar los elementosbásicosdel lengua-je visual: forma, textura, color, medida…, ylas características visuales y estructuralesde las imágenes: línea, trazo, forma y fondo,encuadre…

• Aplicar los elementos fundamentales dellenguaje visual y plástico: línea, superficie,color, textura…, para expresarse de formagráfica o plástica.

• Valorar la importancia de los elementos vi-suales y plásticos del entorno.

COMPETENCIASBÁSICAS

8 Times Square, Nueva York. Ellen Rooney.

Page 5: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

CONTENIDOS

TÉCNICASGráfico-plásticasVídeo: imagen continua y cintade Moebius• Elaboración de una imagencontinua.

Tecnología y fotocopia:ampliación y definición• Pixelación de una imagenrelacionando conceptosde dimensiones y definicióno resolución.

9

• El órgano de la visión se estudia desde la medicina, en la anatomía; la físicaaporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta ladisciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desdedistintas ciencias, la filosofía, la sociología o la antropología, como discipli-nas que estudian los comportamientos, ideas y actitudes colectivas.

• Al visionar una película en el cine, en nuestro ojo se genera la ilusión del mo-vimiento consecuencia del denominado fenómeno phi. Este fenómeno tam-bién se da en las imágenes de las pantallas de televisión, aunque en estecaso no sean fotogramas, sino los denominados frames, que están compues-tos por un número determinado de líneas que atraviesan continuamente lapantalla.

• Tu imagen y tú no sois lo mismo. En efecto,uno no es lo que mira, ni cómo le miran, pues-to que un individuo es mucho más que su re-presentación.

• La empatía es aquella capacidad desarrolladapor los seres humanos que nos permite intuir lovivido por el otro. El mundo del arte, de la comu-nicación y la imagen, como conocimiento delo externo a nosotros, son fenómenos que nos fa-cultan la comprensión hacia los demás.

¿Qué recuerdas de...?

The back of a man with a rose (sin fecha), Magritte.

Page 6: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

Unas imágenes explican cosas de forma clara y rotunda, como las señales de trá-fico; en cambio, se nos escapa el significado de otras. En general, en una ima-gen hay muchas imágenes, tantas como intérpretes.

Así, ante una señal de limitación de velocidad puedes imaginar que el cochese desintegrará al rebasarla o que representa solo la cuarta parte de las posibi-lidades demi bólido. Análogamente, frente a un cuadro abstracto sepuedepen-sar que es una tomadura depelo, o que se hade leermás sobre estética contem-poránea.

Veamos los mecanismos de recepción de las imágenes o las claves que permi-ten entender las diferentes significaciones o interpretaciones.

1.1. Imagen y recepciónRecuerda cómo has actuado con la imagen de presentación de la primera pá-gina de la unidad. Has buscado ymirado atentamente, construyendoen tumen-te algo que no existía. Sin embargo, ante la posibilidad de descubrir algo quenoes evidente anuestros ojos, la reacciónhumana inteligente esdesvelar lo ocul-to. En general, esta es una actitud que nos ha hecho evolucionar desde los pri-meros estadios del Homo sapiens Además, esta inteligencia nos hace ser pre-visores, puesto que prefiguramos la imagen con un menú posible de lo queveremos.

Observa las dos fotografías. La doble imagen es un juego visual que da lugar aimágenes en las que forma y fondo se sustituyen alternativamente. ¿Qué vemosy qué miramos?

1) Tomamos una decisión, mirar.

2) Aplicamos una posible clave de búsqueda, en este caso, el código utilizadopara descifrar las fotografías era el de la doble imagende la imagen contigua.

3) Miramos un rato con la clave buscando la imagen, y al no encontrar nada nosaparece lo que denominamos un sentimiento: perplejidad, indiferencia, ex-pectación…Este sentimientono formapartede la imagen, sinoquenace fue-ra de ella, es propio del espectador.

4) Tomamosuna segundadecisión conel objetivode encontrar la solución: pre-guntar al que tenemos al lado, callar o decir que hemos visto la imagen,leer el resto de la unidadomirar la últimapáginapara utilizar los códigos em-pleados en los «pasatiempos», protestar…

5) Actuamos, giramos el libro. Y fíjate en que actúa incluso el que no quieremirar, el que aún no ha abierto el libro.

Luego, la sucesión de acontecimientos en la recepción de una imagen es:

— Buscamosuna forma, una som-bra… la imagen.

— Imaginamos una posible ima-gen, disponemos de unmenúprevisto de sombras.

— Ejecutamos una acción indivi-dual o colectiva para identifi-carla.

1. La imagen como relación

10 Unidad 1

Rojo, blanco, marrón (1957), Rothko.

El apartamento (1974), Dalí & Tusquet.

Page 7: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

ACTIVIDAD

ES

Describe cómo reaccionamos cuando se dice en un informativo de televisión que las imágenes que se van a pro-yectar pueden resultar ofensivas o hirientes para el espectador.

Completa la lista de imágenes que hayas destacado en la actividad anterior incluyendo el horario de emisión, y es-tablece la frontera de lo que consideres adecuado o incorrecto en dichas emisiones.

2

1

1.2. Imagen e individuoLapercepción es un acto intelectual que transforma los estímulos visuales en se-ñales que somos capaces de interpretar. Sin embargo, en el acto de «mirar»además aportamosprejuicios y previsiones, y hablamosde recepción comoactoindividual. Veamos qué factores intervienen en este acto de mirar.

CosmovisiónLa configuracióndelmundoexterior es unaproyecciónde lo que cada individuoposee como conciencia del mundo o creencias, denominada cosmovisión.

Es la primera clave de la mirada y de ella nace la interpretación.

Las imágenes de violencia como estas están sujetas a interpretación. En efec-to, nuestra inteligencia emotiva, habiendo aprendido a sentir, pensar y creer, de-sarrolla la empatía y somos capaces de ponernos en el lugar del otro, haciendoque la conciencia actúe.

Libre albedríoEn general, las imágenes son inocuas, puesto que por sí solas no actúan. Pero,por el contrario, nosotros sí podemos actuar y hacerlo dediferentesmaneras. Enesto consiste el libre albedrío, la actitud que adoptemos frente a una imagenes consecuencia de nuestra decisión y nuestra responsabilidad.

Buenas y malasNo es cierto que las imágenes pornográficas, de violencia, corrupción, maltra-to… generen comportamientos análogos. Si no, podríamos suponer que entreimágenes debondad, felicidad, bienestar… también seríamos abducidos por ta-les sentimientos, y tampoco sucede. En cualquiera de ambos casos, no existela bondad o la maldad pretendida de las imágenes, sino que existen compor-tamientos de individuos malvados y ejercicios del poder inhumanos.

En efecto, una misma actriz puede aparecer en una película representando labondad y en otra la maldad, y no por ello ninguno de sus admiradores serábueno o malo.

11Imagen

FÍJATE

No podemos pretender que las inter-pretaciones sean fijas y eternas. Las co-nocidas pirámides de Egipto no hancambiado en miles de años, pero losque las han contempladohan idomo-dificando las interpretaciones y lama-nera de mirarlas.

Page 8: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

AlienaciónAsumir un comportamiento de abandono en las imágenes, es decir, creer que loque veo y yo somos lo mismo, conllevaría un efecto de alienación o pérdidadel valor de la propia existencia.

PrejuiciosLa capacidad de previsión nos ayuda a economizar tiempo de percepción, y esun mecanismo en la lectura de textos, imágenes y entorno. Sin embargo, estaprevisión conlleva un papel delimitador de nuestro juicio, que conduce social-mente a crear tópicos.

Actualización de la realidadLas imágenes deben leerse desde una realidad actualizada. En efecto, para so-brevivir he de entender que lo que percibo es real, que lo que vivo no es unainvención. Así, sucede que es real lo que habitamos en las dos esferas de nues-tro entorno, lo vital y la imagen.

Para valorar lo percibido, debemos efectuar una acción de comprobación o ac-tualización de la realidad. Luego, todo lo que veo lo actualizo, lo ordeno y ledoy sentido, esté presente o representado.

Unmagoejecuta trucos quenuestros sentidos no captan, aunque sepamosqueson trucos. Necesitamos reconocer que todo cumple unos principios, y que si-gue una norma a pesar de dejarnos llevar en ocasiones por esa fantástica ac-tuación donde todo es posible: el espectáculo.

SimulacroLa imagen es una esfera de lo real que actualizo continuamente, es decir, enuna imagen se puede reconocer lo posible, lo vital o lo virtual, sus fantasías yrealidades. Lo falso se percibe como tal y no precisa ninguna acción posterior,lo rechazamos de entrada, como, por ejemplo, los malos efectos especiales dealgunas películas.

Fíjate en que lo opuesto a la realidad no es la imagen, sino la mentira o el si-mulacro.

Los retoques en las fotografías de las modelos de piernas para crear individuosimposibles o el uso de un ave petroleada, que nunca estuvo allí, para denun-ciar la guerra del Golfo son, ambos casos, simulacros.

1.3. Imagen y sociedadEn nuestro mundo de noticias y productos globalizados, no es fácil actualizarla realidad, puesto que las noticias o la publicidad son ubicuas, lejanas e incon-testables. Es decir, si losmedios de informaciónnos aterrorizan con la guerra ató-mica, el fin del mundo a causa del cambio climático o una invasión de tortugasvoladoras… no tenemos capacidad de comprobación.

Por ello, precisamosdeunadelegacióndenuestramirada, de formaqueotorga-mos nuestra confianza a periodistas y publicistas, cadenas y medios de comu-nicación. En ellos reposa esa evaluación de la realidad y su fiabilidad.

Su información y su imagen es nuestra información y debe, por ello, ir acom-pañada de credibilidad y de un contrato de transparencia y honestidad, ya queen caso contrario se desmontaría la realidad.

12 Unidad 1

Page 9: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

ACTIVIDAD

ES

Completa las siguientes frases actualizando la realidad.

Peter Pan y Superman pueden… Los vampiros mueren…

El caballo del malo corre… El bueno siempre…

Elabora una lista de tópicos, susceptibles de convertirse enpie de imagen. Para ello, cogeundiario y comprueba comocasi todos los tópicos funcionan como texto para cualquier imagen.

La alienación nunca se ha dado a causa de la lectura, como le pasara al personaje literario don Quijote, ni de la ima-gen. La sociedad actual tiende a otorgar a la imagen el dudoso honor de ser el origen y la causa de todos los malesque afectan a los jóvenes. Elabora una lista de los males atribuidos a la imagen.

Busca una fotografía y modifícala. Después, elige una parte de esta imagen en la que pueda pasar desapercibida lamodificación. El objetivo es que parezca real. Explica el resultado obtenido.

Las emociones tienen un valor enorme en la publicidad. Busca imágenes de anuncios que te provoquen emocio-nes: miedo, alegría, tristeza, amor, rabia... Elige un mínimo de dos: una en la que se exprese una emoción positiva yotra en la que la emoción sea negativa. Coméntalas. ¿Qué te hace pensar? ¿Cómo crees que consiguen este efectosobre las emociones? ¿Por qué lo hacen?

7

6

5

4

DB

CA

3

Los medios de comunicación no pueden alimentar falsedades, ya que el públicono tiene posibilidad de comprobar los datos. La función vertebradora de la co-municación social reside en una voluntad pública de actualización de la reali-dad,puestoque la simulaciónyoclusiónafectaa los comportamientos colectivos.

En efecto, para el público de un mundo globalizado, el caos de las imágenesdel atentadodel 11-S estuvo acompañadopor un shock informativo. Losmediosde comunicación habían fallado, por olvido o minimización, no informando dela capacidad destructiva real del terrorismo.

VirtualVirtual es aquello que tiene trazos o virtudes de tangible y posible; entende-mos por virtualidad el valor que expresa la cantidad de cualidades que acer-can una representación a su original.

Así, por ejemplo, emplear alegorías marinas para explicar la frescura de unagua de colonia, o narrar una historia de amor en quince segundos –duraciónde un spot publicitario– son recursos de la ficción que no engañan y facilitan laaproximación de los individuos a los objetos.

Por el contrario, utilizar valores inexistentes empleando la mentira o el simula-cro no es un buen recurso. La mentira solo puede utilizarse si es divertida,como una ficción o broma; así, por ejemplo, no hay perfume para hombre queenamore a las mujeres, o viceversa.

Sistema de la imagenActualmente, el sistemade la imagenes el conformadopor losmedios de comu-nicación de masas (diarios, revistas), por los productos de consumo de masas(marcas de los vaqueros…) y por el ámbito tecnológico como servicio univer-salizado (tarjeta de crédito, teléfono móvil…).

En general, en su conjunto, todos estos productos de consumo están caracte-rizados por su ubicuidad.

13Imagen

Page 10: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

UbicuidadEsta desaparición, o elipsis, hace referencia al origen del producto y a nuestra co-nexión con la marca, el servicio o el origen de la información sobre el producto.

Un ejemplo lo constituye el denominado outsourcing o externalización de al-gunas de las funciones que llevan a cabo las grandes empresas, que única-mente actúan de nexo de unión entre el producto elaborado en países lejanosy su transporte al mercado de consumo en el que aparece como representan-te de una marca.

Esta imagen puede ser de cualquier ciudad del mundo, y mediante un teléfo-no móvil situado en cualquier otro lado se dirige y controla. Todo lo que quedaen medio es la marca con su publicidad, en la que recae la información y en laque confiamos.

Valor de cambioEl valor de cambio indica el valor en dinero del producto. Al comprar un pro-ducto se compra algo más, puesto que su función no cubre únicamente unanecesidad, como beber agua para aplacar la sed o vestirnos para abrigarnos.

Beber, comer, vestir, conducir… tienen, con una determinada forma o marca,diferentes significados, puesto que ser de tal o cual manera, ser o pertenecer aun determinado grupo, ubica nuestra imagen en el conjunto de la sociedad.

Valor del signoEl producto anunciado con sumarca reconocible nos describe sus atributos y lassatisfacciones de su posesión, con lo que, al poseerlo, podemos sentirnos pró-ximos a los atributos de la marca y al valor que socialmente se le atribuye.

El sentimiento de poseer una determinada imagen es análogo en el caso deun tatuaje o con la adquisición de un vestido o de un vehículo: no se sabe muybien el significado de ese piercing, su función simbólica, ritual o anatómica; siaquel pantalón abriga; la calidad o durabilidad del vehículo… Lo importantees su posesión, lo que proporciona el producto a cambio de su adquisición.

EmociónLamayoría de los productos que la sociedad consumeprovocan sensacionespla-centeras e incluso emociones estéticas.

Es una determinada sensibilidad desarrollada por la sociedad postindustrial yhoy nadie niega la belleza de determinados objetos e imágenes: saber apre-ciar un buen diseño, un tatuaje en su contexto simbólico o una buena escultu-ra no es excluyente. Y esto es así porque la imagen crea ilusiones, motor fun-damental del intelecto humano.

RedundanciaLa imagenpublicitaria se ubica entre la información y el simulacro, es decir, debedescribir algunas ventajas de poseer dicho producto y proporcionar un plusde ilusión. Cabe destacar que la imagen del producto no sustituye al producto,sinoque le añade valores que intrínsecamente noposee, con la intencióndege-nerar una necesidad que incite a adquirirlo. Para conseguirlo, se repite la difu-sión del mensaje para penetrar en la sociedad, hasta hacerse habitual entre elpúblico e incorporarse, también, a la previsión y el prejuicio.

14 Unidad 1

Page 11: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

ACTIVIDAD

ES

Completa las frases con uno de los siguientes conceptos: simulacro, virtud, tópico y ficción.

Chatear utilizando una personalidad diferente a la propia es un/a…

Una imagen de bebida refrescante con gotitas de agua en la botella explica un/a…

La portada de un libro de filosofía clásica con una imagen de jóvenes en una discoteca es un/a…

Que antes de salir de casa mire mi imagen en el espejo durante horas es un/a…

Cita cuatro situaciones del entorno de las imágenes y la comunicación cotidianas donde intervengan los cuatroconceptos anteriores.

Observa los siguientes iconos y explica su significado en relación con los factores que intervienen en el acto demirar.10

D

C

B

A

9

8

ConsumoEn nuestra sociedad avanzada, la publicidad genera sensibi-lidad e ilusiones, pero también discriminaciones y falsos va-lores. Así, hoy en día parece que si en una casa no hay orde-nador, o si no se tiene automóvil o televisión, se está fuerade la redundancia, es decir, de lo que una supuesta mayoría hace, lo cual pue-degenerar prejuicios odiscriminaciones no siempre relacionadas con carencias.

En ocasiones, «no tener» es una decisión. En efecto, el consumo, como la re-cepción de la imagen, debe ser una decisión consecuente y responsable; ypara ello es necesario conocer qué hay detrás de las marcas de los productos,y las consecuencias y responsabilidades que acarrea su posesión.

De todas estas imágenes deproductos ya conocidas, has visto reclamos y les hasasignado atributos más allá del producto mismo. Esto es así porque las marcasvenden productos asociados a imágenes genéricas, personajes famosos, de-terminadas situaciones, determinados mensajes…

TópicoEn el mundo occidental hay tópicos respecto a la imagen que son recurrentes.Por ejemplo, que somos consumistas, ignorantes ante una imagen, sin voluntady, en definitiva, manipulables y egoístas.

Se dice que la presencia de estas imágenes es un reclamo comercial. Sin em-bargo, fíjate en que durante el solsticio de invierno, con su escasa insolación ylargas tardes de frío, se valora la confortabilidad y el calor del hogar, como re-flejo de una necesidad humana. Por el contrario, en verano, y con el calor habi-tual, se publicitan playas y no chimeneas. Así pues, no hay engaño alguno,más bien adecuación.

15Imagen

Page 12: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

16 Unidad 1

Una imagenes aquello que tieneunamaterialidad ypresen-cia diferentes a los sonidos articulados, y puede tener unamaterialidad física, visual o ser de carácter mental.

Veamos cuáles son los fenómenos que dan lugar a imáge-nes, la materialidad de las formas visuales que se aparecena nuestros ojos y las bases donde toda imagen se sustenta.

2. La imagen como fenómeno

Iluminación

Incidencia de la luz en un objeto o es-pacio.Variable expresiva deun cuerpodebidaa la luz.

Conversión de San Pablo (1601), Caravaggio.

Luminosidad

Calidad de la materia para absorber oreflejar la luz.

Las tres edades del hombrey la muerte (1540), Baldung.

Sombra/claroscuro

Interferencia de un objeto frente a unhaz de luz, y sombra que proyecta.

Santa Agnese (1653-1666), Borromini.

Penumbra

Gradiente de iluminación entre la luzy la sombra.

Calle de pueblo (-), Urgell.

Contraluz

Posición de un objeto entre el foco deluz y el espectador.

LuzEspectador

Objeto acontraluz

Fusilamientos del 3 de mayo (1814), Goya.

FENÓMEN

OSVISUALE

SLU

MIN

ISCEN

TES

Page 13: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

17

Transparencia

Visión a través de la materia.

Reflejo/brillo

Capacidad de la materia para devolverlos rayos de luz.

Narciso (1600), Caravaggio.

Translucidez

Visión parcial a través de la materia de-bida a refracción u opacidad.

Viajero frente a un mar de niebla (1918),Friedrich.

Oscuridad

Ausencia de luz.

Pintura tenebrista (-), Ribera.

Opacidad

Propiedadde losmateriales para impe-dir el paso de los rayos de luz.

La noche (1895), Böcklin.

Refracción

Cambiodedirecciónde los rayos de luzcuando atraviesan algún material.

Retrato (-), Bacon.

FENÓMEN

OSVISUALE

SLU

MIN

ISCEN

TES

Page 14: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

18

Movimiento/continuidad

Efecto ilusorio de continuidad.

Direción/trayectoria

Recorrido de los cuerpos celestes diur-nos y nocturnos.

Insolación

Presencia de los rayos solares comple-tando el ciclo anual.

Mutabilidad/cambio

El anisomorfismo lunar, el cambio cons-tante, frente al isomorfismo solar.

Virgen pisando la luna (1635), Zurbarán.

Sensibilidad

Capacidadde transformaciónde losma-teriales expuestos a efectos luminososexternos.

Profundidad

Efectovisualdedifuminaciónde los con-tornosde los objetos comoconsecuen-cia de la distancia con la que se perci-ben.

La virgen de las rocas (1486), Da Vinci.

FENÓMEN

OSVISUALE

SLU

MIN

ISCEN

TES

Page 15: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

19Imagen

Rastros

Indicios de presencias y restos de ellas.

Marcas

Inicio de la decoración,la escritura, la datación

y la numeración.

Efectos sobremateriales dúctiles o sen-sibles.

Objetos

Son objetos sin utilidaddirecta; se trata de símbolosde poder, de autoridad o deotra índole, ritual o lúdica.

Materiales inusuales o trabajados conhabilidad.

Orografía

Sirven para orientarse,para explicar lugares enrelación con el espacio.

Localizaciones y referentes del espacio.

Clima

Sirven para protegersedel sol y el frío; maquillaje

y vestuario.

Adaptación de materiales para la acli-matación.

Campo visual

FENÓMEN

OSPRES

ENCIA

LES

FENÓMEN

OSTO

POLÓ

GICOS

Page 16: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

Indica a qué clase de formulación de las anteriormente descritas per-tenece la imagen propuesta.

Realiza un estudio de los géneros de la imagen. Para ello, ayúdate dela cartelera de espectáculos y actividades aparecidos en la prensa lo-cal.

Señala sobre una fotocopia de dicha página las actividades culturalesque nos aporta nuestro entorno en museos, exposiciones, centrosculturales, espacios de acceso público, cines, teatros, televisión, en-torno urbano…

12

11

20 Unidad 1

Al estudiar la imagen como una representación, debemos tener en cuenta dis-tintos factores: supresencia, los géneroso temasquepuede representar, así comolos lugares destinados a ella.

3.1. Presencia de la imagenA la pregunta de cómo se nos presentan las imágenes físicamente, la respues-ta conlleva organizar el mundo de la representación. Así, en el entorno cotidia-no encontramos cuatro formulaciones.

3. La imagen como representación

ACTIVIDAD

ES

Las imágenes como figuraciones icónicas y no icónicas Las imágenes como abstracciones

Todo aquello que tiene que ver con el registro, instrumento, so-porte y resultado de algo real y tangible, o quimérico, ilusorio ydesconocido que se nos presenta en la realidad visible.

Son imágenes visibles que el ser humano ha creado, que repre-sentan alguna parte del mundo del pensamiento, los sentimien-tos y las ideas, que no tienen forma visible.

Representaciones de imágenes Imágenes para representaciones

Son descripciones orales, grabaciones o escritos que nos llevana evocar imágenes mentales, de la memoria y sus recreaciones.

Son aquellas imágenes que modifican su propósito inicial al ac-tuar como referente. Seutilizanpara otro fin distintode aquel parael que se crearon originariamente.

Page 17: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

ACTIVIDAD

ES

Una manera de comprobar que la previsión nos ahorra tiempo de percepción: escribe mensajes en un papel y lue-go tradúcelos a escritura de mensaje tipo sms.

Busca en una revista ilustrada imágenes representativas de los conceptos desarrollados en el apartado de fenóme-nosvisuales luminiscentes, como,porejemplo, una fotografíaoundibujoque seauncontraluz, para la claridad/oscuridad.

Busca imágenes de los espacios topológicos relevantes de tu comunidad: el cerro con la ermita, el camino con lacruz de término…, y elabora una representación sintética de ellos empleando el lenguaje abstracto, a la manerade una cartografía mediante las formas de Kandinsky.

13

15

14

21Imagen

3.2 Géneros: qué representa la imagen

PINTURAY ESCULTURA FOTOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA TELEVISIÓN OTRAS

Sacro

Mitológico

Histórico

Costumbrista (vida cotidiana)

De género (animales, caballos,salones, baile, militar…)

Naturaleza muerta (bodegones,alegorías y vanitas)

Paisajes (arquitecturas, ruinas,vedutas y urbanos, marinas ybucólicos)

Figura humana (estudios,bañistas y desnudos)

Retratos (individual, de familia,institucional y de personajes)

Documental

Narrativo

Científico

Publicidad

Experimental(rayogramas yfotomontaje)

Incorporacionesdel teatro:– Épico– Enredo– Comedia– Tragedia– Drama– Melodrama

Incorporacionesde la novela:– Negro/policíaco–Wéstern– Terror– Ciencia ficción– Aventuras y bélico

Incorporacionesdel cómic:– Héroes y fantástico

Propios del lenguajecinematográfico:– Slapstick– Musical– Thriller o suspense– Roadmovie o decarretera

– Propagandístico-político– Informativo-documental

– Animación, dibujos ani-mados e imagen sintética

– Científico– Publicidad– Series decortometrajes

– Registro de eventos– Circenses, musicales,teatrales…

Series

Videoclips

Magacines

Concursos yreality-shows

Incorporaciones delterreno periodístico

Entrevistas, debates

Cámara oculta

Usos militares,espionaje,seguridad, control

Videoconferencias

Page 18: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

3.3. Nuevos repertoriosSon los géneros nacidos con las tecnologías de la imagen; también se clasifi-can por su temática.

En la época prefotográfica la difusión del grabado, ya fuera sobre metal (calco-grafía), sobre madera (xilografía), con el método tipográfico o sobre piedra (li-tografía), introdujo nuevos elementos gráficos con las ilustraciones de libros,las publicaciones populares de «sangre y vísceras»y la literatura de cordel.También el cartelismo y la publicidad hicieron acto de presencia en el siglo XIX

utilizando estas técnicas.

La aparición de la fotografía introduce nuevos géneros de imágenes hasta en-tonces desconocidos, adquiriendodesde su inicio dos registros nuevos, el docu-mental y el científico. Posteriormente, cuando se puedan reproducir las fotogra-fías por medio del tramado de las imágenes, se incorporarán a nuestro paisajevisual las de carácter lúdico y publicitario, las cartas postales, el cartelismo y,sobre todo, el fotoperiodismo.

3.4. Ubicuidad de la imagenLas imágenes han tenido episodios de inicio, auge, renovación y olvido.Así, podríamos decir que los grabados de temas devotos fueron muy popula-res en los hogares hace un siglo, mientras que los pósteres lo fueron en losaños ochenta.

En los años sesenta, la presencia de la televisión se tradujo en teleclubs o luga-res de carácter rural para ver televisión, y en las ciudades se popularizó el visio-nado de las retransmisiones deportivas dominicales en los bares.

Hastamediados de los años setenta, el paisaje urbanode las ciudades estaba re-pleto de cines, situados tanto en el centro como en la periferia, a veces inclusoen antiguos teatros o lugares de recreo al aire libre. Con la aparición del vídeoy de los videoclubs, disminuyó sensiblemente en número.

El auge de las postales es previo a la aparición del teléfono, puesto que se utili-zaban con tanta facilidad y asiduidad a finales del siglo XIX como hoy en día lossms. O, por ejemplo, en 1992 muy poca gente sabía qué era una página web,un correo electrónico o Internet,mientras que en 1998pasaba todo lo contrario.

Así, la imagen se ha convertido en un reflejo de la transformación del mundoen los últimos doscientos años, en la última década, en los dos últimos años…y, por ejemplo, la arquitectura y el interiorismo han debido construir y adaptarespacios para ella.

22 Unidad 1

En la imagen como lenguaje visual es posible distinguir tres niveles: un primernivel que agrupa sus elementos constitutivos o anatomía; un segundonivel queengloba los códigos, procedimientos y técnicas que se utilizan para crearla; yun tercer nivel que representa su uso social, es decir, qué servicio presta y quéexplica.

Con todo ello, la imagen construye relaciones con su entorno o funciones, queintervienen en el fenómeno de la comunicación estableciendo las conexionesentre emisor y receptor. Veamos, mediante un experimento, cuáles son las fun-ciones de una imagen.

4. La imagen como lenguaje

Page 19: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

ACTIVIDAD

ES

Propón una imagen que sirva para ilustrar la frase «La desaparición del mundo analógico es consecuencia de labúsqueda constante de la mejor imagen para el espectador», y arguméntala en clase.

Escoge un tema cualquiera y elabora una página en que se visualicen las cuatro presencias de una imagen que sir-van para describirlo. Por ejemplo, el tema del fin de semana podríamos desarrollarlo de la siguiente forma:

Elabora un dibujo sintético de lo que has hecho o sentido esos días.

Señala en un calendario los días.

Escribe, transcribe o describe sensaciones.

Compón un colaje recortando imágenes diversas que representen lo que hemos hecho.

Los aparatos de exploración, la vigilancia, la anatomía, las cámaras de distintos tipos y la imagen que tienes de timismo no coinciden. Para comprobarlo, elaboraremos una lista de representaciones genéricas y específicas del gé-nero humano y del individuo retratado.Crea un fotomontaje con las distintas representaciones de las partes de nuestro cuerpo: en la cabeza, el cráneo, quese observa enuna radiografía; en el abdomen, el dibujo deun artista; en los brazos, imágenes de escáner o térmicas…

18

D

C

B

A

17

16

23Imagen

Al sentarse a la mesa en la comida del domingo, los comensales han apreciado que debajo de los vasos ha aparecido una cosa ex-traña, plana, rectangular, de colores…, ninguno de los artefactos es igual en cuanto a forma o contenido. Algunos de ellos cogenesos cartoncillos, les dan la vuelta, interrogan a los demás…, y se preguntan de qué va este fenómeno dominical.

Función expresiva:manifesta quién esel emisor o autor.En este caso, se ha omitido al autor de laacción, aunque podemos apreciar cómocada imagen severá valoradaporquien sesupone que la hizo: un fotógrafo, un di-bujante…

Función conativa: adecua la recepción.Nadiedebever quiénha colocado las imá-genes, y cuando alguien pregunte quiénha sido, el autor tienequedisimular. Decir«He sido yo» cumpliría la función conati-va. Al omitirse la respuesta, no se ejecutadicha funcióny aumenta la incertidumbre.

Función fática: establece el contacto o lorestablece.Si nadie reparase en las cosas extrañasquehay sobre la mesa, al decir alguien «¿Qué es esto?», se cum-pliría la funciónde contactar. Si el cartoncillo es blanco, el con-tacto será breve,mientras que simuestra alguna imagen, la co-nexión será mayor.

Funciónpoética: explica cómo semuestran los elementos, lossignificantes, así como la ubicación de los significados.En nuestro caso, estánbajo los vasos, ordenados por tamaños,plastificados, son impresiones a color y cada uno lleva unaletra mayúscula.

4

3

2

1

Función metalingüística: comprueba el código empleado.Los comensalesmirarán cadauno su imagen y comprobarán lasde los otros. Cadauna corresponde aun animal, un signodel zo-diaco, una fotografía fragmentada o un trozo de mapa, sin su-puestamente conexión entre ellas, y una letra.

Función referente: establece el especial giro del lenguaje.Hoyha llegado alguienque se esperabahacía tiempo. Las letrasson la O, la A, la H y la L. El mensaje final deja claro el «HOLA»,era una bienvenida.

5

6

Page 20: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

24

Unamirada a tu entorno

ImaginarioEl imaginario es el conjunto de normas, valores y creen-cias de una civilización, con sus grupos, círculos einstituciones, que se transfieren a los individuos des-de lo ancestral, al que se le añaden los nuevos valo-res desarrollados por la cultura. Cabe destacar queel imaginario se contiene en formas implícitas, noestá en el terreno de lo verbalizado y no es racionalni explícito.

El mar y sus grandes habitantes, monstruosos y des-conocidos, narrados en leyendas marineras han le-gado un fructífero imaginario. La ballena, buena o mala,en cuyo interior se puede vivir, y todas las fantásticasformas de vida subacuática son una constante en el ima-ginario de todas las civilizaciones.

El agua es un espectáculo que moviliza al público,luego no es de extrañar que los acuarios sean uno delos lugares predilectos de visita.

En los cuentos infantiles, la mitología y las transferen-cias emocionales encontramos formas del imaginario.Así, por ejemplo, aparecen ilusiones del imaginario enespacios naturales (el bosque oscuro, las fuentes, la cue-va, el monte atalaya, el pantano, los ríos…), en per-sonajes (los leñadores, la madrastra, los personajesiluminados, los individuos solitarios…), en las formasarquitectónicas (el laberinto, la torre, la casita escondi-da…), en el animalario (los dragones, el lobo feroz,las ratas, las serpientes…).

El personaje mitológico de Ulises representa al arque-tipo del viajero. El viaje tiene aspectos que encontra-mos en el imaginario, está en el origen de las peregri-naciones y romerías, en la pubertad, con las pruebasque permiten proseguir hacia la edad adulta.

Caronte y su barca, en los actos y ritos a los muertos,representa el último viaje. El viaje está presente enlos estudios, con sus viajes, representando conocimien-to; en la disolución del individuo; en el matrimonio y suviaje de bodas, y en el nacimiento representado porlas cigüeñas.

ARTES PLÁSTICAS

Unidad 1

Page 21: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

25

Constituye un rescoldo de nues-tro ancestral nomadismo, reco-nociendo en el turismo contem-poráneo una mutación de esaconstante cultural que recono-ce en el individuo su voluntad deaprendizaje.

Aquello quela imagen ve...Nuestros ojos pueden ver muchascosas, pero no todo lo que ve-mos nace de nuestra capacidadde observación del entorno. Lasimágenes nos ayudan y nos per-miten ver más allá de la mirada.Desde Galileo, que descubrióese universo alejado de la vis-ta de los humanos gracias altelescopio, el descubrimiento delo inalcanzable ha sido tambiénun hallazgo de la imagen.

Busca en Internet el significado preciso de la palabra imaginario y relaciónalo con el de futuro. Para hacerloes preferible estar acompañado por un adulto, ya que sus comentarios son parte del ejercicio, de formaque el adulto haga ese viaje por Internet contigo y tú participes de su experiencia, como Ulises y Anteo.— Pregunta a gente mayor cómo pensaba hace veinte años que sería el futuro.— Comprueba en hemerotecas, novelas de ciencia ficción, películas… cómo se preveía que iba a ser estepresente. Podrás constatar que, en ocasiones, a la idea de progreso se le contrapone la idea de caos, de-sorden y final de los tiempos, enfrentando apocalipsis y utopías en las construcciones de nuestro ima-ginario.

— Dibuja y argumenta algún tipo de futuro.

19

Imagen

La óptica nos posibilita acercar-nos a lo lejano, y a su vez ver lodiminuto o inaccesible.

La imagen sintética nos permitereconstruir de manera bastan-te fiel realidades pasadas quela ciencia presupone.

La imagen contempla nuestromundo de manera permanente.Las imágenes por satélite, lasllamadas espía, las de tráfico,las de seguridad...

La imagen puede recrear fal-sas realidades que permiten ha-cer previsiones futuras.

Los rayos X nos permiten atrave-sar la materia.

Page 22: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

26

¿Qué es?Se trata de crear, a partir de imágenes fijas,una imagen continua.

¿Para qué sirve?Para presentar una alegoría de nuestra relacióncon el mundo de la comunicación y de la imagen,como acto personal y de conjunto de la clase.

, ¿Cómo se aplica?Deberemos mirar, catalogar, ordenar, seleccionary manipular imágenes que por su uso, técnica, ex-presión o registro, procedencia o proximidad des-criban el paisaje cotidiano de cada alumno.En este trabajo, cada alumno está representadodurante 1 segundo. Cada uno de ellos deberáaportar 24 imágenes, de dimensiones 10 x 15 cm,escogiendo 6 imágenes de cada uno de los ám-bitos descritos:• Personal y/o familiar: retratos actuales o ante-

pasados, lugares de la casa…• Imagen propia: objetos personales de aficiones

e identitarios.• Entorno: paisajes, marcas, productos…• Relaciones: música, literatura, cine, amigos…

¿Qué hay que evitar?• La redundancia o imágenes repetidas, y las elip-

sis o imágenes que no aparecen.

Otras opcionesElaborar animaciones de otras temáticas.

1

5

4

3

2

Vídeo: imagen continua y cinta deMoebius

Técnicas gráfico-plásticas

Las cámaras de vídeo disponen de una función que permite cap-tar imagen a imagen, frame a frame, y que también la encontra-mos en programas de tratamiento de imágenes en movimiento, conlo que puede resultar también muy eficaz un ordenador con cá-mara o conexión a cámara.

Deberán tenerse en cuenta losfactores de compatibilidad,conectividad, el «peso» de lasimágenes, la definición y lacantidad de píxeles con losque podemos trabajar.

Esas imágenes se incorporana una filmación, fotograma afotograma, donde todos losestudiantes aportan su segun-do de imágenes. El resultadoes una pequeña película demedio minuto –la duraciónusual de un anuncio televisi-vo– que tendrá unas caracte-rísticas de retrato de grupo,generacional, globalizadoy localizado. Una imagen queal cabo de los años seguirácon la misma vigencia y au-tenticidad, ya que no se veránada concreto, únicamenteuna atmósfera del aire queahora respiramos.

Después, con el conjunto fi-nal de las 24 imágenes se for-ma una cinta de 15 x 120 cm.Ubicando 12 imágenes porcada lado, podemos construiruna cinta de Moebius, que seconsigue uniendo –invertidos–los extremos de la cinta; al ha-cerla girar, las imágenes senos aparecerán como conti-nuas.

Historia animada

Formadgrupos. Inventadunahistoriaquepuedacontarseen24 imágenes.Tal y comoya sabéis, creadestas24 imá-genes (dibujadas o fotografiadas) y filmadlas. Después, construid una cinta de Moebius con ellas. Comparad losresultados: ¿qué efecto o sensación predomina en cada uno de los dos ejercicios?

Page 23: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

27

¿Qué es?Una ampliación es aumentar el tamaño de unaimagen, es decir, sus dimensiones o formato. Ladefinición de una imagen es la cantidad deinformación que posee dicha imagen por super-ficie.

¿Para qué sirve?Para reconocer los valores formales de una ima-gen. Por ejemplo, una imagen impresa en for-mato DIN A4 a 250 p/p o puntos por pulgadade definición. En este caso, cada cuadrado o pun-to es un píxel y la superficie es la del papel enel que trabajamos.

¿Cómo se aplica?Tomaremos una fotografía nuestra y la ampliare-mos fotocopiándola hasta conseguir un frag-mento en el que aún se nos pueda reconocer: ojos,boca, nariz…

¿Qué hay que evitar?• Reproducir una cuadrícula muy grande, que nos

proporcionaría una bajísima definición, o muypequeña, que nos llevaría demasiado tiempo.

• Es conveniente proponer un criterio visual queequilibre la forma y el fondo para aquellaszonas en que no se sepa dilucidar si predomi-na el blanco o el negro. Si la imagen de la fo-tocopia es muy negra, se dejará en blanco, yviceversa si es muy blanca.

Otras opcionesReproducir el procedimiento sobre redes cuyas di-visiones adopten formas diversas.

5

4

3

2

1

Los paisajes del supermercadoo lectura de imágenes cotidianas

Habría que conseguir dosfotocopias iguales de unaimagen final en blanco y ne-gro en formato DIN A4. Eneste caso, la definición dela imagen se habrá reduci-do ostensiblemente, a pesardel aumento de tamaño.

Una vez hechas las fotoco-pias, trabajaremos en la con-fección de una nueva ima-gen del mismo tamaño, perocon menor definición. Paraello, utilizaremos un papelblanco de formato DIN A4en el que reproduciremosuna cuadrícula que nos per-mitirá reconstruir la imagen.

Una vez construida la cua-drícula, iremos decidiendosi cada cuadro es blancoo negro según predomine elblanco o el negro en la fo-tocopia original que esta-mos reproduciendo. Al ter-minar, obtendremos una ima-gen similar a la original,pero de muy baja resolu-ción.

Técnicas gráfico-plásticas

Autorretrato ampliado y reconstruido

Busca un producto que incluya un paisaje en suenvase. Desmóntalo y copia el paisaje con lápiz enuna lámina. A continuación, acaba el paisaje, com-pletando la escena como consideres.

Coloréalo con la técnica que escojas: rotuladores,ceras, lápices, pintura acrílica o acuarela. Recuerdaincluir también sombreados.

Page 24: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

De los siguientes repertorios, indica los que surgieron con la aparición de la fotografía.

Retrato Documental Social

Paisaje Científico Histórico

De los siguientes géneros cinematográficos, indica los propios del lenguaje del cine, no importados de la lite-ratura.

Retrato Musical Animación

Documental Slapstick Comedia

Completa las siguientes frases con los textos propuestos a continuación.

Respecto a la actualización de la realidad del individuo en el mundo globalizado, la dificultad reside en que...

La aparición de los denominados blogs, páginas de opinión en Internet, buscan ejercer esa función nece-saria de diversidad ideológica y verificación de la información, ya que…

El libre albedrío es…

La actualización de la realidad como acto individual sirve para…

…la capacidad de tomar decisiones y su ejercicio en democracia.

…que el individuo pueda comprobar que la realidad verifica las claves de normalidad que hemos apren-dido.

…el libre acceso a Internet parece ser la mejor opción para la difusión.

…no puede verificar realidades lejanas.

Completa las frases sobre las diferentes funciones de la imagen.

La función .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pone de manifiesto quién es el emisor o caracteriza al autor.

La función .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . se ocupa de la adecuación a la recepción y comprensión del destinatario.

La función .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . explica la retórica de los elementos utilizados en la imagen y los significados.

Relaciona las cuestiones propuestas con las respuestas descritas a continuación.

¿De dónde surge el asco a ciertos animales como las ratas, las pulgas, los piojos o las serpientes?

¿A qué se debe que en las construcciones se ponga la primera piedra de forma simbólica?

¿Por qué se pinta la cara y se maquilla la gente para salir de casa?

¿Por qué los dinteles de las puertas son lugares especiales, bajo los que las personas se besan, persignan,colocan determinados objetos, o se inauguran con cintas…?

En las construcciones nuevas, este ritual revive al caballero que retiene en el subsuelo al dragón bajo unapiedra.

Atavismo del sedentarismo que pretende preservar el hogar como un lugar seguro que separa el bien delmal, lo propio de lo extraño; atravesar el dintel es una ceremonia.

Nace del temor a las enfermedades mortales que podrían transmitir.

Atavismo que procede de la protección frente al medio climático.4

3

2

1

D

C

B

A

5

A

B

C

D

C

B

A

FED

CBA

FED

CBA

4

3

2

1

EVALU

ACIÓN

28 Unidad 1

Page 25: BLOQUE - Edebe€¦ · aporta la óptica con el conocimiento de las lentes, y la psicología aporta la disciplina de la percepción. Análogamente, el acto de mirar se estudia desde

29

Analiza y comentala imagen

A partir de lo estudiado en esta unidad, responde a es-tas preguntas:

La imagen como percepción.Describe aquello que ves en la imagen: los elemen-tos que la conforman, el color, la composición,la técnica utilizada...

La imagen y el individuo.

Busca información sobre el pintor y sobre la obra(o la serie). Explica, utilizando los diferentes facto-res que intervienen en el acto de mirar estudia-dos en la unidad, el sentido que Goya pretendíadar.

La imagen y la sociedad.

Una vez estudiado el significado que Goya preten-día dar a estas obras, reflexiona sobre el efectoque esto podría tener en la sociedad de su épo-ca. Para ello, necesitarás revisar los temas dehistoria correspondientes a los Caprichos e inten-tar ponerte en el lugar de un aristócrata o un in-telectual de la época.

La imagen como lenguaje.

Finalmente, intenta resumir aquello que creesque está diciendo la obra en una o dos frases. Acontinuación, da tu opinión, tanto respecto al com-ponente estético como intelectual y social, rela-cionándolo con tu propia vida diaria.

2

4

3

1

Observa el grabado reproducidoo busca otro que te parezca intere-sante de la misma serie de Goya.

COMEN

TARIOCR

ÍTICO

Imagen

Francisco de Goya, Serie Los caprichos, 1799