Bloque_1_3

55

description

fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Transcript of Bloque_1_3

  • CDS_S8_B0_P01_13.indd 1 4/29/14 12:41 PM

  • 268 69

    Explicaloqueconocessobrelapobrezahaciendousodelsiguienteorganizadorgrfico.

    La sociedad ecuatoriana

    Desigualdad y pobreza

    LO QUE DEBES APRENDER

    DIME LO QUE SABES

    Destrezaconcriteriosdedesempeo:

    Explicarlaexistenciadeescenariosdedesigualdad y pobrezaenEcuador,desdelaobservacinyladescripcindelentornosocial.

    VisitalapginadelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD).

    NavegaenelenlaceLuchamos contra la pobreza.Eligeunartculoypresentalainformacinmsdestacadaenunorganizadorgrfico.

    Comparteconelrestodelaclase.

    TIC

    Una mirada a los conceptos

    Existen mltiples enfoques para definir la pobreza y desigualdad. Tantos que se requera varios libros para analizarlos. Sin embargo, para simplificar el tema de estudio abordaremos los siguientes.

    Ecuador: pobreza y desigualdad

    ndicedepobrezaporingresosenelEcuador

    Desde el ao 2006 el ndice de pobreza en el Ecuador se calcula segn las condiciones de vida a las que pueden acceder las personas. Son pobres aquellos cuyos ingresos y su consecuente consumo estn est por debajo de un mnimo decente. Estos clculos no son fijos, varan de acuerdo a los precios y la inflacin. En el ao 2013 fueron consi-derados pobres las personas que perciban menos de $ 2,60 diarios.

    EvolucindelapobrezaporingresosenelEcuador

    Pobreza

    Desigualdad

    Se considera pobres a las personas que no pueden satisfacer sus necesidades bsicas de forma continua.

    Existen varios elementos que permiten establecer ndices de po-breza. Sin embargo, los que ms se utilizan a nivel estadstico son los niveles de ingreso y los niveles de consumo.

    Se habla de desigualdad cuando hay personas que se encuen-tran en situacin de desventaja respecto a otros en la sociedad.

    Surge porque no todos tienen el mismo acceso a los recursos, a los conocimientos, y a las posiciones que se valoran en una sociedad.

    Se manifiesta con ms fuerza en aquellos pases donde existe una mayor concentracin de la riqueza en pocas manos.

    Caractersticasquedefinenlapobreza. Caractersticasopuestasalconceptodepobreza.

    Problemasqueexperimentaunapersonapobre.

    Problemasqueexperimentaunpasquetienemuchoshabitantespobres.

    Pobreza

    EvolucindelaextremapobrezaporingresosenelEcuador

    La pobreza extrema es el estado ms severo de pobreza. El Banco Mundial considera que son extremadamente pobres las personas que viven con menos de $1.25 al da. Segn el INEC en el ao 2013 fueron consideradas como extremadamente pobres aquellas personas que vivieron con aproximadamente $1.4 diarios o menos.

    Fuente: INEC, Indicadores de pobreza, diciembre 2013, Ecuador en cifras.

    Fuente: INEC, Indicadores de pobreza, diciembre 2013, Ecuador en cifras.

    Pobrezaydesigualdadporreginderesidencia

    Losdatosestadsticosdeestapginanosdemuestranquelapobrezanosedistribuyedeigualmaneraentodoelpas.Losndicesdelrearuralsonmuchomsaltos.Existe,porlotanto,desigualdadentreelreaurbanayrural.Silosndicessonmsaltosenlazonarural,esall,precisamente,dondesedebencentrarlosesfuerzosdelosprogramasdedesarrollo.

    MS SOBRE...

    Pobreza.

    Total Nacional

    Total Nacional

    Evolucin de la Pobreza Nacional: 2007 - 2013

    Evolucin de la extrema pobreza vacional: 2007 - 2013

    2007

    2007

    2010

    2010

    2013

    2013

    40,00%

    35,00%

    30,00%

    25,00%

    20,00%

    15,00%

    10,00%

    5,00%

    0,00%

    40,00%

    35,00%

    30,00%

    25,00%

    20,00%

    15,00%

    10,00%

    5,00%

    0,00%

    Sector urbano

    Sector urbano

    Sector rural

    Sector rural

    R.A.

    Desarrollo de los conocimientos

    Describe los conceptos y los procesos propios de los Estudios Sociales de manera clara, amena y profunda. La informacin textual se acompaa con documentos, grficos, ilustraciones o mapas que aclaran y amplan la perspectiva de anlisis.

    Se incluyen actividades que desarrollan habilidades cognitivas como: interpretar, comparar, identificar, argumentar, reconocer, relacionar, proponer, razonar y solucionar. Se relacionan directamente con la destreza. A cada una le corresponde un indicador de logro.

    Adems, a lo largo de las lecciones de cada bloque se encuentran varios recuadros: Ms sobre, Trabajo grupal, Trabajo individual, Leccin, Tarea, Conexiones y TIC.

    Obtengo informacin.

    1. Qu observas en la imagen?

    Comprendo el texto.

    2. De qu se habla en el texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Qu crees que ocurrira si en este territorio se desarrollaran actividades que atenten contra el equilibrio ecolgico?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Se te ocurren ideas para usar racionalmente los recursos naturales? Nmbralas.

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. Crees que el contenido del texto te sirvi para establecer la importancia de preservar los recursos naturales? Por qu?

    El uso racional de los recursos naturales

    Solo hasta hace pocos aos la humanidad se em-pez a dar cuenta de la importancia de usar racionalmente los recursos naturales. Por este motivo, hoy en da, gobiernos y organizaciones no gubernamentales disean nuevas formas de aprovecharlos eficientemente y proponen medi-das para evitar daos al ambiente.

    Todos los seres humanos nos beneficiaramos de un uso correcto de los recursos. As, por ejem-plo, una utilizacin adecuada del agua sera ven-tajosa no solo para el poblador urbano sino tam-bin para el rural. Por otro lado, una explotacin apropiada del suelo puede traer beneficios tanto para el sector agrcola como para el forestal.

    En 1982 la ONU plante la Carta Mundial de la Naturaleza en la cual se reconoce la necesidad de un uso sostenible de los recursos naturales. Aunque esta carta no tiene el carcter obligatorio de un tratado internacional, representa la obli-gacin moral asumida por los 118 Estados que votaron a su favor.

    Identificar cmo est organizada la economa de un pas, a partir de aquello que se produce o fabrica.

    APRENDERS A:

    1514

    Produccin econmica del pas

    1

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    Inicio de bloque

    Ubicar a los estudiantes en el contexto del bloque mediante la presentacin de diversas situaciones comunicativas y los aprendizajes correspondientes.

    Indagar, a partir de las actividades planteadas, los conocimientos previos en relacin con los temas que se tratan en los bloques curriculares.

    Desarrollar la competencia lectora bajo los lineamientos de la evaluacin PISA.

    Comunicar los logros que alcanzarn los estudiantes en el desarrollo del bloque curricular, en la seccin Aprenders a

    Presentacin

    Santillana ofrece a la comunidad educativa del Ecuador su nueva serie LA CASA DEL SABER, cuya propuesta pedaggica estimula la formulacin de preguntas y la bsqueda de respuestas, la aplicacin de lo aprendido a la resolucin de problemas y el intercambio de ideas.

    Promueve el pensamiento crtico; esto quiere decir que los estudiantes deben reflexionar sobre su propio aprendizaje, aplicarlo a situaciones reales y continuar aprendiendo en forma independiente.

    Cada destreza se trabaja segn las etapas de Pensamiento Crtico que son:

    ANTICIPACIN CONSTRUCCIN CONSOLIDACIN

    Explorar los conocimientos previos.

    Evaluar informalmente dichos conocimientos, incluyendo los errores.

    Focalizar la atencin en el conocimiento que se va a abordar.

    Comparar las expectativas con lo que se est aprendiendo.

    Identificar los puntos principales del nuevo conocimiento.

    Realizar inferencias sobre el tema que se desarrolla.

    Establecer relaciones.

    Formular preguntas.

    Interpretar ideas.

    Elaborar respuestas personales.

    Comprobar ideas.

    Aplicar lo aprendido en algo concreto y real.

    DIME LO QUE SABES LO QUE DEBES APRENDER DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE

    Para que un estudiante alcance una buena produccin final puede prepararse revisando las rbricas planteadas para las actividades en las que se presente este cono.

    R

    cono que se encuentra dentro de los bloques

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 2 4/29/14 12:41 PM

  • 347

    Sntesis del bloque

    Renete con una compaera o un compaero, intercambien sus organizadores y revsenlos. Corrjanlos si es necesario.

    COEVALUACIN

    46

    Repasa lo que aprendiste

    Xxxxx

    Primario

    Secundario Terciario

    Est

    Son Es el que

    Ejemplo

    Ejemplo Ejemplo

    Sectores econmicos

    1. Completa el organizador grfico.

    2. Define los siguientes trminos.

    Comprende las actividades econmicas que extraen directamente los recursos naturales; estas son: agricultura, ganadera, silvicultura, pesca, avicultura y minera.

    Es la capacidad de dar forma a ideas creati-vas y elaborar proyectos que se materialicen en la creacin de fuentes de trabajo.

    Son proyectos con o sin fines de lucro.

    Influye en la existencia del ser humano pues le provee de ingresos y establece su relacin con la sociedad.

    La vida personal depende del mbito laboral.

    Sector primario

    Sector secundario

    Sector terciario

    Emprendimiento Trabajo

    Corresponde al conjunto de actividades eco-nmicas que transforman las materias pri-mas en bienes de consumo, como la industria y la artesana.

    El sector de servicios o terciario no produce bie-nes, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la poblacin.

    Incluye subsectores como: transportacin, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelera y espectculos.

    Sectores econmicos

    Emprendimiento y trabajo

    Emprendimiento Trabajo

    el conjunto de

    actividades econmicas

    que transforman

    las materias primas en

    bienes de consumo.

    conformado por las

    actividades econmicas

    que extraen

    directamente los

    recursos naturales

    agricultura,

    ganadera, etc.

    no produce bienes,

    sino servicios que se

    ofrecen para satisfacer

    las necesidades

    de la poblacin.

    Transportacin,

    comunicaciones, etc.

    Industria y

    artesana

    R. M.

    Es la capacidad de dar forma a ideas

    creativas y elaborar proyectos que se

    materialicen en la creacin de fuentes

    de trabajo.

    Son proyectos para generar

    ganancias, con o sin fines de lucro.

    Influye en la existencia del ser humano

    a travs de las acciones y su relacin

    con la sociedad.

    La vida personal depende

    del mbito laboral.

    78 79

    Evaluacin sumativa

    Indicadores esenciales de evaluacin.

    Renete con tu profesora o profesor para completar la ficha.

    Conocimientos que domino.

    Conocimientos que necesito reforzar.

    Sugerencias de mi profesora o profesor para superar mis dificultades.

    HETEROEVALUACIN

    Qu conceptos nuevos he aprendido?

    Para qu me sirve lo que aprend?

    Puse en prctica diferentes formas para resolver un problema?

    Qu relacin tiene con mi vida cotidiana?

    Tuve dificultades para desarrollar las actividades?

    Cmo logr superarlas?

    METACOGNICIN

    Expone la importancia de los espacios de socializacin y de las organizaciones sociales en Ecuador.

    1. Completa el siguiente cuadro.

    Relaciona la desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperacin en la sociedad ecuatoriana.

    4. En qu consiste la pobreza? Responde.

    Relaciona la desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperacin en la sociedad ecuatoriana.

    5. Contesta: En qu consiste el ndice de desarrollo humano? Cules son los aspectos?

    Relaciona la desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperacin en la sociedad ecuatoriana.

    6. Completa y representa grficamente los factores que han incidido en los ltimos aos para que el indicador de pobreza baje en Latinoamrica en un 30%, de acuerdo a la CEPAL.

    Expone la importancia de los espacios de socializacin y de las organizaciones sociales en Ecuador.

    2. Hay varias posturas para solucionar conflictos; escribe las que faltan.

    Expone la importancia de los espacios de socializacin y de las organizaciones sociales en Ecuador.

    3. Relaciona las organizaciones sociales con sus caractersticas.

    1 PU

    NTO

    1 PU

    NTO

    1 PU

    NTO

    3 PU

    NTO

    S

    2 PU

    NTO

    S2

    PUN

    TOS

    Comprueba lo que sabes

    Conflictos sociales

    Caractersticas

    Inconformidad Organizacin Accin colectiva Contrapropuesta

    Se rebelan frente a un orden establecido.

    a. Se rescatan los elementos de unin.

    b.

    c.

    a. Sindicatos

    b. Organizaciones de empresarios y empleadores

    c. Movimientos de mujeres

    d. Organizaciones educativas

    e. Organizaciones culturales

    f. Organizaciones indgenas

    Eliminacin de la violencia domstica

    Reparto equitativo de la tierra

    Generacin de empleo productivo

    Accionan en la vida cultural y artstica

    Desarrollo de conocimientos

    Respaldo a sus derechos frente a las polticas estatales y municipales

    Mejoras salariales

    a.

    b.

    Se organizan en

    grupos determinados.

    Plantean acciones

    para manifestar

    su inconformidad.

    Proponen

    alternativas

    de solucin.

    Se rescatan los elementos de conflicto.

    Se rescata la integracin entre conflicto y accin.

    Incremento del gasto pblico

    Mejoras salariales

    Eliminacin de la violencia domstica

    Desarrollo de conocimientos

    Accionan en la vida cultural y artstica

    Reparto equitativo de la tierra

    Respaldo a sus derechos frente a las polticas estatales y municipales

    Cuando miden si una familia o persona no satisface de manera estable

    las necesidades bsicas de alimentacin, salud, vivienda, educacin y acceso

    al trabajo.

    Se puede medir con dos elementos: ingresos que obtienen y el nivel

    de consumo de la familia.

    Es el bienestar integral de la poblacin. Se diferencian dos aspectos:

    Formacin de capacidades humanas.

    Grado en que las personas utilizan las capacidades adquiridas.

    Aumento de programas

    sociales

    R. M.

    R. M.

    R. M.

    R. M.

    R. M.R. A. R. A. R. A.

    R. M.

    1. A

    v

    81

    Evaluacin basada en Ineval

    A B C D1.

    A B C D2.

    A B C D3.

    INSTRUCCIONES:1. Usa solamente lpiz.2. Rellena solo un crculo.

    Ejemplo: 3. No marques as: 4. En caso de error,

    borra correctamente.

    RESPUESTAS:

    x

    HOJA DE RESPUESTAS

    80

    Preprate para las pruebas nacionales

    Estndares de aprendizaje.

    Elige la opcin correcta y llena la hoja de respuestas.

    Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Objetivos de Desarrollo para el Milenio, Panorama, consultado en la siguiente pgina web http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/mdg_goals/mdg1/

    Lastasasdepobrezasehanreducidoalamitad,y700millonesmenosdepersonasvivanen2010encondicionesdeextremapobrezaqueen1990.

    Lacrisiseconmicayfinancierahaampliadoeldficitmundialdeempleoen67millonesdepersonas.

    Apesardelosgrandesavances,unadecadaochopersonasnocomealdalosuficiente.

    Anivelmundial,casiunodecadaseisniosmenoresde5aostienedeficienciadepeso,yunodecadacuatrotieneretrasodelcrecimiento.

    Secalculaqueel7%delosniosmenoresde5aosdetodoelmundotienesobrepreso,queesotroaspectodeunamalanutri-cin;lacuartapartedeellosviveenfricasubsahariana.

    1. C2. A3. D

    Dominio B. RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICO. Interpreta informacin geogrfica a partir del anlisis de material estadstico.

    1. Segn el diagrama de barras la pobreza extrema en Amrica Latina y el Caribe

    A es mayor que la de Asia Sudoriental.

    B es menor que la de frica Septentrional.

    C es menor que la de Asia Meridional.

    D es mayor que la de frica Subsahariana

    Dominio B. RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICO Reconoce y describe problemas a escala local, y comprende que trascienden fronteras y que su impacto es global.

    3 . Reconoce por qu la pobreza que tiene lugar en frica Subsahariana puede afectar a alguien que vive en Europa.

    Dominio C. CONVIVENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. Emite conclusiones y opiniones sobre problemas sociales y las comunica a travs de diversas formas de expresin escrita.

    4 . Relaciona el siguiente texto con las estadsticas de inicio y responde la pregunta:

    Dominio C. CONVIVENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO Reconoce y propone soluciones a problemas sociales, polticos, econmicos, nacionales e internacionales que amenazan la calidad de vida de la poblacin.

    6 . Sugiere alternativas para reducir la extrema pobreza a nivel mundial.

    2. Las regiones que ms redujeron la pobreza entre 1990 y 2010 son:

    A Asia Sudoriental y frica Septentrional.

    B frica Subsahariana y Amrica Latina y el Caribe

    C Asia Meridional y frica Septentrional

    D Amrica latina y el Caribe y Asia Meridional

    5. Opina: crees que existe relacin entre la trata de negros africanos y la pobreza extrema que experimentan algunos sectores de Africa en la actualidad?

    A 2, 3 y 4 B 3, 4 y 5 C 1, 3 y 5 D 1, 4 y 6

    1. La extrema pobreza puede originar reacciones sociales violentas que trascienden las fronteras.

    2. La extrema pobreza se transmite de pas a pas con mucha facilidad y podra llegar a empobrecer Europa.

    3. La extrema pobreza de los pases menos desarrollados afecta al PIB de los pases ms ricos.

    4. La extrema pobreza reduce las posibilidades de intercambios comerciales que beneficien a todos los pases.

    5. La extrema pobreza es la culpable de los problemas de calentamiento global.

    6. La extrema pobreza impide el acceso a diferentes formas de conocer que nos beneficiaran a todos.

    Pretender, como hacen algunos historiadores, que las dificultades actuales de frica son achacables casi por completo a las acciones de los negreros europeos y a la colonizacin es probablemente exagerado. Pero si pensamos, como numerosos observadores, que la estabilidad poltica y social es una condicin esencial de la prosperidad y el desarrollo econmico a largo plazo, podemos afirmar que la intervencin de frica en la trata de negros transatlntica sin olvidar las otras formas de trfico- fue ms nefasta que beneficiosa para todos aquellos cuyas vidas resultaron alteradas En consecuencia la situacin actual de frica es tributaria en cierta medida del pasado.

    Proporcin de personas que viven con menos de 1,25 dlares al da

    fricaSubsahariana fricaSeptentrionalAsiaMeridional AsiaSudoriental AmricaLatinayelCaribe

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    1999 2010Fuente: Naciones Unidas, Informe Objetivos del Milenio 2013.

    Repasa lo que aprendiste

    Pgina con un resumen de lo aprendido en el bloque. Va acompaada de un organizador grfico para que los estudiantes busquen las relaciones entre los conocimientos del bloque y los organicen. Esta es una estrategia para aprender a aprender.

    Coevaluacin

    Es el espacio de reflexin colectiva sobre los aprendizajes, con el fin de alcanzar niveles de comprensin y transferencia satisfactorios.

    Preprate para las pruebas nacionales - Evaluacin basada en Ineval

    La intencionalidad de estas pginas es examinar los aprendizajes de los estudiantes y desarrollar destrezas en este tipo de prueba, que aplicar el Estado, con la finalidad de mejorar la forma de ensear y aprender.

    Busca en tu familia o entorno a una persona que tenga una industria. Plantale una entrevista sobre cmo inici esta actividad. Sugirele que te cuente alguna ancdota al respecto. Transcribe lo ms sobresaliente. Ilustra con un dibujo o fotografa. Publica tu entrevista en la cartelera del aula.

    Entrevista a un industrial

    52

    53

    A pensar!

    Imagina que eres publicista y te piden disear afiches para una campaa de concientizacin sobre el uso sostenible y sustentable de los recursos naturales del Ecuador. Enlista los elementos que tomaras en cuenta para la elaboracin de los carteles. Elabora un bosquejo de tu afiche.

    Despus de conocer la riqueza natural con la que cuenta nuestro pas y la responsabilidad que tenemos todos frente a la naturaleza, formen grupos de trabajo. Representen en silencio, haciendo uso de lenguaje gestual, las consecuencias de una explotacin irresponsable de los recursos naturales.

    Formen grupos de trabajo. Observen alguno de los reportajes de la televisin nacional sobre las actividades agrcolas y agropecuarias. Describan lo ms destacado del contenido y analcenlo. Detallen las caractersticas e importancia de estas actividades para la economa nacional. Elaboren y escriban sus conclusiones.

    S

    antil

    lana

    Cruciletras1. Llena el cruciletras con los nombres de las diferentes actividades

    y sectores econmicos.

    Diferentes formas de aprender

    Reportaje televisivo

    Publicista

    Salvando la naturaleza

    Vida econmica

    S

    antil

    lana

    R.A.

    R.A.

    a

    g a

    c

    n

    u

    a

    l

    d

    t

    e

    u

    r

    r

    i

    a

    a

    r

    iuca

    i a

    s

    n

    c

    e

    e

    im

    p

    c

    u

    l

    t

    u

    r

    a

    Nota: no se tildan los juegos de palabras para evitar confusin en la lectura.

    El propsito de esta pgina es que los estudiantes refuercen lo aprendido, desde la perspectiva de las inteligencias mltiples, para lo cual se ofrece un conjunto de actividades para desarrollar las potencialidades individuales.

    Desarrollo de pensamientoEn esta pgina se proponen actividades para ayudar a los estudiantes a perfeccionar una serie de habilidades de observacin, comparacin, inferencia, anlisis, sntesis, interpretacin, evaluacin, as como para desarrollar el razonamiento lgico, verbal y numrico y la creatividad.

    A pensar!

    217

    Para lograr este mandato el Estado debe fomentar y fortalecer los valores culturales y tradicionales (medicina tradicional, derechos de propiedad, educacin bilinge, arte y creacin), con la formulacin de planes y programas sociales y econmicos.

    La nueva Constitucin, al declarar al Ecuador como un Estado plu-rinacional e intercultural, exige una reforma a la institucionalidad del Estado, por lo que cre nuevas instancias pblicas que tienen la responsabilidad de velar por la garanta de los derechos ciudadanos y colectivos de los diversos pueblos y nacionalidades.

    Uno de los objetivos del Buen Vivir es afirmar y fortalecer la identi-dad nacional.

    Es deber del Estado velar por los derechos de los indgenas, afrodescen-dientes, montubios, mujeres y personas con capacidades diferentes.

    Tambin, es fundamental impulsar y fortalecer las diversas expresio-nes y manifestaciones culturales y artsticas, ancestrales y contempo-rneas, desde una visin de gnero e interculturalidad.

    Valoremos nuestra diversidad como una fuente inagotable de riqueza creativa y transformadora.

    Constitucin de la Repblica del Ecuador

    Artculo 1

    El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrtico, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de repblica y se gobierna de manera descentralizada.

    Buen Vivir: Interculturalidad

    Educacin para la vida

    216

    A convivir!

    1. Lean el texto y realicen las actividades propuestas.

    Imaginen que son reporteros de un peridico. Qu titulares colocaran en sus artculos periodsticos para destacar la riqueza y la diversidad cultural de nuestro pas?

    2. Redacten una nota periodstica corta sobre la importancia de rescatar los valores culturales tradicionales de uno de estos grupos: indgenas, afrodescendientes o montubios.

    Valor: Cooperacin

    Minga.

    Otavalo, tradicin en los tejidos.

    Corporacin amistad

    Los estudiantes de octavo, noveno y dcimo aos de Educacin Bsica, con la ayuda de algunos profesores, crearon una asociacin de ayuda a una comunidad que est cerca de la institucin. La denominaron Corpora-cin Amistad. Su objetivo es ayudar a los miembros de la comunidad con vveres, juguetes, provisiones y la participacin en trabajos cooperativos.

    Entre otras actividades, los integrantes de Corporacin Amistad organizan diversos eventos durante el ao, para recolectar vveres, juguetes, ropa y artculos que estn en buen estado y puedan servir a otros.

    Tambin promueven el deporte, por lo que organizan encuentros deportivos y campeonatos en diferentes disciplinas.

    DIARIO DE REFLEXIN

    1. Lee el texto. Luego, responde con argumentos.

    Qu opinas de esta asociacin? Por qu?

    Si pertenecieras a la asociacin, cmo te gustara cooperar?

    Te gustara organizar una asociacin similar?

    Valores

    Se plantea un trabajo permanente de educacin en valores, con especial atencin en la convivencia, la proteccin del medio ambiente, el pluralismo, la tolerancia y la defensa de la paz. Las actividades se complementan con un diario de reflexin.

    Buen Vivir

    En este apartado se promueve una forma de convivir ms comunitaria y en relacin armnica con la naturaleza, as como una comprensin clara acerca de la igualdad.

    A convivir!

    Comprueba lo que sabes

    Contiene una propuesta de evaluacin sumativa que responde a los indicadores esenciales de evaluacin propuestos en la AFCEGB.

    Heteroevaluacin Estas actividades se refieren a la evaluacin que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus estudiantes.

    Metacognicin Permite reflexionar sobre el propio aprendizaje.

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 3 4/29/14 12:41 PM

  • 219

    Rbricas

    218

    Para la bsqueda de informacin en Internet

    Para la evaluacin del trabajo cooperativo

    Sobrepasa las expectativas (4 puntos)

    Cumple algunas expectativas (de 2 a 3 puntos)

    Requiere ms trabajo (de 0 a 1 punto)

    Autor del resumenEl escrito no es una copia textual.

    Algunas partes del escrito son una copia textual.

    El escrito es una copia textual del artculo.

    AporteEl resumen contiene al menos tres ideas relevantes.

    El resumen contiene una o dos ideas relevantes.

    El resumen no toma en cuenta informacin relevante.

    Opinin personal

    El escrito incluye una opinin personal. Quien lo lee puede diferenciar con claridad qu es opinin y qu es informacin.

    El escrito incluye una opinin personal. Quien lo lee no puede diferenciar qu es opinin y qu es informacin.

    El escrito no incluye opinin personal.

    Redaccin del resumen

    El resumen est bien redactado.

    El resumen podra estar mejor redactado. Algunos segmentos son confusos.

    El resumen no est bien redactado.

    Propiedad de las ideas

    Incluye con claridad el nombre del autor o de la organizacin de quien ha tomado las ideas.

    Incluye, de una manera confusa, el nombre del autor o de la organizacin de quien ha tomado las ideas.

    El resumen no incluye el nombre del autor o la organizacin de donde provienen las ideas.

    Sobrepasa las expectativas (4 puntos)

    Cumple algunas expectativas (de 2 a 3 puntos)

    Requiere ms trabajo (de 0 a 1 punto)

    Capacidad de escuchar

    Escuch atentamente las propuestas de los dems.

    Escuch parcialmente las propuestas de los dems.

    No escuch las propuestas de los dems.

    ActitudTuvo una actitud positiva durante todo el trabajo.

    Tuvo una actitud positiva durante parte del trabajo. A veces, se cans.

    No tuvo una actitud positiva en el trabajo.

    AportesContribuy con aportes importantes al trabajo realizado.

    Contribuy con pocos aportes al trabajo realizado.

    No contribuy con aportes al trabajo realizado.

    TareasDesempe la tarea que le asignaron.

    Desempe a medias la tarea que le asignaron.

    No desempe la tarea que le asignaron.

    Tiempo trabajado

    Estuvo presente en toda la sesin de trabajo sin llegar tarde ni salir antes de tiempo.

    Estuvo presente solo en parte de la reunin, lleg tarde o se fue antes.

    No estuvo presente en toda la sesin de trabajo. Lleg tarde y se sali antes de tiempo.

    Cumple las expectativas (4 puntos)

    Cumple algunas expectativas (de 2 a 3 puntos)

    Requiere trabajar (de 0 a 1 punto)

    TtuloEl ttulo es creativo y describe el contenido.

    El ttulo tiene poca relacin con el tema tratado.

    No hay ttulo.

    Nmero de elementos

    El collage incluye 10 o ms elementos diferentes

    El collage incluye de 5 a 9 elementos.

    El collage incluye 4 elementos o menos.

    Relacin con el tema

    La relacin entre los elementos escogidos y el tema del collage es clara.

    Hay una relacin confusa entre los elementos escogidos y el tema del collage.

    No existe relacin alguna entre los elementos escogidos y el tema del collage.

    Calidad del trabajoTodos los elementos estn bien cortados y pegados cuidadosamente.

    No todos los elementos estn bien cortados o cuidadosamente pegados.

    Los elementos no estn bien cortados ni bien pegados.

    Leyenda

    Todos los elementos del collage se encuentran identificados por un smbolo. El significado de estos smbolos se explica en una leyenda.

    Algunos de los elementos del collage se encuentran identificados por un smbolo y su respectiva leyenda.

    No se utiliza simbologa ni leyenda.

    Para la elaboracin de un collage

    Sobrepasa las expectativas (4 puntos)

    Cumple las expectativas (2 - 3 puntos)

    Requiere ms trabajo (0 - 1 puntos)

    ContenidoDesarrolla a cabalidad el tema que le corresponde.

    Cita las fuentes utilizadas.

    Desarrolla parcialmente el tema que le corresponde. Se desva hacia otros temas en algunas ocasiones.

    Cita parcialmente las fuentes utilizadas.

    No desarrolla a cabalidad el tema que le corresponde.

    No cita las fuentes utilizadas.

    Uso de imgenes

    A lo largo de la presentacin existen imgenes prediseadas o fotos que ilustran claramente el contenido de la presentacin.

    A lo largo de la presentacin existen pocas imgenes prediseadas o fotos que ilustren claramente el contenido de la presentacin.

    No existen imgenes prediseadas ni fotos que ilustren el contenido de la presentacin.

    Legibilidad

    Las imgenes prediseadas y las fotos se visualizan con claridad; no se pixelan. El tamao de la letra es legible a distancia.

    Las imgenes prediseadas y las fotos se visualizan parcialmente; a veces se pixelan. El tamao de la letra es legible solo a corta distancia.

    Las imgenes prediseadas y las fotos no se visualizan de la mejor manera. Los escritos no alcanzan a leerse.

    CreatividadDemuestra mucho ingenio y creatividad a lo largo de la elaboracin de la presentacin.

    Demuestra ingenio y creatividad a lo largo de la elaboracin de la presentacin.

    No demuestra ingenio ni creatividad a lo largo de la elaboracin de la presentacin.

    Rbrica la para la elaboracin de una presentacin multimedia (power point, prezi, slideshare)

    223

    Autoevaluacin

    Cuando completes la ficha, recrtala y entrgala a tu profesora o profesor.

    Esto es lo que sNombre:

    Pgina

    S No79 1. Analizo los cambios que ha sufrido el arte desde los inicios de la repblica

    hasta la actualidad?83 2. Enlisto lo positivo y lo negativo de la televisin como medio

    de comunicacin social?87 3. Diferencio la relacin con la tierra y la naturaleza por parte de las culturas

    andinas y amaznicas de aquellas que tienen influencia occidental?89 4. Conceptualizo y ejemplifico cultura popular?

    BLOQUE 6

    Cuando completes la ficha, recrtala y entrgala a tu profesora o profesor.

    Esto es lo que sNombre:

    Pgina

    S No47 y 48 1. Nombro las funciones del Estado y explico algunas responsabilidades

    y atribuciones de cada una?50 2. Conceptualizo: descentralizacin, desconcentracin y regiones autnomas?54 3. Destaco y explico la conformacin de las Fuerzas Armadas?56 4. Reconozco algunos de los indicadores de un servicio pblico de calidad?60

    5. Identifico algunos de los requisitos que plantea la Constitucin sobre los partidos polticos?

    BLOQUE 5

    Cuando completes la ficha, recrtala y entrgala a tu profesora o profesor.

    Esto es lo que sNombre:

    Pgina

    S No10 1. Reconozco la importancia de la participacin ciudadana como base

    fundamental de la democracia?15 2. Nombro las funciones del Estado que estn en la actual Constitucin?22 3. Explico los derechos de los nios, las nias y los adolescentes y algunas de las prioridades de las polticas pblicas que se relacionan con cada uno?25

    4. Establezco la importancia de la existencia de derechos y responsabilidades para los nios, las nias y los adolescentes?

    BLOQUE 4

    Evaluacin PISA

    Al finalizar el libro se proponen dos pruebas PISA, basada en los lineamientos de la Comprensin lectora que incluye: obtener informacin, comprender el texto, elaborar una interpretacin, reflexionar y valorar el contenido del texto y reflexionar y valorar la forma del texto, con el fin de evaluar conocimientos actitudes y aptitudes, relacionados con determinados contextos.

    Rbricas

    En Estudios Sociales, la rbrica es una herramienta poderosa de evaluacin formativa de los Proyectos de Aula, ya que reduce la subjetividad y favorece que los estudiantes revisen el avance de sus trabajos antes de entregarlos a su maestro o maestra.

    Autoevaluacin

    El objetivo de esta pgina es que el estudiante reconozca y aprecie sus propias posibilidades en relacin con el trabajo y las actividades llevadas por s mismo.

    Evaluacin por bloques

    Estas pruebas son un instrumento que permite demostrar el aprendizaje logrado, de acuerdo con los indicadores esenciales de evaluacin.

    4

    221

    Autoevaluacin

    Cuando completes la ficha, recrtala y entrgala a tu profesora o profesor.

    Esto es lo que s

    Nombre:

    Pgina S No

    151. Reconozco los beneficios de proteger la biodiversidad de nuestro pas

    y del mundo?

    23 2. Diferencio y explico las diversas ramas de la industria nacional?

    28 3. Conceptualizo y explico las formas de comercio interno?

    31 4. Explico y caracterizo el turismo solidario?

    36 5. Presento ejemplos de la intervencin y control del Estado en la economa?

    BLOQUE 1

    Cuando completes la ficha, recrtala y entrgala a tu profesora o profesor.

    Esto es lo que s

    Nombre:

    Pgina S No

    56 1. Establezco la importancia de la relacin que existe entre familia y sociedad?

    56 2. Identifico la mayora de funciones de la familia?

    58 3. Explico y ejemplifico los objetivos y funciones de las organizaciones sociales?

    594. Establezco los aspectos comunes y diferentes entre los sindicatos

    y organizaciones de empresarios y de empleadores?

    62 5. Caracterizo y conceptualizo religin?

    BLOQUE 2

    Cuando completes la ficha, recrtala y entrgala a tu profesora o profesor.

    Esto es lo que s

    Nombre:

    Pgina S No

    901. Reconozco la importancia que tuvo y que tiene en la actualidad el ferrocarril

    ecuatoriano?

    94 2. Explico en qu consiste la Misin Solidaria Manuela Espejo?

    98 3. Identifico y enlisto algunos juegos de recreacin autctonos?

    101 4. Menciono la importancia del deporte en lo socioafectivo?

    103 5. Explico el origen del Buen Vivir y lo defino?

    BLOQUE 3

    230

    Obtener informacin

    Selecciona

    Interpretar el texto

    Ilustra

    Reflexionar y valorar

    Analiza

    1. Cmo se distribuyen algunos de los servicios bsicos urbanos? Marca la respuesta.

    2. Identifica: Qu servicios bsicos se distribuyen por cables?

    3. Representa grficamente cmo se abastecen de agua potable las ciudades.

    5. Responde: Qu retos tienen los alcaldes en cuanto a los servicios bsicos en las ciudades?

    4. Responde: Cul es el proceso de la electricidad antes de llegar a los domicilios?

    A Mediante desages colocados en las calles. B A travs de redes de tuberas o de cables. C Por medio de alambradas. D A travs de cauces.

    A La electricidad, el telfono y la televisin por cable B El telfono y las redes de alcantarillado C La electricidad y las centrales trmicas D La televisin por cable y la red de tuberas

    X

    X

    Generacin:

    Transportacin:

    Transformacin:

    229

    Evaluacin PISA 1

    Competencia lectora

    Nombre: Ao:

    Cmo se distribuyen las redes de servicios bsicos?

    Algunos de los servicios bsicos urbanos se distribuyen a travs de redes de tuberas (agua potable) o de cables, como la electricidad, el telfono y la televisin por cable. La infraestructura de las redes recorre las calles en forma subterrnea o area. Cuanto ms grande es la ciudad, mayor es el espacio que estas redes ocupan.

    El abastecimiento de agua potable en las ciudades llega desde la planta de potabili-zacin y se transporta a travs de tuberas hasta los depsitos de reserva dentro de la ciudad. Desde all se enva a las estaciones de bombeo para su distribucin. La red de tuberas que se extiende por debajo de la ciudad semeja las ramas que se bifurcan desde el tronco de un rbol.

    La electricidad, en cambio, es producida en las centrales trmicas, hidroelctricas o nu-cleares. Se transporta a travs de cables de alta tensin hasta los centros de transforma-cin, donde la tensin se reduce. Antes de entrar en los domicilios la electricidad pasa por una pequea central ubicada en las aceras. Luego, se conecta mediante un cable con el tendido elctrico dentro del domicilio.

    226

    Expone la importancia de los espacios de socializacin y de las organizaciones sociales en Ecuador.

    4. Contesta.

    Relaciona la desigualdad y la pobreza como fuentes de conflicto y cooperacin en la sociedad ecuatoriana.

    5. Expn tus argumentos a las siguientes interrogantes.

    Describe las diversiones y la utilizacin que las ecuatorianas y los ecuatorianos hacen del tiempo libre en la actualidad, en comparacin con el pasado. 6. Representa grficamente la forma en que las personas se divertan en el pasado y las formas en que se divierten en la actualidad. Expn tu trabajo en clase, con una breve explicacin.

    Qu son las organizaciones sociales?

    Cul es el objetivo de las organizaciones sociales?

    Qu instrumento legal promueve la nueva Ley Orgnica de Participacin Ciudadana?

    Menciona tres ejemplos de organizaciones sociales existentes en Ecuador.

    Por qu la pobreza y la desigualdad social constituyen fuentes de conflicto?

    Cmo ayuda la cooperacin a superar los conflictos?

    Son grupos de personas a quienes les unen objetivos comunes, intereses o incluso la misma profesin, y que buscan mejoras para su organizacin.

    Son muy variados, pero se destacan: reivindicacin de derechos, peticin y gestin de servicios, demanda por atencin de grupos vulnerables, etc.

    La pobreza es una manifestacin de la desigualdad. Esta puede ser social, econmica, de gnero, cultural, geogrfica o natural. La desigualdad acenta la pobreza existente en una sociedad, lo que puede constituirse en una fuente de conflicto.

    Identifica las causas de los conflictos, pero tambin encuentra posibilidades reales de accin.

    La Constitucin del 2008 promueve, mediante diferentes mecanismos, la participacin ciudadana.

    Cooperativas de ahorro y crdito, sindicatos y organizaciones indgenas.

    R. A.

    R. M.

    225

    Bloques 1, 2 y 3

    Indicadores esenciales de evaluacin.

    Evaluacin de los bloques 1, 2 y 3

    Nombre: Ao:

    Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitacin, necesidades y condicin econmica.

    1. Completa la tabla segn tu criterio.

    Relaciona el trabajo de las personas con su cultura, lugares de habitacin, necesidades y condicin econmica.

    2. Marca los sectores y las actividades en las que interviene el Estado ecuatoriano.

    Explica los hechos asociados a la concentracin de la riqueza y a la escasa industrializacin del pas.

    3. Responde las siguientes preguntas.

    Trabajo de las personas

    Vivienda Necesidades Condicin econmica

    Exportador de camarn de la provincia de Manab

    Campesino de la provincia del Chimborazo que cultiva maz

    Artesano de la provincia de Pastaza

    Gua turstica de la provincia de Galpagos

    Explotacin petrolera

    Construccin de carreteras

    Viajes personales

    Cultos religiosos

    Diversin de las personas

    Establecimiento de aranceles para productos importados

    Por qu se afirma que la concentracin de riqueza es un problema para la economa del pas?

    Por qu hay un escaso desarrollo de los sectores industriales del pas?

    X

    X

    X

    R. A.

    R. A.

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 4 4/29/14 12:41 PM

  • 5ndice

    Obtengo informacin.

    1. Qu observas en la imagen?

    Comprendo el texto.

    2. De qu se habla en el texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Qu crees que ocurrira si en este territorio

    se desarrollaran actividades que atenten

    contra el equilibrio ecolgico?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Se te ocurren ideas para usar racionalmente

    los recursos naturales? Nmbralas.

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. Crees que el contenido del texto te sirvi

    para establecer la importancia de preservar

    los recursos naturales? Por qu?

    El uso racional de los recursos naturales

    Solo hasta hace pocos aos la humanidad se em-

    pez a dar cuenta de la importancia de usar

    racionalmente los recursos naturales. Por este

    motivo, hoy en da, gobiernos y organizaciones

    no gubernamentales disean nuevas formas de

    aprovecharlos eficientemente y proponen medi-

    das para evitar daos al ambiente.

    Todos los seres humanos nos beneficiaramos de

    un uso correcto de los recursos. As, por ejem-

    plo, una utilizacin adecuada del agua sera ven-

    tajosa no solo para el poblador urbano sino tam-

    bin para el rural. Por otro lado, una explotacin

    apropiada del suelo puede traer beneficios tanto

    para el sector agrcola como para el forestal.

    En 1982 la ONU plante la Carta Mundial de

    la Naturaleza en la cual se reconoce la necesidad

    de un uso sostenible de los recursos naturales.

    Aunque esta carta no tiene el carcter obligatorio

    de un tratado internacional, representa la obli-

    gacin moral asumida por los 118 Estados que

    votaron a su favor.

    Identificar cmo est organizada la economa de

    un pas, a partir de aquello que se produce o fabric

    a.

    APRENDERS A:

    15

    14

    Produccin econmica del pas

    1

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    Obtengo informacin.

    1. A qu se refieren las diferentes imgenes?

    Comprendo el texto.

    2. Cul es el argumento central del texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Qu aspectos pueden hacer que las personas

    se unan?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Qu circunstancias alejan a las personas

    y cules podran acercarlas?

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. Crees que el texto describe adecuadamente

    a la sociedad ecuatoriana?

    La sociedad ecuatoriana

    Al hablar de la sociedad ecuaotriana, siempre

    se corre el riesgo de quedarse en la superficiali-

    dad o parcialidad del tema, an a pesar de reco-

    nocer la importancia y trascendencia del mismo

    en la vida econmica, poltica y social de este

    pas, pequeo territorialmente, pero grande y di-

    verso culturalmente.

    Ecuador es un pas con vocacin emprendedora,

    que aprovecha las capacidades y potencialidades

    de su gente y de los recursos que generosamente

    prodiga su territorio; esta combinacin creadora y

    productiva le apuesta al pas. De ah la importan-

    cia de reconocer como fortaleza la diversidad, las

    particularidades y diferencias, como caractersticas

    enriquecedoras y complementarias.

    Juntos podremos superar fracasos histricos y en

    su lugar desarrollar planes exitosos que nos proyec-

    ten ms all de la regin, que nos permitan conso-

    lidarnos como un conglomerado empeado en la

    superacin y el avance a un desarrollo sostenido en

    el que debemos estar inmersos y comprometidos

    todos los ecuatorianos.

    Describir las diferentes formas en las que se organiz

    an

    quienes forman parte de una sociedad, como un

    mecanismo de cooperacin para resolver conflictos.

    APRENDERS A:

    57

    La poblacin ecuatoriana

    2

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    56

    86

    87

    Obtengo informacin.

    1. Qu utilidad tienen en la vida

    del ser humano los objetos representados

    en las diferentes imgenes que observas?

    Comprendo el texto.

    2. Cul es el argumento central del texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Cmo ha sido la evolucin de los servicios

    pblicos?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Cmo han contribuido los servicios pblicos

    al bienestar del ser humano?

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. Despus de leer el texto, qu informacin

    crees que se debe incorporar sobre los

    servicios pblicos en la actualidad?

    Servicios, al servicio del ser humano

    Por mucho tiempo, el ser humano se limit a dis-

    poner de agua para usos domsticos y para rega-

    dos en la produccin agropecuaria. Us la ener-

    ga, apenas, para alumbrarse y generar algo de

    calor, en un principio con lea y, ms adelante,

    con carbn mineral. Con el desarrollo de estos in-

    ventos, poco a poco, fueron apareciendo los servi-

    cios pblicos como los conocemos hoy en da. Los

    servicios de agua, en un inicio, se limitaban a con-

    ducirla hasta alguna pileta, donde los usuarios la

    recogan en vasijas. El servicio de energa elctrica,

    por otra parte, se prest solo durante la noche por

    muchos aos.

    Identificar la importancia de los servicios para

    la satisfaccin de las necesidades fundamentales

    de nuestra sociedad, y cmo estas se relacionan

    con el grado de desarrollo econmico del pas.

    APRENDERS A:

    Necesidades fundamentales

    para el desarrollo humano

    3

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    Produccin econmica del pas

    Necesidades fundamentales para el desarrollo humano

    Produccin econmica del pas 14

    Recursos naturales del Ecuador 16

    Sector primario de la economa: Produccin agropecuaria y pesca

    22

    Sector secundario de la economa: Industria, microempresa y artesana del pas

    26

    Sector terciario de la economa: Intercambio comercial

    30

    Sector terciario de la economa: Servicios tursticos

    34

    Sector terciario de la economa: Servicios financieros

    36

    Rol del Estado en la economa 40

    Trabajo y emprendimiento 42

    Problemas que inciden en el desarrollo 44

    Preprate para las pruebas nacionales 50

    A pensar! 52

    A convivir! 54

    Necesidades fundamentales para el desarrollo humano 86

    Servicios de educacin y salud 88

    Vivienda 92

    Personas con discapacidad 96

    Diversiones de la gente 100

    Influencia del deporte 104

    El Buen Vivir: una vida en armona y equilibrio 106

    Comprueba lo que sabes 110

    Preprate para las pruebas nacionales 112

    A pensar! 114

    A convivir! 116

    La poblacin ecuatoriana 56

    Evolucin histrica de la familia 58

    Organizaciones sociales 62

    Grupos religiosos 66

    Desigualdad y pobreza 68

    Conflictos sociales 72

    Comprueba lo que sabes 78

    Preprate para las pruebas nacionales 80

    A pensar! 82

    A convivir! 84

    1

    La poblacin ecuatoriana

    2

    3

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 5 4/29/14 12:41 PM

  • 6118

    119

    Obtengo informacin.

    1. Cul es la importancia de la democracia

    en la vida de los jvenes?

    Comprendo el texto.

    2. Cul es la idea principal del texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Sobre qu temas tendrs mayor informaci

    n?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Cul es la importancia de la participacin

    ciudadana en una sociedad democrtica?

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. Qu alternativas de participacin ciudadana

    tiene la juventud ecuatoriana?

    Importancia de la democracia

    En este bloque conoceremos los orgenes, la evolu-

    cin y la importancia de la democracia y, sobre todo,

    de la estrecha relacin que existe entre esta y la par-

    ticipacin ciudadana. Constituye una invitacin a los

    jvenes adolescentes a educarse como ciudadanos

    capaces de fortalecer los principios democrticos

    para asegurar una mayor y mejor participacin pol-

    tica y para ejercer sus derechos y responsabilidades.

    Tendremos un acercamiento a la Carta Magna como

    un instrumento que garantiza la igualdad de todos

    los ecuatorianos frente a la ley. Adems, apreciare-

    mos los derechos humanos como una de las mayores

    conquistas sociales de la humanidad. Seremos capa-

    ces de constatar cmo esos derechos se plasman en

    nuestra Constitucin siguiendo el ancestral principio

    del Buen Vivir. Adems, identificaremos nuestros de-

    rechos y responsabilidades ciudadanas y compren-

    deremos la importancia de ejercerlos en la vida co-

    tidiana como elementos sustanciales para construir

    una verdadera democracia en el pas.

    Interiorizar deberes y derechos de nios, nias y

    adolescentes para ser mejores ciudadanos a partir

    de su cumplimiento.

    APRENDERS A:

    La participacin y los derechos

    en la vida democrtica

    4

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    153

    152

    Estructura del Estado

    Obtengo informacin.

    1. Por qu es difcil llegar a una definicin

    de Estado?

    Comprendo el texto.

    2. Cul es el argumento principal del texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Qu caracteriza a un Estado?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Qu elementos conforman y caracterizan

    al Estado?

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. Despus de leer el texto, puedes elaborar

    una definicin personal de Estado?

    Todos somos el Estado

    Todos somos parte del Estado, desde que nacemos y

    nos inscribimos en el Registro Civil, hasta que mo-

    rimos y alguien inscribe por nosotros los detalles de

    nuestra defuncin. Pero qu es el Estado? Si tienes

    dificultad para describir lo que significa esta palabra,

    no te preocupes, el tema es tan complejo que hasta

    los expertos en la materia se contradicen a la hora

    de establecer una definicin. Probablemente, habrs

    escuchado frases como Polticas de Estado o Me-

    dios de comunicacin del Estado. Ideas como estas

    permiten que asociemos a este concepto con las pa-

    labras gobierno, autoridad y poder. Si as lo hiciste, vas

    por buen camino, pero la definicin an est incom-

    pleta. Los miembros de un gobierno ejercen cargos

    en un Estado, pero no son el Estado.

    Este, efectivamente, se asocia con la idea de poder

    pblico, el cual se manifiesta en el conjunto de insti-

    tuciones que regulan las normas y la vida de las per-

    sonas. Pero no es solo poder o autoridad; est con-

    formado por un pueblo que vive en un determinado

    territorio, bajo la autoridad de un gobierno, que, en

    el caso de Ecuador, reside en el mismo pueblo. Para

    regular la vida de las distintas personas se requiere de

    unas leyes, las cuales permiten que todos se encami-

    nen hacia un fin comn.

    Analizar la democracia en Ecuador, por medio

    del reconocimiento de su estructura.

    APRENDERS A:

    5

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    185

    Obtengo informacin.

    1. A qu se debe la diversidad cultural

    del Ecuador?

    Comprendo el texto.

    2. Cul es el argumento principal del texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Qu ventajas tiene la diversidad cultural?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Qu relacin crees que existe entre el respet

    o

    a la diversidad y la convivencia pacfica?

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. A que otras personas incluiras en la imagen

    ?

    Reconocernos en la diversidad

    Saber que el pas est constituido por diversos

    grupos tnicos y que cada uno tiene caractersticas

    propias y costumbres diversas permite que sepa-

    mos valorarlos. Esto es importante para desarro-

    llar la tolerancia y la solidaridad, actitudes indis-

    pensables para una convivencia pacfica.

    La riqueza de nuestra identidad radica en que cada

    grupo que habita en nuestro territorio aporta a la

    diversidad del pas, cualidad que nos enriquece a

    todos, pues ampla nuestra percepcin del mundo

    y nos permite abrirnos a otras formas de ser y hacer.

    La variedad cultural, gastronmica, artesanal y ar-

    tstica, que se pone de manifiesto en cada rincn

    del pas, constituyen un atractivo para propios y

    extraos. Al visitar la regin Litoral, podemos de-

    gustar una gastronoma exquisita a base de maris-

    cos y productos tropicales; si nos acercamos a la

    regin Interandina, apreciaremos coloridos tejidos

    en una variedad de materiales; y si avanzamos por

    la Amazona, encontraremos algunos grupos t-

    nicos que luchan por mantenerse alejados de las

    avasalladoras influencias civilizatorias y prefie-

    ren la vida en comunidad, compartiendo lo que

    les brinda la naturaleza.

    Reconocer las diferentes manifestaciones

    culturales del Ecuador, a fin de valorar

    su diversidad.

    APRENDERS A:

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    184

    Arte y cultura en el Ecuador

    6

    4

    5

    6

    La participacin y los derechos en la vida democrtica

    Estructura del Estado

    Arte y cultura en el Ecuador

    La participacin y los derechos en la vida democrtica 118

    Democracia y participacin ciudadana 120

    Participacin ciudadana 124

    Importancia de la Constitucin 126

    Declaracin Universal de Derechos Humanos 130

    Derechos y deberes de nios, nias y adolescentes 136

    Proteccin de los derechos humanos 140

    Comprueba lo que sabes 144

    Preprate para las pruebas nacionales 146

    A pensar! 148

    A convivir! 150

    Estructura del Estado 152

    rganos del Gobierno ecuatoriano 154

    Funciones del Estado 158

    Regiones autnomas y su organizacin 162

    Fuerzas Armadas y Polica Nacional 166

    El Estado al servicio de la gente 168

    Democracia y participacin poltica 170

    Repasa lo que aprendiste 174

    Comprueba lo que sabes 176

    Preprate para las pruebas nacionales 178

    A pensar! 180

    A convivir! 182

    Arte y cultura en el Ecuador 184

    Diversidad cultural en Ecuador 186

    Una mirada histrica a las manifestaciones artsticas 188

    Los medios de comunicacin social 194

    Interculturalidad en Ecuador 198

    Cultura e identidad 200

    Libertad de expresin 204

    Repasa lo que aprendiste 208

    Comprueba lo que sabes 210

    Preprate para las pruebas nacionales 212

    A pensar! 214

    A convivir! 216

    Rbricas 218

    Mapas 234

    Bibliografa 220

    Autoevaluacin 221

    Evaluacin de los bloques 1, 2, 3, 4, 5 y 6 225

    Evaluacin PISA 1 y 2 229

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 6 4/29/14 12:42 PM

  • 7Tabla de destrezas e indicadores de logro

    Recursos naturales del Ecuador Pginas 16 - 21

    Localizar geogrficamente los recursos naturales del Ecuador, desde la interpretacin de mapas temticos y el anlisis de la importancia econmica y social.

    1 Organiza conocimientos sobre los recursos naturales.

    2 Representa grficamente formas de utilizacin del agua.

    3 Busca informacin sobre megadiversidad.

    4 Crea eslganes sobre los beneficios de proteger la biodiversidad.

    5 Localiza recursos naturales.

    6 Indaga en diversas fuentes.

    Sector primario de la economa: Produccin agropecuaria y pesca

    Pginas 22 - 25

    Relacionar la agricultura, ganadera y pesca con las personas que desarrollan estas actividades y sus modos de vida, desde el anlisis de estas actividades de produccin de alimento para los ecuatorianos y las ecuatorianas.

    1 Describe la importancia de la agricultura para el Ecuador.

    2 Propone sugerencias para mejorar la actividad ganadera.

    3 Nombra productos agrcolas que se usan en la agoindustria.

    4 Indaga sobre cultivos orgnicos.

    5 Identifica informacin sobre productos de exportacin.

    6 Recopila informacin sobre diferentes tipos de produccin.

    Sector secundaria de la economa: Industria, microempresa y artesana del pas

    Pginas 26 - 29

    Identificar las manufacturas (industrias y artesanas) que existen en Ecuador y las personas involucradas en estas actividades, para valorar la produccin

    1 Enlista medidas para impulsar la produccin artesanal.

    2 Reconoce las caractersticas de la microempresa.

    3 Compara situaciones pasadas y actuales.

    4 Argumenta sobre la industria, microempresa y taller artesanal.

    5 Indaga sobre las tcnicas empleadas en la artesana.

    6 Reconoce industrias y artesanas ecuatorianas.

    7 Argumenta sobre la industria automotriz en el Ecuador.

    Sector terciario de la economa: Intercambio comercial

    Pginas 30 - 33

    Determinar los lugares, las personas y los productos involucrados en el comercio del Ecuador, en relacin con el medio geogrfico y sus posibilidades, y la cobertura de necesidades basada en la interdependencia.

    1 Explica la situacin de las importaciones ecuatorianas en los aos setenta.

    2Ubica en el mapamundi el destino de las importaciones y exportaciones ecuatorianas.

    3 Infiere consecuencias econmicas y sociales.

    Sector terciario de la economa: Servicios tursticos

    Pginas 34 - 35

    Valorar la importancia del sector de los servicios, en especial de turismo y su real magnitud en nuestro pas.

    1 Indaga acerca de los tipos de turismo.

    2 Especula ser un promotor turstico.

    Objetivo educativo: Caracterizar la vida econmica del Ecuador por sectores, a travs de la identificacin de las actividades y los actores de la economa, con el fin de comprender las relaciones sociales generadas a partir de la produccin.

    Produccin econmica del pas / Vida econmica

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    1

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 7 4/29/14 12:42 PM

  • 8Sector terciario de la economa: Sector financiero Pginas 36 - 39

    Analizar las funciones del sector financiero en la economa del pas, desde el anlisis de sus funciones y relaciones con la produccin y las personas.

    1 Reconoce la importancia de las instituciones financieras en la economa nacional.

    2 Crea artculos promocionales sobre las microfinanzas.

    3 Analiza la dolarizacin de la economa ecuatoriana.

    Rol del Estado en la economa Pginas 40 - 41

    Determinar las diversas formas en que el Estado participa en la economa (intervencin efectiva, control, regulacin, entre otras), mediante el anlisis de datos estadsticos recientes.

    1 Concluye sobre la intervencin del Estado en la economa.

    2 Argumenta sobre la inversin social.

    Trabajo y emprendimiento Pginas 42 43

    Valorar el trabajo y el sentido del emprendimiento como formas de cooperacin humana y superacin.

    1 Ilustra grficamente el emprendimiento.

    2 Indaga sobre las polticas respecto al trabajo infantil.

    3 Disea un cartel sobre la cooperacin y superacin.

    Problemas que inciden en el desarrollo Pginas 44 45

    Analizar problemas como la concentracin de la riqueza, la escasa industrializacin, la falta de capacitacin profesional, entre otros, desde el anlisis de casos.

    1 Analiza elementos que contribuyen al desarrollo del pas.

    2 Argumenta sobre la distribucin de la riqueza.

    Evolucin histrica de la familia Pgina 58 61

    Explicar la importancia de la familia como espacio de socializacin y de fortalecimiento de valores.

    1 Define familia.

    2 Representa grficamente los lazos familiares predominantes.

    3 Analiza la importancia histrica de la familia.

    4 Compara ceremonias matrimoniales.

    Organizaciones sociales Pginas 62 - 65

    Describir varios tipos de organizaciones de la sociedad y determinar su rol y su capacidad de aglutinar a ecuatorianas y ecuatorianos diversos

    1 Identifica temas de inters de las organizaciones sociales.

    2 Deduce la importancia de las organizaciones sociales.

    Grupos religiosos Pginas 66 67

    Identificar los presentes en Ecuador, valorarlos y respetarlos como factor e diversidad cultural.

    1 Caracteriza la religin ancestral andina y la espiritualidad afroecuatoriana.

    Desigualdad y pobreza Pginas 68 71

    Explicar la existencia de escenarios de desigualdad y pobreza en Ecuador, desde la observacin y descripcin del entorno social.

    1 Identifica y ejemplifica desigualdad y pobreza.

    2 Identifica las provincias con mayores y menores niveles de pobreza.

    3 Indaga sobre la incidencia de la desigualdad en la economa.

    Conflictos sociales Pginas 72 75

    Determinar las razones que generan conflictos sociales y su incidencia en las personas, desde la interpretacin, descripcin, comparacin de dichos fenmenos y el planteamiento de soluciones.

    1 Describe los enfoques de resolucin de conflictos.

    2 Explica y aplica una tercera teora para la resolucin de conflictos.

    3 Analiza conflictos sociales actuales.

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    Objetivo educativo: Describir las diversas formas en que las personas se unen, mediante la caracterizacin de algunos tipos de organizacin social, para identificar las fuentes de cooperacin y conflicto en la sociedad ecuatoriana.

    Poblacin ecuatoriana / La sociedad ecuatoriana

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    2

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 8 4/29/14 12:42 PM

  • 9Servicios de educacin y salud Pginas 88 91

    Especificar el estado de los servicios de educacin y salud, desde la recoleccin y la interpretacin de datos y la incorporacin de herramientas estadsticas para su procesamiento.

    1 Clasifica los Objetivos del Milenio.

    2 Analiza la incidencia del VIH por provincias.

    Vivienda Pginas 92 95

    Establecer comparaciones en relacin a vivienda, transporte y otros servicios entre las diferentes regiones del Ecuador a base del estudio de mapas temticos.

    Propone soluciones para el dficit de vivienda.

    2 Indaga sobre la evolucin del transporte terrestre.

    Personas con discapacidades Pginas 96 99

    Describir la situacin de las personas con capacidades diferentes, desde el reconocimiento de sus posibilidades de desarrollo en la sociedad.

    1 Identifica los tipos de discapacidades

    2Indaga sobre las ventajas y desventajas de la ley de Contratacin Laboral a las personas con discapacidad.

    Diversiones de la gente Pginas 100 103

    Relacionar las diversiones de la gente con sus grupos etarios, lugares de habitacin, entre otros factores.

    1 Conceptualiza recreacin

    2 Identifica los deportes preferidos por los adolescentes ecuatorianos.

    3 Motiva a la prctica recreativa ligada al deporte.

    4 Deduce la importancia de la recreacin.

    Influencia del deporte Pginas 104 105

    Valorar la influencia del deporte en la cultura de las ecuatorianas y los ecuatorianos, a partir de su relacin con el Buen Vivir.

    1 Analiza el desarrollo integral que brinda el deporte.

    2 Grafica los beneficios del deporte.

    3 Clasifica de diferentes formas los deportes.

    El Buen Vivir: una vida en armona y equilibrio Pginas 106 107

    Explicar cmo el Buen Vivir es una necesidad del desarrollo humano y determinar cmo se configura, desde el anlisis de las normas de convivencia.

    1 Relaciona Buen Vivir con desarrollo humano.

    2 Crea eslganes relacionados con el Buen Vivir.

    3 Deduce la importancia del Buen Vivir.

    Democracia y participacin ciudadana Pginas 120 125

    Establecer la importancia de la democracia como base de la participacin de los diversos actores sociales.

    Determinar los canales por los que se ejerce la participacin de varios sectores de la sociedad, a travs de la identificacin de grupos sociales y grupos de participacin del pas, excepto los del mbito poltico.

    1 Identifica los orgenes de la democracia.

    2 Compara el contenido de dos constituciones.

    3 Explica la relacin entre las leyes y la igualdad.

    4 Ejemplifica una actitud democrtica en diferentes mbitos sociales.

    5 Analiza noticias relacionadas con participacin democrtica.

    6 Distingue conceptos sobre participacin ciudadana en las urnas.

    Objetivo educativo: Identificar las necesidades fundamentales de nuestra sociedad por medio del conocimiento de los servicios que se prestan, con el fin de analizar el grado de desarrollo econmico del Ecuador.

    Objetivo educativo: Interiorizar deberes y derechos ciudadanos concernientes a nios, nias y adolescentes a travs de su anlisis, con el fin de actuar responsablemente en sociedad.

    Necesidades fundamentales para el desarrollo humano / Necesidades fundamentales

    La participacin y los derechos en la vida democrtica / Democracia, derechos y deberes

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    3

    4

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 9 4/29/14 12:42 PM

  • 10

    rganos del Gobierno ecuatoriano Pginas 154 157

    Identificar los rganos fundamentales del Gobierno del Ecuador y sus funciones desde el estudio de textos legales pertinentes.

    1 Relaciona rganos del Estado y situaciones en las que les corresponde intervenir.

    2 Establece preferencias en cuanto a las funciones del Estado.

    3 Reconoce requisitos para ejercer diferentes dignidades.

    4 Establece relaciones entre funciones del Estado y sus responsabilidades.

    Funciones del Estado Pginas 158 161

    Explicar las funciones del Estado a partir del reconocimiento de su importancia para el equilibrio democrtico.

    1 Identifica atribuciones de las funciones del Estado.

    2 Argumenta sobre la separacin de poderes.

    3 Destaca acciones de una de las funciones del Estado para combatir la corrupcin.

    Regiones autnomas y su organizacin Pginas 162 165

    Describir las formas y funciones de los gobiernos seccionales desde el punto de vista constitucional y desde la constatacin en la localidad propia.

    1 Argumenta sobre la nueva organizacin territorial.

    2Analiza cmo la nueva organizacin territorial puede o no fortalecer la gobernabilidad.

    3 Reconoce autoridades provinciales.

    4 Analiza la percepcin de las personas sobre el centralismo.

    Fuerzas Armadas y Polica Nacional Pginas 166 167

    Establecer las funciones y los lmites de la fuerza pblica, con la descripcin y el anlisis de las instituciones de mantenimiento de seguridad.

    1 Explica las funciones de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional.

    2 Argumenta sobre los lmites de la fuerza pblica.

    Objetivo educativo: Analizar el estado de la democracia en Ecuador, por medio de la identificacin de sus elementos, funciones y organizacin fundamentales, con el fin de incidir en su fortalecimiento.

    Estructura del Estado / Organizacin del Estado

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    5

    Importancia de la Constitucin Pginas 126 129

    Valorar la importancia de la Constitucin como base legal de la democracia, a partir de la promocin de su conocimiento y respeto.

    1 Define trminos que aparecen en la Constitucin.

    2 Identifica requisitos para ser ciudadanos en otras pocas.

    3 Analiza las innovaciones de la Constitucin de 2008.

    Declaracin Universal de Derechos Humanos Pginas 130 135

    Identificar los que aplican a todas las personas, en general, y a los nios, nias y adolescentes, en particular, a partir de la constatacin de su cumplimiento.

    1 Reconoce y ejemplifica situaciones que incumplen los derechos humanos.

    2 Analiza en la Constitucin artculos que hablen de los derechos.

    3 Identifica deberes y derechos de los estudiantes en su institucin educativa.

    Derechos y deberes de nios, nias y adolescentes Pginas 136 139

    Determinar las responsabilidades, en el hogar y en la escuela, concernientes a nios, nias y adolescentes desde el establecimiento de compromisos.

    1Identifica situaciones en las que nios, nias y adolescentes demuestran, o no, valores como respeto, solidaridad, tolerancia y paz.

    2 Identifica situaciones personales de responsabilidad y otras por mejorar.

    3 Establece la importancia de asumir derechos y responsabilidades.

    Proteccin de los derechos humanos Pginas 140 141

    Identificar los espacios de la vida diaria en los que se puede promover la proteccin de los derechos humanos a partir de su conocimiento y ejercicio en la familia y en la escuela.

    1 Reflexiona sobre actitudes de irrespeto a los derechos de las personas.

    2 Analiza situaciones de discriminacin.

    3 Establece acciones relacionadas con la prctica de los derechos humanos.

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 10 4/29/14 12:42 PM

  • 11

    Diversidad cultural en Ecuador Pgina 186 187

    Valorar la diversidad de culturas del Ecuador a partir del estudio de su origen y localizacin y de la identificacin de sus caractersticas (lengua, vestimenta, gastronoma, entre otras) fundamentales.

    1 Define cultura.

    2 Describe un rasgo cultural de los indgenas.

    3 Representa la diversidad cultural.

    Una mirada histrica a las manifestaciones artsticas Pgina 188 193

    Identificar las manifestaciones artsticas del Ecuador a partir del conocimiento de sus diferentes expresiones (plstica, danza, cine, literatura, msica, entre otras).

    1 Presenta informacin histrica de bienes arquitectnicos.

    2 Identifica personajes de la cultura ecuatoriana.

    3 Analiza pelculas del cine ecuatoriano.

    Los medios de comunicacin social Pgina 194 197

    Determinar el papel poltico y cultural de los medios de comunicacin social y la manera en que desempean su labor.

    1 Identifica estereotipos.

    2 Analiza artculos de opinin.

    3 Analiza programas de televisin.

    Interculturalidad en Ecuador Pgina 200 - 203

    Explicar el significado de interculturalidad desde el estudio de un caso especfico del Ecuador.

    1 Decodifica mediante grficos el significado de interculturalidad.

    2 Identifica conceptos de una visin intercultural en la Constitucin.

    Cultura e identidad Pginas 202 - 205

    Reconocer las manifestaciones de la cultura popular ecuatoriana como formas de expresin e identidad, a partir de la identificacin y descripcin de las que se presentan en el entorno cercano.

    1 Disea encuestas para comparar pasado y presente.

    2 Infiere razones que influyeron en el cambio de las formas de diversin.

    3 Busca informacin sobre la msica popular ecuatoriana.

    4 Analiza expresiones culturales populares latinoamericanas.

    Libertad de expresin Pginas 204 - 207

    Promover desde el aula el respeto a la libre expresin y motivar a prcticas de escucha, respeto de turnos de hablar y valoracin de la opinin de los dems.

    1 Explica principios constitucionales.

    2 Analiza la importancia de la libertad de expresin.

    3 Deduce consecuencias de la libertad de expresin mal utilizada.

    Objetivo educativo: Analizar las manifestaciones culturales del Ecuador a travs de un estudio detallado de sus expresiones, con el propsito de valorar su diversidad.

    Arte y cultura en el Ecuador / La cultura

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    Destrezas con criterios de desempeo

    Nmero de actividad

    Indicadores de logro

    6

    El Estado al servicio de la gente Pginas 168 169

    Explicar cmo el Estado debe estar al servicio de la gente, desde la enunciacin de sus funciones.

    1 Explica cmo en la cotidianidad el Estado est al servicio de la gente.

    2 Ejemplifica situaciones en las que la gente se sirve del Estado.

    Democracia y participacin ciudadana Pginas 170 173

    Exponer las razones por las cuales la poltica es una cosa seria, desde la determinacin de su influencia en la vida de los seres humanos.

    1 Argumenta sobre la participacin poltica.

    2 Indaga sobre huelgas y manifestaciones con trascendencia mundial.

    3 Elige informacin de los medios de comunicacin escrita.

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 11 4/30/14 12:02 PM

  • Map

    a f

    sico

    de

    la R

    ep

    blic

    a d

    el E

    cuad

    or

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 12 4/29/14 12:42 PM

  • 13

    Map

    a p

    olt

    ico

    de

    la R

    ep

    blic

    a d

    el E

    cuad

    or

    CDS_S8_B0_P01_13.indd 13 4/29/14 12:42 PM

  • 14

    Produccin econmica del pas

    1

    CDS_S8_B1_P54_55.indd 14 4/29/14 12:42 PM

  • Obtengo informacin.

    1. Qu observas en la imagen?

    Comprendo el texto.

    2. De qu se habla en el texto?

    Elaboro una interpretacin.

    3. Qu crees que ocurrira si en este territorio se desarrollaran actividades que atenten contra el equilibrio ecolgico?

    Reflexiono y valoro el contenido del texto.

    4. Se te ocurren ideas para usar racionalmente los recursos naturales? Nmbralas.

    Reflexiono y valoro la forma del texto.

    5. Crees que el contenido del texto te sirvi para establecer la importancia de preservar los recursos naturales? Por qu?

    El uso racional de los recursos naturales

    Solo hasta hace pocos aos la humanidad se em-pez a dar cuenta de la importancia de usar racionalmente los recursos naturales. Por este motivo, hoy en da, gobiernos y organizaciones no gubernamentales disean nuevas formas de aprovecharlos eficientemente y proponen medi-das para evitar daos al ambiente.

    Todos los seres humanos nos beneficiaramos de un uso correcto de los recursos. As, por ejemplo, una utilizacin adecuada del agua sera ventajo-sa no solo para el poblador urbano sino tam-bin para el rural. Por otro lado, una explotacin apropiada del suelo puede traer beneficios tanto para el sector agrcola como para el forestal.

    En 1982, la ONU plante la Carta Mundial de la Naturaleza en la cual se reconoce la necesidad de un uso sostenible de los recursos naturales. Aunque esta carta no tiene el carcter obligatorio de un tratado internacional, representa la obli-gacin moral asumida por los 118 Estados que votaron a su favor.

    Identificar cmo est organizada la economa de un pas, a partir de aquello que se produce o fabrica.

    APRENDERS A:

    15

    COMPRENSIN LECTORA BASADA EN PISA

    CDS_S8_B1_P54_55.indd 15 4/29/14 12:42 PM

  • 16

    Recursos naturales del Ecuador

    Beneficio Descripcin

    Consumo directo Segn la Secretara Nacional del Agua (SENAGUA), el 80% se destina al riego y el 10% al consumo humano.

    Produccin agropecuaria Tres ros proveen la mitad del agua de riego para el pas: Pastaza, Guayas y Esmeraldas.

    Generacin de energa hidroelctrica

    Uno de los proyectos ms importantes es el Coca Codo Sinclair, situado en las provincias amaznicas de Napo y Sucumbos.

    Comunicacin fluvialEn la regin Litoral, para la navegacin solo se utilizan algunos afluentes interiores de la cuenca del ro Guayas y un trecho del ro Esmeraldas. En la regin Amaznica se aprovechan las cuencas de los ros Aguarico, Napo, Santiago y Morona.

    Actividad pesqueraEsta actividad se ve beneficiada por la corriente de Humboldt, que influye favorablemente en la abundancia ictiolgica del ocano Pacfico.

    Actividad turstica Aguas termales, cascadas, aguas rpidas y lagunas.

    Observa el video Yasun ITT. Mundos perdidos, los hijos del jaguar que se encuentra en el siguiente enlance: youtu.be/-EFgbTV3ZzQ.

    Presenta lo ms destacado del contenido del video en un organizador grfico en el que resaltes la concepcin mtica, las caractersticas naturales, y las transformaciones que ha sufrido el Yasun.

    TIC

    Los recursos naturales son los bienes presentes en la naturaleza en los que no existe intervencin humana para producirlos. Son im-prescindibles para el desarrollo humano porque de ellos se obtienen alimentos, energa y otros medios de subsistencia. Pueden encon-trarse tanto en el suelo como en el agua o en el aire; algunos son renovables y otros, no renovables.

    Renovables. Son aquellos que, a pesar de su utilizacin, no se ago-tan, si el nivel de explotacin no supera el de recuperacin.

    No renovables. Son aquellos que existen en cantidades limitadas o cuyo nivel de renovacin es menor al de explotacin.

    Los recursos naturales comprenden los recursos hdricos, los del suelo, la flora y la fauna.

    Recursos hdricos

    Segn la Secretara Nacional de Agua, Ecuador continental cuenta con 79 cuencas hidrogrficas, de las cuales 72 corresponden a la vertiente del Pacfico y las restantes a la del Amazonas. Los mares, los ros, los lagos, las lagunas, la nieve y el agua al interior de la Tierra tambin son recursos hdricos.

    Beneficios de los recursos hdricos

    LO QUE DEBES APRENDER

    DIME LO QUE SABES

    ictiolgica. Perteneciente o relativo a los peces.

    GLOSARIO

    Dialoguen en grupos: Cmo contribuye la naturaleza al bienestar humano?

    Respondan: Las acciones humanas pueden alterar el equilibrio de la naturaleza?Por qu?

    Destreza con criterios de desempeo:

    Localizar geogrficamente los recursos naturales del Ecuador, desde la interpretacin de mapas temticos y el anlisis de la importancia econmica y social.

    Galpagos.

    CDS_S8_B1_P54_55.indd 16 4/29/14 12:42 PM

  • 17

    Vida econmica

    Recursos del suelo

    Agrcola

    De acuerdo al MAGAP, el 71% de la superficie agrcola se destina a cultivos transitorios, tales como arroz, maz, papa y soya. El 63% del volumen de la produccin proviene de los cultivos permanentes, como banano, cacao, caf, caa de azcar, palma africana y pltano.

    Pecuario

    Los datos del MAGAP establecen que los productos pecuarios, en orden de importancia regional, son los siguientes.

    Regin Litoral: carne de vacuno, carne de pollo, leche, carne de cerdo, huevos, carne de chivo o cabra y borrego, otros (ranas, avestruces).

    Regin Interandina: carne de vacuno, carne de pollo, leche, huevos, cueros, carne de cerdo, carne de chivo o cabra y borrego, lana, otros.

    Regin Amaznica: carne de vacuno, carne de cerdo, carne de pollo, pieles y cueros.

    Ubica en un mapa del Ecuador los actuales sitios de explotacin petrolera. Comenta con tus compaeros lo que descubriste.

    TAREA

    Industria

    Las especies forestales ms explotadas son: canelo, chanul, mascarey, tangar, higuern, balsa, laurel, caucho, pacheco, teca, entre otras. Escoge una de estas especies forestales e investiga en qu regin natural se encuentra y para qu se la usa. Comparte la informacin en el aula.

    CONEXIONES

    Principales sistemas hdricos superficiales en Ecuador

    Ro Chone

    Ro Coca

    24

    Pto. BaquerizoMoreno

    OC

    ANO

    PAC

    FICO

    COLOMBIA

    PER

    QUITO

    Loja

    Puyo

    Tena

    Macas

    Zamora

    Cuenca

    Ambato

    Ibarra

    Tulcn

    Sto. Domingo

    Sta. Elena

    Machala

    Azogues

    Riobamba

    Guayaquil

    LatacungaPortoviejo

    Esmeraldas

    Franciscode Orellana

    GuarandaBabahoyo

    Nueva Loja

    Ro Z

    amor

    a

    Ro BobonazaRo

    Daule

    Ro Yasun

    Ro Pintoyacu

    Ro Mira

    Ro Nashio

    Ro CunamboRo Corrientes

    Ro Cononaco

    Ro SunoRo Quevedo

    Ro Macuma

    Ro Puyango

    Ro

    Nan

    garit

    za

    Ro Guayllabamba

    Ro Catamayo

    Ro Jubones

    Ro Q

    uinind

    Ro Gueppi

    RO NAPO

    Ro Aguarico

    Ro San Miguel

    Ro Pastaza

    Ro Curaray

    Ro Esmeraldas

    Ro Santiago

    26

    6

    13

    30

    28

    2

    4

    27

    22

    29

    7

    12

    25

    9

    8

    17

    5

    21

    16

    31

    11

    10

    14

    15

    18

    23

    20

    1

    19

    3

    Sistema de referenciaUTM - PSAD 56 Zona 17

    metros0 83 000 166 000

    Escala grfica

    Fuente:Mapa fsico de Ecuador, IGM, 1999Mapa de la divisoria hidrogrfica de Ecuador, 1999

    SMBOLOS CONVENCIONALES

    Lmite internacional

    Esc. aprox. 1: 8 300 000

    Carretera asfaltada

    Ros

    Lmite de cuenca hidrogrfica

    Capital de la repblica

    Capital de provincia

    Embalse

    79

    0

    78 77 7682 81 80

    1

    3

    2

    5

    4

    1

    0

    1

    3

    2

    5

    4

    1

    79 78 77 7682 81 80

    90

    0

    90

    0

    1 1

    91

    91

    NoNombre del

    sistema hidrogrfico

    Sup.

    km2

    Vertiente del ocano Pacfico1 Carchi 399

    2 Mira 7 219

    3 Mataje 487

    4 Cayapas 7 022

    5 Verde 2 030

    6 Esmeraldas 22 626

    7 Muisne 3 318

    8 Jama 2 364

    9 Chone 2 802

    10 Portoviejo 2 718

    11 Jipijapa 2 810

    12 Zapotal 6 256

    13 Guayas 35 055

    14 Taura 2 650

    15 Caar 2 655

    16 Naranjal-Pagua 3 619

    17 Jubones 4 766

    18 Santa Rosa 1 121

    19 Arenillas 721

    20 Zarumilla 905

    21 Puyango 3 999

    22 Catamayo 7 942

    23 Pun 989

    24 Galpagos 8 010

    Vertiente del ro Amazonas

    25 Putumayo 5 950

    26 Napo 64 261

    27 Tigre 9 584

    28 Pastaza 24 905

    29 Morona 7 193

    30 Santiago 27 284

    31 Chinchipe 10 226

    CDS_S8_B1_P54_55.indd 17 4/29/14 12:42 PM

  • 18

    Flora y fauna silvestres

    Ecuador es un pas muy pequeo en extensin territorial. Sin embar-go, este pequeo territorio incluye regiones naturales claramente dife-renciadas: Litoral, Interandina, Amaznica y Galpagos. Esta diversi-dad natural facilita la presencia de una gran variedad de ecosistemas, lo cual favorece a la existencia de mltiples especies de flora y fauna.

    Estudios realizados en el mundo ubican al Ecuador en el puesto No. 17 de los pases con mayor diversidad de especies en relacin con la extensin de su territorio. Por esta razn, nuestro pas es considerado megadiverso.

    Diversidad de flora

    Ecuador es el pas sudamericano que posee mayor nmero de espe-cies por unidad de rea. La regin que concentra mayor diversidad de flora es la Interandina: 2 000 especies en las alturas y 8 500 en los valles y los flancos de las cordilleras. El 20% de las especies que se encuentran en Ecuador son endmicas.

    Diversidad de fauna

    Nuestro pas se ubica en el tercer lugar en cuanto a la di-versidad de anfibios, en el cuarto lugar por la variedad de aves, y en el sexto por diversidad de mariposas de la familia Papilionidae. Posee el 10% de las especies de animales y plantas que existen en el mundo.

    Mamferos. En nuestro territorio se han identificado 382 especies, de las cuales 50 se consideran en peligro de extincin.

    Anfibios. Existen tres tipos de anfibios: ranas o sapos; salamandras; culebras o cecilias. En Ecuador han identificado 460 especies, de las cuales se calcula que ms de la mitad son endmicas.

    Aves. En la zona continental existen 1 608 especies; en Galpagos, 38 que son endmicas. Se considera que estas cifras aumentarn, pues exis-ten zonas sobre las que an no se han realizado estudios clasificatorios.

    Invertebrados. Los estudiosos hablan de 250 000 especies. Se calcula que existen 2 500 especies de mariposas. En Galpagos existen 85 especies de moluscos endmicos.

    Reptiles. Se han identificado 402 especies entre culebras, tortugas, lagartijas y caimanes.

    Peces. Se reportan 775 especies de agua dulce y 800 especies marinas.

    Biodiversidad comparativa entre el mundo y Ecuador

    Esta gran diversidad de flora y fauna representa un manantial incal-culable de riqueza para el pas. Sin duda, abastece de alimentos a su poblacin y constituye la base sobre la que se desarrolla un sinn-mero de actividades que transforman esta riqueza natural en bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas.

    megadiverso. Que cuenta con una gran variedad de flora y fauna, en un territorio determinado.

    flancos de las cordilleras. Cada una de las dos partes laterales de la cordillera.

    Papilionidae. Familia de mariposas.

    endmico. Especie que solo existe en un lugar.

    custodio. Encargado de proteger o salvaguardar algo.

    GLOSARIO

    Mamfero.

    Anfibio.

    CDS_S8_B1_P54_55.indd 18 4/29/14 12:42 PM

  • 19

    Vida econmica

    Por qu es importante cuidar nuestra biodiversidad?

    Los mercados financieros suelen desconocer la importancia de la bio-diversidad. El deseo de generar cultivos ms productivos o de au-mentar las tierras dedicadas a la agricultura, el pastoreo o la minera promueve acciones que provocan cambios en los ecosistemas.

    La degradacin del ambiente podra frenarse considerablemente o, in-cluso, revertirse, si se tuviera en cuenta su valor econmico intrnseco y los beneficios que puede prestar. En la actualidad, muchas personas empiezan a ser conscientes del valor turstico que ofrece la biodiversi-dad, pero es fundamental conocer que este no es su nico beneficio.

    Qu beneficios crees que obtenemos de ser un pas megadiverso?

    Si quieres tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta y sus recursos, observa el video El mundo en tus manos que se halla en YouTu.be/OuA88m6iHTU.

    MS SOBRE...

    Grupo taxonmico

    Especies en el mundo

    Especies en Ecuador

    Diversidad %

    Plantas vasculares 300 000 16 006 5,34

    Mamferos 5 426 382 7,04

    Aves 9 917 1 646 16,60

    Reptiles 8 364 402 4,81

    Anfibios 6 157 460 7,47

    Fuente: ECOLAP y MAE 2007, Gua del Patrimonio de reas Naturales Protegidas del Ecuador, ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM, Quito, Ecuador

    En las ltimas dcadas, un tema que ha tomado enorme relevancia es la proteccin del patrimonio gentico.

    La naturaleza y sus mltiples expresiones en flora y fauna represen-tan un gigantesco banco de informacin gentica, que es guardada celosamente hasta que la inteligencia humana est en capacidad de descifrarla. En este sentido, el pas es el custodio de estos secretos, que servirn no solo para su poblacin, sino para la humanidad pre-sente y futura. Esta riqueza se traduce en medicinas, sustancias para facilitar procesos industriales o bienes con aplicacion