Bloques Economicos America

19
Entorno Económic o Bloques Económico s de América Brian Alejandro Buriticá Juan Felipe Jurado Daniel Martínez Brayan Andrés Vélez Gabriel Jaime Arango Alexander Pamplona

description

dfzsdfzgffggff

Transcript of Bloques Economicos America

Bloques Econmicos de Amrica

TLCANTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

ElTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte(TLCAN), eninglsNorth American Free Trade Agreement(NAFTA), es un acuerdo regional entre los gobiernos deCanad, de los Estados Unidosy deMxicopara crear una zona delibre comercio. Este Acuerdo comercial fue negociado durante la administracin del presidente mexicanoCarlos Salinas de Gortari, del presidente estadounidenseGeorge H.W. Bush, y del primer ministro canadienseBrian Mulroney. El Acuerdo Comercial se firm por Mxico el 17 de diciembre de1992y entr en vigencia a partir del1 de enerode1994, cuando se cumpli con el procedimiento de ratificacin por parte del poder legislativo de cada pas que lo suscribi.

Historia del TLCAN

Cronologa del TLCAN

Objetivos del TLCAN

a) Eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las partes. b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las partes.d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.e) Crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este Tratado, para su administracin conjunta y para la solucin de controversias.f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperacin trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado..Ventajas TLCAN

Desde que entr en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversin de las tres naciones se han incrementado, generando un crecimiento econmico slido y constante, la creacin de nuevos puestos de trabajo y una mayor variedad de servicios y bienes de consumo a mejores precios. Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los trabajadores de los tres pases miembros.

El comercio entre los pases del TLCAN creci 128% desde que el acuerdo entr en vigor, lo que signific pasar de 297.000 millones de dlares en 1994 a 676.000 millones de dlares en 2000. Las tres naciones comercian trilateralmente 1.800 millones de dlares cada da.La zona de libre comercio creada por el TLCAN representa un mercado potencial de 406 millones de habitantes que producen ms de 11 billones de dlares en bienes y servicios. La progresiva eliminacin de barreras al comercio y la apertura de los mercados han favorecido el crecimiento econmico y la prosperidad en los tres pases.

Resultados

Comparacin de los tres modelos econmicos

CanadEstados UnidosMxico

MonedaDlar canadienseDlar estadounidenseDlar mexicano

Organizaciones comerciales que integra NAFTA OCDE (Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmico)OMC(Organizacin Mundial de Comercio) OTAN (Organizacin del Tratado Atlntico Norte) NAFTA OCDE (Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico) OSCE (Organizacin para laSaludy Cooperacin deEuropa) OTAN (Organizacin del Tratado Atlntico Norte) APEC (Cooperacin Econmica deAsia-Pacfico) NAFTA OMC (Organizacin Mundial de Comercio) G-3 (Grupode los Tres)

Sector PrimarioMinerales naturales, Forestacin,pesca,petrleo,gas.Tabaco,maz,azcar, trigo, mineraTabaco,minera, petrleo.

Sector SecundarioQumica,mineralesprocesados, productos de alimentacinAviones, armamentos, automviles, artculos deelectrnica, agroalimentariasAlimentos y bebidas, productos qumicos, textil, vehculos motorizados, bienes deconsumo durables.

Sector terciarioTransportesTelecomunicacionesTurismo

Principales socios comercialesEstados Unidos,Japn,China, Reino Unido.Mxico, Canad, Europa occidental, China, Japn.Estados Unidos, China, Japn.

Porcentaje de trabajadores por sectorAgricultura3% Industrial 20% Servicios 74% Agricultura 2% Industrial 23% Servicios 75% Agricultura 18% Industrial 24% Servicios 58%

Posicionamiento mundial7mo. Puesto1er. puesto53er. puesto

Datos EconmicosDesempleo7% PBI $1.103.586(8vo. Puesto) PEA 50% Desempleo 3.6% PBI $12.438.873(3er. puesto) PEA 56.4% Desempleo 3.6% PBI $562.000(13ro. puesto) PEA 48%

Centro Amrica

ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)El Convenio Constitutivo de la AEC se firm el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, con el propsito de promover la consulta, la cooperacin y la accin concertada entre todos los pases del Caribe. Est integrada por 25 Estados Miembros y siete Miembros Asociados.Funciones. Los objetivos de la AEC estn contenidos en el Convenio Constitutivo y se basan en lo siguiente: el fortalecimiento de la cooperacin regional y del proceso de integracin, con el propsito de crear un espacio econmico ampliado en la regin; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como patrimonio comn de los pueblos de la regin; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe. Sus reas focales son en la actualidad el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.Organizacin. Los principales rganos de la Asociacin son el Consejo de Ministros , que el principal rgano de formulacin de polticas y de orientacin de la Asociacin, y la Secretara General.Cuenta con cinco Comits Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones Econmicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Reduccin del Riesgo de Desastres; y Presupuesto y Administracin. Tiene tambin un Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar los esfuerzos de movilizacin de recursos y el desarrollo de proyectos .Miembros . Los Estados Miembros tendrn el derecho a participar en las discusiones y a votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comits Especiales de la Asociacin. La lista de Estados Miembros es la siguiente:Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Repblica Dominicana, San Cristbal y Nieves, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.Miembros Asociados . Los Miembros Asociados tendrn el derecho de intervenir en las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comits Especiales en los asuntos que los afecten directamente y que estn dentro de su competencia constitucional. La lista de Miembros Asociados es la siguiente:Aruba, Curazao, Guadalupe, Martinica, Sint Maarten, Francia, en nombre de (Guyana Francesa, San Bartolom y San Martn) y Los Pases Bajos, en nombre de (Bonaire, Saba y Sint Eustatius).Observadores Fundadores. En virtud del nfasis puesto sobre la promocin, consolidacin y fortalecimiento de la cooperacin regional y del proceso de integracin, y en reconocimiento del papel esencial previsto en el Convenio para las organizaciones subregionales de integracin, en el logro de los propsitos y funciones de la Asociacin, la Secretara concluy acuerdos especiales con el Sistema Econmico Latinoamericano (SELA), la Secretara General de la CARICOM, el Sistema de Integracin Econmica Centroamericana (SICA) y la Secretara Permanente del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) para facilitar su participacin en los trabajos del Consejo de Ministros y de los Comits Especiales.La Secretara General de la CARICOM, el Sistema Econmico Latinoamericano ( S SELA ), el Sistema de Integracin Econmica Centroamericana (SICA ) y la Secretara Permanente del Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA ) fueron declaradas en 1996 Observadores Fundadores de la AEC. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la Organizacin de Turismo del Caribe (OTC) fueron admitidas como Observadores Fundadores en los aos 2000 y 2001 respectivamente.Actores Sociales. La participacin de los Actores Sociales en la Asociacin contribuya de manera efectiva al logro de las metas establecidas en el Plan de Accin adoptado durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Puerto Espaa, as como en el Programa de Trabajo de la Asociacin, las decisiones pertinentes del Consejo de Ministros y las actividades previstas en los Programas de Trabajo de los Comits Especiales. Los Actores Sociales de la AEC son:la Asociacin de Bibliotecas Universitarias de Investigacin e Institucionales del Caribe (ACURIL), la Asociacin de la Industria y Comercio del Caribe (CAIC), la Asociacin Mdica del Caribe (AMECA), la Asociacin de Navieros del Caribe (CSA), la Asociacin de Universidades e Institutos de Investigacin del Caribe (UNICA), laCaribbean Conservation Association (CCA), el Centro Regional Antillas-Guayana Francesa del Instituto Nacional de Investigacin Agronmica (CRAG/INRA), la Coordinadora Regional de Investigaciones Econmicas y Sociales (CRIES), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) y La Universidad de los West Indies (UWI). El Gran Caribe. Zona de Cooperacin del Gran Caribe se ha establecido en el reconocimiento del espacio geogrfico comn que comparten nuestros Estados, Pases y Territorios, y los intereses comunes y objetivos de ese resultado. Zona de Cooperacin del Gran Caribe se encuentra en las acciones conjuntas en las reas prioritarias de la ACS, el comercio, el turismo sostenible, el transporte y la Reduccin del Riesgo de Desastres.La Comunidad del Caribe (CARICOM)(en francs: Communaut Caribenne) (en ingls: Caribbean Community) (enneerlands: Caribische Gemeenschap) fue fundada en 1973 por el Tratado de Chiaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituy a la Asociacin Caribea de Librecambio que haba sido creada en 1965. Es una organizacin de 15 naciones del Caribe y dependencias britnicas. Los miembros de pleno derecho son: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vrgenes britnicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados). Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado comn creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, Mxico, Puerto Rico, Sint Maarten y Venezuela son pases observadores. La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperacin econmica a travs del Mercado Comn del Caribe, la coordinacin de la poltica exterior y la colaboracin de campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicacionesObjetivo1. La integracin econmica de los estados miembros a travs del establecimiento de un rgimen de Mercado Comn.1. La coordinacin de las polticas exteriores de los estados miembros.1. Promover la cooperacin en los mbitos educativos, culturales e industriales.rganosrganos principales1. Conferencia de jefes de estado1. Consejo de MinistrosLos rganos principales son asistidos por 4 consejos, 3 comisiones y una secretara que constituye el principal rgano administrativo.Consejos1. Consejo de finanzas y planificacin (COFAP)1. Consejo de comercio y desarrollo econmico (COTED)1. Consejo de Relaciones Internacionales (COFCOR)1. Consejo de desarrollo humano y social (COHSOD)Comisiones1. Comit de asuntos legales: da asistencia legal a los rganos y comits1. Comit de presupuesto: examina el presupuesto y trabaja en el programa de la secretara, tambin da recomendaciones al consejo de ministros.1. Comit banco central de gobernadores: da recomendaciones al consejo de finanzas y planificacin en materia monetaria y fiscal.

Suramrica

UNASUREs un organismo internacional, conformado por los doce pases de la regin suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y Venezuela.Su objetivo es construir un espacio de integracin en lo cultural, econmico, social y poltico, respetando la realidad de cada nacin. Su principal desafo es eliminar la desigualdad socio econmica, alcanzar la inclusin social, aumentar la participacin ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetras existentes, considerando la soberana e independencia de los Estados.Las lenguas oficiales de UNASUR son: espaol, ingls, portugus y neerlands.SECRETARA GENERALEs el rgano tcnico y de apoyo que bajo la conduccin del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confiere el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, y dems autoridades de UNASUR. Equipo Secretara General:La Secretara General est conformada por funcionarios representantes de sus Estados Miembros, equilibrando criterios de gnero, idiomas, tnicos y otros.Los funcionarios internacionales respetarn dicha condicin y se dedicarn exclusivamente a las tareas designadas por la Secretara General. Actualmente el secretario general es Ernesto Samper Pizano

ATRIBUCIONES SECRETARA GENERAL:-Apoyar al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Tempore, en el cumplimiento de sus funciones.-Proponer iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de los rganos de UNASUR.-Participar con derecho a voz y ejercer la funcin de Secretara en las reuniones de los rganos de UNASUR.Preparar y presentar la Memoria Anual y los informes respectivos a los rganos correspondientes de UNASUR.-Servir como depositaria de los Acuerdos en el mbito de UNASUR y disponer su publicacin correspondiente.-Preparar el proyecto de presupuesto anual para la consideracin del Consejo de Delegadas y Delegados y adoptar las medidas necesarias para su buena gestin y ejecucin.-Preparar los proyectos del Reglamento para el funcionamiento de la Secretara General, y someterlos a la consideracin y aprobacin de los rganos correspondientes.-Coordinar con otras entidades de integracin y cooperacin de Amrica Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los rganos de UNASUR.Celebrar, de acuerdo con los reglamentos, todos los actos jurdicos necesarios para la buena administracin y gestin de la Secretara General.PRESIDENCIA PRO TEMPORELa Presidencia Pro Tempore de UNASUR ser ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados Miembros, por un perodo de un ao. El primer pas en ejercer la presidencia Pro Tempore, una vez aprobado el Tratado Constitutivo, fue Chile, presidida por la Presidenta Michelle Bachellet. Al da de hoy la preside el mandatario Uruguayo Tabare Vasquez

ALIANZA DEL PACIFICO

La Alianza del Pacfico es una iniciativa de integracin regional creada el 28 de abril de 2011 por Chile, Colombia, Mxico y Per.

Sus objetivos son:Construir, de manera participativa y consensuada, un rea de integracin profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas.Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconmica e impulsar la inclusin social de sus habitantes.Convertirse en una plataforma de articulacin poltica, integracin econmica y comercial, y proyeccin al mundo, con nfasis en la regin Asia-Pacfico.

VALOR ESTRATGICO:

-La Alianza del Pacfico constituye la octava potencia econmica y la octava potencia exportadora a nivel mundial.-En Amrica Latina y el Caribe, el bloque representa el 37% del PIB, concentra 50% del comercio total y atrae el 45% de la inversin extranjera directa.-Los cuatro pases concentran una poblacin de 214 millones de personas y cuentan , con un PIB per cpita promedio 10 mil dlares.-La poblacin es en su mayora joven y constituye una fuerza de trabajo calificado, as como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento.-Libre movilidad de personas.-Preservacin y respeto del medio ambiente.-Creacin de una red de investigacin cientfica sobre cambio climtico.-Intercambio acadmico y estudiantil.-Promocin cultural.-Integracin de los mercados de valores.-Apertura de oficinas comerciales conjuntas y participacin en ferias y exposiciones en un mismo espacio.-Mejora en la competitividad y la innovacin de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas.-Turismo.

ALCA

El rea de Libre Comercio de las Amricas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansin del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Estados Unidos, Mxico y Canad) al resto de los estados del continente americano excluyendo a Cuba.A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entr en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.El rea de Libre Comercio de las Amricas se origin en la ciudad de Miami en diciembre de 1994.1 En su versin original contemplaba la gradual reduccin de las barreras arancelarias y a la inversin en 34 pases de la regin, todos menos Cuba, y los pases independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de gobiernos en Amrica del Sur complic las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Amricas celebrada en Monterrey, Mxico, se acord implementar una versin menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.

El ALCA, es un viejo proyecto de EEUU sobre el resto del continente, cuya primera manifestacin data de 1885, y estuvo muy cerca de concretarse entre 1889 y 1890, pero no sucedi por la oposicin del gobierno argentino, presidido entonces por Miguel ngel Jurez Celman. El delegado argentino a la Conferencia Panamericana Roque Senz Pea, declaraba tratar de asegurar el comercio libre entre mercados carentes de intercambio sera un lujo utpico y un ejemplo de esterilidad. El cubano Jos Mart ya haba advertido que tendra que declararse por segunda vez la independencia de la Amrica Latina, esta vez para salvarla de los Estados Unidos.

A principios del ao 2004, varias ciudades competan por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancn en Mxico; Puerto Espaa (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la ciudad de Panam.

La integracin al mercado latinoamericano por parte de Amrica del Norte supone una poblacin de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 21.000 miles de millones anuales.

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga consecuencias traumticas pero s que es un paso hacia el desarrollo a travs de las transacciones comerciales que impulsarn la especializacin, la competitividad, la desaparicin de monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la poblacin y un desarrollo de las infraestructuras.

COMUNIDAD ANDINA (CAN)Es una comunidad de pases que se unieron voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, suramericana y latinoamericana.Los pases que la integran son; Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. Se dicen que las une el mismo pasado, una variada geografa, una gran diversidad cultural y natural, as como por objetivos y metas comunes. Sus cuatro pases presentan una gran diversidad cultural, tnica y lingstica. Poseen riqusimas manifestaciones folklricas y artsticas.La CAN es: rganos e instituciones que estn articuladas en el Sistema Andino de Integracin (SAI)Cmo funciona la CAN?La Comunidad Andina est conformada por rganos e Instituciones que estn articuladas en el Sistema Andino de Integracin, ms conocido como el SAI.

ObjetivosPromover el desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social.Acelerar el crecimiento y la generacin de empleo laboral para los habitantes de los Pases Miembros.Facilitar la participacin de los Pases Miembros en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano.ALGUNOS LOGROS.Se logr la conformacin de la zona de libre comercio andina, libre del pago de aranceles para el 100% de los productos.El comercio creci cerca de 200 veces en 44 aos.los ciudadanos pueden viajar con su documento de identidad, sin necesidad de visa ni pasaporte.

MERCOSUR.En los aos ochenta; con la necesidad de integracin para obtener mejoras en las relaciones comerciales, nace una idea de unin entre varios pases de Amrica del sur. El Mercado Comn del Sur (Mercosur) es un ambicioso proyecto de integracin econmica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.Los Estados integrantes del MERCOSUR; tienen caractersticas en comn como son: sociedades democrticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la proteccin del medio ambiente y del desarrollo sustentable. Adems de, compromiso con la consolidacin de la democracia, la seguridad jurdica, el combate a la pobreza y el desarrollo econmico y social en equidad.El Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integracin regional instituido conformado inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores recientemente se han incorporado Venezuela y Bolivia, sta ltima en proceso de adhesin.OBJETIVO: El principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economas involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo econmico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservacin del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin de los diferentes sectores de sus economas.Reducir la asimetra entre los integrantes.El establecimiento de aranceles externos comunes.

Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM)El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR FOCEM es el primer mecanismo solidario de financiamiento propio de los pases del MERCOSUR y tiene por objetivo reducir las asimetras del bloque.Funcionamiento.El MERCOSUR toma sus decisiones a travs de tres rganos: el Consejo del Mercado Comn (CMC), rgano superior del MERCOSUR, el cual conduce polticamente el proceso de integracin, el Grupo Mercado Comn (GMC), que vela por el funcionamiento cotidiano del bloque, y la Comisin de Comercio (CCM), encargada de la administracin de los instrumentos comunes de poltica comercial. Asistiendo a dichos rganos existen ms de 300 foros de negociacin en las ms diversas reas, los cuales se integran por representantes de cada pas miembro y promueven iniciativas para ser consideradas por los rganos decisorios.MISIN: Consolidar la dimensin social del Mercosur como un eje fundamental en el proceso de construccin de la regin por medio de la investigacin, intercambio, articulacin y difusin de polticas sociales regionales, contribuyendo a la reduccin de las asimetras y a la promocin del desarrollo humano integral.ALADIEs el mayor grupo latinoamericano de integracin. La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el ao 1960, promueve la expansin de la integracin de la regin, a fin de asegurar su desarrollo econmico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado comn.PAISES MIEMBROSSon pases originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la Repblica Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Chile, la Repblica de Colombia, la Repblica del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela.Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la Repblica de Cuba fue aceptada como pas miembro en la Dcima Reunin del Consejo de Ministros por la Resolucin 51 (X), pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999.

Asimismo, el 29 de abril de 2009, en el marco de la Decimoquinta Reunin del Consejo de Ministros, fue aceptada la adhesin de la Repblica de Panam al TM80 por Resolucin 64 (XV), pasando a ser miembro pleno de la ALADI en el ao 2012.

Por otra parte, tambin fue aceptada la adhesin de la Repblica de Nicaragua, en la Decimosexta Reunin del Consejo de Ministros (Resolucin 75 (XVI)), realizada con fecha 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones establecidas para constituirse en pas miembro de la Asociacin.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos pases latinoamericanos que as lo soliciten (Artculo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociacin con los pases miembros, conforme al procedimiento establecido por la Resolucin 239 del Comit de Representantes.CaractersticasSede principal en la ciudad de Montevideo en Uruguay Mantiene su base en los niveles de desarrollo econmico y social.Permite establecer vnculos o acuerdos multilaterales con organizaciones de integracin y pases no miembros.Su propsito es modernizar la produccin y armonizar las estrategias macroeconmicas.Preferencia arancelaria para los pases miembros

Bibliografa

http://www.unasursg.org/

http://www.comunidadandina.org/

http://www.mercosur.int/

http://alianzapacifico.net/

http://www.aladi.org/

http://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_de_Estados_del_Caribehttp://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sobre-la-aechttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_CentralEl Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN)- Rodolfo Cruz Miramontes, 2009, Universidad Ibero Americana. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/39/pr/pr10.pdfhttp://www.tlcan.com.mx/INICIOhttp://idatd.eclac.cl/controversias/Normativas/TLCAN/Espanol/Tratado_de_Libre_Comercio_de_America_del_Norte-TLCAN.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_de_Am%C3%A9rica_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_la_Integraci%C3%B3n_Centroamericanahttp://www.sice.oas.org/tpd/cacm_dom/Studies/EstadoSIECA_s.htmhttp://www.cepal.org/es/publicaciones/37201-el-comercio-de-bienes-y-servicios-en-centroamerica-2014http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_del_Caribehttp://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=0E134FE2-7EBC-44AE-BB5F-E7691BF01562.PDF