bobinitas pa' guitarreishion

69
¿Cómo funciona?: A diferencia de un micrófono, que no es mas que una membrana que vibra con las ondas de sonido, y esta a su vez mueve una bobina creando impulsos eléctricos alrededor de un imán, en las pastillas ocurre lo mismo, pero de forma distinta. Su dinámica aunque en esencia es igual, en la práctica es muy distinta... Con las cuerdas en reposo muchos piensan que las pastillas no están "trabajando", pero están igual de activas que cuando hacemos un acorde, el silencio ocurre ya que el flujo magnético a través de la bobina es constante. Cuantas encendemos el amplificador y esperando a que se caliente, tenemos la guitarra colgada y sin accionar ninguna cuerda, esta comienza a sonar sola, y cada vez se incrementa mas el sonido, hasta que ponemos una mano encima y se hace el silencio. Esto se produce por retroalimentación del mismo sonido que produce la guitarra que a medida que se “autoescucha” va recogiendo la vibración que producen los altavoces completando un ciclo que se incrementa a irse añadiendo uno mas. Este fenómeno es conocido como retroalimentación. Cuando ponemos la mano cortamos toda la vibración en la cuerda y aunque podemos mover las cuerdas con la mano, no es suficiente como para generar una corriente alterna que pueda recoger nuestro amplificador. Cuando hacemos vibrar la cuerda, creamos una diferencia de voltaje que la pastilla recoge y transforma en impulsos eléctricos de forma alternada dependiendo si se aleja o acerca al imán, ya que dependiendo de la dirección del movimiento, esta cambia de uno a otro sentido creando una alternancia en el flujo eléctrico. Este es el fenómeno o efecto

description

bobinas bobinesticas bobinadas

Transcript of bobinitas pa' guitarreishion

Page 1: bobinitas pa' guitarreishion

¿Cómo funciona?:

A diferencia de un micrófono, que no es mas que una membrana que vibra con las ondas de sonido, y esta a su vez mueve una bobina creando impulsos eléctricos alrededor de un imán, en las pastillas ocurre lo mismo, pero de forma distinta. Su dinámica aunque en esencia es igual, en la práctica es muy distinta... Con las cuerdas en reposo muchos piensan que las pastillas no están "trabajando", pero están igual de activas que cuando hacemos un acorde, el silencio ocurre ya que el flujo magnético a través de la bobina es constante. Cuantas encendemos el amplificador y esperando a que se caliente, tenemos la guitarra colgada y sin accionar ninguna cuerda, esta comienza a sonar sola, y cada vez se incrementa mas el sonido, hasta que ponemos una mano encima y se hace el silencio. Esto se produce por retroalimentación del mismo sonido que produce la guitarra que a medida que se “autoescucha” va recogiendo la vibración que producen los altavoces completando un ciclo que se incrementa a irse añadiendo uno mas.  Este fenómeno es conocido como retroalimentación. Cuando ponemos la mano cortamos toda la vibración en la cuerda y aunque podemos mover las cuerdas con la mano, no es suficiente como para generar una corriente alterna que pueda recoger nuestro amplificador.

Cuando hacemos vibrar la cuerda, creamos una diferencia de voltaje que la pastilla recoge y transforma en impulsos eléctricos de forma alternada dependiendo si se aleja o acerca al imán, ya que dependiendo de la dirección del movimiento, esta cambia de uno a otro sentido creando una alternancia en el flujo eléctrico. Este es el fenómeno o efecto por el cual la pieza polar recoge la vibración de la cuerda. Cuando esta se aleja o se acerca a la pieza imantada, o pieza polar como la llamaremos a partir de ahora. Una pastilla es un mecanismo muy simple que solo recoge variaciones del campo magnético y no de aire como piensan algunos. Los movimientos paralelos a la pastilla no crean impulsos electromagnéticos, ya que no generan variaciones de ningún tipo, de ahí la importancia de tener bien ajustada la altura de las pastillas para obtener el rango de sonidos que nos interesa.

Esta  altura afecta de forma sustancial la ganancia en la salida de la señal eléctrica. Si están demasiado lejos las pastillas captaran de forma muy débil la vibración de la cuerda y el sonido tendrá poco volumen y presencia, pero a medida que nos acercamos a las cuerdas encontramos un tono suave, cristalino y limpio. Este se ira incrementando y ganando cuerpo. A medida que reducimos cada vez mas la distancia con las

Page 2: bobinitas pa' guitarreishion

cuerdas el sonido comienza a tener mas pegada, contundencia muy apropiado para tipo hard rock o heavy, pero todo tiene un límite, ya que después de cierta altura, se pierden propiedades importantes por la proximidad de las cuerdas a las piezas polares. Una de estas consecuencias es la interferencia magnética del imán sobre la cuerda, que impide que esta vibre libremente, acortando armónicos, frecuencias importantes y la consiguiente pérdida de sustain debido a que ejerce un efecto amortiguador sobre la cuerda y por consiguiente hace que la vibración disminuya rápidamente.  Recuerden siempre que nuestro oído es el que indica la pauta y el límite que debemos alcanzar. Aquí tienen entonces el primer detalle por el cual una pastilla falla en una guitarra. Es tan sencillo como tener a punto el ajuste de su altura con respecto a las cuerdas. Por otra parte no todos usamos la misma altura en una pastilla, ya que depende del tipo de música que interpretamos y la forma de atacar las cuerdas,

Las pastillas son muy variadas y existen infinidad de modelos dependiendo de la necesidad de cada caso.

En primer lugar tenemos las pastillas de una sola bobina o singlecoil. Su construcción es muy elemental, y no es mas que la disposición de un imán debajo de cada cuerda para recoger la vibración de la misma, que puede ser de distintas aleaciones. Mientras menos potencia tenga el imán menor será su capacidad de captar la vibración y frecuencias entregando una menor corriente alterna. Los hay puramente de acero que serian los mas sencillos y con los que se hicieron las primeras pastillas. Luego las aleaciones de Alnico en sus distintos grados sustituyeron a estos primitivos imanes por sus grandes propiedades para captar frecuencias importantes y por funcionamiento Con ellos es posible una paleta muy amplia de sonidos desde limpios hasta saturados. En la siguiente generación llegaron los cerámicos de mayor potencia mas orientados hacia sonidos distorsionados porque entregan mayor cantidad de corriente al amplificador permitiendo saturar antes sus componentes electrónicos. En todos ellos se sigue el mismo principio al enrollar un alambre de cobre esmaltado formando lo que se llama la bobina.

Esta bobina dependiendo del sonido que queremos tendrá un número determinado de vueltas, espesor de alambre, altura y ancho. Un detalle importante es que siempre hablamos del positivo y negativo de una pastilla, y esto no existe en una bobina. En realidad lo que existe es un principio en donde se comienza a embobinar o enrollar el alambre y un fin que es donde terminamos la ultima vuelta.

Page 3: bobinitas pa' guitarreishion

En la siguiente foto se puede observar la construcción elemental de una pastilla.

 

 

Todas obedecen el mismo principio independientemente de como estén dispuestos los imanes o como se utilicen. El variar estos factores sumado a otros mas harán que cada pastilla entregue una paleta de sonidos específica, pero eso lo veremos con mas detalle mas adelante. En el caso anterior son seis barras imantadas, cada una independiente y orientadas en el mismo sentido magnético.

En la foto inferior obtenemos una variable, en donde las piezas polares transmiten el efecto imán a través de las piezas polares, colocándolas encima de una barra imantada.

 

Page 4: bobinitas pa' guitarreishion

 

Otra variable de la bobina anterior, en donde se instalan dos barras imantadas. Este es el esquema de una P-90, pastilla muy famosa de la casa Gibson por ser una single, pero muy vitaminada y con garra.

 

Page 5: bobinitas pa' guitarreishion

 

Esta que vemos a continuación es una barra imantada continua llamada "Rail", que permite en todo momento tener exactamente el imán debajo de la cuerda, que permite recoger de forma uniforme las vibraciones.

 

Page 6: bobinitas pa' guitarreishion

 

Todas estas variaciones son importantes ya que aunque todas son de bobina sencilla y cada una recoge determinadas vibraciones y entrega un sonido distinto, dependiendo de lo que se busque, obtendremos sonidos apropiados para Jazz, Blues, Metal, Death etc.. Influyendo también la disposición de sus imanes además de su composición, forma, etc..

Pero todas las anteriores tienen una característica peculiar si se le puede llamar así. Estas pastillas sencillas, son sensibles a las oscilaciones de la cuerda de acero que esta sobre sus piezas polares, pero también son sensibles a los campos magnéticos generados por los transformadores, lámparas fluorescentes, y otras fuentes de interferencias, recogiendo el famoso ¡Hummmm! de esas fuentes...

En el año 1955 el señor Seth Lover que trabajaba en aquel entonces para Gibson como diseñador de amplificadores, dio con una formula sencilla para eliminar el famoso "Hummm" que recogía la pastilla de bobina sencilla, conectando dos de estas en serie pero cambiando el bobinado de una de estas poniéndola fuera de fase con la otra con lo que anulaba el efecto de recolección de interferencias, en otras palabras, una bobina esta envuelta en sentido inverso a la otra anulando las interferencias a la que bautizó "Humbucker" y serian mas conocidas

Page 7: bobinitas pa' guitarreishion

como PAF ("PATENT APPLIED FOR") por la pegatina puesta en el reverso de la pastilla

 

 

Hasta que el 28 de julio de 1959 le otorgaron la patente con el numero que se conoce actualmente.

 

Page 8: bobinitas pa' guitarreishion

 

Para entenderlo mejor, imaginen a dos trenes en la misma via pero en dirección contraria uno alejándose del otro pero unidos por una cuerda, y cada uno con el mismo peso y energía. Cuando  intentan avanzar, no se

Page 9: bobinitas pa' guitarreishion

mueven a pesar de estar al máximo de su capacidad se anulan sus capacidades de desplazamiento. Lo mismo pasa con las bobinas, al estar una contra otra, están efectivamente opuestas a estas señales externas y comunes para ambas anulándose, pero no a las vibraciones de las cuerdas, ya que para el el fenómeno no ocurra en su totalidad, la bobina secundaria esta hecha sin cambiar la orientación de las piezas polares con respecto al bobinado, con lo que ambas bobinas tienen orientadas estas piezas magnéticas de forma idéntica. Ese diferencial hace que la bobina solo tome la vibración de la cuerda sin ruidos.

La disposición de los imanes, al igual que en las single coil, es diferente para diferentes pastillas. Algunos tipos tienen las piezas polares en forma de barra cilíndrica que atraviesan la bobina de arriba abajo y otras tienen una barra imantada en su base la cual esta en contacto con tornillos que transmiten esta propiedad a través de la bobina. En muchos casos, estos núcleos imantados son tornillos, de modo que las diferencias de nivel entre las piezas polares pueden variar su altura optimizando su recepción. Su presentación es diversa, pero resaltan sobre todo las de cubierta de metal que encierra todo el conjunto para proteger la bobinas de golpes e interferencias, las que tienen una cubierta de plástico pero no protegen contra las interferencias electromagnéticas, y por ultimo las mas usuales que únicamente tienen sólo cinta de aislar para proteger el cable.

En las siguientes fotos represento esquemáticamente cada una de las pastillas de doble bobina, ya que su construcción difiere con la realidad, pero es mas que todo para entender un poco la esencia de las mismas.

 

Page 10: bobinitas pa' guitarreishion

 

 

Page 11: bobinitas pa' guitarreishion

 

En vista del éxito, se han sacado al mercado combinaciones que permiten instalar humbuckers en espacios para single coil, y a su vez, utilizar características de las singles en las humbuckers tradicionales.

 

Page 12: bobinitas pa' guitarreishion

 

Stacked humbucker, que no es mas que una pastilla en formato single pero con doble bobina para que actúe como una humbucker

 

Page 13: bobinitas pa' guitarreishion

 

Split pickups: son en realidad dos pastillas single coil que forman una humbucker ya que se reparten las bobinas en cada mitad de los imanes dispuestas de forma individual. Cada media pastilla se encarga de la mitad de las cuerdas y ambas están conectadas fuera de fase, de esta manera hacen las funciones de una humbucker pero manteniendo el típico sonido de una single coil.

 

Page 14: bobinitas pa' guitarreishion

 

Z Coil, que no es mas que la misma pastilla anterior, pero desplazando hacia los agudos las piezas polares de las cuerdas 1, 2 y 3

 

Page 15: bobinitas pa' guitarreishion

 

Como se puede ver existe una variedad casi infinita de posibilidades, pero no hay nada absoluto. Como dije antes la distancia de la cuerda a la pastilla, es un ajuste fundamental en el sonido final de una guitarra.

Hay fórmulas preestablecidas pero no son leyes que hay que seguir al pie de la letra. Pisando la cuerda en el ultimo traste debe haber una altura entre dos y tres milímetros, y siempre la distancia será mayor en la sexta cuerda que en la primera.

En algunas pastillas existe la posibilidad de ajustar individualmente la pieza polar de cada pastilla, pero esto es un arma de doble filo ya que al querer realzar el sonido de una cuerda, podemos desestabilizar la armonía total de la pastilla. Yo por ejemplo solo utilizo ese recurso, cuando instalo una pastilla que viene de origen con un radio diferente al diapasón, y procuro que las piezas polares se ajusten estrictamente a ese radio, pero si la pastilla es la original de la guitarra no las toco ya que vienen perfectamente ajustadas de fábrica. En este caso solo ajusto la altura de la pastilla entera. Otro aspecto interesante es que tratándose de pastillas de doble bobina, tratar que sus piezas polares estén todas a la misma altura, ya que al haber diferencia entre una bobina y la otra, registramos de forma distinta las frecuencias que arrojan las cuerdas. Una pastilla inclinada no captará efectivamente el sonido, sobretodo en

Page 16: bobinitas pa' guitarreishion

las de doble bobina, ya que cada bobina recoge una señal distinta de la cuerda, y el efecto de cancelación de ruido puede verse afectado.

Un truquillo muy efectivo para las pastillas, sobretodo para las humbuckers, es el poner o bien un trozo de gomaespuma debajo de la misma, o dos topes de goma anchos debajo de cada pastilla una vez establecida la altura ideal. Esto garantiza que todas las piezas polares estén a la misma altura.  

Bien, después de esta introducción para aclarar conceptos, ahora voy a profundizar un poco mas en este tema y tratar el aspecto electromagnético. Al vibrar la cuerda como ya he dicho, se crea una diferencia de potencial. Esa diferencia de potencial es la que hace el sonido. Voy a explicar un poco esto. Una cuerda que vibra produce una corriente alterna en la frecuencia de vibración, en donde la tensión es proporcional a la velocidad de movimiento de las cuerdas (no de su amplitud). Además, depende de la tensión de la cuerda del grosor y la permeabilidad magnética, el campo magnético, y la distancia entre el polo magnético y de la cuerda.

Hay tantas pastillas en el mercado que es difícil obtener una visión general completa. Además de las pastillas que ya vienen instaladas de origen un instrumento, que son o bien fabricadas por ellos mismos o hechas por compañías dedicadas a ello, pero con sus especificaciones particulares, la sustitución de las pastillas es un mundo tan complejo por la cantidad de marcas y modelos que fabrican tanto constructores de guitarras como fabricantes exclusivos de pastillas que están también disponibles, que resulta una verdadera proeza encontrar la pastilla adecuada al oído de cada persona. Cada pastilla produce un sonido propio. Unas pueden tender a un sonido agresivo y contundente de gran de calidad, otras hacia un tono mas cálido y suave, otras con mucha ganancia, etc. Para ser más exactos: una pastilla no "tiene" un sonido definido, si no que cada una tiene una "características particular de captación y transferencia de las distintas frecuencias". Capta materialmente la vibración producida un una determinada guitarra, ya que la misma pastilla montada en distintas guitarras suenan distinto, por otra parte la mejor pastilla del mundo es totalmente inútil si donde va montada no reúne las características mínimas para ella. Es un gran error montar pastillas costosas y de calidad en guitarras que tienen maderas y componentes de baja calidad, ya que nunca se podrá exprimir todo el potencial de las mismas. Claro que siempre mejorara la respuesta, pero

Page 17: bobinitas pa' guitarreishion

se quedan cortas con el verdadero resultado que darían en un mueble adecuado.

El reemplazar una pastilla o pastillas permite al guitarrista ajustar el sonido a sus necesidades sin cambiar de instrumento, dentro de los límites que puede dar, dependiendo de su calidad, maderas, cuerdas, ajustes, etc. Existe una gama amplísima en donde una de las variables mas importantes son los diferentes niveles de salida Cuando instalamos pastillas de alta salida o “High output”, conseguimos saturar las etapas de los amplis de forma mas fácil para conseguir distorsiones adecuadas, mientras que las pastillas de baja salida o “low output”, ejercen el efecto contrario, entregando un sonido mucho mas limpio y cristalino. Esto lo hace la pastilla, variando la respuesta de salida en voltios. Este voltaje en la mayoría de las pastillas oscila entre los 100mv y 1v

Es muy sencillo hacer un estudio de las pastillas que se necesitan, ya que a diferencia de otros dispositivos, una vez ajustada, su función no depende de ningún movimiento o agente externo como por ejemplo un altavoz. Solo depende del cambio en el flujo magnético que producen las cuerdas al vibrar y como es obvio, este fenómeno, al ser un efecto magnético carece totalmente de masa.

Aun cuando la respuesta de las frecuencias de una pastilla no es totalmente lineal, se acerca mucho ya que no tiene las características extremas de otros dispositivos parecidos como los altavoces que pueden tener adyacentes a las señales picos y otras respuestas de frecuencias a la par de la principal, haciendo posible reflejar con una sencilla formula matemática la respuesta de cada modelo.

Representación de una pastilla como circuito eléctrico.

Desde un punto de vista eléctrico, aunque su construcción no tiene nada que ver con el siguiente esquema, una pastilla de guitarra se comporta o es equivalente al circuito que podemos ver de forma ficticia:

Page 18: bobinitas pa' guitarreishion

 

Una verdadera bobina eléctrica puede describirse como una inductancia ideal “L” en serie con una resistencia “R” en ohmnios, y su vez en paralelo con una capacitancia “C” que varia en función del bobinado. El valor más importante es la inductancia, que depende del número de vueltas, la geometría de la bobina, y el material magnético entorno al cual gira.

La resistencia y la capacitancia, aunque influyen en el resultado final, son variables que dependen mucho de la inductancia y aunque pueden reflejar por donde van los tiros, en si, no tienen una gran influencia en el sonido con lo que podemos obviarlas. Cuando las cuerdas vibran, se crea un voltaje de corriente alterna que es inducida en la bobina.

De todos modos la resistencia de una pastilla que se mide ohmios y según sea su valor podemos intuir cual será el sonido resultante.

En las pastillas single coil la resistencia de su bobina por regla general, fluctúa entre los 6 y los 7,5 Kohms mientras que en las humbucker éstas parten desde los 8 y los 14 Kohms, aunque estos valores son meramente referenciales llegando a cifras muy por encima o por debajo. Por lo general, mientras menor sea la resistencia, tendremos un sonido mas

Page 19: bobinitas pa' guitarreishion

brillante y cristalino, y por el contrario mientras mayor sea el sonido tendrá mas cuerpo y contundencia.

El termino correcto de una pastilla sería de "Transductor", "Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra diferente de salida" . En este caso, convierte de señal acústica o mecánica a señal eléctrica. Su funcionamiento es muy sencillo: si una cuerda de acero vibra sobre un imán alrededor del cual enrollamos una bobina de hilo de cobre, la bobina es alimentada con una determinada corriente. Cuando la cuerda se mueve encima del imán, la corriente fluye en un sentido u otro dependiendo de hacia donde se mueva la cuerda, cambiando de sentido. Esta corriente alternada es recogida por el amplificador que se encargará de “traducir” esas vibraciones, corriente alterna, diferencial entre entrada y salida, o como quieran llamarlo, en forma de sonido. Como se puede observar todo es un fenómeno electromagnético en donde la vibración de la cuerda ocasiona ese diferencial al variar su interacción con la fuerza magnética de la pieza polar.  

Estoy tratando de que esto sea lo mas sencillo posible y de fácil comprensión para cualquier persona con pocos conocimientos de electrónica, pero esto no es mas que la aplicación directa de la Ley de Faraday Lenz: "La Ley de Lenz nos dice que las fuerzas electromotrices o las corrientes inducidas serán de un sentido tal que se opongan a la variación del flujo magnético que las produjo. Esta ley es una consecuencia del principio de conservación de la energía". Es una ley que todos de una manera u otra conocemos y/o hemos hecho algún experimento con ella alguna vez y en la que se basan, por ejemplo, los motores eléctricos, alternadores, etc..

Por lo tanto podemos concluir y acercar mas a la realidad desde el punto de vista eléctrico, el esquema anterior añadiendo la fluctuación que se genera y entender que la pastilla actúa como una fuente de Corriente Alterna variable.

 

Page 20: bobinitas pa' guitarreishion

 

Esta corriente alterna que expulsa la pastilla, a su vez, pasa por algunos componentes eléctricos desde su origen hasta que sale de la guitarra hacia el amplificador, y es aquí donde la mayoría de la gente descuida otro de los aspectos mas importantes del sonido, ya que los componentes que hacen en conjunto que el sonido obtenido sea o no de calidad y a su vez modula el tono que entrega, permitiendo exprimir al máximo las posibilidades de las pastillas. Cuantas veces hemos oído que tal o cual pastilla es estupenda pero tiene un pelín de agudos o carece de algo de medios, le falta punch y un montón mas de detalles que siempre achacamos a las pastillas, pero que con un solo cambio de uno de estos elementos, parece que hiciéramos magia y pasamos de estar entre medios satisfechos o a gusto a estar plenamente satisfechos e identificados con el sonido. Voy a extenderme en estos aspectos fundamentales para sacar el máximo partido a las pastillas y obtener todo el potencial del conjunto de acuerdo a nuestros gustos, ya que esto, como en el caso de la altura de la pastilla, no es una norma estricta a seguir donde dos mas dos son cuatro, si no que hay que adaptarla a cada situación en particular.

 

Page 21: bobinitas pa' guitarreishion

 

Como cualquier otro filtro similar, tiene una frecuencia de corte fg, que es donde la respuesta baja a 3dB (mitad de la potencia). Por encima de fg, la respuesta decae a un ritmo de 12dB por octava muy por debajo de fg donde la atenuación es cero. No hay descenso de potencia a bajas frecuencias aunque un poco por debajo de la frecuencia fg se produce una resonancia entre la inductancia de la pastilla y la capacidad del cable de la guitarra. Esta frecuencia, llamada fo, proporciona la máxima amplitud de pico. El filtro paso-bajo pasivo funciona como un amplificador de voltaje en esa zona, pero no amplifica la potencia porque la impedancia de salida se hace muy alta a la vez. Su función es muy similar a la de un transformador.

A continuación muestro esquemáticamente el contorno típico de la respuesta de la frecuencia de una pastilla en donde la respuesta fundamental de la frecuencia un una pastilla magnética, la posición y la altura del pico varían de un tipo a otro

 

Page 22: bobinitas pa' guitarreishion

 

Si conocemos la frecuencia de resonancia y de la altura del pico resonante, tenemos el 90 por ciento de las características de transferencia de la pastilla. Estos dos parámetros son la clave del "secreto" del sonido que entrega una pastilla. Hay otros detalles que influyen, pero que no pueden ser descritos utilizando este modelo, pero no hay que preocuparse ya que su influencia no es tan importante.

Se que es un poco enredado todo esto pero algún dato tengo que dar para ver por donde van los tiros y comprender un poco la dinámica de lo que ocurre en los circuitos eléctricos y electrónicos de nuestras guitarras. Resumiendo, lo que todo esto significa es que los sobretonos en la gama de frecuencias en torno a la resonante se amplifican, los sobretonos por encima de la frecuencia resonante se reducen progresivamente, y la vibración fundamental mas los sobretonos muy por debajo de la frecuencia resonante son reproducidos sin alteraciones.

Cómo afecta a la resonancia de sonido

La frecuencia de resonancia de la mayoría de pastillas disponibles en combinación con cables normales de guitarra se sitúa entre 2000 y 5000 Hz. Este es el rango donde el oído humano tiene su mayor sensibilidad..

Page 23: bobinitas pa' guitarreishion

Una rápida y subjetiva correlación de la frecuencia de sonido es que hacia los 2000 Hz el sonido es cálido y suave, a 3000 Hz brillante y con mucha presencia, en 4000 Hz se torna penetrante, y en 5000 Hz o más delgados y quebradizos. Por supuesto, el sonido también depende de la altura del pico. Un pico alto produce un sonido característico y contundente, un pico bajo produce un sonido más débil, sobre todo en guitarras de cuerpo sólido La altura del pico en la mayoría de pastillas disponibles oscila entre el 1 y 4 (0 a 12 dB), que depende del material magnético de la pastilla, si dispone de una funda o carcasa de metal (sin esta funda es más alto, y muchos guitarristas prefieren usarlas así), y sobre la carga resistiva externa, es decir, la carga externa, que es evidentemente el cable, provoca el fenómeno de "divisor capacitivo", por el que a mayor longitud de cable más atenúa las frecuencias altas.

La frecuencia de resonancia depende de la inductancia "L" (disponible con la mayoría de pastillas, entre el 1 y el 10 de Henries) y la capacitancia “C”. “C” es la suma de la capacitancia del la bobina (por lo general alrededor de 80 - 200 pF) y el cable de capacitancia ( Alrededor de 300 - 1000 pF). A diferentes cables tendremos diferentes capacitancias, asi que es evidente que dependiendo del cable que usemos tendremos distintos efectos o resultados en la frecuencia de resonancia, y por ende en el sonido en general.

Alterando las características de la pastilla

Básicamente, hay tres formas diferentes de cambiar un sonido de la guitarra lo que se refiere a pastillas:

1. Obviamente instalar pastillas nuevas.

Este es el método más común y el que primero se le presta atención, pero debería ser el último recurso ya que  también es el mas costoso, y lo peor es que la mayoría de las veces el problema no radica en este elemento y probamos, probamos, probamos y no damos con la clave, sin darnos de cuenta que el problema no radica ahí.

Sin embargo se debe de estudiar el tema con detenimiento para ver si tenemos instalada la pastilla adecuada en nuestro instrumento. Los fabricantes importantes, tienen cartas donde uno puede consultar las características de las distintas pastillas y ver que valores son los mas adecuados a nuestras necesidades. Seymour Duncan entre otras marcas por ejemplo nos expone una carta muy grafica al respecto con la

Page 24: bobinitas pa' guitarreishion

posibilidad de comparar entre varias pastillas. Es ella con un golpe de vista podemos ver si tenemos la opción de cuatro cables, que resistencia tiene, el pico de resonancia, de que están hechas las piezas magnéticas, cual es su ecualización predominante y otros detalles adicionales.

 

Page 25: bobinitas pa' guitarreishion

 

2. Cambiando la configuración de las bobinas, en la pastilla:

Page 26: bobinitas pa' guitarreishion

Este es un tema controversial, en donde se pueden oir comentarios de que si el sonido no es puro, que no entrega las características que

emula, etc., etc., etc.,  pero, que cuernos importa todo esto si ese es el sonido que estábamos buscando y nuestros oídos lo confirman.

Esto que voy a explicar a continuación, es posible en casi todas las pastillas de formato doble o humbucker. Usualmente de fábrica dichas bobinas se entregan conectadas en serie. Si realizamos el siguiente cambio como por ejemplo pasamos de una conección en serie a una en paralelo, cortamos la inductancia a la cuarta parte de su valor inicial y como consecuencia se duplicará la frecuencia de resonancia manteniendo los otros factores sin alterar. ¿Sencillo no? De un solo golpe hemos modificado radicalmente la respuesta de la frecuencia en la pastilla solo con desoldar y volver a soldar los cables de forma distinta.

Por otra parte si usamos sólo una de las mitades de las bobinas de la pastilla, es decir hacemos el famoso coil tap, aumentará la frecuencia resonante con un valor que es igual a la raiz de 2 (aproximadamente 1,4). En ambos casos, el efecto que se obtendrá será mas brillante y limpio ya que el sonido tendrá más agudos que antes. Muchos fabricantes de pastillas ofrecen la opción de pastillas dobles con cuatro cables de salida. Dos para cada bobina, siendo un cable el inicio y el otro el fin. Esto facilita realizar multitud de combinaciones en las bobinas sin tener que abrir la pastilla como en el caso de una Gibson original por ejemplo. Algunas pastillas de  doble bobina tienen una salida adicional para hacer coil tap para hacerlas mas versátiles.

Otra modificación, que se aplica tanto en pastillas humbucker como single coil, es conectarlas fuera de fase. Esto no es mas que invertir los cables de una de las pastillas, mediante un interruptor . De esta forma se obtiene ese sonido nasal característico de las Strato, que alucinamos con algunos autores que lo explotan muy bien.

Ustedes se preguntarán, entonces ¿Cuáles son las diferencias al usar una bobina en serie, paralelo, fuera de fase, etc..?

En serie y en Fase: Esta es la forma estándar de como vienen de fábrica las pastillas dobles o Humbucker. Es donde se le saca el mayor rendimiento a la pastilla ya que se obtiene la mayor potencia de salida con un realce de frecuencias bajas además de un buen ataque. En este estado se consigue cancelar el ruido de fondo.

Page 27: bobinitas pa' guitarreishion

Single Coil (Sur): En este caso lo que se hace es hacer funcionar solo la bobina Sur de la pickup, es decir, la parte donde los polos magnéticos están orientados hacia el Sur. Con ello conseguimos aproximarnos al sonido tradicional de una pastilla sencilla con su típico tono agudo y ataque, pero en este caso también tendremos el ruido de fondo típico de las mismas. Usada en combinaciones en serie o paralelo con otra pastilla doble, pero solo con la parte Norte o una pastilla sencilla pura también orientada hacia el Norte obtenemos el efecto de una humbucker como en la posición 2 y 4 de las Stratos.

Single Coil (Norte): Este caso es idéntico al anterior solo que tomamos la otra bobina. La diferencia radica en el lugar en donde está ubicada la bobina que recoge de forma diferente la vibración de las cuerdas. Este aspecto es muy importante ya que si queremos aumentar los agudos trataremos de buscar las bobinas mas alejadas del mástil y si queremos un sonido mas grave pues es todo lo contrario. También influye mucho en los armónicos ya que dependiendo de donde este ubicada la recepción podremos tanto variarlos como obtenerlos o no.

Paralelo y en fase: Esta es una modificación muy agradecida y muy poco tomada en cuenta. Es como tener un gran tono en en formato sencillo, pero con la ventaja de la cancelación del ruido. Es la mejor opción para limpiar el sonido ya que lo torna brillante y sin interferencias molestas. Disminuye la potencia, pero entrega un crujido muy agradable cuando se necesita.

En serie fuera de fase: Como es obvio, perdemos la cancelación de ruido, pero obtenemos un sonido gradual mas delgado con buena potencia.

Paralelo fuera de fase: Igual que en la combinación anterior, no hay cancelación de ruido, y el sonido aun es mas delgado con baja potencia. 

En www.guitarelectronics.com (Pagina de visita obligada) tenemos una gran herramienta para modificar todos estos elementos, y hacer las combinaciones que creamos convenientes. De hecho el siguiente esquema es de esa pagina:

 

Page 28: bobinitas pa' guitarreishion
Page 29: bobinitas pa' guitarreishion

 

 

 

3. Cambiar de la carga externa:

Aquí ya nos salimos de lo que es la pastilla y entramos en el campo externo de los elementos que procesan la señal hasta que sale de nuestra guitarra.

Este método es muy económico y a la vez ser muuuuy eficaz. Tan sólo con una pequeña inversión en componentes electrónicos, el sonido puede ser modulado dentro de los límites que necesitamos. Cuantas veces por un miserable condensador que cuesta menos que un caramelo sufrimos y pasamos horas y horas buscando la fórmula para sonar a gusto. Normalmente los controles del tono bajan la frecuencia resonante

Page 30: bobinitas pa' guitarreishion

al conectar un condensador en paralelo con la pastilla. (por lo general, a través del potenciómetro variable para darnos cierto control sobre la señal recogida y que pasa a través del condensador afectando de forma particular el sonido resultante). Por lo tanto, una forma de cambiar en gran medida el sonido es sustituir este condensador del potenciómetro del tono con otro de distinto valor.

Bien vamos por partes. La corriente alterna al salir de la pastilla, pasa por componentes externos como los mal llamados potenciómetros (Tono y Volumen) que en realidad son resistores, puesto que son elementos eléctricos que permiten variar la resistencia al paso de la corriente eléctrica en función de la posición del cursor.

 

Asi que la carga externa consiste tanto en esa resistencia además de  cualquier otra resistencia que derive por tierra hacia el amplificador y los condensadores puenteando el canal vivo con la tierra. Estos condensadores son los responsables en gran medida del sonido que entrega la pastilla y al que debemos prestarle conjuntamente con las resistencias, la mayor atención posible. Dependiendo de cómo este colocado y donde ejerce una función específica. ¿Que hacen estos condensadores? En el caso del situado en el potenciómetro del tono, este condensador actúa como un filtro de las frecuencias agudas, se sitúa entre una de las patillas del potenciómetro de tono y la toma de tierra de ese mismo potenciómetro. A mayor potencia del condensador, más grave sonará el tono del instrumento. Así, un instrumento con un condensador de 0.047uF, sonará mas grave que uno con un condensador de 0.022uF porque se habrá eliminado una gama mayor de agudos.

Para hacer que se entienda mejor, normalmente una guitarra con humbuckers montan por norma un condensador de 0.047uF para endulzar las frecuencias bajas de estas pastillas, sin embargo una guitarra con pastillas sencillas montan por norma condensadores de 0.022uF para que no suene tan cortante y afilada

Page 31: bobinitas pa' guitarreishion

Una persona experta en la materia como Jorge Bueno hace referencia a este detalle y resume tan bien la idea anterior, que no tengo mas remedio que citarlo textualmente:

Electrónica de una guitarra

El circuito básico de una guitarra eléctrica consiste en una pastilla magnética cuya salida está controlada por un potenciómetro de volumen y un circuito de control del tono. Podríamos conectar directamente la pastilla al conector de salida de la guitarra. El sonido sería muy abierto, con mucho brillo y más nivel de salida. Pero lo normal es colocar un potenciómetro en paralelo con la pastilla para poder controlar este nivel. Es importante elegir un valor de potenciómetro apropiado. Un valor excesivamente bajo restaría potencia a la pastilla y uno demasiado alto dispararía la respuesta en agudos hasta niveles incluso agresivos. Los fabricantes de guitarras suelen utilizar potenciómetros logarítmicos de 250K o 500K para el volumen (la curva de respuesta de un potenciómetro logarítmico es exponencial, al igual que la del oído humano). Por lo general, las pastillas simples utilizan potenciómetros de 250K (Fender) y las dobles de 500K (Gibson). Evidentemente puedes modificar en cualquier momento estos valores para personalizar tu guitarra y adaptarla a tus gustos y necesidades. Por ejemplo una modificación muy interesante es cambiar los potenciómetros de volumen de una Gibson Les Paul (originalmente de 500K) por unos de 1000K (1M). Con estos nuevos potes la guitarra tendrá más potencia y algo más de brillo. Recomiendo utilizar este valor de potenciómetros siempre que instaléis pastillas con mucho nivel de salida. El potenciómetro de 250K o 500K instalado de origen en la guitarra restará señal y tonalidad a una pastilla de este tipo. El circuito de control de tono de la guitarra consta de un potenciómetro lineal y un condensador. Estos dos componentes conectados en serie actúan como un filtro pasa-bajos cuya frecuencia de corte se controla con el propio potenciómetro de tono. Al disminuir el valor del potenciómetro girándolo hacia la izquierda, reducimos la frecuencia de corte del filtro y recortamos la respuesta en agudos. Si abrimos el potenciómetro de tono girándolo hacia la derecha, aumenta la frecuencia de corte dejando pasar cada vez más agudos y aumentando de esta forma el brillo de la señal de salida. Los potenciómetros de tono más utilizados son de 250K y de 500K, mientras que los condensadores se suelen colocar de 22nF o de 47nF (las guitarras con pastillas simples suelen utilizar condensadores de 22nF

Page 32: bobinitas pa' guitarreishion

y las que tienen pastillas dobles acostumbran a montar los de 47nF). Pero como hemos comentado anteriormente con los potenciómetros de volumen, puedes cambiar los valores de estos componentes para personalizar tu sonido. Cuanto mayor sea el valor del potenciómetro de tono (sin superar los 1000K), más brillante será el sonido con el control a tope. Y cuanto mayor sea el valor del condensador, más oscura será la tonalidad de la guitarra. Los que tengáis una Les Paul podríais hacer la prueba de cambiar los dos condensadores de tono de 47nF (uno para cada pastilla) por otros de 22nF o hasta 10nF para aumentar el brillo de la guitarra.

 

Baja el Volumen de tu Guitarra si perder Brillo

Supongo que más de uno de vosotros ha tomado la decisión de poner el volumen de la guitarra siempre a tope para no perder tonalidad de salida. Comprensible. Un circuito estándar de guitarra tiene este problema. Y es lógico. A medida que bajas el volumen, el valor del potenciómetro también disminuye, haciendo que las frecuencias altas de salida se pierdan por derivación directa a masa. Pero tranquilos que hay solución para el problema. Y muy sencilla. Todo lo que hay que hacer es añadir un pequeño condensador entre la entrada y la salida del potenciómetro de control del volumen, es decir entre las patillas central y la de la izquierda. Este condensador no tiene ningún efecto cuando el volumen está a tope. Pero a medida que bajamos el volumen, el condensador se encarga de compensar la pérdida de agudos de la salida dando como resultado una alta fidelidad de sonido en cualquier punto del recorrido del control de volumen. Es evidente que el resultado de esta modificación dependerá del valor del condensador utilizado. Os invitamos a que probéis con diferentes valores comprendidos entre 100pF y 2nF y a que experimentéis con el sonido de salida. A modo de ejemplo, os diremos que Fender utiliza un condensador de 1nF en la Telecaster y Schecter utiliza uno del mismo valor pero con una resistencia de 150K en paralelo con el condensador para suavizar más el efecto de salida. Nosotros hemos encontrado un sonido bastante equilibrado utilizando un condensador de 250pF y una resistencia de 220K, pero aquí el que manda es el oído y las necesidades de cada músico, por eso insistimos en que probéis con diferentes valores de condensadores y resistencias hasta encontrar el sonido que más os agrade. Tened en cuenta que

Page 33: bobinitas pa' guitarreishion

cuanto mayor sea el valor del condensador, mayor efecto tendrá en la salida. El valor de la resistencia no es tan crítico.

Otro técnico en amplificadores y electrónica de guitarras, Pedro Vecino, lo expresa de la siguiente manera ante la duda de si influye o interfiere negativamente en el resultado final del sonido responde y a la vez comenta:

Este sistema, no tiene problema alguno instalarlo ni interfiere con nada si se hace bien. Con el control de volumen al máximo no tiene efecto (es como si no existiera). Es al bajar el volumen cuando el condensador junto con la resistencia del potenciómetro que queda en serie con la señal compone un filtro que atenúa los graves. Es conveniente montarlo sobre potenciómetros logarítmicos ya que sobre un potenciómetro lineal no se percibiría una atenuación de volumen y un aclarado evidente si no se baja mucho el ajuste del mismo. El valor del condensador determina el énfasis que produce el filtro. Un valor standard de partida es 180pf para pastillas dobles y potenciómetros de 500K. Para pastillas simples y potenciómetros de 250K el valor debe ser mayor (inversamente proporcional al valor del potenciómetro y adecuado a una respuesta con menor peso y densidad en medios, tal como ocurre con una pastilla single convencional). Un punto de partida puede ser de 500pf. A partir de ahí, si se quiere acrecentar el efecto se puede elevar el valor del condensador, y si se quiere limitar, se reduce. En el primer caso hay un punto donde el condensador, llegando a determinado valor se comporta similar a un bypass (deja pasar la mayor parte del sonido) y es donde apenas hace efecto y se lleva la curva del potenciómetro por delante convirtiéndolo en poco menos que inútil. La existencia del propio condensador altera la curva del volumen original, pero con valores bien ajustados (no excesivos) es despreciable (al menos si el potenciómetro tenía buena curva).

El uso de resistencias en paralelo disminuye el efecto del condensador sobre un ajuste determinado del potenciómetro (es como reducir su valor) y su principal efecto es alterar la curva del potenciómetro haciéndolo más suave en la transición entre 10 y 6 aproximadamente. También puede alterar la parte baja impidiendo un ajuste gradual entre silencio y sonido (ajustes entre 0 y 3 por ejemplo) lo cual puede no ser deseable para efectos tipo violín y otros.

Page 34: bobinitas pa' guitarreishion

Por último, el efecto de filtro es diferente sobre un sonido limpio que sobre un sonido con mucho overdrive. Es necesario tener en cuenta el tipo de sonido que se va usar para encontrar buen equilibrio ya que si efecto es el preciso con muy alto overdrive, lo más posible es que sea excesivo con sonido limpio, quedando la guitarra muy delgada al bajar el volumen.

En fin, un treble-bleeder es poca cosa pero es necesario tener un montón de factores en cuenta para hacerlo de la mejor manera.

Para facilitar el trabajo una vez construí un aparatito el cual dispone de 16 valores de condensadores y otros tantos de resistencia con el fin de ir asignándolos mediante conmutadores con la posibilidad de hacerles un bypass para comprobar el efecto.

 

Page 35: bobinitas pa' guitarreishion
Page 36: bobinitas pa' guitarreishion

 

 

Muchos al llegar a este punto se preguntan ¿Pero que influye el potenciómetro o que importancia tiene su valor de resistencia cuando esta directo, es decir, cuando deja pasar toda la corriente? ¿Porque ocurre el fenómeno en ese instante del filtro de frecuencias altas?. La respuesta voy a reflejarla con este esquema:

 

En este caso estamos usando el potenciómetro como tal conectado una de las patillas externas al terminal vivo de la pastilla y la otra externa a tierra, que a su vez esta conectada al otro terminal final de la pastilla, dejando la del centro ejerciendo su función reguladora hacia el jack. Esta es la diferencia con respecto a su función como si lo conectásemos como un reostato. Aunque en esencia es lo mismo, en el reostato no estaría una de las patillas hacia tierra, sin embargo la conexión "T" se ve que si esta conectada. Por eso cuando desplazamos el cepillo del potenciómetro, este oscila entre dos potenciales diferentes (No uno como en el caso de un reostato) en cada extremo de la resistencia variable. Asi que aunque este el valor del potenciómetro al máximo, hay un diferencial que es derivado a tierra en donde son absorbidas las altas frecuencias dependiendo del valor del potenciómetro. De ahí a que mientras menor sea el valor mas frecuencias altas derivará hacia tierra.

Page 37: bobinitas pa' guitarreishion

Resumiendo, aunque el potenciómetro se tenga al máximo, esto no significa que la carga no interactúa con él, ya que actúa como una resistencia con la carga indicada conectada en paralelo y a tierra con la pastilla, repito, aun estando al máximo.

Como ejemplo de que ocurre un fenómeno de derivación, podemos hacer un sencillo experimento en casa. Si medimos una pastilla sin conectar obtenemos un valor distinto a la pastilla conectada al potenciómetro. La diferencia no será mucha pero si menor que con la pastilla sola, prueba de que si existe un efecto de resistencia real sobre la carga que entrega la pastilla. Hagan la prueba.

Como se puede ver aquí está en gran medida, el secreto del sonido, ya que no existen dos pastillas iguales, aunque sean del mismo modelo y marca. No suenan igual cuerpos de la misma madera. No tienen exactamente los mismos valores los elementos electrónicos de una guitarra. En fin cada instrumento tiene su personalidad propia, y nosotros debemos sacarle lo que queremos que nos entregue, variando estos elementos en función del sonido final.

Un truquillo que yo empleo cuando instalo la electrónica en una guitarra, es el uso de un conmutador de varias posiciones que me permite tener una gama de condensadores conectados, e ir probando uno a uno en directo, es decir con la guitarra conectada. Inclusive a veces dejo este conmutador dentro de la caja para futuros cambios o sencillamente lo saco a la tapa de la guitarra, permitiéndome conmutar dependiendo de la necesidad, pero por lo general una vez que se encuentra el punto de la guitarra ahí permanece, con lo que tanto el trabajo para instalar este dispositivo de forma definitiva es casi inútil. Lo ideal es ir probando todos los condensadores y al llegar al sonido que se desea, ver cual es el ideal y conectarlo directamente al potenciómetro del tono. Hay una gama recomendada que oscila entre 470 pF a 10 nF, pero yo aun voy mas allá tanto en valores por encima como por debajo. Uno nunca sabe donde está la clave. Esto nos dará la oportunidad de pasar por todas las variaciones de sonido que dependen del potenciómetro del tono.

En la gráfica pueden ver  el Cambio de la respuesta de frecuencia con diferentes condensadores externos paralelos a la bobina de la pastilla

 

Page 38: bobinitas pa' guitarreishion

 

Estos interruptores rotativos cono son también conocidos, están disponibles en cualquier tienda de electrónica sobre todo si se especializa en sonido, Aquí les muestro el inventillo en cuestión  que no es mas que un conmutador giratorio con una selección de diferentes condensadores

Page 39: bobinitas pa' guitarreishion

 

Otro truquillo consiste en añadir un buffer interno amplificado que en gran medida aisla la interferencia del cable de carga, lo que permite un mejor sonido con mayor frecuencia de resonancia y un pico más alto, pero en esto no voy a entrar a detallarlo ya que son palabras mayores.

En el cuadro adjunto que ha hecho el Sr. Helmuth E. W , se correlacionan algunas de las pastillas mas conocidas y sus características eléctricas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las pastillas no son dispositivos exactos ya que dependen de muchas variables en su construcción. No es lo mismo un modelo de pastilla fabricado en los años 50 que el mismo modelo fabricado actualmente. Por ejemplo, Fender y Gibson ya hacían pastillas por los años 50 y estas varían tanto con respecto a las acutales que es casi imposible elaborar una tabla exacta para cada modelo si no se toma en cuenta el año, por quien esta hecha, como esta hecha, etc.. Por ello, los valores de la frecuencia resonante en el cuadro que se redondean hacia el entero más cercano de 100 Hz. También como se observa, hay que tener en cuenta que los picos se vuelven muy grandes y planos cuando nos acercamos a los 1000 Hz. A medida que la altura del pico de resonancia depende de la resistencia carga externa (potenciómetro de volumen, de tono y la resistencia de entrada del amplificador), la reducción de esta carga (por ejemplo, por el cambio de resistencias en paralelo a la pastilla) disminuye su altura. Para aumentar la altura del pico, la resistencia de carga debe ser incrementada. En muchos casos, esto sólo es posible mediante la

Page 40: bobinitas pa' guitarreishion

instalación de un FET u otro preamplificador de alta impedancia en la guitarra.

Tabla: Frecuencias resonantes de algunos pastillas conocidas para diversos condensadores en paralelo

 (Las cifras muestran ejemplos de las variaciones de ± 10% o incluso más)

Pickup Type Induct-ance(Henry)

WindingCapacit-ance(pF)

Additional capacity andresonant frequency (kHz)

Max.Peakheight Q

470 pF

680 pF

1.0 nF

1.5 nF

2.2 nF

3.3 nF

4.7 nF

DiMarzio Dual Sound(coils in series)

6.4 80 2.7 2.3 1.9 1.6 1.3 1.1 0.9 2.6

DiMarzio Dual Sound(coils parallel)

1.6 200 4.9 4.2 3.6 3.1 2.6 2.1 1.8 2.6

DiMarzio HS-1 1.9 80 4.9 4.2 3.5 3.0 2.4 2.0 1.7 4.0

DiMarzio HS-3 3.6 80 3.5 3.0 2.5 2.1 1.7 1.4 1.2 2.6

EMG Select SES 3.9 150 3.3 2.9 2.4 1.8 1.6 1.3 1.0 2.3

EMG-Select SEHG 4.2 150 3.2 2.9 2.3 1.9 1.6 1.3 1.0 2.6

Fender US-Strat. (1972)

2.2 110 4.4 3.8 3.2 2.7 2.2 1.8 1.5 6.3

Fender Mexico Strat.

2.8 60 4.2 3.3 2.9 2.3 1.9 1.6 1.3 3.1

Fender Noiseless Strat

2.5 80 4.4 3.8 3.1 2.5 2.0 1.6 1.3 4.6

Fender Telecaster Bridge

2.9 160 3.7 3.2 2.7 2.3 1.9 1.6 1.3 3.7

Fender Telecaster Neck

2.5 250 3.8 3.3 2.8 2.4 2.0 1.7 1.4 1.4/3.21)

Page 41: bobinitas pa' guitarreishion

Fender Humbucker (70s)

5.0 80 3.0 2.6 2.2 1.8 1.6 1.3 1.0 3.1/3.71)

Fender Jazz Bass 3.6 150 3.4 2.9 2.5 2.1 1.7 1.4 1.2 3.9

Fender Precision Bass

6.0 15 2.9 2.5 2.1 1.7 1.4 1.1 0.9 5.4

Gibson Humbucker 490

3.8 130 3.3 2.9 2.4 2.0 1.7 1.4 1.2 2.0/2.51)

Gibson P90 6.6 95 2.6 2.2 1.9 1.5 1.3 1.1 0.9 2.9

Gibson P100 3.3 220 3.3 2.9 2.4 2.0 1.7 1.3 1.2 3.8

Gibson T. Iommi(coils in series)

11.2 130 1.9 1.6 1.4 1.1 0.9 0.8 0.7 2.5

Gibson T. Iommi (coils parallel)

2.8 280 3.6 3.1 2,7 2,3 1.9 1.5 1.3 2.5

Gibson Bass EB 0/1/2/3

65 160 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 1.6

Joe Barden Humbucker

6.5 120 2.6 2.3 1.9 1.6 1.3 1.1 0.9 6.3

Rickenbacker guitar

2.5 50 4.4 3.8 3.1 2.5 2.1 1.6 1.3 2.4/4.81)

Shadow Attila Zoller

4.7 115 3.0 2.6 2.3 1.8 1.6 1.3 1.0 2.9

Seymour Duncan 59

5.0 120 2.9 2.6 2.2 1.8 1.5 1.3 1.0 2.6

1)      Valor bajo con carcasa de metal, de mayor valor sin sin cubierta metalica

2)      Esta tabla y sus medidas esta elaborada por Helmuth Lemme, Munich, Germany, www.gitarrenelektronik.de

 

 

Page 42: bobinitas pa' guitarreishion

Instalar un circuito activo electrónico que actúa como un segundo filtro pasa-bajos:

Esto nos da la posibilidad de ajustar la frecuencia de resonancia y ajustar o incrementar de forma continua la altura de la resonancia con potenciómetros, en vez de a saltos como en el caso del conmutador. Así que se puede experimentar toda la paleta tonal y escuchar muchas características diferentes en una misma pastilla tanto de guitarra como de bajos. Estos circuitos se denominan "Filtro Variable de Estado" o en ingles “State Variable Filter” . Completamente montado en las placas de circuitos de este tipo, que adaptándose a los instrumentos más comunes. Necesitan una batería de 9 V para el suministro, y en algunos instrumentos habrá que hacerle un poco de espacio en el interior del cuerpo para poder alojarlo. Por ejemplo, Blade lo incorpora a sus guitarras.

Rizando el rizo, podríamos afinar mas la cosa si conseguimos medir la respuesta de frecuencia, ya que de esa forma matemáticamente podemos llegar al puerto que queremos sin margen de error, pero en algunos casos es peor el remedio que la enfermedad.

Para medir con precisión una toma de la respuesta de frecuencia, es necesario medir la vibración de la cuerda y compararla con la tensión de salida en todas las frecuencias. En la práctica, esto es muy difícil de hacer, sin un equipo adecuado. Como es una alternativa que muy pocos van a poner en practica por lo elaborado y la necesidad de instrumentos para medir, no voy a reflejarlo en este reportaje y en realidad siendo prácticos el método de ensayo y error con los condensadores es suficiente para alcanzar perfectamente el sonido que deseamos sin tantas complicaciones.

Por ultimo un detalle que puede evitarnos ruidos molestos también muy importante que es la conección a tierra de todos los elementos metálicos de la guitarra (Cuerdas, clavijeros, puente, potenciómetros, carcazas de las pastillas, etc.,  y el crear una jaula de Faraday en el habitáculo donde se alojan los circuitos internos de la guitarra.

Esto no es mas que hacer una caja o jaula donde encerramos toda la electrónica, incluida la tapa. Esto aisla totalmente estos elementos de interferencias externas a veces muy molestas.

 

Page 43: bobinitas pa' guitarreishion

 

 

 

Page 44: bobinitas pa' guitarreishion

 

Y recuerden:

Page 45: bobinitas pa' guitarreishion

-Primero y principal, si una guitarra no suena espectacular desenchufada, poco haremos con ponerle una electrónica de primera. Es como transplantarle el corazón de un joven de 18 años a un cuerpo de 80.

-Ver si tenemos la pastilla indicada para nuestro instrumento. Si el mueble es agudo y de paso tiene una pastilla con predominante en agudos, pues va a chillar bastante. Siempre tenemos que compensar para encontrar el equilibrio.

-Trabajar primero con los elementos mas económicos que en gran medida solucionan bastante las carencias que encontramos en nuestras guitarras.

-Estos valores que he dado sobre las resistencias, son los mas comunes, ya que hay pastillas que sobrepasan estos valores y su sonido es totalmente distinto a lo que se puede esperar con resistencias mas elevadas, ya que como he dicho antes la inductancia es la que da la pauta.

 

Como saben estos reportajes son dinámicos y se añaden conceptos y detalles a medida que transcurre el tiempo.

Bien, después de que mucha gente ha pasado por este artículo hasta este punto, hay personas que aun tienen algunas dudas y plantean retos que voy a tratar de explicar lo mejor posible, así que vamos a ahondar un poco sobre el tema de las pastillas. Como hemos visto anteriormente hay muchos recursos en la red para resolver la mayoría de las dudas que se nos presentan con respecto a este dispositivo.

A continuación les hago un resumen del código de colores de las pastillas humbuckers o dobles Con ello podemos saber donde hay que realizar las posibles combinaciones en ella y donde colocar cada cable para obtener el resultado que esperamos. Como norma básica, podemos aprovechar las pastillas que poseen piezas polares ajustables, es decir tornillos, para su orientación con respecto a su ubicación en la guitarra, al igual que por ejemplo Seymour Duncan graba su nombre y ayuda mucho a que queden en su sitio en cualquier situación, ya que al obligar a poner el nombre derecho es una gran idea, pero esto no es una ley y podemos voltear la pastilla si el sonido que obtenemos nos parece mucho mejor que como debe de ir originalmente. Esta orientación está determinada

Page 46: bobinitas pa' guitarreishion

para sacarle el mejor rendimiento en la mayoría de los casos, pero hay excepciones que son perfectamente validas.

También puede ocurrirnos que por algún motivo tenemos dos pastillas de igual denominación para instalar en una guitarra y se nos mezclan, se hace imposible a simple vista el determinar cual es la del puente y cual es la del mástil. Una manera de saber cual es cual es medir su impedancia. La que va en el mástil será la que menos impedancia nos de en fase y conectada en serie.

 

Page 47: bobinitas pa' guitarreishion

 

También han seguido las dudas sobre las formas de conectar una pastilla doble. En el siguiente gráfico lo explico de otra forma a ver si se entiende mejor:

 

Page 48: bobinitas pa' guitarreishion

 

Una de las inquietudes que mas me han consultado es como saber en una pastilla el código de los cables, si no sabemos ni la marca ni tenemos como referencia piezas polares ajustables.

Bueno para descubrir esta clave hay que hacer unos truquillos que da la práctica mas que todo. Como vemos en el gráfico de arriba tenemos la bobina 1 y la bobina 2 en una pastilla doble. Cada bobina tiene un principio y un fin como ya hemos dicho. Bueno lo primero que tenemos

Page 49: bobinitas pa' guitarreishion

que determinar es los pares de cables de cada bobina. Es muy útil hacer las dos bobinas de la pastilla en un papel sin ponerle nombres ya que iremos determinando y anotando su código con truquillos un poco peculiares.

Por fuerza necesitamos un multímetro, tester, polímetro, o como quieran llamarlo, para determinar la continuidad o la impedancia. Cualquiera de las dos mediciones nos ayudara a encontrar que pareja de cables pertenece a cada bobina. No hay que buscar uno de gran calidad ya que con los de los mas baratos ya podemos resolver las incógnitas.

Yo prefiero medir continuidad agarro uno de los cables y lo fijo a una de las tomas del tester, y repaso los tres cables restantes. Uno de ellos me dará continuidad. De esa forma ya tengo una bobina (No olviden anotar en el papel), y por supuesto los otros dos cables serán la otra bobina.

Luego surge la pregunta ¿A que bobina pertenecen los cables? Pues es muy sencillo, para ello nos valemos de un destornillador, cuchilla, clavo, o cualquier utensilio de metal que sea atraído por los imanes.

Colocamos el polímetro en milivoltios DCV o corriente continua. Si oyeron bien corriente continua ya que necesitamos que mida algún valor sin que este sea real o no. Los polímetros por lo general en corriente alterna no dan lecturas a tan bajos voltajes.

Bien, si tomamos una pareja de cables que ya hemos determinado que son de una bobina y acercamos o alejamos el metal de las piezas polares esta comienza a arrojar resultados que no nos interesan, y observamos como esos valores son positivos o negativos dependiendo si acercamos o alejamos el metal, pero nos indican que estamos sobre la bobina en cuestión. Sobra decir que si no hay lectura no estamos trabajando sobre la bobina a la que pertenecen los cables.

Determinadas las bobinas y sus cables ahora hay que determinar cual es el comienzo y cual el fin, es decir si está en fase o fuera de ella. Para ello pegamos el metal a las piezas polares hasta que casi no registre nada en la bobina que vamos a estudiar. En este caso para comprobar lo que hago tengo una pastilla que conozco perfectamente los códigos de colores y se de que va cada uno, pero a propósito hago el ensayo como si no supiese nada. Si se fijan en la foto de abajo, tengo el cable negro y el blanco  unidos con mordazas al polímetro. Esto es para buscar lo

Page 50: bobinitas pa' guitarreishion

siguiente: Si de repente alejo en este caso el destornillador violentamente de la pastilla

 

 

 

 

obtengo una lectura positiva. El valor no importa ya que depende de como he movido el metal encima de la pieza polar. Si me da un valor positivo, tengo colocados los cables fuera de fase, ya que el positivo, en este caso la punta roja del polímetro me indica el inicio y la punta negra el fin de la bobina.

 

Page 51: bobinitas pa' guitarreishion

 

Al invertir las mordazas se puede observar que el valor al volver a alejar el destornillador es negativa. Esto me indica que el inicio de la bobina que forman los cables blanco y negro de la pastilla corresponde al negro.

Hago lo mismo con la otra bobina y ya tengo el inicio y el fin de cada una. Ya puedo conectar en serie las dos bobinas, o como prefiera.

 

Page 52: bobinitas pa' guitarreishion

 

 

 

Page 53: bobinitas pa' guitarreishion

 

Hay pastillas que tienen la polaridad orientada a un polo u otro. En eso no nos vamos a meter, pero si desean saber esa orientación no tienen mas que utilizar una brújula para determinarlo.

 

Page 54: bobinitas pa' guitarreishion

 

 

Page 55: bobinitas pa' guitarreishion

 

Bueno una vez conectada la pastilla en serie, ya que conocemos los cables que deben de estar unidos, nos queda determinar cual es el vivo y cual va unido a la tierra. En el papel deben de tener determinados e identificados todos los cables.

En la siguiente foto ya vemos que el rojo y el blanco van unidos para hacer la conexión de las dos bobinas en serie.

 

Page 56: bobinitas pa' guitarreishion

 

La forma de determinar cual es el vivo, es decir si esta en fase o no, es idéntico al procedimiento para determinar la bobina individualmente. Si nos da positivo tenemos la pastilla fuera de fase

 

Page 57: bobinitas pa' guitarreishion

 

Al invertir los cables vemos como en efecto el valor da negativo y por consiguiente el cable negro que está en el terminal rojo del tester, es nuestro clable que debemos tomar como vivo en nuestras conexiones. El verde unido a la tierra de la pastilla, va a la tierra del circuito.

Para otras conexiones ya no hay problemas porque ya tenemos determinados cada uno de los cables de la pastilla.

 

Page 58: bobinitas pa' guitarreishion

 

Espero que este articulo resuelva algunas dudas y les brinde la posibilidad de mejorar sus instrumentos

Page 59: bobinitas pa' guitarreishion