Bocashi

33
Universidad Politécnica de Tlaxcala Ingeniería en Biotecnología ABONOS ORGÀNICOS Ing. Miriam Muñoz Lara Facilitador Responsables: Betsabe Huerta Pineda Martha Luna Carmona Berenice Vargas Hernández Valeria Gracia Osorio Andrea Grijalva Berenise Steffania hernandez Edgar Zecua Tapia David Perez Marquez Martes 14 / Enero/ 2014

Transcript of Bocashi

Page 1: Bocashi

Universidad Politécnica de TlaxcalaIngeniería en Biotecnología

ABONOS ORGÀNICOS

Ing. Miriam Muñoz Lara Facilitador

Responsables: Betsabe Huerta Pineda Martha Luna Carmona Berenice Vargas Hernández Valeria Gracia Osorio Andrea Grijalva Berenise Steffania hernandez Edgar Zecua Tapia David Perez Marquez

Martes 14 / Enero/ 2014

Page 2: Bocashi

Uso de estiércoles

EstiércolExcremento de animales que se utilizan para fertilizar los cultivos.

Deyecciones (orina y heces)

Liquidas 30%

Solidas 70%

Como portador de nutrientes, puede contener todos los elementos necesarios para las plantas: N,P,K,CA,Mg,S,Mn,F,Be,Cu,Zn,Mo.

Page 3: Bocashi

Estiércol de aves Los pichones y gallinas se alimentan ordinariamente de granos insectos y lombrices, lo que hace que los excrementos de estas aves sea uno de los estiércoles más activos cuyos efectos son prontos y útiles a toda especie de cosecha.

• Preparación:-El abono es mezclado con una capa de tierra seca o de paja picada

-Se deja primeramente secar al aire o en un sitio cubierto y aireado.

-Posteriormente se emplea en polvo

• Nutrientes que aporta la cama: N,P,K -Cascara de arroz

-aserrín

Page 4: Bocashi

Estiércol de cerdo • Estiércol aguanoso por este motivo Se le clasifica entre los abonos

frescos, por la cantidad de agua presente en fracción liquida

• Preparación:

-El abono es mezclado con una cama de aserrín o paja encima de un piso de concreto.

-En zonas frías y techadas el estiércol es rastreado y extraído.

• El estiércol de cerdo es mas ricos en todos los nutrientes especialmente en P

Page 5: Bocashi

Estiércol de caballo• Estiércol particularmente pajoso, preferentemente aplicable en terrenos

fríos y pegajosos por su fácil fermentación.

• preparación:• El estiércol es mezclado con paja y se hace una cama de no mas de 1

m de altura en zonas techadas. • Se riega continuamente para que no se consuma con su propio calor.• Voltear durante un periodo de 45 días y posteriormente extraer.

• Nutrientes del estiércol de caballo:

• N,F,P

Page 6: Bocashi

Estiércol de ganado vacuno

Proporcionan nutrientes al suelo

• Da consistencia a la tierra arenosa y móvil

• Da ligereza al terreno gredoso• Refresca los suelos cálidos, calizos y

margosos• Obra largo tiempo y tiene buena

uniformidad• Duración de su fuerza depende de el

tipo de alimento

• Mayor producción en zonas rurales• Es conveniente para la mayoría de los

suelos y plantas

• Contenido de humus y estructura

• Estimula vida micro y mesobiologica

• Libera paulatinamente

• 1.1-3% N• 0.3-1% P• 0.8-2% k

Page 7: Bocashi

Estiércol de ganado ovino• Activo• Propicio para suelos

fuertes y fríos• Cantidad de paja• Pronto efecto-corta

duración• Plantas propicias: nabo,

col, cáñamo• Puede usarse largo tiempo

después de la siembra

Page 8: Bocashi

Principios de composta

Page 9: Bocashi
Page 10: Bocashi

Elaboración de abono orgánico

Materiales Restos de alimentos como las cáscaras de huevo y de frutas, verduras, yerba, hojas, estiércol, aserrín de maderas, tierra.

Page 11: Bocashi

Cómo se hace

1. Cavar un pozo de unos 50 cm de profundidad por unos 50 cm de diámetro.

2. En el fondo debemos ubicar los restos de poda, encima los residuos orgánicos y para finalizar, tapamos con un poco de tierra. Todos los días se agrega un poco más de la tierra que sacamos cuando hicimos el pozo.

3. Se debe mantener tapado el pozo o recipiente con las telas o chapas, e incorporar algunas lombrices para que ayuden a airear la tierra.

El abono estará listo en unos 2 o 3 meses, si comenzamos a prepararlo en el verano. Si se elabora en invierno, tardará alrededor de 5 meses.

Page 12: Bocashi

Nutrientes que aporta

El suelo recibe aportes de minerales y sustancias que llegan del espacio (polvo cósmico), de las lluvias (sales minerales, fósforo y nitrógeno) y del viento.

El uso de abonos orgánicos

aumenta el contenido de nitrógeno, fósforo, magnesio y potasio.

• Además acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la capacidad de retener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos.

Page 13: Bocashi
Page 14: Bocashi

• Produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la nutrición y resistencia: vitaminas, reguladores de crecimiento y sustancias con propiedades de antibióticos.

• En invierno es el mejor momento para aportar abonos orgánicos al suelo, los cuales producirán humus y nutrientes para las plantas (Nitrógeno, Potasio, Azufre, etc.).

Page 15: Bocashi
Page 16: Bocashi

Uso de abonos orgánicos

• Son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrimentos; el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas.

Page 17: Bocashi

Uso de abonos orgánicos

Mantener y mejorar la disponibilidad de nutrimentos en el

suelo.

Obtener mayores rendimientos en el

cultivo de las cosechas.

Page 18: Bocashi

Uso de abonos orgánicos

Uso de fertilizantes químicos.Favoreció los incrementos en el rendimiento de cosechas.

Esta ocasionando que el suelo sufra agotamiento acelerado de materia orgánica y desbalance nutrimental.

Al transcurrir el tiempo pierda su

fertilidad y capacidad productiva.

Page 19: Bocashi

Uso de abonos orgánicosLos abonos orgánicos, por sus

características son formadores de humus y enriquecen al suelo con este componente, modificando:

pH Capacidad de intercambio iónico.

Población microbiana.

Disponibilidad de P, Ca, Mg, K.

El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos

orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos

por organismos y microorganismos

benéficos

Page 20: Bocashi

Tipos de abonos orgánicos1. ABONO ORGÁNICO FERMENTADO BOCASHI.

Este abono es producto de un proceso de degradación anaeróbica o aeróbica de materiales de origen animal y vegetal, el cual es más acelerado que el compostaje, permitiendo obtener el producto final de forma más rápida.Afrecho de arroz Carbón o ceniza Levadura

Page 21: Bocashi

a) La fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad microbiana.

b) La temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminución de la fuente energética y pasa a un proceso de estabilización.

Page 22: Bocashi

2. PRODUCCIÓN DE HUMUS EN LA LOMBRICULTURA

• La lombriz de tierra es uno de los muchos invertebrados valiosos que ayudan al hombre en la explotación agropecuaria. Estos gusanos consumen los residuos vegetales y estiércoles para luego excretarlos en forma de humus, abono orgánico de excelentes propiedades para el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.

Page 23: Bocashi

3. BIOL

El biol es un excelente abono foliar que sirve para que las plantas estén verdes y den buenos frutos como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales.El biol se prepara con diferentes estiércoles que se deben fermentar durante dos a tres meses en un bidón de plástico.

Page 24: Bocashi

Funciones del biolEl biol nutre, recupera, reactiva la vida del suelo y fortalece la fertilidad de las plantas. Es un abono que estimula la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades y permite sustituir a una gran parte de fertilizantes químicos.

Hojas verdesMelaza

EstiércolLevadura

CenizaAguaOtros

desperdicios

Mangueratransparente

Botelladescartable

Bidón de plástico

Page 25: Bocashi

4. COMPOSTA

Se puede aprovechar los residuos vegetales del jardín y del hogar en vez de tirarlos a la basura. La composta es un abono orgánico que servirá para mejorar la tierra del jardín y para alimentar las plantas. Se dice que por cada 100 kg de restos orgánicos se obtienen 30 kg de abono.

Page 26: Bocashi

5. EL TÉ DE ESTIÉRCOL

Es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido. Durante este proceso el estiércol suelta sus nutrimentos al agua y así se hacen disponibles para las plantas, este abono es rico en potasio, principal nutriente que aporta al suelo.

Page 27: Bocashi

• AplicaciónUn litro de té de estiércol se lo mezcla en 4 a 5 litros de agua. La forma de aplicarlo en los cultivos es mediante la técnica de DRENCH. Una vez mezclado el té de estiércol con el agua pura, le ponemos en la bomba para fumigar a la cual previamente hemos sacado la boquilla dosificadora del aplicador con esto aplicamos directamente el abono a la raíz y tallo del cultivo.

Page 28: Bocashi

Bocashi

¿Qué es Bocashi?

Es una técnica rápida para transformar en abono orgánico todo tipo de desechos orgánicos. Tiene como base de activación las levaduras agregadas, los microorganismoscontenidos en el suelo vegetal, en el estiércol y otros componentes agregados. Desarrolla grandes temperaturas los primeros tres a cuatro días y el tiempo de elaboración oscila entre los 10 a 15 días.

Page 29: Bocashi

Ingredientes básicos para la elaboración del abono Bocashi

• Gallinaza y otros estiércoles• Carbón de madera en partículas pequeñas• salvado de arroz o concentrado para cerdos• Cascarilla de arroz, pulpa de café o zacate bien picado• Carbonato de cálcio, cal agrícola o ceniza de fogón• Melaza, miel de purga, jugo de caña o dulce sólido• Levadura para pan o maíz molido y fermentado• Tierra vegetal cernida • Agua (solamente una vez y al momento de preparación) • Desechos orgánicos triturados o picados

Page 30: Bocashi

Utilidades del Bocashi

• Fertilización de cultivos diversos• Producción libre de tóxicos• Mejoramiento de los suelos• Horticultura

Page 31: Bocashi

Procedimiento1. Se construyen capas de los diferentes componentes,

siguiendo el siguiente orden:

● Primero, abajo, los desechos orgánicos triturados o picados● Una capa de cascarilla de arroz● Tierra vegetal● Gallinaza o estiércol● Carbón● Salvado de arroz● Cal agrícola

2. Se mezclan todos los componentes, realizando volteo de un montón a otro montón. Esto se realiza en seco.

3. Se mezclan tres ingredientes en un recipiente; estos son melaza, levadura y agua.

Page 32: Bocashi

4. Se vuelven a mezclar todos los componentes, realizando volteo de un montón a otro, y se va humedeciendo con la mezcla de melaza, levadura y agua, en el proceso de volteo. La mezcla debe estar húmeda con la solución hasta que un puño de esa mezcla, al apretarlo y luego soltarlo, el contenido se deshace en pequeños trozos, Así se mide la humedad de la mezcla.

5. La mezcla de los ingredientes sólo se humedece una vez.

6. Luego que se hace la mezcla y se humedece esta masa se extiende en el piso, de tal forma que la altura del montón extendido tenga en lo máximo 50 centímetros de altura. Además se protege del sol y la lluvia, preferiblemente bajo techo.

Page 33: Bocashi

7. En los primeros días la temperatura tiende a subir a más de 80 grados, lo cual no se debe permitir. Para corregir la temperatura se debe voltear el montón, dos veces durante el día: una vez en la mañana y otra vez en la tarde. Esto generalmente se realiza hasta el séptimo día.

8. Cuando baja y se estabiliza la temperatura (menos de 50 grados), ya se puede voltear sólo una vez al día.

9. Entre los 12 y 15 días, el abono Bocashi ya está preparado.

10. El abono Bocashi ya preparado debe tener una temperatura igual a la temperatura ambiental, su color es gris claro, queda seco, con un aspecto de polvo arenoso y de consistencia suelta.

11. Debe procurarse conseguir todos los ingredientes necesarios. Esto le dará al abono Bocashi una mejor calidad.