Boconó

19
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Subdirección de Investigación y Postgrado Instituto Mejoramiento Profesional del Magisterio Código Instituto: Número del Expediente: Fecha: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FORMATO DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO VIP!P"# PARTE A: REGISTRO DEL PROYECTO I$ %atos del &esponsable del Proyecto ante la institución Apellidos y Nombre: Barahona Astete aria !ucinda C"dula de Identidad N#: "'$((($)") Categor$aacad"mica: %ro&esor *sistente 'iempo de dedicaci ón: %edicación exclusiva (nidad Administrati)a de Adscripción :*ecretar$a y Control de Estudios (nidad de In)estigación +núcleo, centro o Instituto-: %ro&esor %%I: Número %%I: Número .AI%/(%E!: 001 Números 'ele&ónicos: 23cina: 4567 / 8855848 9abitac: 4567 / 88 7;41 Celular: 4757 / 0 8<<; Fax: / =irecciones de correo electrónico: mlbarahona>barahona ? gmail>com ? =irección de 9abitación: (rbani@ación !a i a calle 7 N 74 Carúpano Estad *ucre Apellidos y Nombres del De&e de la (nidad de Adscripción: Barahona Astete aria !ucinda Números 'ele&ónicos: 23cina:4567 / 8855848 9abitac: 4567 / 88 7;41 Cel: 4757 / 0 8<<; Fax: / =irecciones de correo electrónico: mlbarahona>barahona ? gmail>com ? Indi ue sus 8 últimas publicaciones >/%anorama Ecológico:Integración de Do)enes Con Necesidades Educati Especiales a %royecto Ambiental 5>/(ni)ersidad al d$a: Dornada de Educación Especial hacia la Integr Escolar> 8>/ 'rans&ormación (ni)ersitaria una mirada desde lo epistemológico, producción de conocimiento y di)ulgación y rol social D%G I%Gayo544<

description

Bocono

Transcript of Boconó

Universidad Pedaggica Experimental Libertador

Universidad Pedaggica Experimental Libertador

Vicerrectorado de Investigacin y Postgrado

Subdireccin de Investigacin y Postgrado

Instituto FORMDROPDOWN

Cdigo Instituto: Nmero del Expediente: Fecha: Proyectos de Investigacin y Desarrollo

FORMATO DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO

(VIP-P1)Parte a: registro del proyectoI. Datos del Responsable del Proyecto ante la institucin

Apellidos y Nombre: Barahona Astete Maria Lucinda Cdula de Identidad N: 10.222.414

Categora acadmica: Profesor FORMDROPDOWN Tiempo de dedicacin: FORMDROPDOWN

Unidad Administrativa de Adscripcin: Secretara y Control de EstudiosUnidad de Investigacin (ncleo, centro o Instituto): Profesor PPI: FORMDROPDOWN Nmero PPI: Nmero RAIP-UPEL: 886Nmeros Telefnicos: Oficina:0294 - 3322303 Habitac: 0294 - 3314506

Celular: 0424 - 8113775 Fax: Direcciones de correo electrnico: [email protected]

Direccin de Habitacin: Urbanizacin La Via calle 4 N 40 Carpano Estado Sucre

Apellidos y Nombres del Jefe de la Unidad de Adscripcin: Barahona Astete Maria Lucinda

Nmeros Telefnicos:Oficina: 0294 - 3322303Habitac: 0294 - 3314506

Cel: 0424 - 8113775Fax: Direcciones de correo electrnico: [email protected]

Indique sus 3 ltimas publicaciones

1.- Panorama Ecolgico:Integracin de Jovenes Con Necesidades Educativas Especiales a Proyecto Ambiental2.- Universidad al da: Jornada de Educacin Especial hacia la Integracin Escolar.3.- Transformacin Universitaria; una mirada desde lo epistemolgico, produccin de conocimiento y divulgacin y rol socialDescriba las funciones que desempear como responsable del Proyecto: Construccin y gestin de la investigacin orientadas a consolidar el proyecto, fomentar el trabajo colaborativo y rendir cuentas ante la comisin de Investigacin y Postgrado. Tiene algn proyecto en desarrollo? FORMDROPDOWN

Tiene algn proyecto concluido? FORMDROPDOWN Obtuvo financiamiento? FORMDROPDOWN

Indique el nombre del proyecto y fecha de culminacin: Impacto de la Integracin de jvenes con Discapacidad auditiva a la Educacin superiorSeale los resultados obtenidos del proyecto: se reconoce el derecho constitucional que tienen las personas con discapacidad,dando cumplimiento a la normativa legal al entender que todas las personas tienen igual oportunidades respecto de los derechos humanos y el uso compartido de conocimiento y la infoemaCIN; AS MISMO SE RECONOCE QUE LA PRESENCIA DE UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA PLANTEA DESAFIOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, YA QUE POR SUS DISTINTAS DEMANDAS, POSIBILIDADES Y NECESIDADES EDSUCACIONALES, IMPLICA NUEVO CONOCIMIENTO Y CAMBIO EN LAS PRCTICAS EDUCATIVAS HABITUALES. TANTO LOS DOCENTES, LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADAUDITIVA Y SUS COMPAEROS DE ESTUDIO, CONCUERDAN EN QUE LA UNIVERSIDAD DEBE FORTALECER UN PROGRAMA DE FORMACIN PARA LA ATENCIN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. POR LO TANTA SE REQUIERE DE UN PROYECTO COLECTIVO INSTITUCIONAL QUE FOMENTE LA FORMACIN DOCENTE PARA LA ATENCIN DE JVENES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA; EL CUAL DEBE INCLUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:aDIESTRAMIENTO PARA LA ATENCIN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN LENGUA DE SEA VENEZOLANA TRADUCCIN E INTERPRETACIN; PROMOVER LA PARTICIPACIN DE AYUDANTES COLABORADORES DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD; INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON SERVICIOS DE OTRAS UNIVERSIDADES CON LA FINALIDAD DE POTENCIAR Y MEJORAR LA ATENCIN;PROPORCIONAR ASESORAMIENTO Y APOYO A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE SE PREINSCRIBAN A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD,EVALUACIN PERIDICA DE SITUACIONES ACADMICAS DE DISCRIMINACIN Y ELABORACIN DE INFORME SOBRE EL ESTADO DE INTEGRACIN DE LOS ESTUDIANTES; LA UNIVERSIDAD DEBE PRESENTAR EN SUS PROYECTOS DE PRESUPUESTO, LAS RESPECTIVA PARTIDAS PARA LA CREACIN DE UNIDADES Y SERVICIOS DE atencin a las personas con discapacidad y por lo tanto solicitar al ejecutivo la reserva de las partidas presupuetaRIAS.II.Investigadores adscritos al proyecto

Investigador 2Apellidos y Nombre: Monasterios de Faria Xiomara Cdula de Identidad N: 4.298.867

Categora acadmica: Profesor FORMDROPDOWN Tiempo de dedicacin: FORMDROPDOWN

Tipo de investigador: FORMDROPDOWN

Profesor PPI: FORMDROPDOWN Nmero PPI: Nmero RAIP-UPEL: Nombre del Instituto Pedaggico o Universidad: Instituto Universitario de Tecnologa Jacinto Navarro Vallenilla" Unidad Administrativa de Adscripcin: Dpto. Tecnologa de AlimentosUnidad de Investigacin (ncleo, centro o Instituto): Nmeros Telefnicos: Oficina:0294

Habitac: FORMTEXT

- - 3319491

Celular: 0414 - 8157072 Fax: Direcciones de correo electrnico: [email protected]

Indique sus 3 ltimas publicaciones

1.- Crculos de calidad como innovacin educativa para la transformacin universitaria 2.- Enseanza por proyecto, metodologa estrategica para el mejoramiento de la calidad universitaria3.- Calidad nutricional de harinas compuestas a base de maiz blanco nixtamalizado y frijol criollo.Describa las funciones que desempear como responsable del Proyecto: Coparticipante en la construccin y gestin de la investigacinInvestigador 3Apellidos y Nombre: Cdula de Identidad N:

Categora acadmica: Profesor FORMDROPDOWN Tiempo de dedicacin: FORMDROPDOWN

Tipo de investigador: FORMDROPDOWN

Profesor PPI: FORMDROPDOWN Nmero PPI: Nmero RAIP-UPEL: Nombre del Instituto Pedaggico o Universidad: Unidad Administrativa de Adscripcin: Unidad de Investigacin (ncleo, centro o Instituto): Nmeros Telefnicos: Oficina:

Celular:

Direcciones de correo electrnico:

Indique sus 3 ltimas publicaciones

1.- 2.- 3.- Describa las funciones que desempear como responsable del Proyecto: Investigador 4Apellidos y Nombre: Cdula de Identidad N:

Categora acadmica: Profesor FORMDROPDOWN Tiempo de dedicacin: FORMDROPDOWN

Tipo de investigador: FORMDROPDOWN

Profesor PPI: FORMDROPDOWN Nmero PPI: Nmero RAIP-UPEL: Nombre del Instituto Pedaggico o Universidad: Unidad Administrativa de Adscripcin: Unidad de Investigacin (ncleo, centro o Instituto): Nmeros Telefnicos: Oficina:

Celular:

Direcciones de correo electrnico:

Indique sus 3 ltimas publicaciones

1.- 2.- 3.- Describa las funciones que desempear como responsable del Proyecto: Investigador 5Apellidos y Nombre: Cdula de Identidad N:

Categora acadmica: Profesor FORMDROPDOWN Tiempo de dedicacin: FORMDROPDOWN

Tipo de investigador: FORMDROPDOWN

Profesor PPI: FORMDROPDOWN Nmero PPI: Nmero RAIP-UPEL: Nombre del Instituto Pedaggico o Universidad: Unidad Administrativa de Adscripcin: Unidad de Investigacin (ncleo, centro o Instituto): Nmeros Telefnicos: Oficina:

Celular:

Direcciones de correo electrnico:

Indique sus 3 ltimas publicaciones

1.- 2.- 3.- Describa las funciones que desempear como responsable del Proyecto: Investigador 6Apellidos y Nombre: Cdula de Identidad N:

Categora acadmica: Profesor FORMDROPDOWN Tiempo de dedicacin: FORMDROPDOWN

Tipo de investigador: FORMDROPDOWN

Profesor PPI: FORMDROPDOWN Nmero PPI: Nmero RAIP-UPEL: Nombre del Instituto Pedaggico o Universidad: Unidad Administrativa de Adscripcin: Unidad de Investigacin (ncleo, centro o Instituto): Nmeros Telefnicos: Oficina:

Celular:

Direcciones de correo electrnico:

Indique sus 3 ltimas publicaciones

1.- 2.- 3.- Describa las funciones que desempear como responsable del Proyecto: Investigador 7Apellidos y Nombre: Cdula de Identidad N:

Categora acadmica: Profesor FORMDROPDOWN Tiempo de dedicacin: FORMDROPDOWN

Tipo de investigador: FORMDROPDOWN

Profesor PPI: FORMDROPDOWN Nmero PPI: Nmero RAIP-UPEL: Nombre del Instituto Pedaggico o Universidad: Unidad Administrativa de Adscripcin: Unidad de Investigacin (ncleo, centro o Instituto): Nmeros Telefnicos: Oficina:

Celular:

Direcciones de correo electrnico:

Indique sus 3 ltimas publicaciones

1.- 2.- 3.- Describa las funciones que desempear como responsable del Proyecto: III. IDENTIFICACIN Del Proyecto1. Ttulo: Participacin de Jvenes con Discapacidad en el desarrollo sostenible de la Regin Carpano -Paria: en el marco de la Integracin de Jvenes en el Centro Ambiental " El Refugio del Bosque"2. rea del conocimiento: Formacin Docente3. Palabras claves: Desarrollo Sostenible- Discapacidad-Educacin y Trabajo4.

5. Lnea de Investigacin a la que se asocia el proyecto: Desarrollo Sustentable, Cultura e Innovacin Educativa6. N de Registro: 7. Unidad de Investigacin a la que se adscribe el proyecto: Ramn Palomares- Trujillo8. Categora del Proyecto (Reglamento FONDEIN 2005 Artculo 15): FORMDROPDOWN

9. Fuente de Financiamiento: FORMDROPDOWN

10. Cofinanciamiento FORMCHECKBOX Ninguno FORMCHECKBOX

11. Duracin del Proyecto: FORMDROPDOWN aos y FORMDROPDOWN mesesIV. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Resumen: 1.:El propsito de esta investigacin es el fortalecimiento de una cultura ambiental, ya que el conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios orientados, ayudar a comprender un poco ms de lo complejo de la realidad que vivimos; es por ello que los estudiantes del T.E.L. Jos Francisco Bermdez, jvenes con compromisos intelectuales, se integran en el Proyecto de Educacin Ambiental de la Fundacin Thomas Merle, para contribuir en la formacin humana y as promover cambios de actitudes a travs de la recuperacin de valores Sociales, Culturales y Ambientales. Todo esto enmarcado en el Art. 127 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, donde expresa que todo ciudadano Venezolano debe disfrutar de un ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin.

Por otra parte, el proyecto propiciar el desarrollo de experiencias concretas hacia la generacin de recursos econmicos como resultado del desarrollo de talleres de confeccin de productos con material reciclado como: papel para la confeccin de papel artesanal; envases plsticos para la confeccin de elementos decorativos;confeccin de velas y jabn artesanal y jabn con elementos naturales ; todo ello enmarcacdo y enfatizado por el presente proyecto la atencin educativa en el Taller de Educacin laboral, la cual se proporciona bajo una perspectiva humanista donde se concibe Educacin y Trabajo como proceso inclusivo, el cual garantiza la integracin de la personas con necesidades especiales a la sociedad como un ente social y productivo, capaz de transformarse y valorar el ambiente y la sociedad donde se encuentra inmerso, es decir visto de esta manera el Modelo de Atencin donde se concibe Educacin y Trabajo a lo largo del proceso con una significacin social, su prxis conllevar a garantizar la integracin de la persona con necesidades educativas especiales en los planos familiar, laboral y social, donde ellos fortalecern una cultura ambiental, apoyados por los docentes investigadores a travs del aprendizaje ciolaborativo hacia el intercambio, construccin y desconastruccin del conocimientos, experiencias y emociones que se convertirn en proyectos innovadores, creativos, con pertinencia social; que le promueva valores haciendo llamado de reflexin para la preservacin del ambiente, a travs de presentaciones de muestras artesanales con materiales de desechos, visitas guiadas en el Centro Ambiental , donde se aprende a manejar y conservar el ambiente.

1. El planteamiento antes mencionado, requiere el esfuerzo de todos para que la evolucin del pas sea una sociedad en donde el desarrollo econmico y social est en armona con la utilizacin de los recursos naturales; de tal forma que la universidad sea uno de los principales agentes de transformacin social con impacto socio educativo en sus procesos medulares: docencia, extensin e investigacin, as como en el resto del subsistema de la educacin venezolana.

Objetivos: 2Objetivo General:

Fortalecer una cultura ambiental que promueva valores y proyectos hacia el manejo sostenible de los recursosObjetivos Especficos

Promover procesos para el fortalecimiento cultural ambiental y una educacin para el desarrollo sostenible. Contribuir a la formacin humana de los jvenes con discapacidad ( Diversidad Funcional), de docentes, padres , representantes y comunidad en general. Propiciar el desarrollo de experiencias concretas hacia la generacin de recursos econmicos, como resultado delos talleres de material reciclado: papel artesanal, jabones artesanales, velas artesanales , envases de plstico decorativos y utilitarios.2.

Justificacin: 3.Justificacin (Importancia y Pertinencia del Proyecto)

Las instituciones educativas, en particular, la educacin especial en Carpano, han asumido con espritu de responsabilidad la misin de la conservacin del medio ambiente y han delegado en sus docentes la participacin en este proyecto ecolgico ambiental, el cual contribuye a la sensibilizacin ambiental, donde se brinda la oportunidad tanto a docentes, estudiantes, ecologistas y particulares, a conocer y querer cada da ms la naturaleza.

La incorporacin de la poblacin con necesidades educativas especiales, enmarcada en el proyecto de desarrollo sostenible de la Regin Carpano- paria, se basa en la reorientacin Poltico conceptual desde la Prevencin y Estimulacin Temprana hasta Educacin y Trabajo, la cual plantea que las acciones deben estar direccionadas a mejorar la calidad de vida y el desarrollo del ser humano y del colectivo, basado en el respeto de valores, propiciando en las personas, un nivel de vida estable, seguro, agradable y ms humano, lo cual contribuir al desarrollo del pas.

El proyecto, tiene un carcter integrador, con una accin coordinada y participativa de las diferentes instancias relacionadas con las personas como entes sociales, la familia, la escuela, la sociedad, sectores gubernamentales y no gubernamentales en sus diferentes instancias como Estadal, Municipal y Local.

La poblacin a beneficiar es de dos mil trescientos(2.300) nios, nias y jvenes del rea de Educacin Especial en la Zona de Paria, y especficamente, 88 jvenes que componen la matrcula del Taller de Educacin laboral Jos Francisco Bermdez. stos tienen la oportunidad a travs de la educacin ambiental, como enfoque para el aprendizaje integral, de desarrollar habilidades para expresar adecuadamente sus ideas y para escuchar las ideas de los otros, emitir opiniones razonadas, trabajar cooperativamente, tomar decisiones y realizar acciones para mejorar las relaciones con el ambiente.

Se aplicar una metodologa con sentido dinmico e interdisciplinar que aborde la experimentacin, observacin y trabajo prctico centrada en la participacin colectiva demostrando que lo esencial dela sensibilizacin ambiental est en los procesos que se dan, es decir una metodologas que se debe ir definiendo en la prctica; la cual busca establecer un dilogo participativo entre los miembros e instituciones comunales de respeto a sus creencias y visiones, del reconocimiento del otro como parte de la diversidad y de la valoracin de cada uno de los integrantes que estn dentro del proceso educativo ambiental.

Se tendr oportunidades de investigar en la labor que se realiza en las jornadas de trabajo ambiental, los docentes las organizan y orientan, a manera de motivar el anlisis, interpretacin y evaluacin de informacin del ambiente a travs de la investigacin: Todas las situaciones de aprendizaje que se propongan parten de preguntas que estimulen el pensamiento , para motivarles a buscar y proponer sus propias soluciones en su ambiente inmediato involucrando una participacin activa en todo el colectivo escolar y comunal; lo que contribuye a generar valores ambientalistas en la poblacin

3.

Fundamentacin (Planteamiento del Problema) y antecedentes: 4. Planteamiento del Problema

En la ltima dcada del Siglo XX la diversidad biolgica se ha convertido en el paradigma de lo que se tiene y se est perdiendo, la evolucin biolgica de millones de aos en riesgo de cambiar de manera irreversible; resulta evidente la utilizacin despiadada del medio natural y se demuestra una inquietud creciente ante la prdida de la diversidad biolgica en los pases menos desarrollados

En Venezuela, el carcter educativo conservacionista ha sido visto como un proceso para el cambio en la visin humana del mundo, como tambin en forma de un paradigma de pensamiento que presenta una propuesta de accin para que se adopten posturas crticas y participativas sobre la utilizacin de los recursos; suponiendo un cambio y redimensin en la metodologa educativa( p.49)(. Boada y otros (2001).

En el pas est surgiendo la conciencia de que la biodiversidad es parte fundamental del patrimonio natural, es el que moldea tanto el modo de ser de pueblo y regiones como su tradicin y herencia cultural. (UPEL 1999. P.133); Por tal razn, se hace necesario que el proceso educativo est sobre la base de un aprendizaje en funcin de la experiencia y el contacto directo con la realidad de la vida popular, del trabajo en equipo interdisciplinario y con procedimientos fundamentados en la planificacin, accin , observacin y reflexin.

En este orden de ideas, el continuo trabajo de eclogos y ambientalistas han logrado que los gobernantes acepten que la riqueza natural debe protegerse como un bien en si misma independientemente de su valor econmico; para muestra se tienen Los Mdanos de Coro, la Gran Sabana, el Parque Nacional Henry Pittier, el Parque Nacional La Llovizna el Cerro El vila y en el Estado Sucre ubicada en el extremo occidental de la zona de Paria se encuentra La Cumbre de la Cerbatana, principal cuenca hidrogrfica de la zona.

La humanidad no puede cometer el error de no valorar las riquezas naturales; el deterioro ambiental, constituye una de las situaciones preocupantes con que se enfrentan diferentes pases del mundo; Venezuela no es ajena a esta condicin debido a las graves y numerosas manifestaciones que muestran tal situacin a lo largo y ancho de su geografa, caracterizado por efecto de un violento desarrollo econmico unidos a procesos de crecimiento de asentamientos poblacionales carentes de planificacin, a la extraccin de recursos con fines de explotacin sin tomar en cuenta los daos sobre el medio; esto ha trado como consecuencia la destruccin de bosques, la destruccin de la calidad de los cuerpos de agua dulce, as como la disminucin de su cantidad; el deterioro de extensas e importantes zonas costeras y dems recursos marinos y la contaminacin del aire en las principales capitales del pas

4.

Metodologa: 5. Enfoque Metodolgico para el abordaje comunitario, diferenciando las estrategias

Para los propsitos que se persiguen en la propuesta planteada, el modelo que se ajusta es la investigacin accin. Esta dimensin se concreta en el papel activo que asumen los actores, la cual toma como inicio los problemas surgidos de la prctica educativa, reflexionando sobre ellos, se rompe de esta manera con la dicotoma que ha separado la teora de la prctica.

En relacin a la unidad / diversidad de la Investigacin Accin, se indican los siguientes aspectos involucrados en este estudio:

-Desde una perspectiva ontolgica este conocimiento se construye a travs de la reflexin sobre la accin de las personas y comunidades.

_ Desde la perspectiva epistemolgica se acenta la importancia fundamental del conocimiento a travs de las experiencias diarias y la subjetividad en la investigacin.

_ A nivel de datos, existe una gran amplitud; desde el registro de entrevistas, de experiencias significativas, entre otros.

_ Desde la consideracin del liderazgo; juega un papel fundamental el proceso de orientacin y asesora de facilitadores, animadores y participantes. Gil y Rodrguez (1996)

5. En el proyecto se destacan elementos que sealan la intencionalidad de la investigacin tomando en consideracin como centro del proceso a todos los actores involucrados a travs de la construccin de una plataforma de dilogo, sinergia, para el fortalecimiento y sostenibilidad del mismo.5. Fases del proyecto:

Fase diagnstica: En la cual se realizarn revisiones documentales, entrevistas y visitas al Taller de Educacin laboral y al Centro ambiental para conocer las necesidades de sensibilizacin ambiental: Como resultado se esta fase se aspira a develar las concepciones epistemolgicas, metodolgicas y tericas de los docentes investigadores para la conformacin de comunidades de aprendizaje. Fase de elaboracin del proyecto: El trabajo con los docentes investigadores se apoya en los componentes y estrategias del proyecto, entre los cuales se sealan : La educacin y concientizacin de la poblacin en materia de desarrollo sostenible ( estudiantes con discapacidad, docentes , padres , representantes,

Talleres, visitas guiadas, das de campo de integracin y motivacin por el medio ambiente, campamentos vacacionales).

Involucrar a estudiantes-docentes en formacin, tutores que administran las ctedras de Educacin ambiental; Fase de Ejecucin; Servicio Comunitario la UPEL-IMPM Extensin Acadmica Carpano, en el desarrollo del componente educativo.

_ Proyectos pilotos para el uso de los recursos naturales de manera sostenible son promovidos por medio de una iniciativa. Taller de Reciclado de Papel ( Producto papel Artesanal)

Taller Confeccin de jabn artesanal ( Producto jabones artesanales Avena y miel, caf)

Taller de velas artesanales

Taller de envases de plstico reciclado / Conformacin de redes de Intercambio y fortalecimiento institucional, para crear sinergiaAlianzas interinstitucionale .

Fase de factibilidad: Se llevar a cabo el proceso de verificacin operativa,financiera y social de la propuesta presentada, Es importante validar la propuesta metodolgica a travs de la observacin sistemtica de la fase de elaboracin de la propuesta, para adecuarla en funcin de los resultados obtenidos.

6. Cronograma de actividades por ao (tipo Gantt) por etapas.Nombre de la EtapaDesde / hastaDuracin

Fase DiagnsticaOct-12 a Dic-1290ds

Fase de propuestaEne-12 a Mar-1290 ds

fase de factibilidadMar-12 a Jul-12120 ds

InformeJul-12 a Oct-12120 ds

PublicacionesOct-12 a Oct-1230 ds

a

a

7. Resultados esperados en cada etapa o ao: Se aspira a dar cumplimiento a la planificacin del proyecto, generar aprendizaje colaborativo entre los investigadores participantes , generar elementos comercializables como resultado de la implementacin de los talleres y contribuir a fortalecer la actividad investigativa del Instituto, como miembro de una comunidad de aprendizaje generadora de proyectos innovadores , creativos y con pertinencia social.8. Aplicabilidad y propuesta de publicacin de los resultados (indique el nmero de publicaciones que estima se generarn de este proyecto y los medios, impresos o electrnicos, a los que propone enviarlo): a. En cuanto a su aplicabilidad espera ser de alcance nacional, en todo ncleo e extensin y ms especificamente en el centro y dems ncleos de investigacin registrados. b. Con relacin a los productos a generar, se aspira lo siguiente : b1 Difusin del proyecto en todas sus fases en eventes nacionales e internacionales.b2. (2)Publicaciones colaborativas en revistas arbitradas e indexadas. b3. Informe final con respectiva rendicin de cuentas.(1) Proyecto colaborativo derivados de los resultados del presente proyecto.

9. Referencias de acuerdo a las normas UPEL:

Bermdez, A. (2000). Educar para la Diversidad. Revista Candidus Ao 2-n 13. Enero/Febrero 2001.

Boada, D; Castro, M. y Escalona. (2001) Educacin Ambiental: Una alternativa para la Educacin Preescolar. Consejo de desarrollo cientfico, humanstico de La Universidad de los Andes.Castellanos, J.(1980) Calidad de vida y desarrollo sustentable. Mxico. Mxico Interamericana S.A.Comisin Mundial sobre medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Informe Brandt

Educacin Ambiental. (1999) Universidad Pedaggica Experimental Libertador- Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Serie Seleccin de Lecturas. CaracasGil, J. y Rodrguez, G. (1996) Metodologa de la Investigacin Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada Lpez.(1999) Aprender a conocer a las personas con Sndrome de Down. Ediciones Aljibe, Mlaga Espaa.Ministerio del Poder Popular para la Educacin Participativa (2012) .mht.windows internet explorer. (consulta 12 de marzo 2012)

UNESCO (2007).Educacin para todos. MERCOSUR. Segunda reunin Intergubernamental del Proyecto regional de Educacin. PRELAC.

parte b: solicitud de financiamiento

BREVE DESCRIPCIN DE LAS PARTIDAS

4.02. MATERIALES Y SUMINISTROSGastos relacionados a materiales de consumo cuya vida til es de corta duracin y de bajo costo. Se incluyen alimentos y bebidas para personas, productos de papel, artculos y materiales de limpieza, utensilios de cocina, tiles de escritorio, oficina, materiales de equipos de computacin, entre otros de la misma naturaleza.

4.03. SERVICIOS NO PERSONALESGastos relacionados a servicios realizados por personas naturales o jurdicas no imputables al gasto de personal (4.01) Incluye alquileres de inmuebles y equipos, servicios bsicos, servicios profesionales y tcnicos, mantenimiento y reparacin menores de inmuebles, servicio de construccin temporal de edificaciones, viticos y pasajes, servicios de transporte, servicios de publicidad, imprenta, reproduccin, avisos, servicios fiscales, entre otros de la misma naturaleza.

4.04. ACTIVOS REALES

Gastos por la compra de activos de larga duracin y alto costo. Incluye equipos, maquinarias, repuestos y reparaciones mayores de equipos y maquinarias, conservacin, ampliacin y mejoras de inmuebles, estudios y proyectos de inversin, entre otros de la misma naturaleza.

V.Fondos Solicitados 1.Resumen en bolvaresETAPA /AOPARTIDAS O RUBROS

EQUIPOS

(4.04)PERSONAL

(4.03)MATERIALES Y SUMINISTROS

(4.02)VIATICOS(4.03)SERVICIOS(4.03)TOTALES

110.4003.1141.780.18030.414

2

3

4

5

TOTAL!Especificacin de carcter no vlida FORMTEXT

2. Partida 4.04. Especificacin de los equipos solicitados por ao y etapa. Indicar nombre del equipo, caractersticas tcnicas, nmero de unidades requeridas y precio unitario (Bs.).PARTIDA EQUIPOS SOLICITADOS

Unidades requeridasDescripcinMarcaCaractersticas

TcnicasPrecio unitario (Bs.)COSTO TOTAL

1Video cmaraBengM231.6001.600

1RRauter, 300 Mbps, 3 antenas350350

1EncuadernadoraEn espiral800800

02

11

Archivador

Pendrive

Computador

Escaner

Metlico, 4 cajones, ancho 46x71x135

MP4

Porttil

Multifuncional

1750

300

6200

850

1750

600

6200

850

10.400

3. Partida 4.03. Fondos solicitados en la partida de personal. Seale los asistentes o auxiliares de investigacin requeridos sealando: apellidos y nombres, nivel (profesional tcnico superior o estudiante), funciones que desempearan, tiempo de dedicacin al proyecto (en horas semanales), tiempo requerido de contratacin y remuneracin mensual segn tablas vigentes de la Unidad de Personal.

Nombre y ApellidosProfesinFuncinHoras de dedicacin semanal Tiempo de ContratacinRemuneracin mensual

Rosa CaraballoSecretari con conocimiento en InformticaOrgamizacin de Informacin

Transcripcin de informacin

15 hrs6 meses500

Loruhama ReyesProffacilitador taller reciclado de papel; produccin de papel artesanal161 mes752

Xiomara FariasDoc, MscFacilitadora talle de elaboracin de jabones y velas artesanales30hrs1 mes1.410

Gladys CedeoLic.Educ. facilitadora taller reciclado de envases de plstico161 mes752

4. Partida 4.02. Fondos solicitados en la partida de materiales y suministros: indique los materiales y suministros requeridos, cantidades y montos.

CantidadDescripcinPrecio UnitarioTotal (Bs.)

10Resma de papel tipo carta32.14321.40

6Libreta Grande escocs 100 H Alpes11.8871.28

36Lapiz Mongol N2 C/U2.0373.08

36Bolgrafo F. Castell4.35156.60

100CD HP Invent 80 min 700 MB Paragn C/ Fundas2.81281.00

1

4100

50

3

Engrapadora Rapid Classic K-41 CorrugadaBolsas Pestaas P/Carpetas

Carpetas Colgantes Oslo

Carpeta Fibra Plastificada T/Oficio mayka

Clips N 1 Erchkrause

163.187.37

2.98

3.77

2.31

163.1829.48

298.00

188.50

6.93

1,589.45

10% IVA

1,780.18

1,780,180.00

5. Partida 4.03. Viajes referidos a la recoleccin de informacin o datos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Nombre de la persona que viaja:Viajes

RutaDas

Ninoska ViloriaCaracas

Bocon

Caracas

3

Maria L.Barahona A.Caracas

Carpano

Caracas

3

Xiomara FariasCaracas

carpano

Caracas

3

6 Partida 4.03. Servicios: sealar los servicios y anlisis de muestras, nmero estimado que se requieren, monto y justificacin de los mismos.

CantidadConceptoPrecio UnitarioTotal (Bs.)

0No se tiene previsto

7|Otras fuentes de financiamiento:

Instituciones u OrganismosAprobado (Monto Bs.)En estudio (Monto Bs.)

Bs tt,00

V. RECAUDOS QUE DEBEN ACOMPAAR ESTA SOLICITUD AL MOMENTO DE SU CONSIGNACIN

1. Fotocopia de la cdula de identidad del investigador responsable.

2. Resumen Curricular del responsable y de los investigadores adscritos.

3. Carta de presentacin del proyecto suscrita por el responsable y el coordinador de la Unidad de Investigacin donde se certifique:

Que el solicitante no tiene previsto disfrutar del ao sabtico, durante la ejecucin del proyecto; salvo que esa licencia sea para ejecutar el proyecto de investigacin.

Compromiso de cumplimiento con las normas establecidas en el Reglamento FONDEIN.

Solvencia con la Subdireccin de Investigacin y Postgrado emitida por el Coordinador General de Investigacin, en caso de financiamientos anteriores.

4. Carta compromiso de los investigadores adscritos al proyecto, especificando su responsabilidad o participacin en el mismo.

5. La solicitud de financiamiento y los resmenes curriculares de los participantes debern ser entregadas en una versin impresa, en digital: CD o diskette.

Caractersticas del CD o diskette :

Microsoft, Word 2000 o 2003.

Que no tenga virus.

Con un solo archivo.

Que el archivo tenga el nombre del proyecto.

La etiqueta debe tener: nombre de la institucin, ttulo del proyecto, nombre del responsable y nombre del archivo.

_______________________________________

Nombre y firma del Coordinador de la Unidad de Investigacin a la que se adscribe el proyectoC.I.: ________________________

_______________________________________

Nombre y firma del Investigador Responsable

C.I.: ________________________

____________________________________

Nombre y firma del Coordinador General de Investigacin.

C.I.: ________________________

_______________________________________

Nombre y firma del Subdirector de Investigacin y PostgradoC.I.: ________________________

JP/VIP/ABRIL 2007

JP/VIP/Mayo2007