Bogando por la red, 2012/12/07

1
4 IRITZIA Viernes, 7 de diciembre de 2012 Deia El PSOE del ¿futuro? http://www.elsemanaldigital.com He andado al quite para ver si encontraba publicado algo más o menos razonable sobre los home- najes a Felipe González y a Grego- rio Peces Barba que han hecho en el PSOE. Y lo he encontrado, por fin, en El Semanal Digital, donde enfrentan ambas cuestiones: Rubal- caba se apoyó en el expresidente y Chacón en el jurista, para seguir con su propio pulso. Un pulso que evi- dencia, por un lado, la tensión interna en el PSOE, y por otro la falta de ideas: contraatacar con Peces Barba a González es una muestra de que hasta los líderes socialistas creen que tienen mejor pasado que futuro. Sr. Rajoy, nuevamente mentiroso La rumbosa Soraya Sáenz de San- tamaría, voz del insigne Sr. Rajoy, presidente del Gobierno español, en tanto en cuanto se trate de jus- tificar un incumplimiento más de aquel, irrumpe al postre (algunos privilegiados jubiletas alcanzan hasta para esa parte del menú) del 30 de noviembre y dice que nada de nada, que todos los pensionistas desistamos de nuestras previsio- nes de gastos extras, en la misma medida en que ellos suspenden las suyas, recogidas en los Presupues- tos de 2012, que garantizaban la compensación por la desviación que pudiera producirse con res- pecto a la evolución real de la infla- ción. Que de eso nada, que ese desliz, aunque lo ampare una ley, se enmienda con otra, y al carajo. O es que aparte de mayores, estamos lelos y no conocemos lo que es gobernar a decretazo limpio. Y comparece la susodicha vice des- pués del Consejo de Ministros jun- to a su colega Dña. Fátima (de milagrera, nada), justamente la que nos envió aquella fervorosa carta el 3 de enero del presente, de cuya literalidad he extraído lo del compromiso de garantía compen- satoria. Soy sabedor de que todas garan- tías disponen de lo que reconoce- mos como letra pequeña y su atri- bución a este caso, al parecer, dependía del arbitrio de Bruselas, ejecutable obedientemente por el Gobierno de Madrid. En ese mismo mes de noviembre pude leer unas declaraciones en prensa del parlamentario del PNV en Madrid y convecino de Deusto Sr. Aspiazu en las que mostraba su intuición de que el Sr. Rajoy incumpliera, nuevamente, una pro- mesa más. Y el amigo Pedro, para lamento de todos, acertó. Solo me queda pedir a Centros de Mayores, Asociaciones de Pensio- nistas y otros organismos de esta orientación, convoquen una actua- ción de protesta responsable y seria, que podría concluir simbó- licamente con la quema de la car- ta a la que me he referido ante- riormente Se me ocurre una sugerencia: ¿por qué no se sustituyen las elec- ciones a Cortes por otras en que votemos a los prebostes que nos gobiernan desde Bruselas? Pedro Glez. Mtez. de Baroja Bilbao ‘Lucía el soso’ En esta complicada realidad lite- raria española, en este microclima de los premios, me he encontrado un chollo extraordinario: un cer- tamen navideño de versos bien Cartas al Director POR IKER MERODIO Protesta de los trabajadores de Gamesa http://yomedoydebaja.blogspot.com.es Los trabajadores de Gamesa, impli- cados ahora en uno de los muchos ERE que asolan Euskadi, nos pro- ponen mediante la web Yo me doy de baja que los usuarios de Iberdrola abandonen la compañía eléctrica y explican cómo hacerlo y dónde con- tratar a empresas alternativas. La acción me parece arriesgada, pues consiste en debilitar a quien va a seguir dando de comer a quien no se vea afectado por el expediente, pero no es menos cierto que el más afectado siempre es el trabajador raso, y no la marca o sus directivos blindados. ¿Fernandito o Fernando? http://wwwaquihayzarpazo.com y http://juegodecabeza.com Tanto Gontzal Fresno como Juan Carlos Latxaga han coincidido en sus blogs en llamar “Fernandito” a Llorente pero, para mí, no hay duda: el jugador del Athletic es un tiarrón que se llama Fernando... y que podía haber demostrado su madurez asu- miendo que si se va es porque quie- re. En cualquier caso, los textos de Latxaga y Fresno son realmente recomendables porque ponen en su sitio al delantero, ambos reconocen que tiene derecho a ser un profesional del fútbol e irse donde quiera, y los dos recuerdan que cuando se habla del Athletic, sobre todo, se habla de un sentimiento, no de una empresa. Puyol, con el catalán http://www.lavozlibre.com Mientras tanto, en La Voz Libre vemos cómo intentan echar a los lobos a Carles Puyol, capitán y can- terano del F. C. Barcelona que ha usado su cuenta en Twitter para mostrarse en contra de las medidas del ministro Wert para españolizar al alumnado catalán (y vasco). Y has- ta siento cierta envidia sana porque no es la primera vez que los jugadores catalanes del Barça se manifiestan sobre la actualidad política que, como parte de la ciudadanía, también les afecta. Curiosamente, se invierten las tornas, y en el Athletic hablamos de fichas y fichajes en vez de compromisos. A que va a tener algo que ver el sentimiento que decían Latxaga y Fresno en lo de los títulos... El dinero no lo es todo http://wwwelconfidencial.com Y termino hablando, otra vez, de fut- bolistas. No podía dejar de hacerlo después de leer en El Confidencial que “un jugador inglés se limpia el trasero con billetes de 20 libras”. Dice Liam Ridgewell, defensa del WBA y protagonista de la escatológica e indignante foto, que fue por una apuesta, que no quería despreciar a nadie, pero la prensa inglesa ya le llama “el jugador más malvado de Gran Bretaña” (que tome nota Llorente de cómo se las gastan en la isla si va a la Premier). Vale que los futbolistas de élite son veinteañeros con mucho dine- ro pero, ¿de verdad nadie les ha enseñado un poco de decoro y empatía? enfrenta al bien con el mal. Desde luego que hay que depurar los datos que la memoria familiar nos transmite, pero no debemos rechazar que cualquier acon- tecimiento de represión a un solo miembro de la familia repercute en el recuerdo de todo el conjunto. No en vano, la memoria familiar ha sido definida por Josefina Cues- ta como “el conjunto de recuerdos relativos al pasado de su grupo de origen, que cada individuo conserva en su interior”. Por eso, todo lo que sé sobre los hechos sucedidos respecto a aquel paseo de noviem- bre del 36, entre Arguedas y Azagra, siendo de tradición oral y familiar, puede ser o no. Pero el final es mío. Cuando aquella lumi- nosa mañana primaveral de 1979, una exca- vadora amarilla adornada con el óxido de la intemperie arañaba y mordía con su pala, sin rabia, con el cariño de una mano amiga, el suelo que acogía los cadáveres, yo no asi- milaba lo que estaba ocurriendo. Pero al tiempo asomaron unas cabezas entre blan- cuzcas y amarillentas, casi ocres, engala- nadas con las mejores joyas de los asesinos: el tiro de gracia. Y la situación cambió, para mí y para todos los presentes. Las emociones guardadas por el silencio obligado y las lágrimas desconsoladas del descanso se derramaron, juntando sangre y lloro en el mismo lugar de la muerte, for- jando en el recuerdo un encuentro desespe- rado entre vivos y muertos. Son hechos de los que fui testigo presencial y eso nadie me lo puede arrebatar. Trasladarlos a la opinión pública no esconde ninguna intención, tan solo el deseo de que todo esto no se nos olvi- de a ningún familiar, tanto de fusilados como de verdugos. Más pasado actual No se puede entender la crueldad que mos- traron los falangistas, requetés y franquis- tas en la Ribera Navarra durante la Guerra Civil y la posguerra del 36, sin aproximar- se a las desamortizaciones del siglo XIX. Este no es lugar adecuado para profundizar en ello, pero sí para una mirada superficial, E L 16 de noviembre de 1936, los que simpatizaron con el levantamien- to franquista en Navarra asesina- ron a mi abuelo. Ese día no fue el único que sufrió el infortunio de esa salva- je irracionalidad. Julián no acudió solo a este último paseo. Otros vecinos de Argue- das, otros republicanos y anarquistas, jun- to con otros inocentes, fueron asesinados también. Ese mismo día, y otros, las cune- tas, las paredes de los cementerios, los des- campados y los bosques se mancharon de sangre en otros lugares. De sangre roja, que 76 años después todavía alimenta la tierra señalando el delito de lesa humanidad que muchos herederos del franquismo se niegan a reconocer, sonrojando su religiosidad, su moral, su política y su disfrute material. Aunque no lo quieran, cuando se avergüen- zan –y solo algunos– se ponen rojos de rabia. Ese es su estigma: llevan dentro el delito cuando se les recuerda que los suyos asesi- naron. El presente del pasado Los hechos que voy a narrar no compren- den ni toda la realidad ni toda la irrealidad. Es imposible. La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con las generaciones anteriores, es uno de los elementos más característicos entre los vencedores. Hoy, en su mayor par- te, los jóvenes hombres y mujeres de este principio de siglo crecen en una suerte de presente generalmente sin relación orgáni- ca alguna con el pasado del tiempo en que viven, debido a la manipulación de los hechos del pasado. Fundamento que otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trans- cendencia de la que han tenido nunca. El pasado es parte de nuestro presente per- manente. Los elementos del bando perdedor en aquella guerra o vinculados a ellos no solo fueron silenciados sino prácticamente borrados de la historia y de la vida intelec- tual salvo en su papel de enemigo que Tribuna Abierta POR JULIÁN ZUBIETA MARTÍNEZ (*) La excavadora amarilla Bog@ndo por la red

description

Deia.

Transcript of Bogando por la red, 2012/12/07

Page 1: Bogando por la red, 2012/12/07

4 IRITZIA Viernes, 7 de diciembre de 2012 Deia

El PSOE del ¿futuro?http://www.elsemanaldigital.com

He andado al quite para ver siencontraba publicado algo más omenos razonable sobre los home-najes a Felipe González y a Grego-rio Peces Barba que han hecho en elPSOE. Y lo he encontrado, por fin,en El Semanal Digital, dondeenfrentan ambas cuestiones: Rubal-caba se apoyó en el expresidente yChacón en el jurista, para seguir con su propio pulso. Un pulso que evi-dencia, por un lado, la tensión interna en el PSOE, y por otro la falta deideas: contraatacar con Peces Barba a González es una muestra de quehasta los líderes socialistas creen que tienen mejor pasado que futuro.

Sr. Rajoy, nuevamentementiroso

La rumbosa Soraya Sáenz de San-tamaría, voz del insigne Sr. Rajoy,presidente del Gobierno español,en tanto en cuanto se trate de jus-tificar un incumplimiento más deaquel, irrumpe al postre (algunosprivilegiados jubiletas alcanzanhasta para esa parte del menú) del30 de noviembre y dice que nada denada, que todos los pensionistasdesistamos de nuestras previsio-nes de gastos extras, en la mismamedida en que ellos suspenden lassuyas, recogidas en los Presupues-tos de 2012, que garantizaban lacompensación por la desviaciónque pudiera producirse con res-pecto a la evolución real de la infla-ción.

Que de eso nada, que ese desliz,aunque lo ampare una ley, seenmienda con otra, y al carajo. Oes que aparte de mayores, estamos

lelos y no conocemos lo que esgobernar a decretazo limpio. Ycomparece la susodicha vice des-pués del Consejo de Ministros jun-to a su colega Dña. Fátima (demilagrera, nada), justamente laque nos envió aquella fervorosacarta el 3 de enero del presente, decuya literalidad he extraído lo delcompromiso de garantía compen-satoria.

Soy sabedor de que todas garan-tías disponen de lo que reconoce-mos como letra pequeña y su atri-bución a este caso, al parecer,dependía del arbitrio de Bruselas,ejecutable obedientemente por elGobierno de Madrid.

En ese mismo mes de noviembrepude leer unas declaraciones enprensa del parlamentario del PNVen Madrid y convecino de DeustoSr. Aspiazu en las que mostraba suintuición de que el Sr. Rajoyincumpliera, nuevamente, una pro-mesa más. Y el amigo Pedro, para

lamento de todos, acertó.Solo me queda pedir a Centros de

Mayores, Asociaciones de Pensio-nistas y otros organismos de estaorientación, convoquen una actua-ción de protesta responsable yseria, que podría concluir simbó-licamente con la quema de la car-ta a la que me he referido ante-riormente

Se me ocurre una sugerencia:¿por qué no se sustituyen las elec-ciones a Cortes por otras en quevotemos a los prebostes que nosgobiernan desde Bruselas?

Pedro Glez. Mtez. de BarojaBilbao

‘Lucía el soso’En esta complicada realidad lite-raria española, en este microclimade los premios, me he encontradoun chollo extraordinario: un cer-tamen navideño de versos bien

Cartas al Director

P O R I K E R M E R O D I O

Protesta de los trabajadores de Gamesahttp://yomedoydebaja.blogspot.com.es

Los trabajadores de Gamesa, impli-cados ahora en uno de los muchosERE que asolan Euskadi, nos pro-ponen mediante la web Yo me doy debaja que los usuarios de Iberdrolaabandonen la compañía eléctrica yexplican cómo hacerlo y dónde con-tratar a empresas alternativas. Laacción me parece arriesgada, puesconsiste en debilitar a quien va a seguir dando de comer a quien no se veaafectado por el expediente, pero no es menos cierto que el más afectadosiempre es el trabajador raso, y no la marca o sus directivos blindados.

¿Fernandito o Fernando?

http://wwwaquihayzarpazo.com y http://juegodecabeza.com

Tanto Gontzal Fresno como JuanCarlos Latxaga han coincidido ensus blogs en llamar “Fernandito” aLlorente pero, para mí, no hay duda:el jugador del Athletic es un tiarrónque se llama Fernando... y que podíahaber demostrado su madurez asu-miendo que si se va es porque quie-re. En cualquier caso, los textos deLatxaga y Fresno son realmente recomendables porque ponen en su sitioal delantero, ambos reconocen que tiene derecho a ser un profesional delfútbol e irse donde quiera, y los dos recuerdan que cuando se habla delAthletic, sobre todo, se habla de un sentimiento, no de una empresa.

Puyol, con el catalánhttp://www.lavozlibre.com

Mientras tanto, en La Voz Librevemos cómo intentan echar a loslobos a Carles Puyol, capitán y can-terano del F. C. Barcelona que hausado su cuenta en Twitter paramostrarse en contra de las medidasdel ministro Wert para españolizaral alumnado catalán (y vasco). Y has-ta siento cierta envidia sana porqueno es la primera vez que los jugadores catalanes del Barça se manifiestansobre la actualidad política que, como parte de la ciudadanía, también lesafecta. Curiosamente, se invierten las tornas, y en el Athletic hablamos defichas y fichajes en vez de compromisos. A que va a tener algo que ver elsentimiento que decían Latxaga y Fresno en lo de los títulos...

El dinero no lo es todohttp://wwwelconfidencial.com

Y termino hablando, otra vez, de fut-bolistas. No podía dejar de hacerlodespués de leer en El Confidencialque “un jugador inglés se limpia eltrasero con billetes de 20 libras”. DiceLiam Ridgewell, defensa del WBA yprotagonista de la escatológica eindignante foto, que fue por unaapuesta, que no quería despreciar anadie, pero la prensa inglesa ya le llama “el jugador más malvado de GranBretaña” (que tome nota Llorente de cómo se las gastan en la isla si va a laPremier). Vale que los futbolistas de élite son veinteañeros con mucho dine-ro pero, ¿de verdad nadie les ha enseñado un poco de decoro y empatía?

enfrenta al bien con el mal.Desde luego que hay que depurar los datos

que la memoria familiar nos transmite, perono debemos rechazar que cualquier acon-tecimiento de represión a un solo miembrode la familia repercute en el recuerdo detodo el conjunto. No en vano, la memoriafamiliar ha sido definida por Josefina Cues-ta como “el conjunto de recuerdos relativosal pasado de su grupo de origen, que cadaindividuo conserva en su interior”.

Por eso, todo lo que sé sobre los hechossucedidos respecto a aquel paseo de noviem-bre del 36, entre Arguedas y Azagra, siendode tradición oral y familiar, puede ser o no.Pero el final es mío. Cuando aquella lumi-nosa mañana primaveral de 1979, una exca-vadora amarilla adornada con el óxido dela intemperie arañaba y mordía con su pala,sin rabia, con el cariño de una mano amiga,el suelo que acogía los cadáveres, yo no asi-milaba lo que estaba ocurriendo. Pero altiempo asomaron unas cabezas entre blan-cuzcas y amarillentas, casi ocres, engala-nadas con las mejores joyas de los asesinos:el tiro de gracia. Y la situación cambió, paramí y para todos los presentes.

Las emociones guardadas por el silencioobligado y las lágrimas desconsoladas deldescanso se derramaron, juntando sangrey lloro en el mismo lugar de la muerte, for-jando en el recuerdo un encuentro desespe-rado entre vivos y muertos. Son hechos delos que fui testigo presencial y eso nadie melo puede arrebatar. Trasladarlos a la opiniónpública no esconde ninguna intención, tansolo el deseo de que todo esto no se nos olvi-de a ningún familiar, tanto de fusiladoscomo de verdugos.

Más pasado actual

No se puede entender la crueldad que mos-traron los falangistas, requetés y franquis-tas en la Ribera Navarra durante la GuerraCivil y la posguerra del 36, sin aproximar-se a las desamortizaciones del siglo XIX.Este no es lugar adecuado para profundizaren ello, pero sí para una mirada superficial,

E L 16 de noviembre de 1936, los quesimpatizaron con el levantamien-to franquista en Navarra asesina-ron a mi abuelo. Ese día no fue el

único que sufrió el infortunio de esa salva-je irracionalidad. Julián no acudió solo aeste último paseo. Otros vecinos de Argue-das, otros republicanos y anarquistas, jun-to con otros inocentes, fueron asesinadostambién. Ese mismo día, y otros, las cune-tas, las paredes de los cementerios, los des-campados y los bosques se mancharon desangre en otros lugares. De sangre roja, que76 años después todavía alimenta la tierraseñalando el delito de lesa humanidad quemuchos herederos del franquismo se niegana reconocer, sonrojando su religiosidad, sumoral, su política y su disfrute material.Aunque no lo quieran, cuando se avergüen-zan –y solo algunos– se ponen rojos de rabia.Ese es su estigma: llevan dentro el delitocuando se les recuerda que los suyos asesi-naron.

El presente del pasado

Los hechos que voy a narrar no compren-den ni toda la realidad ni toda la irrealidad.Es imposible. La destrucción del pasado, omás bien de los mecanismos sociales quevinculan la experiencia contemporánea delindividuo con las generaciones anteriores,es uno de los elementos más característicosentre los vencedores. Hoy, en su mayor par-te, los jóvenes hombres y mujeres de esteprincipio de siglo crecen en una suerte depresente generalmente sin relación orgáni-ca alguna con el pasado del tiempo en queviven, debido a la manipulación de loshechos del pasado. Fundamento que otorgaa los historiadores, cuya tarea consiste enrecordar lo que otros olvidan, mayor trans-cendencia de la que han tenido nunca.

El pasado es parte de nuestro presente per-manente. Los elementos del bando perdedoren aquella guerra o vinculados a ellos nosolo fueron silenciados sino prácticamenteborrados de la historia y de la vida intelec-tual salvo en su papel de enemigo que

Tribuna Abierta

P O R J U L I Á N Z U B I E TA M A R T Í N E Z ( * )

La excavadora amarillaBog@ndo por la red