Bogotá D€¦ · Web view2015/06/16  · Para los niveles con código de 6 a 9, especifique el...

99
INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO PLAN DE ATENCION FAMILIAR –PAF 2015 SUBDIRECCION PARA LA GESTION INTEGRAL LOCAL- SGIL DIRECCION TERRITORIAL PROYECTO 730 ALIMENTANDO CAPACIDADES. DESARROLLO DE HABILIDADES Y APOYO ALIMENTARIO PARA SUPERAR CONDICIONES DE VULNERABILIDAD SERVICIO SOCIAL MI VITAL ALIMENTARIO Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 PROCESO: PRESTACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO PLAN DE ATENCION FAMILIAR –PAF Código: I-PS-011 Versión: 0 Fecha:16/06/2015 Página: 1 de 99 1

Transcript of Bogotá D€¦ · Web view2015/06/16  · Para los niveles con código de 6 a 9, especifique el...

Bogotá D

PROCESO: PRESTACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO

PLAN DE ATENCION FAMILIAR –PAF

Código: I-PS-011

Versión: 0

Fecha:16/06/2015

Página: 1 de 67

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO

PLAN DE ATENCION FAMILIAR –PAF

2015

SUBDIRECCION PARA LA GESTION INTEGRAL LOCAL- SGIL

DIRECCION TERRITORIAL

PROYECTO 730 ALIMENTANDO CAPACIDADES. DESARROLLO DE HABILIDADES Y APOYO ALIMENTARIO PARA SUPERAR CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

SERVICIO SOCIAL MI VITAL ALIMENTARIO

CONTENIDO

1.OBJETIVO3

2.GLOSARIO.4

Participantes4

Servicio social Mi Vital Alimentario4

Modalidad Comedores Comunitarios – Centro de Referencia y Desarrollo de Capacidades- CRDC4

Modalidad Canasta Complementaria de Alimentos5

3.DESARROLLO7

PROCESO DE INCLUSION SOCIAL EN EL SERVICIO SOCIAL MI VITAL ALIMENTARIIO7

a.IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA SIRBE7

¿Qué es la ficha SIRBE?7

b.ACOMPAÑAMIENTO EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR- PAF8

¿Qué es el Plan de Atención Familiar- PAF?8

¿Dónde se diligencia la información del PAF?8

Preparación de la entrevista para la construcción del PAF.9

La entrevista10

Al momento de la visita o entrevista:10

¿Qué es el seguimiento al PAF?12

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO PAF13

Capitulo A. DATOS BÁSICOS14

1. DATOS DE CONTACTO DE LA FAMILIA14

2. QUIÉNES INTEGRAN LA FAMILIA14

3. ¿CÓMO ESTA LA FAMILIA HOY?20

Capitulo B. DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS21

1.IDENTIFICACIÓN21

2.SALUD26

3.EDUCACIÓN32

4.NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN37

5.VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS40

6.VIVIENDA DIGNA46

7. SEGURIDAD ECONÓMICA51

8. PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN55

9. RECREACIÓN, CULTURA Y DEPORTE59

10. OTROS ACUERDOS62

CAPITULO C. OBSERVACIONES Y FIRMAS66

4. OBSERVACIONES:66

5. ADMINISTRACIÓN DEL INSTRUCTIVO67

1. OBJETIVO

Orientar y guiar en el diligenciamiento del formato Plan de Atención Familiar- PAF a los y las profesionales referentes locales, inclusores-ras sociales, entrevistadores-ras del proyecto 730: Alimentando Capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad, de las modalidades: Comedores Comunitarios – CRDC, Canasta Complementaria de Alimentos y Bonos Canjeables por Alimentos, con el fin de establecer y aclarar los conceptos utilizados en el formato para la recolección de información de cada una de las variables en el marco de los acuerdos definidos en los derechos individuales y colectivos de las familias participantes, y captura de la información con calidad y oportunidad, permitiendo al proyecto analizar las condiciones iniciales de los grupos familiares frente al reconocimiento de sus capacidades, intereses y necesidades de atención.

2. GLOSARIO.

Proyecto 730- Alimentando capacidades: Desarrollo de Habilidades y Apoyo Alimentario para Superar Condiciones de Vulnerabilidad

El proyecto 730: Alimentado Capacidades, tiene como objetivo “fortalecer capacidades y habilidades humanas mediante la ampliación de opciones de capacitación y formación de las y los participantes, con enfoque de derechos y diferencial, para mejorar su calidad de vida y su dignidad a través del suministro de alimentos y el diseño e implementación de acciones integrales que permitan la transformación de las condiciones que generan segregación, exclusión y aumento de inseguridad alimentaria”[footnoteRef:1]. [1: Documento Proyecto 730- Alimentando capacidades: Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad.]

Participantes

En el contexto del servicio Mi Vital Alimentario, hace referencia a las poblaciones más vulnerables y frágiles del Distrito que acceden no solo a los alimentos básicos, sino al desarrollo de sus capacidades y habilidades a través de acciones de inclusión social.

Servicio social Mi Vital Alimentario

El servicio Social Mi Vital Alimentario “se concibe como un servicio que centra y orienta la atención en el desarrollo de capacidades de las personas y familias, reconociendo sus necesidades y potencialidades, de manera que les permita mejorar su calidad vida, disminuir las condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional, fortalecer y recuperar los espacios de encuentro familiar y comunitario alrededor del alimento”[footnoteRef:2]. Este servicio cuenta con tres modalidades de atención a saber a continuación: [2: Lineamientos técnicos 2013 Documento Servicio Mi Vital Alimentario. Subdirección para la Gestión Integral Local- Dirección Territorial.]

Modalidad Comedores Comunitarios – Centro de Referencia y Desarrollo de Capacidades- CRDC

“Se conciben como espacios físicos y sociales de coordinación y articulación transectorial y comunitaria donde se orientan y desarrollan procesos de fortalecimiento de capacidades y se suministra un almuerzo en condiciones adecuadas e inocuas, con un aporte nutricional del 40% del valor calórico total de las recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana, así mismo se realiza vigilancia y seguimiento nutricional y promoción en estilos de vida saludable, a las personas y sus familias en condiciones de pobreza e Inseguridad Alimentaria (…)”[footnoteRef:3] [3: Ibíd.]

Modalidad Canasta Complementaria de Alimentos

“Consiste en la entrega de una canasta complementaria de alimentos crudos, de acuerdo a la lista de alimentos establecida, con un aporte nutricional del 35% al 40% del valor calórico total de las recomendaciones de consumo diario de calorías y nutriente para la población Colombiana, equivalente a un tiempo de comida para 24 días/mes. Está dirigida a familias en condición de pobreza e inseguridad alimentaria, residentes en territorios o poblaciones con características diferenciales, como dispersión territorial, inexistencia o bajo nivel de calidad de la infraestructura sanitaria y culturales o étnicas, orientado a promover procesos de fortalecimiento de capacidades de las familias, desde los CRDC”[footnoteRef:4]. [4: Ibíd.]

Submodalidades:

a. Canasta Indígena

a. Canasta Rural

b. Canasta para Zonas sin condiciones higiénicas sanitarias – SCHS.

c. Canasta ROM

d. Canasta Afro

Modalidad Bono Canjeable por Alimentos

“Consiste en hacer efectivo un bono asignado y cambiarlo por un grupo de alimentos cuya sumatoria es igual al valor representativo del bono. El bono canjeable por alimentos, está dirigido  a personas y familias en condición de pobreza e inseguridad alimentaria, donde de manera autónoma seleccionan  alimentos, de acuerdo a sus preferencias, hábitos y costumbres. Se orientan y desarrollan procesos de fortalecimiento de capacidades de las familias, permitiendo recuperar espacios de encuentro familiar alrededor del alimento. De igual manera se realiza vigilancia y seguimiento nutricional y promoción en estilos de vida saludable. El Bono  podrá aportar del  45% al 70 % del valor calórico total diario recomendado, desde los CRDC”[footnoteRef:5]. [5: Ibíd.]

Tipos de Bonos:

a. Tipo A: 1 persona

b. Tipo B: 2 a 3 personas

c. Tipo C: 4 a 6 personas

d. Tipo D: 7 a 9 personas

Corresponsabilidad

“la corresponsabilidad supone y asume que la familia, la sociedad y el estado han construido una serie de mecanismos de regulación mutua y autorregulación que han sido definidos por la moral, la cultura y la ley como mecanismos de convivencia”[footnoteRef:6]. “En el marco del modelo de atención a las familias la corresponsabilidad supone la elaboración de acuerdos, compromisos para la formulación e implementación de acciones conjuntas que contribuyan a la garantía de los derecho individuales y colectivos”[footnoteRef:7]. [6: Alcaldía Mayor de Bogotá, Consejo Distrital de Política Social. Lineamientos Generales de Política social para Bogotá 2001-2014. Pág. 45] [7: Modelo de Atención Integral a Las familias Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección Poblacional 2011.]

Modelo de Atención Integral para las Familias

El modelo de atención es una propuesta de carácter conceptual y metodológico que permite establecer los elementos estratégicos y operativos para atender a las familias de Bogotá a partir del desarrollo de acciones de promoción, protección, garantía y restablecimiento de los derechos y a la prevención de su vulneración[footnoteRef:8] [8: Secretaría Distrital de Integración Social. documento. Lineamientos para la elaboración de modelos de atención.2010]

(..) Brindando orientaciones que promuevan la generación de respuestas integrales para transformar las realidades complejas en los territorios, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas del Distrito.

Vulnerabilidad

Es la menor capacidad de respuesta que tiene una persona para enfrentar un hecho determinado, que se presenta por lo general de manera repentina, que pone en riesgo o en debilidad manifiesta a la persona y a su familia[footnoteRef:9]. [9: Proceso: Gestión Del Conocimiento Procedimiento De Recolección Y Digitación- Instructivo de Diligenciamiento Ficha SIRBE Cabezote SDIS. Subdirección de Investigación e Información Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Código: I-AO-RS-001 Versión: 4 Fecha: Septiembre, 2014.]

Familia

Se concibe como “Organizaciones sociales, construidas históricamente; constituidas por personas que se reconocen y son reconocidas en la diversidad de sus estructuras, arreglos, formas, relaciones, roles y subjetividades; están conformadas por grupos de dos o más personas de diferente o del mismo sexo, con hijos o sin ellos, unidas por una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, adopción o por afecto. Establecen vínculos de apoyo emocional, económico, de cuidado o de afecto, y comparten domicilio o residencia o lugar de habitación de manera habitual y son Sujetos Colectivos de Derechos”[footnoteRef:10]. [10: Política Publica para las familias en Bogotá .2010]

3. DESARROLLOPROCESO DE INCLUSION SOCIAL EN EL SERVICIO SOCIAL MI VITAL ALIMENTARIIO

El proceso de inclusión social para el servicio social Mi Vital Alimentario, está basado en la guía para la implementación del Modelo de Atención Integral a las Familias, adaptado a las características técnicas del servicio y los lineamientos técnicos generales para la operación de éstas modalidades[footnoteRef:11], contempla tres fases: [11: Ibíd.]

1. Identificación, Caracterización y Actualización de la Información de Grupos Familiares – Ficha SIRBE.

2. Acompañamiento en el Ámbito Familiar y Comunitario para la Construcción e Implementación del Plan de Atención Familiar- PAF.

3. Seguimiento en el Ámbito Familiar y Comunitario

a. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA SIRBE

“Consiste en identificar, caracterizar y actualizar la información de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de las personas y sus familias, así como el grado de fragilidad social frente a la seguridad alimentaria y nutricional. Esta fase es el insumo fundamental para reconocer las condiciones iniciales de las familias y sus integrantes frente al ejercicio pleno de sus derechos de acuerdo a su condición, posición y situación, y así establecer acciones diferenciales”[footnoteRef:12], para lo cual el sistema de información y registro de beneficiarios –SIRBE instrumento misional de la SDIS, será una herramienta fundamental. [12: Ibíd.]

¿Qué es la ficha SIRBE?

La ficha SIRBE es una herramienta utilizada para hacer el registro de información de las familias participantes del servicio, que permite tener una visión en particular de las condiciones y características específicas de cada grupo familiar y en general del conjunto de los grupos familiares en atención en la modalidad, facilitando la planeación y orientación de las actividades a realizar, en función de dar respuesta a las necesidades reales de la población participante del servicio[footnoteRef:13]. [13: Adaptación realizada por equipo de inclusión social-SGIL, con base a los documento institucionales de la Ficha SIRBE]

“La ficha SIRBE es un documento público, de carácter reservado, que contiene información confidencial del participante y su familia y que aporta entre otros, elementos para focalizar, seleccionar y priorizar su atención.

Los datos solicitados por la Secretaría Distrital de Integración Social a través de la ficha SIRBE, son estrictamente confidenciales y por lo tanto no podrán darse a conocer al público ni a las entidades oficiales, sino únicamente en resúmenes numéricos, que impidan la deducción o inferencia de información de carácter individual que pudiere utilizarse para fines fiscales, comerciales o políticos, ni podrán utilizarse como prueba judicial. (Decreto 1633, artículo 75)”[footnoteRef:14]. [14: Proceso: Gestión Del Conocimiento Procedimiento De Recolección Y Digitación- Instructivo de Diligenciamiento Ficha SIRBE Cabezote SDIS. Subdirección de Investigación e Información Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Código: I-AO-RS-001 Versión: 4 Fecha: Septiembre, 2014.]

b. ACOMPAÑAMIENTO EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y COMUNITARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN FAMILIAR- PAF

¿Qué es el Plan de Atención Familiar- PAF?

El PAF “(…) es una propuesta de carácter conceptual y metodológico que permite establecer los elementos estratégicos y operativos para atender a las familias[footnoteRef:15]” participantes del servicio Mi Vital Alimentario en sus diferentes modalidades de atención, mediante el reconocimiento de las capacidades, potencialidades, necesidades e intereses individuales y familiares. Su construcción se lleva a cabo de manera participativa, mediante la definición de acuerdos básicos y complementarios, que permitan recuperar espacios de encuentro familiar, social y comunitario alrededor del alimento, analizar con la familia sus condiciones iniciales frente a los derechos individuales y colectivos, el reconocimiento de sus capacidades y oportunidades que propendan por el mejoramiento de su calidad de vida.[footnoteRef:16] [15: Secretaría Distrital de Integración Social. documento. Lineamientos para la elaboración de modelos de atención.2010] [16: Ibíd.]

El PAF es un Plan de Atención Familiar que vincula a todas las personas integrantes del grupo familiar no solo a aquellos o aquellas que se encuentren en atención por parte del servicio Mi Vital Alimentario.

¿Dónde se diligencia la información del PAF?

El diligenciamiento de la información se llevará cabo por medio de una entrevista en el formato correspondiente al Plan de Atención Familiar-PAF en visita domiciliaria, en la unidad operativa, puntos de canje u otros definidos según lo definido para cada modalidad por la Subdirección Local de Integración Social- SLIS. Ésta información debe ser aportada en primera instancia por el o la jefe del grupo familiar y preferiblemente con la participación de todos sus miembros, en caso de no encontrarse alguno de ellos o ellas o una persona adulta, podrá en última instancia responder un integrante del grupo familiar mayor de 14 años, que tenga conocimiento de las condiciones de vida de la familia y pueda responsabilizarse de los acuerdos que se pacten para los ítems definidos como necesidades básicas y complementarias. Durante el desarrollo de la entrevista, el o la profesional de inclusión social o referente del proyecto 730: Alimentando Capacidades, brindará información relacionada con las potencialidades de las familias, los derechos y deberes de los-las ciudadanos y ciudadanas, la corresponsabilidad, alternativas de solución a las necesidades específicas detectadas, ofertas institucionales públicas y privadas existentes en la localidad o el Distrito y rutas a seguir para acceder a ellas, teniendo en cuenta la situación particular, el entorno y las oportunidades de la familia, con el propósito de posibilitar el ejercicio del goce efectivo de sus derechos a los miembros del grupo familiar y de manera progresiva como sujetos colectivos de derechos.

En tanto la ficha SIRBE aporta información sobre las familias, sus condiciones iniciales y diferenciales, composición, características de la vivienda, seguridad alimentaria, discapacidad, salud, ingresos económicos, escolaridad, redes de apoyo e información específica por cada uno de las personas que integran el grupo familiar, entre otros datos. Con esta información, y la que se obtenga en la entrevista para la construcción del PAF sobre el reconocimiento de capacidades, habilidades, intereses y necesidades, se informa, orienta, referencia, apoya y planean acciones individuales y colectivas dirigidas a generar respuestas a corto, mediano y largo plazo que, que transformen de manera progresiva sus realidades iniciales y que los hace encontrarse en situación de vulnerabilidad[footnoteRef:17]. [17: Es la mayor exposición a daños que tiene una persona o familia para enfrentar y superar eventos o hechos determinados que disminuyen su capacidad de respuesta dejándolos en una situación de debilidad manifiesta. Resolución 764 de 2013.]

La construcción del PAF requiere un abordaje metodológico que incluye el compromiso de las familias en las acciones a desarrollar, “desde cuestionamientos tales como:

|

¿Qué necesidades identificamos?

¿Qué vamos hacer?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Quién o quiénes son los responsables?

¿En cuánto tiempo podremos cumplir los acuerdos”[footnoteRef:18]? [18: Modelo de Atención Integral a Las familias Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección Poblacional 2011]

Preparación de la entrevista para la construcción del PAF.

Con anterioridad a la programación de la entrevista en visita domiciliaría o en el punto establecido por la SLIS, el inclusor-a o el referente del proyecto 730: Alimentando Capacidades deberá realizar algunas actividades previas:

· Aplicar o actualizar la versión vigente de la ficha SIRBE que suministre la SDIS, al total de las familias participantes en atención en las diferentes modalidades.

· Registrar en el sistema informático SIRBE la información diligenciada en las fichas SIRBE.

· Con anterioridad a cada entrevista el o la profesional de inclusión o referente local proyecto 730 Alimentando Capacidades, deberá revisar la ficha SIRBE correspondiente al grupo familiar, con el propósito de tener clara la información sobre la composición y características, de sus integrantes y de la vivienda, entre otra información que aportará conocimiento preciso sobre la familia, facilitando la comunicación y la construcción del PAF.

· Elaborar y gestionar un portafolio de la oferta de servicios sociales ofrecidos en la localidad por las instituciones públicas del orden nacional, distrital y local, así como de otras instituciones privadas y organizaciones sociales presentes en el territorio, con su respectiva ruta de atención, horarios y acceso a los mismos; información que le servirá de insumo y referenciación para dar respuesta a las necesidades de la población, identificadas durante la construcción del PAF, para adelantar este proceso, se establecerá mecanismos de articulación con los equipos territoriales de las SLIS.

· Concertar la fecha y hora de la entrevista con el grupo familiar.

La entrevista

La entrevista es una de las tareas más importantes que debe asumir el o la profesional en el proceso de inclusión de los grupos familiares, ya que es el o la representante de la Secretaría de Integración Social en el territorio. Del adecuado manejo, cuidado, información, claridad, trato, respeto, escucha, etc. de este espacio de contacto, depende el clima de confianza y por tanto el acceso a la información necesaria y real para la construcción del PAF que suministre el entrevistado-a.

Al momento de la visita o entrevista:

· El Inclusor-a o Referente Proyecto 730: Alimentando Capacidades, deberá llevar un carné o prenda de vestir con el logo institucional que lo identifique como profesional que presta servicios para la Secretaria de Integración Social o tercero que contrata con la SDIS.

· Presentarse con su nombre y cargo.

· Preguntar por la o las persona(s) acordada(s) previamente para responder la entrevista y suministrar la información, priorizando para ello el o la jefe de familia. En caso de no encontrarse, elija una persona adulto (a), o mayor de 14 años que tenga conocimiento y capacidad para responder, definir y pactar los acuerdos. (en caso de no estar presente un adulto(a) o mayor de 14 años el profesional debe abstenerse de ingresar a la vivienda.

· Explicar de manera clara y en lenguaje sencillo el objeto de la visita y responder de la misma forma a las inquietudes o preguntas que puedan surgir al respecto. No utilice siglas, son incomprensibles para la persona entrevistada.

· Pregunte a la persona entrevistada si le entiende lo que usted está explicándole, si es necesario la pregunta debe hacerse más de una vez.

· Decidir con el o la entrevistado (a) un lugar cómodo y en lo posible con el mínimo de interferencias, que permita una comunicación fluida y reservada.

· Presentar los siguientes formatos: PAF instrumento técnico que diligencia el profesional de la SDIS, y NUESTRO PAF que diligenciará el entrevistado-a o el grupo familiar, el cual será de su propiedad, para su uso y consulta.

· Informar sobre el tiempo aproximado que va a tardar en su diligenciamiento.

· Hacer una presentación sobre lo que es el PAF precisando objetivos, componentes, implementación y seguimiento, haciendo énfasis en la importancia de la corresponsabilidad para el cumplimiento de los acuerdos a pactar.

· Informar sobre lo que es la corresponsabilidad entendida como: “la responsabilidad compartida entre la familia, la sociedad y el estado. Según los Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004-2014, “la corresponsabilidad supone y asume que la familia, la sociedad y el estado han construido una serie de mecanismos de regulación mutua y autorregulación que han sido definidos por la moral, la cultura y la ley como mecanismos de convivencia”[footnoteRef:19]. “En el marco del modelo de atención a las familias la corresponsabilidad supone la elaboración de acuerdos, compromisos para la formulación e implementación de acciones conjuntas que contribuyan a la garantía de los derecho individuales y colectivos”[footnoteRef:20]. [19: Alcaldía Mayor de Bogotá, Consejo Distrital de Política Social. Lineamientos Generales de Política social para Bogotá 2001-2014. Pág. 45] [20: Modelo de Atención Integral a Las familias Secretaría Distrital de Integración Social – Dirección Poblacional 2011.]

Explicar de qué se trata, teniendo siempre en cuenta quién recibe la información, utilizando un lenguaje sencillo, facilitando así el desarrollo de la entrevista. Informe sobre la responsabilidad frente al cumplimiento del PAF como Secretaria de Integración Social, en lo relativo a ofrecer información y alternativas dirigidas a apoyar la solución de las necesidades del grupo familiar, en lo relacionado al cumplimiento de los acuerdos, el acompañamiento y seguimiento, compartiendo así la responsabilidad y el propósito de garantizar el ejercicio de sus derechos.

· Explicar cual va a ser la dinámica a seguir para formular el PAF, el grupo etáreo para el cual aplica y el resultado que se espera obtener al terminar la visita.

· Acompañar y orientar a los-as asistentes para la adecuada elaboración del PAF, con el fin de que cada uno-a pueda priorizar sus necesidades, reconocer sus potencialidades, identificar los servicios institucionales, que ofrece el territorio, definir las acciones a seguir y establecer los compromisos para su implementación.

· Recuerde que en la construcción del PAF se puede incluir a todas las personas que integren el grupo familiar sin importar si están o no siendo atendidas por el servicio social Mi Vital Alimentario.

Tenga en cuenta que cuando hayan quedado acuerdos definidos y pendientes de seguimiento o en proceso de cumplimiento, el o la profesional de inclusión social o Referente Proyecto 730 Alimentando Capacidades deberá retomar el proceso correspondiente con cada persona participante, independientemente del tiempo contractual, de acuerdo a las dinámicas familiares se realizará de manera permanente hasta su cumplimiento.

¿Qué es el seguimiento al PAF?

La fase de seguimiento en ámbito familiar o comunitario, permite reconocer los avances en el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el PAF, y la conformación de redes de apoyo familiar y social. Durante el seguimiento se hace la evaluación del cumplimiento de los acuerdos básicos y complementarios concertados con las personas y familias de manera grupal y mediante jornadas pedagógicas, en las que se identifica el avance y las dificultades para el cumplimiento de los mismos y se redefinen acciones que faciliten el logro de los acuerdos propuestos en el PAF[footnoteRef:21]. [21: Secretaria Distrital de Integración Social. Servicio Social Mi Vital Alimentario. Proyecto 730: Alimentando Capacidades: “Desarrollo de habilidades y apoyo alimentario para superar condiciones de vulnerabilidad”. Bogota 2013.

]

Siendo entonces el Plan de Atención de Familiar-PAF, el instrumento por medio del cual, se diseñaran acciones de inclusión social para que los-as ciudadanos-as mejoren su calidad de vida, en el marco de los derechos y la disminución de la segregación.

INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO PAF

Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores, iniciar el diligenciamiento del PAF de acuerdo a las instrucciones que se presentan a continuación:

ID PAF

Deje en blanco esta casilla. El ID PAF es el número de identificación del PAF que será asignado automáticamente por el sistema.

Fecha de elaboración del PAF

Diligencie la fecha en que se realiza la entrevista y construye el Plan de Atención familiar -PAF- escriba en las casillas correspondientes, tal como lo indica el instrumento en números con dos (2) dígitos, el día y mes, y el año, con cuatro (4) en ese orden.

ID NÚCLEO

ID núcleo es el número de identificación asignado por el sistema misional SIRBE a cada persona o grupo familiar activo en el servicio, debe ser consultado y registrado tal como aparece en el mismo.

Capitulo A. DATOS BÁSICOS

1. DATOS DE CONTACTO DE LA FAMILIA

Modalidad

Escriba el nombre de la modalidad del servicio Mi Vital Alimentario en la cual se encuentra en atención.

Fecha de ingreso a la modalidad

Diligenciar la fecha de ingreso a la modalidad – del servicio social Mi Vital Alimentario-, de acuerdo a lo consignado en el sistema misional de la SDIS y la ficha SIRBE

Unidad Operativa

Corresponde al nombre del lugar o Unidad Operativa donde recibe el servicio, de acuerdo a la modalidad.

Para el caso de la modalidad de bonos canjeables por alimentos esta corresponde a la Subdirección Local respectiva por la ubicación de su vivienda.

Localidad:

Es una división política, administrativa y territorial de Bogotá, la ciudad está compuesta por 20 localidades. Escriba el nombre de la localidad donde se encuentra la vivienda del grupo familiar.

Barrio[footnoteRef:22]: [22:  http://www.agh.uji.es/GLOSARIO.pdf]

División en una cuidad de un área residencial que tiene características afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.

Dirección:

Escriba la dirección del lugar de residencia de la familia. Escríbala de manera claro y precisa, sin omitir ningún dato; de ser necesario, hacer una aclaración adicional, regístrela.

Recuerde que la dirección debe coincidir con la registrada en la ficha SIRBE de no ser así se requiere hacer una actuación que registre el cambio de dirección del grupo familiar.

Teléfono

Escriba el número telefónico fijo de contacto de la familia, en caso que tengan el servicio

Celular

Escriba el número telefónico celular de contacto de la persona entrevistada, si no tiene pida el de otra persona integrante de la familia.

Correo electrónico

Escriba de manera clara y legible el correo electrónico de la persona entrevistada, en caso de no tener registre el de alguna persona del grupo familiar.

2. QUIÉNES INTEGRAN LA FAMILIA

Tipo de Documentos

Escriba C.C: Cédula de Ciudadanía, cuando el-la participante se identifica con el documento que certifica la ciudadanía colombiana para las personas mayores de 18 años.

Escriba C.E: Cédula de Extranjería, cuando el-la participante se identifica con el documento de identidad que se otorga a los extranjeros mayores de 18 años, titulares de una visa superior a tres (03) meses o a los beneficiarios de los mismos; con excepción de las visas de visitante y las preferenciales (diplomáticas, oficiales y de servicio).

Escriba T.I: Tarjeta de Identidad, cuando el-la participante se identifica con el documento de identidad, para niños-as a partir de los 7 años cumplidos hasta 18 años cumplidos. En el territorio nacional se exige que todo niño-a deberá contar con su tarjeta de identidad en tiempo no mayor a 30 días calendario después cumplir los 7 años de edad, de lo contrario los padres o acudientes pueden ser amonestados con multas económicas u 8 días de arresto.

Escriba NIP: Número de Identificación Personal, cuando el-la participante se identifica con el este documento. Las personas registradas entre el 01 de enero de 1970 y el  31 de enero del 2000 tienen NIP (Número de Identificación Personal).

Escriba NUIP: Número Único de Identificación Personal, cuando el-la participante se identifica con este documento. Número único de identificación personal, de 0 hasta 14 años. A partir del 2004 se implemento el NUIP  (número único de identificación personal) que nos permite tener un único número de  identificación personal desde que nacemos hasta la muerte.

Escriba PAS : Pasaporte, cuando el-la participante se identifica con el Documento con validez internacional, que identifica a su titular (en ciertos países también a sus descendientes directos, e incluso a sus cónyuges) expedido por las autoridades de su respectivo país, que acredita un permiso o autorización legal para que salga o ingrese del mismo, por los puertos o aeropuertos internacionales.

Escriba RC: Registro Civil, cuando el-la participante se identifica con este documento. Es el primer acto jurídico en la vida de las personas, con éste las personas ejercen su derecho universal a tener un nombre y una nacionalidad. En el territorio nacional se exige que todo niño-a debe ser registrado en un tiempo no mayor a 30 días calendario después de su nacimiento, de lo contrario los padres o acudientes pueden ser amonestados con multas económicas u 8 días de arresto.

Escriba NT: No tiene cuando el-la participante menciona No contar con ninguno de los documentos de identidad relacionados anteriormente.

No.

Para cada integrante del grupo familiar asigne una fila, empezando por el o la Jefe-a de Familia, a partir de éste-a, relaciónelos de mayor a menor. La columna No. asignará el número correspondiente a cada una de ellas; en adelante este será el que debe registrar en la variable Integrante Número, cada vez que se haga referencia a esa persona.

Jefe (a) de familia. Es la relación recíproca entre las personas por consanguinidad, afinidad o adopción, y la que toma normalmente las decisiones que afectan a todos los miembros del hogar. Los criterios para asignar este rol pueden ser por:

. Autoridad y/o respeto.. Cuenta con mayor número de recursos sociales, éticos o de autoridad que le permiten tomar las decisiones en la casa.. Por edad. Mayoría de edad.. Razón económica: Es el o la principal proveedor-a del hogar o quien tiene mayor conocimiento del manejo del dinero.. Es quien tiene mayor peso o mejor criterio en la toma de decisiones que se adoptan dentro del grupo familiar y quien asume la mayor responsabilidad.. Sin cónyuge o compañero-a . Uno de los cónyuges o compañero-a del hogar con quién podría compartir la jefatura ya no pertenece al grupo familiar por fallecimiento o ausencia temporal o definitiva del otro. . Mayor responsabilidad en las decisiones. Relación familiar o de parentesco.. Posee una relación de parentesco ascendente en relación con los demás miembros, por tanto asume como jefe.

En caso en que el grupo familiar este compuesto por más de 12 personas, utilice la hoja anexa que permite registrar la información a partir de13 integrantes del grupo familiar.

Tipo de Documento

En ésta columna escriba la sigla relacionada arriba, de acuerdo al tipo de documento de identificación presentado por cada uno-a de las personas del grupo familiar, recuerde utilizar una fila para cada uno y tomar la información directamente del documento de identidad.

Documento

Escriba las letras cuando aplique y números correspondientes al documento de identificación de la persona.

Nombres y Apellidos

Diligenciar los nombres y apellidos completos década uno de los integrantes del núcleo familiar, empezando por el jefe-a de hogar, de mayor a menor.

Edad

Diligenciar la edad en años cumplidos para cada uno de los-las integrantes del grupo familiar.

Sexo[footnoteRef:23] [23: Proceso: Gestión Del Conocimiento Procedimiento De Recolección Y Digitación- Instructivo de Diligenciamiento Ficha SIRBE Cabezote SDIS. Subdirección de Investigación e Información Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Código: I-AO-RS-001 Versión: 4 Fecha: Septiembre, 2014.]

Se registra el sexo de nacimiento de la persona tal como aparece en el documento de identidad, marque de acuerdo a las siguientes opciones:

Hombre: Se refiere a la variable biológica que clasifica a la población en hombres.

Mujer: Se refiere a la variable biológica que clasifica a la población en mujeres

Intersexual: Es un término que designa a las personas que, desde su nacimiento tienen condiciones en las cuales el sexo cromosómico, gonadal o anatómico es atípico y por tanto no encajan en las categorías biológicas convencionales de hombre o mujer.

Género[footnoteRef:24] [24: Ibíd.]

Esta pregunta sólo será formulada a mayores de 14 años.

Esta categoría hace referencia a los roles, características sociales, de comportamiento y prácticas de poder que culturalmente se han designado a las personas por sus sexos de nacimiento:

Masculino: Es la construcción cultural de género que designa el rol de los varones en la sociedad. Se entiende por el conjunto de características asociadas al rol tradicional del hombre, definido por su sexo de nacimiento.

Femenino: Es la construcción cultural de género que designa el rol de lo femenino en la sociedad. Es el conjunto de características asociadas al rol tradicional de la mujer, definido por su sexo de nacimiento

Transgénero/transgenerista (transformista, travesti, transexual):

Esta categoría denomina a las personas que han nacido con un sexo de hombre o mujer pero se identifican con el género contrario a su sexo de nacimiento (masculino/femenino)

· Transformista: personas que asumen de forma esporádica y en situaciones específicas vestimentas, ademanes y roles tanto masculinos como femeninos, en el ámbito de lo social, cultural o político.

· Travesti: persona que se identifica, reproduce roles y características relacionadas con el género (femenino/masculino) pero que son diferentes a su sexo de nacimiento (hombre/mujer) de manera permanente. Las personas travestis, indiferente de su genitalidad de nacimiento, se reconocen a partir de las construcciones de género (femenino/masculino) que realizan y es desde esta perspectiva que deben ser tratadas. Es primordial que estas personas sean identificadas por el género que se reconozcan y no por su nombre o sexo de nacimiento

· Transexual: persona que se identifica, reproduce roles y características relacionadas con el género (femenino/masculino) pero que son diferentes a su sexo de nacimiento (hombre/mujer) y realizan procesos de reasignación sexual parciales o totales.

Orientación Sexual[footnoteRef:25] [25: Ibíd.]

Esta pregunta solo será formulada para mayores de 14 años.

Dirección del deseo erótico y del afectivo entre las personas, en función de su sexo:

Heterosexual: Hombre o mujer que se siente atraído-a erótica y afectivamente por personas del sexo contrario y que viven su sexualidad en ese sentido.

Lesbiana: Designa a las personas cuyos deseos afectivos y eróticos se dirigen o se materializan con personas de su mismo sexo-género femenino/mujer. Lesbiana es la categoría política con la que se identifican las mujeres homosexuales.

Gay: Designa a las personas cuyos deseos afectivos y eróticos se dirigen hacia o se materializan con personas de su mismo sexo-género hombre/masculino. Gay, es la categoría política con la que se identifican los hombres homosexuales.

Bisexual: Hombre o mujer que se siente atraído-a erótica y afectivamente tanto por personas del mismo sexo como del sexo opuesto. Persona de cualquier sexo e identidad de género, que por voluntad propia sostiene relaciones sexuales con hombres y con mujeres.

Discapacidad

Marque con una X SI, cuando la persona sobre la cual esta registrando la información tiente alguna discapacidad definida como: falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.

De lo contrario deje en blanco.

La Convención no impone un concepto rígido de “discapacidad”, sino que adopta un enfoque dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo y en diversos entornos socioeconómicos, la define como un: “concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (ONU 2007)[footnoteRef:26]. [26: Resolución 764 de 2013]

Parentesco[footnoteRef:27] [27: Ibíd.]

Pregunte y marque el parentesco (relación recíproca entre las personas por consanguinidad, afinidad o adopción), que el entrevistado ó la entrevistada tenga con el jefe o la jefa de la familia, de acuerdo a las siguientes opciones:

Cónyuge o compañero-a

Se refiere a la persona que se encuentra unida a otra mediante matrimonio, sea éste civil o religioso. Por compañeros permanentes, se entiende, de conformidad con la ley 54 de 1990 a las personas que se encuentran unidas entre sí, en Unión marital de hecho.

Padre / Madre

Primer grado de consanguinidad con los hijos

Padrastro / Madrastra

Es el primer grado de parentesco civil con respecto a los hijos-as adoptivos

Hijo-a

Primer grado de parentesco de consanguinidad en relación con los padres.

Abuelo-a

Segundo grado de parentesco de consanguinidad en relación con los padres

Hermano-a

Relación de parentesco por consanguinidad

Tío-a

Relación de parentesco por consanguinidad

Primo-a

Relación de parentesco por consanguinidad

Sobrino-a

Relación de parentesco por consanguinidad

Nieto-a

Segundo grado de parentesco de consanguinidad en relación con los abuelos

Otro pariente

Relación de parentesco por consanguinidad en bajo grado

Otro No pariente

Persona que no tiene ningún tipo de parentesco, ya sea por afinidad, consanguinidad o civil

Hijastro

Relación de parentesco civil con respecto al padre o madre adoptivos.

Entrevistado-a

Marque en esta columna con X, en la fila correspondiente a la persona o personas que suministran la información del grupo familiar. Procure en lo posible que sea el o la jefe de la familia quien realice la entrevista o un adulto, en caso de no encontrarse ninguno de los anteriores, podrá hacer un mayor de 14 años siempre y cuando éste conozca la situación y la información del grupo familiar. “Los niños menores de catorce (14) años, las personas con discapacidad mental, o las no allegadas a la familia”[footnoteRef:28] no deben responder el PAF. [28: Ibíd.]

3. ¿CÓMO ESTA LA FAMILIA HOY?

Responda esta pregunta una vez terminada la entrevista y con la información suministrada por el ciudadano-a, relacionada con la situación del grupo familiar, sus condiciones socioeconómicas, el acceso a servicios sociales y complementarios, el reconocimiento de las capacidades, potencialidades e intereses individuales y familiares, identifique las necesidades que requieren una intervención para su solución y la ruta a seguir, para dar cumplimiento a los acuerdos que va a asumir la SDIS y los-las participantes. Con estos insumos el profesional de inclusión realizará una descripción y caracterización de los aspectos relevantes de la familia basados en la información suministrada y otras particulares observadas durante la visita o la entrevista.

Capitulo B. DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Tenga en cuenta:

· Puede haber más de un acuerdo por persona, en tal caso asigne una fila para cada una.

· Los acuerdos están definidos según los intereses y necesidades identificadas en las familias, por tanto no es obligatorio que todas las personas integrantes de la familia tengan acuerdos en cada uno de los derechos relacionados en el PAF, en estas situaciones deje en blanco la sección.

· Las referenciaciones dependen de las particularidades de los acuerdos, por tanto no aplican para todos.

1. IDENTIFICACIÓN

La Constitución Política Colombiana, en su artículo 14, consagra como fundamental el derecho a la identidad, al establecer que "Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica". En ese sentido la identificación es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, elemento de Derecho que permite establecer con precisión y certeza que una persona es esa y no otra.

TIPO DE ACUERDOS

1. Solicitar Información

Escriba el código 1 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el – la participante se compromete a solicitar la información necesaria para adelantar el trámite que requiere ante la entidad competente.

2. Solicitar cita

Escriba el código 2 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a solicitar cita, ante la entidad correspondiente, para adelantar el trámite necesario.

3. Tramitar por primera vez

Escriba el código 3 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el - la participante, se compromete a adelantar el trámite correspondiente para obtener por primera vez, el documento de identidad que requiere.

4. Actualizar

Escriba el código 4 en la columna Tipo de Acuerdo si el – la participante, se compromete a adelantar el trámite de actualización del documento de identificación, cuando su situación o la entidad competente lo requiera. Ej: Paso de tarjeta de identidad a cedula de ciudadanía.

5. Denunciar pérdida

Escriba el código 5 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el – la participante, se compromete en caso de robo o perdida a denunciar ante la autoridad competente, requisito indispensable para tramitar el duplicado.

6. Duplicado

Escriba el código 6 en la columna Tipo de Acuerdo si el - la participante, se compromete a tramitar un duplicado, por robo o perdida de su documento de identidad, en la Registraduría Especial, Municipal o Auxiliar de su preferencia.

7. Reclamar documento

Escriba el código 7 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el – la participante, se compromete a reclamar ante la entidad correspondiente, el documento de identificación solicitado con anterioridad.

8. Cambio de nombre

Escriba el código 8 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el – la participante, se compromete a tramitar el cambio de nombre, ya sea por: su situación esta relacionada con su identidad de género , decisión propia o inconsistencias de información en su documento de identidad.

9. Entregar copia del documento al Proy. 730

Escriba el código 9 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el – la participante, se compromete a entregar copia a los profesionales del proyecto 730 del documento de identidad solicitado por la SDIS.

TIPO DE DOCUMENTO

1. Registro Civil de Nacimiento- NUIP

Escriba el código 1, 2, 3, 4 o 5 en la columna Tipo de Documento, cuando el –la participante requiera adelantar el tramite de estos documentos.

2. Tarjeta de identidad.

3. Cédula.

4. Cédula de extranjería.

5. Pasaporte.

6. Acta de defunción.

Escriba el código 6 en la columna Tipo de Documento, cuando el participante o su grupo familiar, reporten el fallecimiento reciente de algún integrante de la familia. Razón por la cual requiere orientación sobre los trámites a seguir: donde reportar, apoyo psicológico, auxilios funerarios, etc. El Acta de Defunción la expide la Registraduria Nacional del Estado Civil y acredita legalmente el fallecimiento de una persona, su expedición tiene como requisito indispensable presentar un documento médico que certifique la muerte.

Si la persona fallecida es participante en atención en la modalidad, esta novedad debe ser notificada a la SDIS, de manera que se genere el egreso del servicio.

7. Libreta militar

Escriba el código 7 en la columna Tipo de Documento, cuando el participante requiera definir su situación militar. La ley 48 de 1993, establece que todos los varones colombianos están obligados a definir su situación militar a partir de la fecha en que cumplan su mayoría de edad, es el único documento mediante el cual se demuestra que se ha definido la situación militar, es expedido por el Ejército Nacional de Colombia.

8. Objeción de Conciencia

Escriba el código 8 en la columna Tipo de Documento, cuando el participante requiera definir su situación militar. La objeción de conciencia (...) es un derecho fundamental innominado en la Constitución pero ligado al Artículo 18 de libertad de conciencia[footnoteRef:29] por lo tanto consiste en que el estado no puede obligar a las personas a actuar en contra de sus creencias o convicciones políticas, religiosas, morales, (…) corresponde al estado tanto la protección y la garantía de este derecho. [29: Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.]

La ley 48 de 1993 que regula el servicio militar obligatorio, ha tenido importantes modificaciones a través de la jurisprudencia colombiana que ha desarrollado el derecho a la objeción de conciencia y los procedimientos que se deben desarrollar para la incorporación, entre ellos encontramos: La Sentencia 879 de 2011 que señala no se permite compeler (obligar a alguien, por fuerza o autoridad, a que haga lo que no quiere) a jóvenes a acudir a los distritos militares con el objeto de resolver su situación militar.

“La objeción de conciencia es el derecho que tenemos los individuos de no acatar, rechazar o rehusarnos a mandatos que entran en contradicción con nuestras creencias por considerarlas contrarias a nuestra conciencia,

Para algunos objetores de conciencia, un mandato específico que entra en contradicción con sus creencias es el enlistarse en un ejército. Los objetores no violentos exponemos razones de tipo ético, político, filosófico, religioso y humanitario para argumentar nuestra imposibilidad de cumplir con la obligación de prestar el servicio militar o participar en cualquier tipo de ejército.

Quienes decidimos no prestar servicio militar, nos situamos en una posición de poder en la que no podemos ser vistos como inferiores ante el Estado o el gobierno que trata de obligarnos, y por lo tanto, nuestro derecho a la desobediencia debe ser respetado o por lo menos se debe abrir la posibilidad de un diálogo entre quienes nos hemos declarado objetores y quienes no aceptan la objeción[footnoteRef:30]. [30: http://objetoresbogota.org/declarate-objetor/objecion-de-conciencia/]

En ese caso es un deber del o la profesional de inclusión social informar a la familia sobre su derecho a la objeción por conciencia al servicio militar y en dado caso que identifique un caso debe referenciarlo al proyecto 764 “jóvenes activando su ciudadanía”.

9. Carné de Salud

Escriba el código 9 en la columna Tipo de Documento, cuando el-la participante o su grupo familiar, requiera(n) adelantar los trámite definido para la consecución de este documento que según el régimen de salud permite a los afiliados acceder a los servicios de salud correspondientes.

10. Tarjeta SITP

Escriba el código 10 en la columna Tipo de Documento, cuando el-la participante, requiera tramitar la tarjeta SITP o TuLLave: medio de pago con la cual se hace uso del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá - SITP. Aplica descuentos Para personas mayores de 60 años y para las personas con puntaje SISBEN inferior a 40 puntos.

11. Licencia de Conducción

Escriba el código 10 en la columna Tipo de Documento, cuando el-la participante, requiera por su situación adelantar el trámite consecución de la licencia conducción: documento único nacional expedido por el Ministerio de Transporte, previo cumplimiento de los requisitos exigidos, que permite a un ciudadano mayor de 16 años conducir un vehículo particular o de transporte público.

RESULTADO DEL SEGUIMIENTO

1. Cumplió

Escriba el código 1 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya cumplido con el acuerdo pactado. (En este caso, deje en blanco los seguimientos sucesivos).

2. Imposibilidad para cumplir el acuerdo

Escriba el código 2 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya tenido dificultades insuperables de diferente orden para dar cumplimiento al acuerdo pactado.

3. Bajo compromiso para atender el acuerdo.

Escriba el código 3 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste, o, el profesional deduzca de la conversación desinterés en el cumplimiento del acuerdo.

4. Incumplimiento por parte de la entidad.

Escriba el código 4 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste no haber cumplido con el acuerdo, por ineficiencia o incumplimiento de la entidad correspondiente.

5. Oferta institucional insuficiente.

Escriba el código 5 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste que la entidad correspondiente no ofrece, o, no tiene capacidad para adelantar el servicio o trámite solicitado para dar cumplimiento al acuerdo.

6. Oferta inadecuada.

Escriba el código 6 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste que la entidad no es la correspondiente, o, adecuada para llevar a cabo el trámite solicitado para dar cumplimiento al acuerdo.

7. En cumplimiento.

Escriba el código 7 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante manifieste estar al momento de la entrevista tramitando el acuerdo y a la espera del resultado del mismo.

ACUERDOS

Integrante número

Ubique por el nombre del integrante de la familia, el número asignado en el Capítulo A. 2. Composición de la Familia, escríbalo en esta columna y en la fila definida para registrar la información del acuerdo.

Asigne una fila por acuerdo, puede haber más de uno por persona.

Tipo de acuerdo

Escriba en la fila asignada a la persona participante para quien está registrando la información, el código correspondiente al tipo de acuerdo definido.

Tipo de documento

Escriba en la fila asignada el código correspondiente al tipo de documento para la persona participante que hace el acuerdo.

Responsable Nº

Escriba el número asignado a la persona que se responsabiliza del cumplimiento del acuerdo. Cuando se trata de personas mayores generalmente lo asumen ellas mismas, con excepción de aquellas que por razón de su condición física o mental no están en condición de llevarlo a cabo. Para el caso de niños, niñas y adolescentes (menores de edad), escriba el número asignado a la persona que se compromete a dar cumplimiento al acuerdo.

Entidad

Escriba de manera clara y legible el nombre completo de la entidad a la cual debe acudir para tramitar el acuerdo.

Fecha máxima para cumplir el acuerdo

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año, definidos como tiempo máximo que requiere la persona para dar cumplimiento al acuerdo.

SEGUIMIENTO

Fecha seguimiento

Registre la información hasta de tres seguimientos por acuerdo, cuando aplique.

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año en que realiza el primer Seguimiento 1, proceda de la misma manera para el Seguimiento 2 y Seguimiento 3.

Resultado

De acuerdo a la información suministrada por la persona y al listado de Resultado del Seguimiento del acuerdo, escriba el código correspondiente a cada uno de los seguimientos.

2. SALUD

“El derecho a la salud permite a todo ser humano disfrutar del más alto nivel de bienestar físico, mental (emocional) y social. Es condición indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar una vida sana y con calidad, contempla la promoción, prevención, protección, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como los determinantes básicos para llevar una vida sana: alimentos sanos y nutritivos, agua potable, condiciones sanitarias adecuadas y de trabajo seguras, ambiente sano y promoción de hábitos saludables. Es indispensable que se acompañe de una atención integral, con calidad y oportunidad, reconociendo los contextos culturales siempre y cuando la vida no se ponga en riesgo”[footnoteRef:31]. [31: Secretaría Distrital De Integración Social. Construyendo la Ciudad de Derechos. Junio de 2009. ]

ÁREA DEL ACUERDO

1. Solicitar Información

Escriba el código 1 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a solicitar la información necesaria para adelantar el trámite o servicio que requiere.

2. Afiliación al Sistema de Seguridad Social

Escriba el código 2 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a tramitar la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS): regula el servicio público esencial de salud y crea condiciones de acceso para toda la población residente del país, en todos los niveles de atención.

3. Esquema de vacunación PAV[footnoteRef:32] [32: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Campa%C3%B1as/Vacunacion/Cartilla%20Vacunacion%20Completa.pdf]

Escriba el código 3 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a dar cumplimiento al esquema de vacunación o inmunización correspondiente, el cual tiene dos objetivos fundamentales: proteger contra las enfermedades infecciosas a nivel individual y colectivo, y, a largo plazo, lograr la erradicación de las enfermedades, puesto que la inmunidad que dan las vacunas es para toda la vida.

Durante los primeros años de vida es fundamental cumplir con el esquema de vacunación para lograr un estado de inmunidad que impida la aparición y el padecimiento de enfermedades que pueden afectar la salud y bienestar del menor.

Completar oportunamente el esquema de vacunación en los menores de 5 años, promueve estilos de vida saludable evitando que se presenten enfermedades prevalentes de la infancia, las cuales pueden ocasionar la muerte o dejar secuelas para toda la vida.

Algunas vacunas protegen de enfermedades específicas, hay otras que combinadas protegen más de una enfermedad, es el caso de la vacuna Triple Viral (Sarampión, Parotiditis y Rubéola) o la vacuna Pentavalente (Difteria, Tétanos y Tos Ferina, Hepatitis B y Haemophilus influenza tipo B).

4. Control prenatal

Escriba el código 4 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a llevar a cabo los controles prenatales: es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo y condicionar la morbimortalidad materna y perinatal.

5. Control de crecimiento y desarrollo

Escriba el código 5 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete adelantar los controles de crecimiento y desarrollo: conjunto de actividades periódicas y sistemáticas del crecimiento y desarrollo del niño o la niña de cero a nueve años, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a través de un monitoreo, o, seguimiento adecuado en la evolución de su crecimiento y desarrollo, la promoción de la salud física, mental, emocional y social.

6. Programas de promoción y prevención en salud de acuerdo a edad y condición

Escriba el código 6 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a participar en los programas de promoción y prevención correspondientes, los cuales ofrecen servicios integrales que potencialicen la salud de las personas y sus familias, orientados a promover una vida sana, feliz y productiva de acuerdo a sus requerimientos en cada etapa del transcurrir vital: niño, adolescente, hombre, mujer y adultos

7. Consulta en salud mental

Escriba el código 7 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a tramitar y asistir a la consulta en salud mental, la cual “(…) se define, como un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permita a los sujetos individuales y colectivos, desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales pata transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir con la comunidad. La salud mental es de interés y prioridad nacional, es un derecho fundamental, es tema prioritario de salud pública, es un bien de interés publico y es componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de colombianos y colombiana”[footnoteRef:33]. [33: Ley 1616 de 21 de enero de 2013. ]

La dimensión positiva de la salud mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

8. Promoción y prevención en consumo de SPA[footnoteRef:34] [34: Herramientas de orientación y apoyo para la prevención y atención del consumo de Sustancias psicoactivas desde el acohol y tabaco en NNA en el PARD y el clubes prejuveniles y juveniles]

Escriba el código 8 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a vincularse a actividades de promoción y prevención en consumo de SPA, la cual busca gestionar y orientar alternativas en la promoción y prevención de consumo de SPA, desde las realidades socio culturales, la inclusión social permanente y la revinculación a sus redes afectivas de apoyo, sean estas familiares o solidarias, para aquellos participantes que están en contextos de riesgo de consumo inicial de Sustancias Psicoactivas (desde alcohol y tabaco), así como de aquellos que se encuentran en las etapas iniciales del proceso de habituación a Sustancias Psicoactivas; donde todos los actores sociales involucrados sean corresponsables.

9. Salud sexual y reproductiva[footnoteRef:35] [35: http://www.profamilia.org.co/avise/derechos2.php]

Escriba el código 9 en la columna Área del Acuerdo, cuando el–la participante se compromete a vincularse a actividades de salud reproductiva, la cual permite a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata.

La salud sexual es definida por la OMS como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; la cual no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud”. Así mismo, el desarrollo de la salud sexual debe realizarse desde un enfoque de respeto, libre de discriminación y violencias

10. Citología

Escriba el código 10 en la columna Área del Acuerdo, cuando la participante se compromete a realizar los exámenes periódicos de Citología: que se realiza a las mujeres y consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio, con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas.

11. Exámen de próstata

Escriba el código 11 en la columna Área del Acuerdo, cuando el participante se compromete a realizar los exámenes periódicos de próstata: exámen que se realiza a los hombres y consiste primero en la prueba sanguínea del antígeno prostático específico (prostate-specific antigen, PSA) y/o el exámen digital del recto (digital rectal exam, DRE), para la Prevención y detección temprana del cáncer de próstata.

12. Higiene oral

Escriba el código 12 en la columna Área del Acuerdo, cuando el-la participante o su grupo familiar se compromete(n) a realizar y participar de las jornadas adelantadas por la SDIS u otras entidades en higiene oral, la cual representa un método eficaz para mantener una buena salud oral, porque contribuye a la prevención de la caries dental y la enfermedad periodontal. 

13. Consulta especializada[footnoteRef:36] [36: http://www.orientaldesaludintegral.com/Medicina_Especializada/index.html]

Escriba el código 13 en la columna Área del Acuerdo, cuando el-la participante o su grupo familiar requieran de una consulta especializada: atención prestada por médicos con formación de postgrado, con conocimientos médicos especializados relativos a un área específica del cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas o a un método diagnóstico determinado.

14. Sensibilización en temas de promoción y prevención en salud

Escriba el código 14 en la columna Área del Acuerdo, cuando el-la participante o su grupo familiar se comprometan a participar en actividades de promoción y prevención en salud: busca gestionar y orientar alternativas, desde las realidades poblaciones y territoriales que potencialicen la salud de las personas y sus familias, sobre temas relacionados con temas de salud en general incluidodos enfermedades de transmisión sexual, con consumo de SPA y de alto costo y aquellas en las que las intervenciones corporales realizadas de forma inadecuadas y carentes de medidas sanitarias que puedan afectar la vida, la salud de las personas y su entorno.

TIPO DE ACUERDOS

1. Tramitar afiliación

Escriba el código 1 en la columna Tipo de Acuerdo, cuando el-la participante o su grupo familiar, acuerden llevar a cabo el trámite de afiliación al Sistema de Seguridad Social ya sea en el régimen contributivo, subsidiado o especial.

2. Regularizar esquema de vacunación

Escriba el código 2 en la columna Tipo de Acuerdo, cuando el acuerdo se refiera a cumplir con los esquemas definidos en vacunación.

3. Solicitar cita y asistir

Escriba el código 3 en la columna Tipo de Acuerdo, cuando el – la participante acuerda solicitar y asistir a la cita o citas médicas que requiere.

4. Participar en talleres o cursos

Escriba el código 4 en la columna Tipo de Acuerdo, cuando el acuerdo hace referencia a la participación de la persona, en talleres o cursos relacionados con salud, o prevención en salud, convocados ya sea por la SDIS o por otras entidades u organizaciones.

5. Cumplir con los controles

Escriba el código 5 en la columna Tipo de Acuerdo, cuando el acuerdo se refiere al cumplimiento en los tiempos definidos para los controles médicos.

6. Realizar los exámenes requeridos

Escriba el código 6 en la columna Tipo de Acuerdo, cuando el acuerdo hace referencia a dar cumplimiento a la realización de los exámenes médicos solicitados por el profesional de la salud.

7. Atender los tratamientos indicados

Escriba el código 7 en la columna Tipo de Acuerdo, cuando el acuerdo está relacionado con dar cumplimiento a los tratamientos recomendados por el profesional de la salud.

RESULTADO DEL SEGUIMIENTO

1. Cumplió

Escriba el código 1 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya cumplido con el acuerdo pactado.

2. Imposibilidad para cumplir el acuerdo

Escriba el código 2 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya tenido dificultades de diferente orden para dar cumplimiento al acuerdo pactado.

3. Bajo compromiso para atender el acuerdo

Escriba el código 3 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste, o, el o la profesional deduzca de la conversación desinterés en el cumplimiento del acuerdo.

4. Incumplimiento por parte de la entidad

Escriba el código 4 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste no haber cumplido con el acuerdo, por ineficiencia o incumplimiento de la entidad correspondiente.

5. Oferta institucional insuficiente

Escriba el código 5 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste que la entidad correspondiente no ofrece, o, no tiene capacidad para adelantar el servicio o trámite solicitado para dar cumplimiento al acuerdo.

6. Oferta inadecuada

Escriba el código 6 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste que la entidad no es la correspondiente, o, adecuada para llevar a cabo el trámite solicitado para dar cumplimiento al acuerdo.

7. En cumplimiento

Escriba el código 7 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante manifieste estar al momento de la entrevista tramitando el acuerdo y a la espera del resultado del mismo.

ACUERDOS

Integrante número

Ubique por el nombre de la persona, el número asignado en el Capítulo A. 2. Composición de la Familia, escríbalo en esta columna y en la fila definida para registrar la información del acuerdo de cada persona.

Asigne una fila por acuerdo, puede haber más de uno por persona.

Área del acuerdo

Escriba en la fila asignada el código correspondiente al Área del Acuerdo definido con el - la persona.

Tipo de acuerdo

Escriba en la fila asignada a la persona participante para el cual esta registrando la información, el código correspondiente al Tipo de Acuerdo definido.

Responsable Nº

Escriba el número asignado a la persona que se responsabiliza del cumplimiento del acuerdo. Cuando se trata de personas mayores generalmente lo asumen ellas mismas, con excepción de aquellas que por razón de su condición física o mental no están en condición de llevarlo a cabo. Para el caso de menores de edad, escriba el número asignado a la persona que se compromete a dar cumplimiento al acuerdo.

Entidad

Escriba de manera clara y legible el nombre completo de la entidad a la cual debe acudir para tramitar el acuerdo.

Fecha máxima para cumplir el acuerdo

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año, definidos como tiempo máximo que requiere la persona para dar cumplimiento al acuerdo.

SEGUIMIENTO

Fecha seguimiento

Registre la información hasta de tres seguimientos por acuerdo, cuando aplique.

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año en que realiza el primer Seguimiento 1, proceda de la misma manera para el Seguimiento 2 y Seguimiento 3.

Resultado

De acuerdo a la información suministrada por la persona y al listado de Resultado del Seguimiento del acuerdo, escriba el código correspondiente a cada uno de los seguimientos.

3. EDUCACIÓN

El derecho a la educación permite que todo ser humano desarrolle durante el ciclo vital sus dimensiones intelectuales, físicas, psíquicas, artísticas, espirituales, sociales, afectivas, éticas, políticas, culturales y de relación con el ambiente, ampliando sus capacidades y habilidades; este derecho se basa en la concepción integral de los sujetos y el respeto por los derechos humanos, fundamentado en el ejercicio de las autonomías y las libertades[footnoteRef:37]. [37: Secretaría Distrital de Integración Social. Construyendo la Ciudad de Derechos. Junio de 2009]

NIVEL EDUCATIVO

1. Primera infancia

Escriba el código 1 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo este relacionado con la primera infancia (niños y niñas entre los 0 y 5 años), para los siguientes cursos: Párvulos, Pre kínder, Kínder o Transición.

2. Formación básica primaria

Escriba el código 2 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo esté relacionado con la formación básica primaria: la educación formal básica, está integrada por cinco (5) grados, que van del primero al quinto de primaria.

3. Formación básica secundaria

Escriba el código 3 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo esté relacionado con la formación básica secundaria: hace referencia a la educación básica que comprende los grados desde sexto (6°) a noveno (9°), y la Media que integra los grados décimo (10°) y undécimo (11°) de secundaria.

4. Aceleración- validación

Escriba el código 4 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo esté relacionado con aceleración-validación: es uno de los modelos educativos dirigidos a la atención de los niños-as que tienen un desfase de por lo menos dos años con respecto a la edad correspondiente al grado que están cursando -extraedad-, con una metodología basada en la aceleración de los aprendizajes básicos de las áreas del nivel de primaria durante un año escolar y los reubica en los grados comunes acordes con su edad.

5. Educación para adultos

Escriba el código 5 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo esté relacionado con educación para adultos: esta oferta educativa incluye los procesos de alfabetización, y la educación básica y media en ciclos lectivos especiales integrados (CLEI). La educación básica para personas adultas se dirige a personas de más de 13 años que nunca ingresaron a la escuela o que han cursado menos que los tres primeros grados de básica o a las personas de más de 15 años que hayan finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público educativo formal dos años o más. La educación media, a quienes tengan más de 18 años, o a quienes hayan aprobado el último CLEI de la básica.

6. Escolares con discapacidad

Escriba el código 6 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo estén relacionado con niveles educativos para personas con discapacidad: opción pedagógica para el trabajo con escolares con necesidades educativas especiales.  

7. Técnica

Escriba el código 7 en la columna Nivel Educativo, cuando los acuerdos estén relacionados con formación técnica: el nivel superior de formación Técnico Profesional es aquel que se ocupa de la educación predominantemente práctica para el ejercicio de actividades auxiliares o instrumentales. Conduce al título de técnico profesional en la rama correspondiente, que habilita para el ejercicio de la respectiva actividad auxiliar o instrumental.

8. Tecnológica

Escriba el código 8 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo esté relacionado con formación tecnológica: el nivel de formación Tecnológica es aquel que se ocupa de la educación para el ejercicio de actividades prácticas y con fundamento en los principios científicos que la sustentan. Su actividad investigativa se orienta a crear o adaptar tecnologías. El desarrollo de uno de sus programas conduce al título de Tecnólogo en respectiva área.

9. Universitaria

Escriba el código 9 en la columna Nivel Educativo, cuando el acuerdo esté relacionado con formación universitaria: se caracteriza por su amplio contenido social y humanístico con énfasis en la fundamentación científica e investigativa orientada a la creación, desarrollo y comprobación de conocimientos, técnicas y artes. La denominación del título al que conduce esta modalidad será el que corresponde al nombre de la respectiva profesión o disciplina académica.

10. Educación no formal

Escriba el código 10 en la columna Nivel Educativo, cuando los acuerdos estén relacionados con educación no formal: el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano, antes denominado educación no formal, busca promover la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de conocimientos técnicos y habilidades, así como la capacitación para el desempeño artesanal, artístico, recreacional y ocupacional, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria para el desarrollo de competencias laborales específicas.

Así mismo, contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o laborales, mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las necesidades y expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral, del sector productivo y las características de la cultura y el entorno[footnoteRef:38]. [38: Ministerio de Educación Nacional. Decreto N° 2888 del 31 de julio de 2015.]

CURSO O FORMACIÓN

Corresponde al Curso o Formación definido por el Ministerio de Educación por nivel educativo.

Escriba en la columna Curso o Formación cuando el acuerdo haga referencia al código 1. Primera infancia - Párvulos escriba 1, prekinder escriba 2, kinder escriba 3 o transición escriba 4,

Para los niveles con código del 2 a 5, escriba el número del curso para el cual hace el acuerdo.

Para los niveles con código de 6 a 9, especifique el nombre de la formación (escriba con letra clara). Para el código 10. Educación no formal, escriba 1. Si es preparación para el trabajo, o, 2. Si es desarrollo humano.

TIPO DE ACUERDOS:

1. Solicitar Información

Escriba el código 1 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el – la participante se compromete a solicitar la información necesaria para adelantar el trámite que requiere.

2. Asistir a jornadas convocadas el proyecto 730.

Escriba el código 2 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a asistir a las jornadas convocadas por el proyecto 730.

3. Solicitar cupo

Escriba el código 3 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a solicitar cupo ante la entidad educativa correspondiente.

4. Entregar documentación

Escriba el código 4 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a entregar la documentación requerida en la entidad educativa correspondiente, para dar cumplimiento al acuerdo.

5. Tramitar matrícula

Escriba el código 5 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a formalizar la matricula, que permite la vinculación de la persona a la entidad educativa.

6. Reintegrarse al sistema educativo

Escriba el código 6 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a retomar los estudios que por diferentes razones había abandonado.

7. Asistir

Escriba el código 7 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a dar cumplimiento a los tiempos y horarios definidos por los planteles educativos.

8. Graduarse

Escriba el código 8 en la columna Tipo de Acuerdo cuando el– la participante, se compromete a culminar y graduarse el nivel educativo o formación correspondiente.

RESULTADO DEL SEGUIMIENTO

1. Cumplió

Escriba el código 1 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya cumplido con el acuerdo pactado.

2. Imposibilidad para cumplir el acuerdo

Escriba el código 2 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya tenido dificultades de diferente orden para dar cumplimiento al acuerdo pactado.

3. Bajo compromiso para atender el acuerdo

Escriba el código 3 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste, o, el o la profesional deduzca de la conversación desinterés en el cumplimiento del acuerdo.

2. Incumplimiento por parte de la entidad

Escriba el código 4 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste no haber cumplido con el acuerdo, por ineficiencia o incumplimiento de la entidad correspondiente.

5. Oferta institucional insuficiente

Escriba el código 5 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste que la entidad correspondiente no ofrece, o, no tiene capacidad para adelantar el servicio o trámite solicitado para dar cumplimiento al acuerdo.

6. Oferta inadecuada

Escriba el código 6 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste que la entidad no es la correspondiente, o, adecuada para llevar a cabo el trámite solicitado para dar cumplimiento al acuerdo.

7. En cumplimiento

Escriba el código 7 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante manifieste estar al momento de la entrevista tramitando el acuerdo y a la espera del resultado del mismo.

8. Culminó el proceso formativo

Escriba el código 8 en la columna Resultado del Seguimiento cuando el – la participante haya terminado completamente el proceso formativo al que estaba vinculado.

ACUERDOS

Integrante número

Ubique por el nombre del integrante de la familia, el número asignado en el Capítulo A. 2. Composición de la Familia, escríbalo en esta columna y en la fila definida para hacer el registro de la información del acuerdo para cada persona.

Asigne una fila por acuerdo, puede haber más de uno por persona.

Nivel educativo

Escriba en la fila asignada el código correspondiente al último curso del nivel educativo aprobado.

Curso o formación

Escriba en la fila asignada, para los niveles con código de 1 a 5 el número del curso para el que hace el acuerdo del nivel educativo correspondiente. Para los niveles con código de 6 a 9, especifique el nombre de la formación. Para el código 10. Educación no formal, escriba 1. Si es Preparación para el Trabajo o 2. Si es Desarrollo Humano.

Tipo de Acuerdo

Escriba en la fila asignada al participante para el cual esta registrando la información, el código correspondiente al tipo de acuerdo definido.

Responsable Nº

Escriba el número asignado a la persona que se responsabiliza del cumplimiento del acuerdo. Cuando se trata de personas mayores generalmente lo asumen ellas mismas, con excepción de aquellas que por razón de su condición física o mental no están en condición de llevarlo a cabo. Para el caso de menores de edad, escriba el número asignado a la persona que se compromete a dar cumplimiento al acuerdo.

Entidad

Escriba de manera clara y legible el nombre completo de la entidad a la cual debe acudir para tramitar el acuerdo.

Fecha máxima para cumplir el acuerdo

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año, definidos como tiempo máximo que requiere la persona para dar cumplimiento al acuerdo.

SEGUIMIENTO

Fecha seguimiento

Registre la información hasta de tres seguimientos por acuerdo, cuando aplique.

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año en que realiza el primer Seguimiento 1, proceda de la misma manera para el Seguimiento 2 y Seguimiento 3.

Resultado

De acuerdo a la información suministrada por la persona y al listado de Resultado del Seguimiento del acuerdo, escriba el código correspondiente a cada uno de los seguimientos.

4. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

“El derecho a la alimentación y nutrición permite a toda persona a lo largo de su vida tener disponibilidad suficiente, permanente y estable de alimentos seguros e inocuos, accesibles física y económicamente para el consumo oportuno y con los requerimientos nutricionales necesarios y adecuados a la diversidad cultural. Está relacionado con el acceso al agua limpia, potable y suficiente para el consumo personal y familiar y para el uso doméstico de modo que se garantice el llevar una vida saludable”[footnoteRef:39]. [39: Secretaría Distrital de Integración Social. Construyendo la Ciudad de Derechos. Junio de 2009]

RESULTADO DE LA TOMA DE TALLA Y PESO

1. Malnutrición por déficit

Escriba el código 1 en la columna Resultado de la toma, cuando éste corresponda a malnutrición por déficit: estado al cual puede llegar cualquier ser vivo como consecuencia de una dieta desequilibrada, en la cual el consumo de nutrientes  es insuficiente frente a las necesidades del individuo.

2. Malnutrición por exceso

Escriba el código 2 en la columna Resultado de la toma, cuando éste corresponda a malnutrición por exceso: estado al cual puede llegar cualquier ser vivo como consecuencia de una dieta desequilibrada, cuando la ingesta de alimentos se da  en proporción errónea, o, cuando hay exceso en la misma.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Toma de Talla y Peso

Se define como el proceso mediante el cual se registra el  tamaño, proporción y composición del cuerpo. Este proceso se debe llevar a cabo según lo indicado en el procedimiento de vigilancia y seguimiento nutricional, aprobado mediante la circular 13 de 2010.

Se registrará únicamente la información correspondiente a los-las participantes estado en atención cuyo resultado de la toma de talla y peso haya sido: malnutrición por déficit, o, por exceso, para ellos y para quienes este resultado haya sido normal, se definirán acuerdos relacionados con estilos de vida saludable, cuando aplique.

Integrante Nº

Ubique por el nombre del integrante de la familia, el número asignado en el Capítulo A. 2. Composición de la Familia, escríbalo en esta columna y en la fila definida para hacer el registro de la información del acuerdo para cada persona.

Asigne una fila por acuerdo, puede haber más de uno por persona.

Toma Talla y Peso Número

Escriba el número correspondiente a la toma de talla y peso para la cual va a registrar la información, que puede corresponder a la 1ra, 3ra u otra de acuerdo a las ya realizadas, durante el tiempo de permanencia en la modalidad.

Fecha de la toma de talla y peso

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año, en que se realiza la toma de talla y peso correspondiente

Resultado de la toma

Escriba en la fila correspondiente a la persona para cual esta registrando la información, según sea el resultado de la toma de talla y peso suministrado por el-la nutricionista, 1. Malnutrición por déficit o 2. Malnutrición por exceso.

Remitido a salud

De acuerdo al resultado nutricional de la toma de talla y peso, el-la participante, será referenciado a la entidad de salud competente, cuando aplique. Marque con una X sobre la opción SI o NO.

Fecha máxima para cumplir el acuerdo

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año, definidos por el profesional Nutricionista Dietista como tiempo máximo que requiere la persona para dar cumplimiento al acuerdo.

Fecha seguimiento

Registre la información hasta de tres seguimientos por acuerdo, cuando aplique.

Escriba en números sobre la marca de agua, el día, mes y año en que realiza el primer Seguimiento 1, proceda de la misma manera para el Seguimiento 2.

Resultado

De acuerdo a la información suministrada por la persona y al listado de Resultado del Seguimiento del acuerdo, escriba el código correspondiente asignado.

FORMACIÓN EN ESTILOS DE VIDA

ACUERDOS

Para los acuerdos definidos por el-la participante que no este en atención, en estilos de vida saludable, determine una fila para el registro de la información, escriba el numero asignado a la persona en la columna integrante Nº, deje en blanco la sección de talla y peso y registre el código del acuerdo correspondiente.

1. Asistencia y participación en actividades de promoción en estilos de vida saludable

Escriba el código 1 en la columna de Acuerdos, cuando el- la participante se comprometa a asistir y participar en las jornadas obligatorias programadas por los profesionales de los CRDC de la SDIS y otras entidades u organizaciones encargadas de orientar y acompañar procesos de formación enfocados a actividades de promoción en estilos de vida saludable.

2. Participación en jornadas de actividad física

Escriba el código 2 en la columna de Acuerdos, cuando el- la participante se comprometa a participar en las jornadas de actividad física programadas por la SDIS u otras entidades, en el marco de la articulación interinstitucional gestionada desde los diferentes centros.

RESULTADO DEL SEGUIMIENTO

1. Cumplió

Escriba el código 1 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya cumplido con el acuerdo pactado.

2. Imposibilidad para cumplir el acuerdo

Escriba el código 2 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante haya tenido dificultades de diferente orden para dar cumplimiento al acuerdo pactado.

3. Bajo compromiso para atender el acuerdo

Escriba el código 3 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste, o, el o la profesional deduzca de la conversación desinterés en el cumplimiento del acuerdo.

4. Incumplimiento por parte de la entidad

Escriba el código 4 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste no haber cumplido con el acuerdo, por ineficiencia o incumplimiento de la entidad correspondiente.

5. Oferta institucional insuficiente

Escriba el código 5 en la columna Resultado del Seguimiento, cuando el – la participante, manifieste que la entidad correspondiente no