Bogotazo

15
Bogotazo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional . Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá (Colombia ). Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia . Contenido [ocultar ] 1 Antecedentes o 1.1 1946 o 1.2 1947 o 1.3 1948 2 Los Hechos 3 Historia o 3.1 Conferencia Panamericana 4 Referencias o 4.1 Bibliografía 5 Véase también 6 Enlaces externos [editar ] Antecedentes

Transcript of Bogotazo

Page 1: Bogotazo

BogotazoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional.

Se conoce como Bogotazo al período de protestas, desórdenes y represión que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá (Colombia). Se considera este uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia.

Contenido

[ocultar]

1 Antecedentes o 1.1 1946 o 1.2 1947 o 1.3 1948

2 Los Hechos 3 Historia

o 3.1 Conferencia Panamericana 4 Referencias

o 4.1 Bibliografía 5 Véase también 6 Enlaces externos

[editar] Antecedentes

[editar] 1946

En 1946, durante el último tramo del gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide entorno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita

Page 2: Bogotazo

la vuelta al poder del Partido Conservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único Mariano Ospina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones: Ospina Pérez (565 mil), Turbay (441 mil) y Gaitán (358 mil votos), dan a Gaitán una mayoría en los principales centros urbanos del país .1 Al asumir su mandato, Ospina Pérez plantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos.2

[editar] 1947

Las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947 determinan las mayorías electorales del "Gaitanismo". El 14 de julio, los dirigentes tradicionales del partido reconocen la jefatura de Gaitán sobre el Liberalismo. El 24 de octubre, es proclamado jefe único del partido. En París se produce la muerte, por extrañas circunstancias, de Gabriel Turbay, el 17 de noviembre de 1947, dejando a Gaitán el camino libre para convertirse en candidato liberal de facto para las elecciones presidenciales de 1950. Gracias a una campaña que buscaba el voto de las clases más desfavorecidas de la sociedad colombiana, Gaitán consigue seducir a la clase baja de Colombia, por lo que se cree que sería el vencedor en las presidenciales de 1950.

[editar] 1948

El 7 de febrero de 1948 Gaitán encabeza una manifestación a la que acuden más de 100 mil personas, esta Marcha del Silencio ocurre en protesta por los hechos de violencia política en diversas partes del país. En su famosa Oración por la Paz Gaitán le dice a Ospina Pérez: "... Señor Presidente: Os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creáis que nuestra tranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....".3

El 15 de febrero, Gaitán se pronuncia nuevamente en Manizales esta vez con un discurso llamado "Oración por los Humildes" como homenaje a 20 liberales masacrados en el Departamento de Caldas. "...Compañeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros..."4

El 18 de marzo en vista de la inacción gubernamental frente a la creciente violencia política y especialmente ante los hechos del día anterior en Bucaramanga donde grupos no identificados atacaron a ciudadanos liberales, Gaitán corta los lazos del liberalismo con el Gobierno al pedir la renuncia de sus ministros. Ospina Pérez procede a nombrar al caudillo conservador Laureano Gómez como Ministro de Relaciones Exteriores.4

Page 3: Bogotazo

El 30 de marzo se inaugura en Bogotá la IX Conferencia Panamericana; la delegación colombiana es presidida por Laureano Gómez, quien veta a Gaitán y logra que se inviten únicamente a los dirigentes tradicionales del liberalismo. Al inicio de la conferencia Laureano Gómez es elegido para presidirla, por lo que la delegación colombiana es finalmente presidida por Carlos Lozano y Lozano. 4

[editar] Los Hechos

El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra dispara sobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.

Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que finalmente un funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: "ay virgen santísima", dando muestras de nervios y angustia.

La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.

Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.

Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.

En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.

El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad 5 y múltiples saqueos.

Page 4: Bogotazo

Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, actuó por motivos personales y solo.

Diversos analistas consideran que las consecuencias de este hecho contribuyeron a la creación de posteriores movimientos guerrilleros como las FARC y el ELN.[cita requerida], En el 2008 Caracol Televisión y The History Channel realizaron un documental llamado Bogotazo: Historia De Una Ilusión, donde se hace un recuento de los hechos y se lanzan algunas teorías alrededor del asesinato de Gaitán y sus consecuencias.

[editar] Historia

La Novena Conferencia Panamericana de Países estaba en plena realización en Bogotá y el principal objetivo del gobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los países participantes de realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley. Esta daría comienzo a lo que más tarde se llamaría Organización de Estados Americanos (OEA). Paralelamente se estaba organizando un Congreso Latinoamericano de Estudiantes conformado como respuesta a la Conferencia Panamericana, con el fin de protestar contra el intervencionismo estadounidense en varias naciones de América. El Congreso Estudiantil fue ideado y promovido por un estudiante en Leyes cubano de nombre Fidel Castro, financiado por el gobierno peronista argentino y convocaba estudiantes de varios países latinoamericanos, en particular Panamá, Costa Rica, México, Venezuela y Cuba. Entre los estudiantes se encontraba el mismo Fidel Castro quien había llegado a Bogotá hacia el 31 de marzo y los otros después.2

Según un acuerdo previo realizado el día anterior en la oficina de Gaitán entre Fidel, otros estudiantes que lo acompañaban y Gaitán, se haría una manifestación que terminaría en la plaza de Bolívar en la cual Gaitán daría un discurso. Otra cita se había fijado para hablar del tema hacia las 2:00 de la tarde del 9 de abril, pero esta no alcanzó a realizarse debido al asesinato del líder liberal.

Dos individuos sospechosos se habían visto unas 18 o 20 veces en las vecindades de las oficinas de Gaitán pasado el medio día desde mediados de marzo lo que despertó sospechas en Pablo López, el ascensorista del edificio quien le expresó sus dudas a la secretaria de Gaitán.2

A la 1 de la tarde del 9 de abril, estos dos individuos fueron vistos nuevamente, uno más alto, más delgado y de mayor edad que el otro. Habían estado en la puerta del edificio o en sus alrededores preparados para la salida de Gaitán. Al ver que Gaitán salía uno de ellos (probablemente el más alto) le hizo una señal con la cabeza al otro que se mostraba bastante nervioso. Al salir Gaitán por el portón del edificio giró hacia el norte con el fin de ir a almorzar con sus amigos que lo acompañaban, uno junto a él y los otros más atrás. En este momento el hombre más bajo le dio el paso y le disparó por detrás. El número y frecuencia

Page 5: Bogotazo

de los disparos varía de testigo en testigo, lo cierto es que una bala le dio en el cerebro y dos en el cuerpo, todas mortales. El hombre alto se debió haber esfumado por entre la multitud, mientras que el más bajo se dio a la retirada retrocediendo y amenazando a los que podrían seguirlo hasta que el dragoneante de la policía Carlos Alberto Jiménez lo capturó, pero a pesar de los cuidados de los policías para protegerlo, la multitud se encargó de lincharlo. La persona linchada fue identificada como Juan Roa Sierra.2

[editar] Conferencia Panamericana

IX Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

Durante el desarrollo de los acontecimientos se llevaba a cabo la IX Conferencia Panamericana que reunía a importantes líderes de toda América y que dio nacimiento a la OEA con la firma de El Pacto de Bogotá. Algunas fuentes relacionan el evento con el asesinato.6

[editar] Referencias

1. ↑ Mentofilo, Medina (1997). Juegos de rebeldía: la trayectoria política de Saúl Charris de la Hoz.

2. ↑ a b c d Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6.3. ↑ Cruz Cárdenas, Antonio (*.doc). Oración por la Paz (versión completa) -

Grandes Oradores Colombianos. Banco de la República. http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/gorador/gaitan.doc.

4. ↑ a b c Marin Taborda, Ivan. Jorge Eliécer Gaitán - Biografías. Banco de la República. http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/gaitjorg.htm.

5. ↑ http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/62-anos-despues-de-un-mal-llamado-bogotazo/

6. ↑ «El Bogotazo, un documental para recordar a Gaitán». El Espectador (Partido Liberal Colombiano). http://www.partidoliberal.org.co/root/index.php?option=com_content&task=view&id=1733&Itemid=16. Consultado el 19 de abril de 2008.

Page 6: Bogotazo

[editar] Bibliografía

Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6. Braun, Herbert (1998). Mataron a Gaitán. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.

ISBN 958-04-4470-6. Alape, Arturo (2005). El Cadáver Insepulto. Editorial Planeta Colombiana

Gaitán,Jorge Eliécer Biografía: 

 Caudillo liberal, nacido en Bogotá, en el barrio Las Cruces, el 23 de enero de 1898, muerto en la misma ciudad, el 9 de abril de 1948. Para muchos colombianos, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán Ayala el 9 de abril de 1948 se convirtió en un suceso desequilibrador, después del cual no ha sido posible recuperar la estabilidad política en Colombia. Otros coinciden en señalar que este hecho partió en dos nuestra historia contemporánea. De esta manera, es posible determinar el impacto de Gaitán a lo largo de tres décadas durante las cuales fue protagonista político. No es exagerado considerar que las clases subalternas, tradicionalmente excluidas del escenario político, encontraron en Gaitán su mejor representante e intérprete, circunstancia que le permitió generar un movimiento de masas sin precedentes en la historia de Colombia, y que muchos en su momento identificaron, no equivocadamente, como revolucionario. Este líder popular, que emergió en un contexto histórico de grandes transformaciones económicas y sociales del país, ligadas al proceso de modernización capitalista, se constituyó no sólo en uno de los principales protagonistas de la

Page 7: Bogotazo

vida política, sino en el gran transformador de las prácticas políticas en Colombia. Su padre, don Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical, incursionó sin éxito en varios oficios y se dedicó finalmente a la venta de libros usados. Su madre, doña Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela, era una mujer bastante activa y de ideas progresistas, lo que le ocasionó no pocas dificultades con la Iglesia y los conservadores. Debido a la precaria situación económica, la familia Gaitán Ayala se vio obligada a trasladarse al barrio Egipto, donde creció Jorge Eliécer, el mayor de los seis hijos de la familia. Doña Manuela llegó a ser la persona más importante en la formación básica de Gaitán en sus primeros años, en contra, incluso, de la voluntad de su padre, quien exigía la presencia de su hijo en su negocio. Gaitán ingresó a la educación formal cuando tenía doce años de edad, en una escuela de Facatativá, donde terminó sus estudios primarios en 1911. Sólo en 1913 pudo iniciar el bachillerato en el Colegio Simón Araújo, al cual asistían los hijos de liberales acomodados. Para un hijo de familia humilde, como lo era Gaitán, este hecho originó una situación bastante incómoda. Sin embargo, cursó allí hasta el penúltimo grado y para el último se matriculó en el Colegio Martín Restrepo Mejía, donde se graduó de bachiller.

Al año siguiente, en febrero de 1920, ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Cuatro años más tarde, en 1924, obtuvo su título de abogado con una controvertida tesis: "Las ideas socialistas en Colombia". Durante sus años de estudiante, Gaitán no estuvo al margen de los hechos políticos más destacados del momento; participó en las elecciones presidenciales de 1918 como un entusiasta joven liberal, en apoyo a la candidatura del poeta Guillermo Valencia. También estuvo presente como orador entre las multitudes que protestaron en marzo de 1919 contra Marco Fidel Suárez por la importación de uniformes para la celebración del primer centenario de la batalla de Boyacá. Su actividad política la combinó con la difusión de la cultura, especialmente a través de la educación, para lo cual organizó junto con otros compañeros un centro universitario de promoción cultural. Este ensayo no resultó del todo exitoso, pero mereció el reconocimiento de algunos líderes políticos, como Benjamín Herrera, candidato del partido liberal a la elección presidencial de 1922. El ascenso político de Gaitán le permitió lanzar su candidatura a la Asamblea de Cundinamarca para 1924-1925, y fue elegido diputado. Los primeros años como abogado fueron bastante difíciles por su condición social, pero su capacidad profesional le dio acceso a casos como el de La Ñapa (mujer brutalmente asesinada por un exaltado tumulto), en los cuales demostró su brillantez jurídica. Pronto logró un reconocimiento profesional y de ese modo realizar su sueño de ir a estudiar a Europa, en la escuela más prestigiosa de Derecho en Italia, dirigida por Enrico Ferri, el penalista más importante del mundo entonces. En julio de 1926, Gaitán viajó a Italia e ingresó a la Real Universidad de Roma, donde obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia, de la Escuela de Especialización Jurídico Criminal. Su tesis, "El criterio positivo de la premeditación", convertida después en texto de estudio, mereció la máxima calificación (Magna cum laude) y obtuvo además el Premio Enrico Ferri. El año 1929 fue un año intenso por la agitación política y social que vivía el país. En marzo, Gaitán fue elegido a la Cámara de Representantes y el 8 de junio encabezó las protestas contra la hegemonía conservadora y la corrupción administrativa de la capital. Posteriormente viajó a la zona bananera para investigar directamente los sucesos del 5 de diciembre de 1928, que habían concluido con la masacre de trabajadores de la United Fruit Company. De regreso a Bogotá, en septiembre, se dedicó a denunciar la masacre y las injusticias cometidas en la zona por el gobierno y el ejército oficial. Las audiencias en la Cámara duraron dos semanas. La labor de Gaitán permitió al país conocer los graves acontecimientos de las bananeras. Su denuncia se convirtió en un debate público contra el gobierno de Miguel Abadía Méndez y el ejército oficial, y logró, al mismo tiempo, que muchos obreros presos recuperaran su libertad y se reconociera una modernización para las viudas y huérfanos de los trabajadores asesinados. Como consecuencia del debate de las bananeras, Gaitán se ganó el reconocimiento nacional como figura política en favor de los intereses de los trabajadores.

Con la llegada de Enrique Olaya Herrera al poder en 1930, el papel beligerante de Gaitán le mereció un lugar destacado entre los liberales. En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de

Page 8: Bogotazo

Representantes y presidente de la Dirección Nacional Liberal, además de ser escogido como segundo designado a la Presidencia. En 1932 fue nombrado rector de la Universidad Libre. En noviembre de ese mismo año viajó por diferentes países latinoamericanos, gira de la cual se destaca su viaje a México, donde tuvo la oportunidad de plantear la posición de Colombia en el conflicto con el Perú, originado por la invasión de este país a Leticia. Tanto los programas sociales como las reformas constitucionales emprendidas durante la presidencia de Olaya Herrera fueron considerados insuficientes por los liberales de izquierda, entre ellos Gaitán, quien en repetidas ocasiones había presentado propuestas de reformas constitucionales y sociales que para algunos resultaban excesivamente socialistas. Decepcionado con el gobierno y con algunos sectores oficialistas del liberalismo, decidió romper con el partido en octubre de 1933. Fue en ese momento, cuando Gaitán y Carlos Arango Vélez decidieron fundar la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR) Gaitán pretendió desarrollar en la UNIR su concepción política, tanto a nivel ideológico como organizativo. Impulsó una acción política permanente, carnetizó a los militantes del movimiento, organizó comisiones locales permanentes, y procuró crear los mecanismos que permitieran una relación estrecha entre los dirigentes y sus partidarios. Sin embargo, la presión ejercida sobre la UNIR por liberales y conservadores terminó a veces en hechos violentos. El 4 de febrero de 1934, en Fusagasugá, una manifestación de la UNIR, donde se encontraba Gaitán, fue abaleada por la policía y un grupo de liberales, con un saldo de cuatro muertos. Por otra parte, Gaitán era consciente de las dificultades para la realización del trabajo político por fuera del liberalismo. Herbert Braun considera que el regreso de Gaitán al partido liberal fue inevitable. En la oposición se volvía fácilmente clasificable, quedaba aislado de los militantes del partido e iba perdiendo más poder cada día. El retorno de Gaitán al liberalismo en 1935 fue recibido con beneplácito entre los sectores de la élite bipartidista. A1 año siguiente contrajo matrimonio con doña Amparo Jaramillo. El 8 de junio de 1936 se posesionó como alcalde de Bogotá. En sus escasos ocho meses de gestión, realizó una administración dinámica durante la cual pretendió introducir cambios en la ciudad en obras públicas y viales, actividades culturales, campañas de salubridad e higiene y vivienda para los trabajadores. Sin embargo, medidas como pretender uniformar a los conductores de vehículos públicos y la oposición de algunos sectores políticos presionaron la salida de Gaitán de la Alcaldía. El 23 de febrero de 1937 falleció doña Manuela Ayala, lo cual afectó profundamente a Gaitán. Si algo me faltara, ahí está lo primero, la sombra de quien fue mi todo, la dulce maestra de escuela, hoy peregrina de la eternidad, que con su ejemplo supo enseñarme que en el camino del bien, lo imposible no es sino lo difícil mirado por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanza, dijo sobre ella.

Ese mismo año, en el mes de septiembre, nació su única hija, Gloria. Entre 1938 y 1940 Gaitán realizó algunos viajes internacionales y continuó desarrollando su actividad jurídica. En 1939 fue elegido magistrado de la Corte Suprema de Justicia. En febrero de 1940 reapareció en la vida pública, esta vez como ministro de Educación del gobierno de Eduardo Santos, cargo que ocupó por el breve lapso de ocho meses. Desde el ministerio, Gaitán pretendió introducir una reforma integral de la educación, proyecto que fue rechazado por el Congreso. Sin embargo, realizó acciones inmediatas para atender problemas como el analfabetismo, y adelantó campañas de difusión y democratización de la educación y la cultura. En 1941 Gaitán formó parte del grupo contra la reelección de Alfonso López Pumarejo. En abril del año 42, fue elegido senador por el Departamento de Nariño, y en septiembre fue nombrado presidente del Senado. Durante la presidencia interina de Darío Echandía, Gaitán fue miembro del gabinete como ministro de Trabajo, entre el mes de octubre de 1943 y junio de 1944. Como ministro, recorrió los sitios de mayor concentración obrera, como el río Magdalena y Medellín. En 1944, Gaitán decidió lanzar su candidatura presidencial e inició una vertiginosa carrera política que sólo pudo ser contenida con su asesinato en el año 48. Esta vez, recordando su frustrada experiencia en la UNIR, decidió mantenerse en el partido liberal y construir un movimiento que algunos han denominado Movimiento Gaitanista. Otra de las razones por las cuales Gaitán no se retiró del liberalismo, la explica ampliamente Herbert Braun: Si hubiera mantenido su independencia abandonando el partido liberal, los convivialistas (oligarquías) lo habrían excluido, tanto física como ideológicamente [...] Gaitán escandalizó a los jefes tradicionales, poniéndolos constantemente a la defensiva y

Page 9: Bogotazo

estableciendo así los vínculos con el pueblo que era el origen de su poder. Su campaña, iniciada con la consigna Por la Restauración Moral y Democrática de la República, pretendía construir un proyecto político antioligárquico, que enfrentaba por igual a la oligarquía liberal y a la conservadora. La disciplina y organización de masas del movimiento gaitanista desconcertaba a los sectores políticos tradicionales, que observaban con asombro la rapidez con que el movimiento fue alcanzando un cubrimiento nacional. En mayo de 1944, los gaitanistas contaban con su propio periódico: Jornada. Tras una magnífica labor de organización, que duró varios meses, se realizó una convención popular y democrática a lo largo de una semana. La convención concluyó el domingo 23 de septiembre de 1945, en la Plaza de Toros de Bogotá, donde se proclamó a Gaitán como candidato del pueblo. La movilización de masas populares y una convención en la plaza pública contrastaban radicalmente con las costumbres políticas del bipartidismo. En palabras de Braun, ese día Gaitán volvió todo al revés y transformó simbólicamente a sus oyentes en actores de la historia.< Actualmente, los análisis consideran que Gaitán, más que un disidente del liberalismo, representa un nuevo movimiento que se convirtió en una alternativa política sustentada sobre un movimiento social. Según Alfonso López Michelsen, Gaitán, a diferencia de la casi totalidad de sus contemporáneos, era un socialista de convicciones, y así lo identificaron muchos de sus coetáneos. Sin embargo, por la confusión que suscitan, las posiciones ideológicas de Gaitán han sido descritas como ambiguas y contradictorias. No obstante, ideológicamente existe continuidad en el pensamiento de Gaitán, tal como lo plasmó en Las ideas socialistas, en 1924, pero su acción política cambiaba de acuerdo a las circunstancias que se presentaran. El historiador Gonzalo Sánchez establece una hipótesis que expresa claramente el accionar político de Gaitán y del gaitanismo: El proyecto gaitanista no tiene una formulación acabada en un momento dado, sino que se estructura en su trayectoria misma, integrando al presente su propio pasado. Pero esto no invalida la posibilidad de definir, en cada una de sus etapas, blancos claramente diferenciables sobre los cuales recae el énfasis de su acción. En síntesis, lo que cambiaba no eran sus ideas, lo que variaba eran sus tácticas políticas. El 20 de abril de 1946, en uno de sus acostumbrados discursos en el Teatro Municipal, Gaitán estableció la diferencia entre el "país político" y el "país nacional". Según Gaitán, en Colombia hay dos países: el país político que piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el país político. El país político tiene metas diferentes a las del país nacional. Tremendo drama en la historia de un pueblo!. En las elecciones del 5 de mayo de 1946, ganadas por el candidato del conservatismo, Mariano Ospina Pérez, el candidato oficial del liberalismo, Gabriel Turbay, obtuvo la segunda votación. Gaitán, con una votación significativa, quedó en tercer lugar, con mayoría en los principales centros urbanos del país. Para Gaitán, las elecciones habían sido sólo un peldaño más en el camino a la presidencia. A partir de este momento reinició la campaña "Por la reconquista del poder". Como lo señala Braun, con los conservadores en el poder, Gaitán se apoderaba de un partido liberal en la oposición. En la derrota liberal [Gaitán] vio su propia victoria. El 18 de enero de 1947 se inició una convención popular para escoger candidatos a las elecciones al Congreso, durante la cual se presentó la plataforma y los estatutos modernos del partido liberal, documentos conocidos como la "Plataforma del Colón", que propugnaba por la democracia social y económica. En las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947, se confirmaron las mayorías electorales del gaitanismo. A los pocos meses, los dirigentes tradicionales del liberalismo debieron reconocer la jefatura única de Gaitán en el partido liberal. Entre julio y agosto de 1947, Gaitán presentó a consideración del Congreso un proyecto de ley conocido como el "Plan Gaitán". El proyecto contemplaba fundamentalmente reformas democráticas en la esfera económica; sin embargo, la oposición del Congreso frustró las propuestas del plan. La complicada situación de violencia política del país en los dos últimos años, llevó a Gaitán a organizar, el 7 de febrero de 1948, la "Manifestación del Silencio" que convocó a más de cien mil personas en la Plaza de Bolívar. La impresionante marcha demostró la disciplina y organización alcanzadas por el movimiento gaitanista, lo que causó temor en los sectores tradicionales del bipartidismo. Pocos días después, Gaitán fue a Manizales y pronunció la "Oración por los Humildes", como homenaje a los liberales asesinados el 15 de ese mes. El 18 de marzo, ante la violencia incontrolada del régimen, Gaitán puso fin a la colaboración de los liberales con el gobierno de Ospina Pérez. El 30 de marzo se inauguró en Bogotá la IX Conferencia Panamericana;

Page 10: Bogotazo

la delegación colombiana estaba presidida por Laureano Gómez. De esta Conferencia fue excluido Gaitán. El 8 de abril, como defensor del teniente Jesús María Cortés Poveda, Gaitán obtuvo su último éxito profesional. El 9 de abril, a la 1:05 de la tarde, al salir de su oficina, Jorge Eliécer Gaitán cayó asesinado. Su muerte provocó una insurrección popular en todo el país [Ver tomo 2, Historia, pp. 536-539; y tomo 5, Cultura, pp. 159-160].

IVÁN MARÍN TABORDA

Bibliografía

ALAPE, ARTURO. El Bogotazo: asi fue el 9 de abril. Bogotá, Pluma, 1983. 2a ed.: Bogotá, Planeta, 1987. BRAUN, HERBERT. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1987. CORDOBA, JOSÉ MARÍA. Jorge Eliécer Gaitán: Tribuno popular de Colombia. Bogotá, Litografías Cor-Val, 1952. FIGUEREDO SALCEDO, ALBERTO (Ed.). Colección Jorge Eliécer Gaitán: Documentos para una biografía. Bogotá, Imprenta Nacional, 1949. GAITAN, JORGE ELIECER. Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá, Centro Jorge Eliécer Gaitán, 1984. GAITAN, JORGE ELIECER. El debate sobre las bananeras. Bogotá, Centro Jorge Eliécer Gaitán, 1988. LOPEZ MICHELSEN, ALFONSO. Esbozos y atisbos. Bogotá, Antares, 1980. MORENO, DAVID. Trayectoria del pensamiento político de Gaitán. Bogotá, Centro Jorge Eliécer Gaitán, 1983. ORTIZ MARQUEZ, JULIO. El hombre que fue un pueblo. Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1980. OSORIO LIZARAZO, JOSÉ ANTONIO. Gaitán: Vida, muerte y permanente presencia. Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1982. PEÑA, LUIS DAVID. Gaitán íntimo. Bogotá, Editorial Íqueima, 1949. PEREZ, LUIS CARLOS (Ed.). Jorge Eliécer Gaitán. Su obra científica, 4 Vols. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1952. ROBINSON, J. CORDELL El movimiento gaitanista en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo, 1976. SANCHEZ G., GONZALO. Los dias de la revolución: Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá, Centro Jorge Eliécer Gaitán, 1983. SCHARPLESS, RICHARD. Gaitán of Colombia: A Political Biography. Pittsburg, University of Pittsburg Press, 1978. VALENCIA, LUIS EMIRO. (Ed.). Gaitán. Antología de su pensamiento económico y social. Bogotá, Ediciones Suramérica, 1968. VILLAVECES, JORGE (Ed.). Los mejores discursos de Gaitán. Bogotá, Editorial Jorvi, 1968.

Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.