Bohumil Trnka - Morfología y sintaxis. El problema de la delimitación de sus campos.pdf

9
UNIVERSIDAD DE CHILE Fncultod. cíe Filosofía y Educación CIRCULO LINGUISTICO DE SANTIAGO §§§ 22 Bohumil Trnka MORFOLOGIA Y SINTAXIS I EL PROBLEMA DE LA DELIMITACION DE SUS CAMPOS #

Transcript of Bohumil Trnka - Morfología y sintaxis. El problema de la delimitación de sus campos.pdf

  • UNIVERSIDAD DE CHILE Fn cul tod. ce Filosofa y Educacin

    CIRCULO LINGUISTICO DE SANTIAGO 22

    Bohumil Trnka MORFOLOGIA Y SINTAXIS I

    EL PROBLEMA DE LA DELIMITACION DE SUS CAMPOS #

  • MORFOLOGIA Y SINTAXIS: EL PROBLEMA DE LA DELIMITACION DB SUSCAMPOS

    El relator cree v~ ' 1 presentar ante todo un breve resumen delas comunicaciones. que le han llegado.

    i

    Bonfonie (Princetoi') expone el punto de vista de los tas Italianos que, La jo la influencia de la filosofa de Cro-

    ce niegan todo valor filos.5fioo y terico a las categoras gramatical os La. lengua es una unidad artstica y no puede ser desunidaart i. f i o i alm en t e

    Pisan! (Sfilan) observa que la definicin de morfologa y sintaxis no puede ser formulada a prlorl (o sea, que es imposible fundarla sobre la naturaleza del objeto que definimos), sino solamente a posterior! (es decirv que descansa sobre una convencin por la cual es muy difcil Hogar a un acuerdo general)*

    Fre (Ginebra) ciba la tesis de F. de Saussure segn la cual"lingsticamente la morfologa no tiene un objeto real y autnomo; no puede por s misma constituir una disciplina diversa de la sintaxis" (Cours pe 192).

    Niedermann (i-Jeuchatel) determina los dominios respectivos de la morfologa y~c[e la sintaxis del siguiente modo: "Siendo las formas y las funciones de las diversas categoras de palabras ntimamente solidarias, no es legtimo, si se quiere proceder metodolgicamente bien

    * tratarlas por separado, asignando el estudio de las primeras a la mor-^ fologa y el de las segundas a la sintaxis. Seria necesario, por lo

    tanto, que la morfologa se ocupara de unas y otras, y que la sintaxis se limitara al estudio de la estructura de la oracin, y de las relaciones mutuas entre las oraciones" (Resea de A Tovar, Gramati^ oa. histrica latina. Sintaxis. Emrita, 14, 1946 p 396)

    Bazell (Estambul) concibe la sintaxis como la ciencia de las relaciones en la cadena estructural de miembros idiomticos cualesqule- ra, y la morfologa, como la ciencia de las relaciones sistemticas de significante y significado. La sintaxis no tiene un dominio puo- pio. Y puesto que el plano del significante y el del significado son at:. mtricos, Basell diatlngue dos sintaxis: la sintaxis de los significantes morfolgicos mas peque5os (ms o menos los morfemas) y la sintaxis de los significados. Los hechos sintcticos no pueden entrar en la definicin del elemento' morfolgico. Es cierto, evidentemente, que hay una gran libertad para tratar los datos lingsticos como e- lementos o relaciones, segn el sistema escogido.

    Cantineau (Argel) 110 quiere dividir la gramtica en morfologa y sintaxisporque ambas no son sino dos fases de la misma realidad.Bajo

    ^ la influencia de I.Bhlor,admite la divisin del examen lingstico en "vocabulario" y "sintaxis".Cada una de estas clases tiene su gramtica y sus procedimientosEl vocabulario tiene sus medios para expresar las "funciones de modalidad" (el gnero.el modo, el aspecto, el tiempo, en los verbos;el nmero,el gnero,lo definido o lo indefinido, el pertenecer a una clase semntica,en los nombres); la sintaxis se ocu^ p. de las funciones de relacin entre los diversos elementos de la o~ racin o del sintagma.Prcticamente,Cantineau llega a algo que,como l mismo lo dice,se parece a la divisin tradicional de la gramtica.La delimitacin entre las dos partes de 1a. gramtica es a menudo indistln ta(cf.las palabras compuestas,las formas sintcticas del tipo del latn amo,operum),pero la diferencia entre ellas parece fundamental, ya que descansa en la diferencia de dos tipos de funciones absolutamente diversos.* Informe de B. Tmlca sobre las comunicaciones presentadas al VI Congreso Internacional de Lingistas en respuesta a la III Preguntarse- puede establecer una definicin unversalmente vlida de los campos de la morfologa y de la sintaxis, respectivamente? A otes du _ Slxj One_ Con- pires Intc/r.atienal des IV--.5 al tes (Pars, juillet 19^8) , Paria, Rllnoii eieck, I94>-, pp, 1 9 "rail, del francas do A* Rabanales.

  • W[ v Q Qn y o J ^Veh den Berg (Rotterdam) propone la siguiente definicin para la

    lenguanoiandesrVT "La morfologa es la parte de la gramtica que se o-cupa de la estructura de las palabras y determina la funcin y la significacin de los cambios que ellas experimentan. La sintaxis es la par- te de la gramabica que so ocup de la estructura del grupo de palabras y que examina como de expresan las relaciones entre las palabras".

    Erlnga (Rotterdam) concibe la morfologa como la ciencia de las significaciones de primera clase, y,.sobre todo,.de su estructura, y la sintaxis como la ciencia de las significaciones de segunda clase y de su estructura.

    Kui'y&owtcz (Cracovia) subraya Igualmente el hecho de que la morfologa est subordinada a la sintaxis, porque las partes principales del lenguaje (sustantivo,adjetivo, verbo, adverbio) deducen su contenido semntico de su empleo sintctico. La sintaxis, que trata de la realidad lingstica,es define.is de la morfologa. Es una ciencia que se ocupa de las oposiciones (relaciones) existentes entre las palabras en cuanto miembros de una estructura (proposicin, grupo de palabras). La tarea de la morfologa es"eatablecer las oposiciones (o relaciones) existentes tanto entre las palabras en cuanto miembros de una clase definida por la funcin sintctica primaria de sus miembros (sustantivos, adjetivos, etc.) , como entro las clases mismas.

    Buyssens (Bruselas) demuestra que la morfologa es, por una parte,un captulo especial de la sintaxis, y por otra, un captulo especial de la semntica. La morfologa se ocupa - sea que se limite a ser ia ciencia de los cambios de los vocablos o que se vea aumentada con la ciencia de las familias ^ de palabras - de la economa lingstica que desean-' sa sobre la formacin de grupos de palabras que poseen una parte comn y estn en oposicin por las diferencias que se hallan en los diversos grupos. Esas oposiciones sirven para diferenciar las funciones-sintcticas o las semnticas. Ese doble aspecto de la morfologa pertenece slo a la^funcin; si consideramos la forma, no le hallamos ms que el aspect: sintctico. Aislamos en la oracin los signos lingsticos ("lxidos" como mange- , -able , erj francs; palabras como mangeable. pomme) , y al hacerlo nos^hallamos en el dominio de la sintaxis. Nos referimos a hechos morfolgicos si examinamos las posibilidades de unir un mismo lxl- do a otros lexldos diversos. Como el hecho sintctico reside en la pos-, bilidad de combinar los signos, la morfologa no es ms que una aplicacin especial del hecho sintctico y constituye, en consecuencia, un cap' t vi o especial de la sintaxis

    Larochette (Bruselas) subraya, desde el punto de vista de la Idear el hecho de cjue solamente la oracin es una unidad autnoma en lingstica. La funcin universal y principal de la lengua es expresar las relaciones entro las ideas, y, en consecuencia, todos sus elementos son sintcticos por destino, no teniendo otra razn de ser que la expresin de relaciones. La sintaxis general tiene cono tarea ocuparse de todas las

    oposiciones gramaticales expresadas en las lenguas conocidas, describir su valor y su funcin y hallar, por ltimo, trminos adecuados para su denominacin. La morfologa general, por otra parte, examina los medios empleados por la lengua para expresar esas oposiciones. L03 morfemas expresan: 1) la caracterizacin de la idea y 2) las relaciones entre ideas* Pero estas dos distinciones de categoras, la distincin semntica y la distincin sintctica, no pueden, sin embarco, establecerse de un modo tajante, pues las distinciones de orden semntico, verbigracia, que clasifican las ideas ponindolas en relacin con los conceptos generales, desempefan normalmente un papel sintctico: por ejemplo, caracterizan una parte de la oracin.

    Bonnard (pars) presenta en su respuesta acerca, de este punto una exposicin interesante de su divisin de la gramtica que no se puede resumir aqu sino en sus rangos esenciales. Todo signo lingstico, el i ce Bonnard, contiene iri indicio., 'una apariencia concreta'*, y una ir>d- cacln, ,!una significaos abs-cracta"*> En los sistemas lingsticos,,hay en total alrededor de cuatro eloses de indicios.a saber? las opo~

  • M. y S. 4

    slclones de los semantemas (orbro: source), las oposiciones de los morfemas (duois_: duoi) , las oposiciones de las palabras accesorias (du chofi au chef) y las oposiciones en el orden de las palabras, y cuatro clases de indicaciones que se fundan en necesidades sicolgicas y que, por consiguiente, son de naturaleza universal. Estas son las indicaciones semnticas, las de actualizacin (artculo, adjetivos pronominales, pronombres; modos y tiempos), las de modalidades (enunciacin, Interrogacin, etc.) y las de funciones (sujeto, predicado, etc.). No hay correspondencia regular entre los indicios y las indicaciones, cuya relacin recproca constituye el sistema de cada lengua, y por eso el estudio de las indicaciones debe ser absolutamente independiente del de los indicios.La oposicin entre indicaciones e indicios difiere, seg'n lo recuerda Bonnard, de la oposicin establecida por Brunot entre pensamiento y lengua, porque Brunot, partiendo del pensamiento para llegar a la expresin, no descubre el sistema de 3.a lengua ni de su norma, sino que lo desmlembra segn las diferentes categoras de ideas. En la concepcin de Bonnard, morfologa es el estudio de los indicios de forma (duele.*, duci) , en tanto que sintaxis es el estudio de todas las indicaciones no dependientes de la semntica. En esta concepcin de la gramtica es imposible buscar delimitaciones entre la morfologa y la sintaxis.

    Meeusen (Roeselare) considera legtima la divisin de lo gramtica en morfologa (estudio de las palabras) y sintaxis (estudio de los grupos de palabras) .Aunque los lmites entre la oracin y la palabra varan en las diversas lenguas, la palabra existe como unidad real y concx'eta, como lo prueban las experiencias adquiridas a travs de la enseanza de la escritura a individuos pertenecientes a pueblos diversos* La morfologa se ocupa: 1) de la palabra y de toda forma significante menor que una palabra; 2) de las palabras compuestas; 3) enumera, remitiendo a la sintaxis, las funciones de las palabras (la funcin es una caracterstica formal, distinta del sentido); 4) se ocupa del sentido de las palabras concebidas como unidades gramaticales (mientras la sinta-r xis estudia las variaciones de significacin condicionadas por la funcin) > La sintaxis estudia la forma (la estructura y las funciones) y la significacin gramatical de todo complejo de palabras .

    Martinet (Nueya York) piensa que la divisin de la gramtica en morfologa y sintaxis, depende de la aistincin entre palabra y sintagma. Ahora bien, la palabra como unidad -cuya principal caracterstica es, en su opinin, la no-separabilidad- permite la' descripcin ms simple y ms ciara de lenguas tales como algunas de las amerindias? La distincin de la palabra como unidad intermediarla. entre el signo y el sintagma y la. divisin de la gramtica en morfologa y sintaxis, que dicha distincin Implica, es legtima en primer lugar cuando describimos tipos lingsticos (como las lenguas semticas e indoeuropeas) en las cuales existen formas sintticas (lat. eram, amo.), infijacin o alternancias internas (lat. llnquo, ing. slng, sang, sung, son?;) y desinencias homfonas I homlnl, se.rvj.T~. slo en los casos en que existe una correspondencia regular entre cada significado y un significante fcilmente aislable, podemos prescindir de la divisin de la exposicin en dos captulos sucesivos, la morfologa y la sintaxis, a pesar de que, aun en estos casos, la divisin comportara una mayor claridad

  • una lengua es necesario tomar como punto de partida no la base semntica sino la cadena hablada y deducir de all los elementos necesarios para la identificacin de los signos; proceder luego a esta identificacin segn el eje paradigmtico y, finalmente, colocarse nuevamente en el eje sintagmtico, para examinarla a la luz del sistema establecido En las dos disciplinas concebidas de este modo, que se entrelazan sin cesar, se ve dos etapas obligatorias de la des crlpclon de toda lengua.

    Bergsland (Ohio) estima, bajo el influjo de la teora lingstica de Luis Hjelmslev, que las dos partes de la gramtica no difieren ms que por la extensin o el orden de los sintagmas. Tanto la morfologa como la sintaxis se ocupan de la clasificacin de los signos segn las relaciones sintagmticas y paradigmticas y las dos disciplinas describen los signos y las combinaciones de signos (sintagmas) desde el pun^to de vista fonolgico y semntico. La morfologa es la sintagmtica y paradigmtica de los signos que forman la palabra, mientras que el objeto de la sintaxis est constituido por los sintagmas (grupos de palabras, oraciones, grupos de oraciones, etco). Y, ya que parece imposible definir los diferentes tipos de sintagmas de manera idntica para todas las lenguas, es imposible dar una definicin universalmente vlida de morfologa y sintaxis.

    Jens Holt (Aarhus) se ocupa de la relacin entre la morfologa y la sintaxis estrictamente desde el punto de vista de la teora de Hjelmslev. Segn esta concepcin, la sintaxis, que se ocupa del mismo objeto que la morfologa, es decir de las "formas" lingsticas, difiere de la morfologa solamente por sus procedimientos: la morfologa examina las formas lingsticas segn el modo como ellas apa recen en la accin lingstica; la sintaxis, en cambio, es el estudio de esas diferentes maneras en que aparecen las formas. Desde estos dos puntos de vista es posible tratar todas las unidades lingfs ticas sean unidades de la "expresin" (significantes) o unidades del "contenido" (significados), de modo que, por ejemplo, hasta los fonemas y las slabas presentan a la vez un aspecto "morfolgico" y un aspecto "sintctico". Habtualmente, se conciben la morfologa y la sintaxis como el estudio de unidades determinantes del contenido lingstico. Para diferenoiar el estudio de estas unidades (los morfemas) , de las que trata la morfologa tradicional, del estudio de las unidades correspondentes a la expresin, podemos servirnos de los trminos "morfemtica" y "prosodemtica". stas dos disciplinas son a la vez paradigmticas y sintagmticas. La palabra, que representa la unidad lxica y sintagmtica, no^ desempea un papel importante en esta concepcin de las formas lingsticas.

    El Crculo Lingstico de P.rap;a subraya la gran diferencia exls tente en las relaciones entre morfologa y sintaxis en los diversos tipos de L^enguas. Las lenguas indoeuropeas, que han conservado la estructura antigua, presentan una diferencia profunda entre morfologa y sintaxis, mientras que en las lenguas como el turco o el vascuence, esta diferencia es menos neta y, en el tipo lingstico representado por el chino, ella desaparece casi enteramente. Pero esto es as si no se consideran la derivacin y la ononatologa como partes de la morfologa. Si, en cambio, las incluimos en esta disciplina, hay que admitir que la diferencia entre morfologa y sintaxis es universal

    Wils (Nimega) muestra Igualmente la independencia de la palabra con resneo'bo a la oracin en las lenguas flexlvas (como las in-

  • l. y S. 6

    doeuropeas) , que, por este aspecto, difieren de lenguas como el siams y ms an de las del tipo polisinttico, en las cuales no se puede hacer ninguna distincin entre palabra y oracin. Ha sido imposible hasta el da de hoy hallar un punto de vista generalmente aceptable como base para una definicin justa.

    Guthrle (Londres) considera tambin que es imposible separar los dos dominios, faltando una definicin adecuada de estos trminos. Para las lenguas bantii, la divisin de la estructura gramatical en morfologa y sintaxis, es inaceptable, puesto que la morfologa de la palabra en la oracin de estas lenguas esta determinada exteriormente por la forma de las otras palabras de 1= oracion.

    La importancia de la entonacin en las lenguas africanas ha sido subrayada por la seorita Green y por Tucker (Lpndres).

    Grootaers (Pekn) estima que "el problema de la delimitacin de los dominios de la morfologa y de la sintaxis se enfrente en el chino con uha dificultad particular, a causa del importante re- pe que desempea en esa lengua la sintaxis de posicin. Es st? tambin la conclusin de la seora Martin-Delfour (pars).

    Polk (Praga) estima que el punto de vista de la funcin C3~o principio fundamental del examen lingstico, excluye la posibilidad de delimitar los dominios de la morfologa y de la sintaxis.

    Whatmough (Cambridge, Mass..) insiste sobie el hecho de que l;s problemas particulares de la gramtica histrica o comparada o de la teora lingstica se aclaran cada vez ms, como lo demuestra la experiencia, por la consideracin oonjunta de los cuatro ele~er.r:s fundamentales; es decir, el sonido, la forma, el uso y la significacin. Sobre todo la morfologa llega a conclusiones equivcalas si se asla de la sintaxis. La parte mas dbil de nuestra cienci= ser siempre la lexicologa, mientras se vea obligada a trabajar con la clasificacin puramente arbitraria del orden alfabtico. Y aunque sea necesario que el estudio de una lengua se realice rr:- gresivamente y que cada paso se hpga en forma independiente, 1= descripcin completa le la lengua no nuede prescindir de la sntesis ele todos sus elementos separados por los anlisis precedentes. L= "lingstica aislada de la filologa"est a punto de volverse estril.

    La solucin del problema implica, como lo muestran las respuestas resumidas aqu, una discusin sobre muchos problemas fundamentales de la divisin de la gramtica en disciplinas especiales.

    I. El problema capital del ^ue hay que ocuparse^parece ser el siguientes la palabra y la oracion existen en todas las lenguas como unidades reales diversas? Y si existe una diferencia entre ambas, en qu se basa? Gardiner, en su estudio The theory of STjeech and Language , al desarrollar la doctrina de Ferdinand de Saussure acerca de la distincin entre lengua y habla, excluye la oracin de la "lengua" y la coloca en el "habla". Lo mismo hace V. Brandal en Morfoloftl ox Svntax. Sin considerar el difcil problema de la relacin existente entre lengua y habla, es necesario subrayar que, como la palabra, tambin la oracin tiene su valor como hecho lingstico, independientemente del hecho individual de hablar. La oracin "el fadre est enfermo hoy", por ejemplo, es siempre comprensible, sea cual sea la persona que la pronuncie o aqulla a quien se dirija, aunque no sepamos de qu padre, de qu enfermedad y de qu da se trate.. Kurylowicz, Martinet, Buyssens, Larochette y otros destacan

  • tambin, en sus respuestas, a la oracin como realirad fund mental Pero podemos ir ms lejos y examinar la naturaleza de la relacin recproca de estas dos unidades lingsticas la oracin y la t>a- labra_,/. Es evidente que la oracin "el padre est jnfermo'hoy1 no resulta de una ordenacin mecnica de las nalabrasrrodre, est, en- ferao, hoy, que ella no equivale a la mera suma de estas na.labras, sino que representa una unidad lingstica as elevada, que opera sobre un plano diverso del de la palabra. Es necesario admitir, asimismo, que por la divisin funcional de la oracin como unidad de un plano lingstico ms elevado, no podemos llegar -si queremos evitar cierta dlabasls els alio genes /, transicin hacia otro gene- ro_/ - a la palabra (y al morfema) como tal, sino solamente a oposiciones particulares de un mismo plano (por ejemplo, la oposicin sujeto-predicado) que se realizan por medios morfolgicos. Si es as, se puede decir que el plano de la oracin y el plano de la palabra no estn en oposicin recproca, sino ms bien en la relacin de una funcin con su realizacin; o sea, en principio, en una relacin parecida a la de la palabra con el conjunto de fonemas que la constituyen (por ejemplo, la palabra chien con los fonemas |T?, j, e{ ; la palabra eau con el fonema |o{). La relacin entre los (ios piados, el nlano de la palabra y el plano de la oracin es de naturaleza jerrquica; ella no est dada r-or la sola latitud del segmento de ia cadena hablada que el lingista escoge mra su anlisis gramatical, porque la. misma latitud de datos lingsticos puede actuar ya en el plano de la palabra, ya en el de la. oracin. .As,or ejemplo, o_, en francs, es a la vez fonema y la realizacin de la palabra eau. Los dos planos, operando con unidades diversas (la palabra y respectivamente, la oracin), son por s mismos una realidad lingstica, pero difieren el uno del otro fundamentalmente or el grado de relacin con la realidad extralingstlca: mientras la oracin puede expresar la realidad extralingstica independientemente, la palabra no puede contribuir a su expresin sino en el cuadro de la oracin. Esto establece la supremaca de la oracin sobre la palabra; pero sera falso deducir de aqu que las categoras de palabras no se originan sino en la oracin.

    Es evidente que ninguno de los elementos de los dos planos se puede separar: el significante del sl,^nlflcado; pues, como lo ha demostrado F. de Saussure, la realidad*lingstica en cualquiera de sus caracteres se da slo por la relacin de ambos. Vase, por ejemplo, la respuesta de Gantinoau.

    Los lmites entre la palabra y la oracin varan en las diferentes lenguas del mundo; pero en ninguna de ellas se borran completamente. Como lo recuerda tambin Meeussen en su respuesta, ciertas experiencias de orden sicolgico, adquiridas en la enseanza de la escritura a los analfabetos inteligentes pertenecientes a varias lenguas (por ej. a. lenguas amerindias), Indican la existencia de la palabra como unidad lingstica real y concreta. La diferencia de relaciones entre la palabra y la oracin es por otra parte uno de los criterios importantes para la clasificacin tipolgica de las lenguas.

    Cules son los criterios generales para, individualizar la palabra? Como lo formula Martinet en su respuesta, los criterios puramente semnticos, o puramente fonolgicos,,son engaosos, y no nos queda sino la posibilidad de servirnos del criterio formal de la no-separabilidad^que parece, relativamente, el ms seguro (por ejemplo : admirable , es una sola palabra; .1 e falsfson dos palabras). Martinet precisa este criterio diciendo que es posible, sin destruir la unidad de las palabras, insertar entre los dos signos de que se componga una palabra, otro signo, si este ltimo existe solamente en este tipo de combinaciones (por ejemplo, dor- mons es una palabra, aun si se puede insertar entre loa dos morfemas una Jl : dormons) . Las palabras compuestas deberan, segn este

  • criterio S6r consideradas en numerocoo onsos cono pslaoras sitles y no cono combinaciones de palabras, como las consideraba 3BixfrnlaJL, por ejemplo. Hasta el momento no se ha podido llegar a una definicin de palabra universal-tiente valedera y aceptada. La interesante definicin de Bloomfield (en su artculo "A Set of Postulates for the Science of Language", Language, II, 1926. p 153) segn la cual palabra es la ms pequea forina (foro) capaz de constituir un enunciado (act of speech, utterance).parece ser demasiado estrecha, pues excluye de la nocin de palabra loa sinsemnticos. Parece ms justo pensar tambin en esta categora de palabras, al establecer la definicin, y formularla ms o menos en estos t'erminos: palabra es el signo mnimo intercambiable apto para diferenciar las praclones.

    II. Otro problema importante para la discusin -si dejamos de lado el dlfcii problema de la delimitacin entre el vocabulario y la gramtica- es el de la relacin entre el eje "sintagmtico" y el eje"paradigmtico". Los dos ejes, como lo ha subrayado especialmente Hjelraslev (Qmkrlng Spro.gteor.iens. grundlaeggelse.) y, en sus respuestas Bazell-y Bergsland, atraviesan toda la lengua; atraviesan pues el plano fonolgico, lo mismo que el plano de la palabra y el de la oracin, y dividen el examen de cada uno de estos planos en dos captulos distintos, para los cuales podemos servirnos de las denominaciones de Hjelmslev, o sea el captulo sintagmtica y el captulo paradigmtica. (Los trminos de sintaxis y de morfologa, empleados en cuchos sentidos, no seran suficientemente claros).Los hechos sintagmticos, en cualquiera de los planos lingsticos, tienen sus propias leyes -como parece demostrarlo incluso el estudio de lenguas como el chino- $i no pueden, por consiguiente, como lo ha sealado muy bien Hazell, entrar en la definicin de los elementos paradigmticos. La neutralizacin de las oposiciones, por ejemplo, es, en la misma lengua, una en el sentido del eje sintagmtico y otra en el sentido del eje paradigmtico. Los dos ejes son necesarios para la estructura jerrquica de toda lengua^y el uno sin el otro no tendra sentido.

    El problema, de saber si las formas latinas homo, homlnls, ' homl - ni. hominen, homine representan cinco "palabras" diversas o una so- la"palabra" encuentra su solucin cuando nos damos cuenta de que la palabra es por un lado elemento del eje sintagmtico y por otro elemento del eje paradigmtico o Desde el punto de vista del eje sintagmtico, cada una de las formas citadas es una palabra, diferenciada por la oposicin con las otras palabras de la oracin en que se encuentra, mientras que si la examinamos desde el punto de vista paradigmtico, nos sentimos llevados a identificar estas formas como variantes de una misma palabra. Lo mismo ocurre en fonologa. El sonido ij, que en checo diferencia unas palabras de otras en el eje sintagmtico (por ejemplo vnko "un buen vino"; vi3co "tapa"; vjslco. vocativo de la palabra vska "pueblecito"), es una variante del fonema n en el eje paradigmtico, ya que en el repertorio de los fonemas checos, la diferencia fontica entre n y rj no puede diferenciar palabras. La diferenciacin de la palabra segn los dos ejes no parececarecer de importancia, aun para lenguas como el chino o el bant,como se puede concluir de las informaciones que nos da Groetaers sobre la modificacin de la palabra en la oracin china*y las de Guth- rie sobre la caracterstica morfolgica de la palabra en las lenguas bant, en las cuales la forma de una palabra puede ser determinada exteriormente por la caracterstica tnica de otra palabra de la ora- cicn.

    III. Si el ^lano gramatical de la palabra es el universo de la ciencia que podramos llamar morfologa, es necesario recordar quesu tarea es ia de descubrir la estructura y el sistema de oposiciones morfolgicas realizadas por las palabras y los morfemas en el sentido del eje sintagmtico o paradigmtico (por ejemplo, la oposicin de los casos,en latn, y en francs, las oposiciones singular: plural*, individual: colectivo; gnero nasculino: gnero femenino, etc.). Hasta cierto punto, la morfologa estructural pueie hallar un

  • %t

    M. y s. 9modelo para sus mtodos en In fonologa; esta disciplina ha sido elaborada por el prncipe M. Trubetzkoy en sus Grundz^e der Pho- nolog;ie (Praga, 1939) Tambin la fonologa, en el campo del fonema, toma como punto de partida no tanto los fonemas mismos sino ms bien las oposiciones fonolgioas realizadas por los elementos fnicos. Los trminos tales como, por ejemplo, "marca", "miembro marcado de la oposicin", "miembro no marcado de la oposicin" "oposicin privativa", "oposicin gradual", "oposicin equipolente", "neutralizacin de la oposicin", "haz de oposiciones correlativas", a los que la fonologa ha llegado a travs del anlisis de la estructura fonolgica de las lenguas segn el eje sintagmtico y el eje paradigmtico, pueden ser empleados tambin en el campo de la morfologa estructural. Por otra, parte, es necesario subrayar el hecho de que al efectuar la descripcin morfolgica de las lenguas, encontramos muchos problemas completamente desconocidos por la fonologa, que, por consiguiente, deben ser resueltos mediante procedimientos enteramente nuevos

    La elaboracin de una morfologa estructural comparativa es una de las tareas ms urgentes de la tipologa, lingstica y de la lingstica en general; pero ella, debe ser precedida por la elaboracin de una terminologa precisa y por principios segn los cuales tal comparacin debe realizarse.