Bol 35

20
 BICENTENARIO DE COCHABAMBA 1810-2010 BOLETÍN COLEGIODE ARQUITECTOS DE COCHABAMBA 3 5 ago/sep/oct |  2010  INFORME Museo del Convento de Santa Teresa ENTREVISTA Arq. Carlos Lavayen M. PUESTA EN VALOR Arquitectura religiosa en Cochabamba ] [

Transcript of Bol 35

Page 1: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 1/20

 

B I C E N T E N A R I O

D E C O C H A B A M B A

1810-2010

BOLETÍNCOLEGIODEARQUITECTOS

DECOCHABAMBA35ago/sep/oct

| 2010

 

INFORMEMuseo del Convento

de Santa Teresa

ENTREVISTAArq. Carlos Lavayen M.

PUESTA EN VALORArquitectura religiosa

en Cochabamba

][

Page 2: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 2/20

Page 3: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 3/20

 

agosto / septiembre / octubre 2010 |

E

 

Editorial

EntrEvista  Arq. Carlos Lavayen M.

MEdio aMBiEntE Hacia una arquitectura sostenible

tEcnologías dE inorMación Metodología BIM

inorME Museo del Convento de Santa Teresa

puEsta En valor  Arquitectura religiosa en Cochabamba

 avisos

socialEs  Actividades agosto/septiembre/octubre 2010

BiBliograía recomendada + HuMor

030406081012141518

depeee

 Arq. Raael Sainz Siles veeee

 Arq. Javier Carvajal Vallejossee gee

 Arq. Tatiana Ordoñez Laimesee e c

 Arq. Remmy Martínez Ballesterossee e He

 Arq. Luz Eliana Encinas Amayasee e de i

 Arq. Santiago Joré Auad

 ve Arq. Claudia Patricia Dueri Méndez

 Arq. Franz Serrano García Arq. Henry Villca Bermudez Arq. Edwin Terrazas Magne

 Arq. José Martin Balanza Olmos Arq. Mónica Orellana Chavarría

 Arq. David García Montaño Arq. Candelaria Santos Chirinos

 Arq. Jhon Mendoza García Arq. Juan Carlos Gómez Jardín

 Arq. José Luis Padilla López

peee e seeSAPCO

 Arq. Luis S. Danilo Vargas UrrutiaSEUR

 Arq. Lidia Cardona RodriguezSEHIPRE 

 Arq. Carlos Rocha ValdezSEVIVE 

 Arq. César Estrada EstradaSAAR

 Arq. Mirtha Tapia AlbaSETEC

 Arq. Ruperto Becerra Rozo

tb e É deme Arq. Elizabeth Vizcarra Ponce

 Arq. José E. Estrada Arq. Jorge E. García Peñaloza

cej ae Arq. Guido Terrazas Montero

 Arq. María Teresa Saavedra de Beltrán Arq. Eraín Arrazola Sandoval

Dr. Arq. Jorge Urquidi Zamrana (+)

cmé Ee Arq. Willy Balderrama Velasco Arq. Miriam Villarroel Guzmán

 Arq. Juan Carlos Romay Rubin de Celis

geee Arq. Daniel Saniz Azzarini

Ecmé E

 Arq. Patricia Dueri Méndez Arq. Tatiana Ordoñez Laime

 Arq. Javier Carvajal Vallejo

cm e d Arq. Mónica Orellana Chavarría Arq. Daniela Miranda Castellón

 Arq. Laura Rivera Sivila

 Arq. Raúl Aranibar Bernal

Hmeje hbmb e 200 ñ e be

En oportunidad del Bicentenario de la primera gesta libertaria en Cochabamba y, entre todaslas actividades y celebraciones que se están desarrollando este mes, nos encontramos con elambiente propicio para comunicarnos e intercambiar algunas reexiones sobre la realidad en quevivimos, misma que ha sido confgurada por nuestra historia y de la cual todos somos partícipes.

Un 14 de Septiembre de 1810, hace 200 años, el liderazgo de Esteban Arze despertó enCochabamba el inicio de la lucha por la libertad, la cual se sumo al espíritu valiente de muchasotras regiones latinoamericanas, que uniendo esuerzos por muchos años lograron la deseadaindependencia.

Habiendo recibido de manos de nuestros valerosos héroes el regalo más preciado por elser humano, como lo es la LIBERTAD; nos corresponde hacer un buen uso de ella, estoconlleva también una gran responsabilidad puesto que ser libres implica al mismo tiempo serlos responsables de nuestros errores y aciertos; y de la toma de decisiones en el presente yuturo. Hoy así como recordamos nuestra historia y los personajes que en ella han participado;así las uturas generaciones nos recordaran a nosotros; es por ello que todos tenemos el

derecho y la obligación de participar activamente en la construcción de la ciudad.Escuchemos el mensaje en el tiempo de aquellos valientes y heroicos hombres cochabambinos;la planifcación del desarrollo humano, social, económico, urbano, arquitectónico, cultural yotros más que todos deseamos, exige el diseño de objetivos y metas conjuntas, que seanlideradas por hombres y mujeres valientes con principios y valores undamentados en el biencomún, personas que tengan la vocación de servicio, que cultiven la lealtad a la libertad y el respeto.

Nuestra ciudad requiere un gran impulso para salir adelante, impulso que debe ser encabezadopor todas las instituciones que la conorman tanto públicas como privadas, instituciones quehoy deben asumir el papel de ser los ¨ESTEBAN ARZE¨ del presente, que nos conduzcana la lucha por alcanzar el desarrollo integral, sabiendo que solo es posible aquello si todosnos sumamos a trabajar por lograr esas metas anheladas, comprendiendo que Bolivia yLatinoamérica buscan permanente alcanzar mayores niveles de desarrollo que permitan a sushabitantes contar con la oportunidad de mejorar la calidad de vida en sus ciudades. Esta luchano puede ser aislada, no podemos estar al margen de nuestro país y nuestro continente, razón

por la cual el ideal local debe cooperar a integrarnos a lo global.No dejemos pasar esta oportunidad de hacer un compromiso por nuestra ciudad, de asumir el rolde verdaderos líderes cuya responsabilidad sea la lucha permanente y sostenida por el bien común.

 A nuestros colegas arquitectos y arquitectas invitarlos a ser parte de esta lucha, de conormarun ejército de proesionales efcientes y competentes con un mismo ideal, capaces de planifcary edifcar el presente y uturo de nuestra ciudad con miras a alcanzar un desarrollo integral,sincronizado con nuestro país y con todo el continente.

¡¡¡v chbmb hy y eme!!!

 Arq. Raael Sainz SilesPresidente Colegio de Arquitectos de Cochabamba

Page 4: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 4/20

 

04 | Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba

entrevista

Según en su criterio, ¿qué periodo de

la historia de nuestra ciudad ue el másrelevante? ¿Por qué?

La ciudad se instituye como un enteorgánico, es decir, nace, crece, se desarrolla,se expande y aunque quizás nunca muere,sigue el proceso paulatino de su destino,confgurado por los actores ísico-espacialesy humanos que la transorman. En estetranscurso, suceden ases relevantes yotras de relativa inercia, pero todas ellas, enconjunto, dejan su impronta en la historia dela ciudad.

Cochabamba ilustra este proceso, consu trazado undacional en orma de dameroy en las viviendas colonial-republicanas

organizadas en torno a la estructura espacialde los patios, achadas de imagen tradicionalcon grandes accesos, zaguanes, balcones ycubierta de teja de barro. Esta imagen inicial,conorma el sustrato original de su identidad,que en su devenir histórico, a partir de losaños 1940, es inuida por el pensamientorenovador y modernizante de la revoluciónindustrial, traducida en la arquitectura por lacorriente del racionalismo, que incide en laestructura tradicional urbana y arquitectónicade Cochabamba con principios urbanísticos ycompositivos, sustentados en la uncionalidad,estructuras resistentes, nuevos materiales,estética y conort para los habitantes.

Este periodo -la década de 1940- conel impulso que históricamente signifcó eldesaío de reivindicación y progreso delpaís, paradójicamente producido por ladebacle de la Guerra del Chaco y la inuenciade la corriente de modernización de laciudades latinoamericanas sustentadas enel racionalismo, en Cochabamba se produceuna ase de expansión de nuevas áreasurbanas hacia la perieria, y se incrementansustantivamente el número de edifcacionesalineadas a los nuevos principios uncionalistasde orma e imagen arquitectónica quedefnitivamente abandonan las de ordencolonial republicana, conormando así unnuevo paisaje urbano que, alternativamente,

modifca tanto el Centro Histórico como otrossectores de la ciudad.

Estos dos períodos parecen haberconormado la identidad dominante de laciudad -o por lo menos de su sector nuclear-sin embargo, las tendencias actuales decrecimiento, tanto horizontal hacia las áreasagrícolas, como vertical con el irracional

desarrollo del mercado de suelo y la actividinmobiliaria de edifcios en altura, esproduciendo una nueva ase, acaso renuenpor no decir contradictoria, a los principios conort humano y respeto ecológico al medambiente.

¿Qué arquitectos de la historiacochabambina ueron los más infuyente¿Por qué?

La historia de los edifcios está siempvinculada a la voluntad de la sociedad que requiera y al genio creador de sus arquitectoque generalmente traducen las condicionteóricas y prácticas de cada época. Así, larquitectos coloniales ueron en su mayo

“maestros de carpintería”, como SebastiMontes, Joseph Mexía y otros, muchos los cuales “no sabían leer”, porque su escueera el gremio con la práctica empírica y noacademia. Ellos construyeron, con escasmedios técnicos y mano de obra artesanedifcios de gran escala y mérito arquitectóniccomo las iglesias y conventos, obras que hconstituyen parte de nuestro patrimonio y plo tanto, son sujetos del reconocimiento de lgeneraciones uturas.

 A estos arqui tectos les sucedieron otroque ejecutaron sus obras en la ase republicacon la edifcación de notables obras urbande carácter neoclásico y modernista, com

las galerías de la plaza 14 de septiembportadas de la Alameda, templo del Hospic Teatro Achá, el Cementerio General, Convende Santa Clara, el Palacio de Portales, y otratambién grandes emprendimientos, qconfguran una ase importante de nuesthistoria, en la que todos ellos han registrasu presencia en la actual imagen urbanque aún hoy se manifesta en el área centde la ciudad. Sin embargo, la generación arquitectos que se destaca en el proceso transormación urbana ue la la década 1940, constituida por un grupo de novelproesionales que, habiendo concluido sestudios de Arquitectura en universidad

En Septiembre pasado hemos celebrado el acontecimiento histórico más importante d

departamento: el Bicentenario de la primera gesta libertaria en Cochabamba. Nuestro pasad

presente y uturo como pueblo ha sido motivo de análisis, críticas, debates y diversas opiniones co

el aán de determinar dónde nos encontramos en el momento presente y hacia donde nos dirigimo

El Arq. Carlos Lavayen M. es uno de los historiadores más reconocidos del medio, por lo qu

acudimos a él para que nos transmita sus opiniones y lecturas sobre este hecho tan trascendent

 Arq. c lye M.

“L ememoi de eh

hiti efm vílo

o lo oteimieto de

eto pdo, poqe el

poyeto de pí, egi

o idd e otte

devei e el tiempo, qe

e eim e popi

idetidd”

Page 5: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 5/20

 

agosto / septiembre / octubre 2010 |

urbana y en los edifcios de mérito artísticoy doméstico que, en conjunto, confguran loque denominamos Centro Histórico. Esta esla importancia de la protección y rehabilitacióndel patrimonio histórico de las ciudades.

¿Cómo cree que la sociedad vivió el temadel bicentenario?

La inexistencia de l iderazgo yundamentalmente la ausencia de un auténticocompromiso institucional y de la poblacióncon el proceso de desarrollo de la ciudad yla región, han convertido esta oportunidad enun simple evento de recordación ormal conactos estivos sin mayor trascendencia.

Sin embargo esta realidad debe sersometida al análisis crítico para reormularla conducta observada y plantear criterios ymecanismo de reconducción del compromisocon nuestro proceso histórico dirigido a mejordestino.

¿Qué uturo imagina para Cochabamba?

El uturo siempre deber ser visto conoptimismo y, aunque las tendencias sonen muchos aspectos pocos alentadoras,debemos coincidir en que la capacidad y

voluntad de superación de los que aquí vivimosson potenciales intranseribles, que permitiránel logro de objetivos sustantivos como elde retomar el rol productivo de la región, elordenamiento territorial, el aprovechamientode los recursos naturales, la vertebracióncaminera, el respeto y conservación del medioecológico y, undamentalmente, la persistenciade los valores socioculturales que, en últimainstancia, constituyen el recurso básico einalienable para resolver nuestros desaíosuturos y obtener el desarrollo deseado.

Comisión de Diusión del CAC

El Bicentenario de la gesta libertariacochabambina, por lo tanto, debe ser unaimportante oportunidad para el análisiscrítico, para asumir el compromiso comúnque permita reconducir las solidaridadesinstitucionales y de la población en conjunto,que nos posibilite construir un mejor destinopara toda nuestra comunidad.

¿Cómo infuye nuestro pasado en nuestropresente y uturo?

El principal aporte del pasado para lasgeneraciones actuales y del porvenir está en elproceso de acumulación de acervos culturalesque, paulatinamente, van conormando en eldevenir de la historia la identidad propia decada comunidad, lo que se puede defnir comouna particular visión de entender y resolver encada época, los desaíos de la realidad queles rodea y proyectar un uturo coherente consus objetivos.

Esta condición de reerencia con supasado permite a la comunidad emprender sudesarrollo sustentada en sus propios valores,que, para el caso de la problemática urbana-arquitectónica, están contenidos en loscontextos espaciales que hacen a su historia

de Chile, retornaron a Cochabamba conideas revolucionarias vinculadas a la corrienteracionalista, cuyos objetivos contenidos enlos principios de la Carta de Atenas (1931),atribuyen a la ciudad y a la arquitectura un rolcomprometido con la satisacción de servicios,inraestructura, áreas verdes y acceso populara la vivienda digna.

Con estos undamentos, se generó en laconducta de las autoridades y la población lanecesidad de planifcar la ciudad, establecer

las bases de la gestión municipal, defnir losreglamentos de registro catastral y edifcación,en fn, de todo aquello que signifcó una visiónorgánica de la ciudad, lo cual se tradujo enun primer instrumento denominado PlanRegulador , que uncionó desde 1961- 1980.como una primera aproximación racional deintervención urbanística.

Con esta generación de arquitectos,la ciudad también se incorporó a lamodernización de sus instalaciones públicas yprivadas, como el Edifcio Municipal, Teléonos

 Automáticos, Estadio Departamental, Estaciónde Ferrocarril, Mercado, Casa de la Cultura,Cámara de Comercio, Bancos, Colegio

Instituto Americano, La Salle, numerososcines y otras edifcaciones privadas en alturacomo el Hotel Bolívar, Edifcio Bakovic y otros.

Otro aporte de esta generación ue lacreación, en marzo del año 1945, del “Centrode Arquitectos de Cochabamba” entre cuyosundadores se citan al Arq. Jorge Urquidi Z;

  Arq. Alejandro Guardia; Arq. Mario López;  Arq. Max Franz G.; Arq. Juan Guardia P.; Arq. Francisco Nardín; Arq. Oscar Améstegui;  Arq. Luis Claure Quiroga; Arq. Hugo BlancoI.; Arq. Víctor Collao; Arq. José Hoz de Vila;

  Arq. Hugo Valenzuela M.; Arq. José Convié, Arq. Antonio Derpic; Arq. Hugo Ferrufno; Arq.Zoltán Pajor; Arq. Rómulo Castellón y Arq.

 Antonio Milosevic. Entre otros, que también sedestacaron en esta ase, podemos citar al Arq.José Manuel Villavicencio Linares; Arq. Franklin

  Anaya; Arq. Gustavo Knaudt; Arq. OscarCortés V.; Arq. Daniel Bustos; Arq. Enrique

  Tapia V.; Arq. Gustavo Urquidi; Arq. RicardoSánchez Claros; Arq. Alejandro Guardia; Arq.

 Antonio Gardelsic y otros que han marcado lahuella señera a las generaciones uturas.

¿Para qué considera que debería servir laconmemoración del Bicentenario?

La rememoración de echas históricas,reafrman vínculos con los acontecimiento denuestro pasado, cuyos eventos confguran lasbases de los procesos que aún hoy continúan,porque el proyecto de país, región o ciudades un constante devenir en el tiempo, quese reanima en su propia identidad y asumeesta reerencia para precisar la pertinencia yactibilidad de su uturas metas, que no sonsino otros eslabones de superación paraposteriores generaciones.

Esta visión supera el tradicionalengalanamiento temporal de la memoriahistórica del pasado puramente con actosestivos, por otra conducta reexiva que intentare articular a las instituciones y población, enla expectativa de mejorar cada vez más lacalidad de vida.

“L iexitei de lidezgo

y dmetlmete l

ei de tétio

ompomio ititiol

y de l pobli o el

poeo de deollo de

l idd y l egi, h

ovetido et opotidd

e imple eveto de

eodi oml ”

 

agosto / septiembre / octubre 2010 |

Biografía

 

c reé lyé Mez (08-09-1947)

E ee: Facultad de Arquitectura-UMSS

o E: Conservación y Restauración de

Monumentos (Madrid 1975 – Cusco 1976)

de: Diploma y Medalla por 25 años de

labor docente (Año 1997 – UMSS)

c ém: Docente Titular de las

 Asignaturas de “Historia de la Arquitectura- Urbanismo”(Facultad de Arquitectura - UMSS 1969 - 2009)Jee de Departamento - Fac. Arquitectura –UMSS

Jee de Departamento de Coordinación AcadémicaJee de Departamento de Inormación Científca

 Vicerrectorado - UMSS

 a : Investigación histórica

Page 6: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 6/20

 

06 | Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba

Es una oportunidad, y a la vez unaresponsabilidad, escribir para la revista delColegio de Arquitectos de Cochabamba,

y más en estos tiempos críticos. Sinpretender ser muy generalista, no puedodejar de expresar algunas consideraciones

como reexiones previas al quehacer de unarquitecto.

En primer lugar, me gustaría poder contarcon una visión integral de lo que sucede ennuestro planeta. Considerando además lae em de los acontecimientos,la primera reexión es que establecer loshechos en nuestra escala temporal – humana,no nos ayuda a comprender la evolución yposible “enermedad” de nuestro mundo. Sólodesde enoques cosmológicos, geológicosy aun biológicos, en el tiempo, podemosentender algo de lo que aquí y ahora sucede.Siempre me ha parecido excesivamentepretencioso el considerar que podemos incidir

en el movimiento del planeta, su evolución yacontecimientos venideros. La variación desimplemente unos grados en la inclinaciónde un eje de la tierra provocaría cambiosincontrolables.

Sabemos que entre la Era GeológicaCuaternaria y el periodo Postglacial seprodujeron dierentes glaciaciones, causantesde extraordinarios “cambios climáticos”,que aectaron a nuestros antepasados(Neanderthal y Cromagnon). Nadie nospuede asegurar que no se producirán nuevoscambios a escala cosmológica que impondrána las especies existentes nuevas migraciones.

Es undamental poder constatar

científcamente que la emisión energéticade los rayos solares que inciden sobre la tierraes reejada y retenida en mayor medida que“antes” por la presencia de mayor volumen deciertos gases atmoséricos, lo cual provocanun ee ee más acusado.

Hoy hay consenso científco generalizadosobre la siguiente conclusión: existe une eme e emeqe e b; pero lo más llamativo esla celeridad con que se observa este cambio,m si lo consideramos a escalabiológica. Y esto es lo que más preocupa,porque aecta claramente nuestro tiempo vital.

Si las cosas siguen así, los nietos de nuestroshijos serán aectados muy seriamente. Enresumen, e h e e eqb eee ee ee. Cabe insistiren que este eecto es absolutamente necesariopara la vida, siendo lo realmente grave alterar

demasiado rápido el equilibrio establecido,pues con ello se modifcan o incluso suprimenlas condiciones de vida.

Casos como la ee de la islade Borneo en Indonesia, extraordinariassupericies boscosas son taladasindiscriminadamente para dejar espaciosvacios a otros cultivos, demuestra quee eá e me eebe ee e e e, con elconsecuente descenso del nivel de terreno,desplazando del lugar a la ora y la aunaexistentes (la tierra se hunde).

Como es sabido, e m b eeme e me ee e eqb mé e b ysu imprudente y masiva aniquilación tienede por sí eectos muy graves. En defnitiva,es más que necesaria una m eb e qe me e e. Una vez que observamos eleqb , hay que evitar alterarlo. Laproporción conveniente de los gases de eectoinvernadero, rebotando el calor necesario parala vida, nos mantiene vivos. Su exceso podríamatarnos.

Es evidente que la excesiva distancia separación entre se y nezuna característica del tiempo en que nos tocado vivir, pudiendo interpretarse como uconsecuencia de la alteración del parámeteconómico-social, lo cual provoca situacion

de crisis como lo que ahora estamos viviena nivel mundial.

Esta lamentable experiencia evidencia usituación insostenible, con la incapacidde seguir si no cambiamos de conductRefriéndonos al medio ambiente sucealgo parecido: estamos pagando muy cala alta de preservación de los recursos, cexplotaciones de engañosa “rentabilidad” qtendrán eectos negativos a medio plazo. oportuno recordar el “Pacto global de la ONUcelebrado en 1999, constituido por más 7.000 empresas de más de 100 países. Ensus diez principios de acción básicos es“combatir cualquier eecto nocivo sobre

entorno natural”, e incluso promover medidy avances tecnológicos que contribuyan a preservación.

Es importante destacar lo que el reciPresidente de E.E.U.U., Sr. Obama, afrmal respecto: “… Pensar en lo que pasa

  países como España, Alemania o Japdonde están haciendo inversiones reales energías renovables...” En todo caso se trade ebee e eqb eeé, e e eme e e ee ee e 80% e z e 50 ñ.

Sin duda la preservación del medambiente, la efciencia energética y, en defnitiv

la Sostenibilidad, dependen de la economglobal, y por ello es razonable observla situación. Según vaticina el prestigioCatedrático Santiago Niño “…E.E.U.U.

 hacia un desastre horroroso…”, pero él mismno encuentra culpable a la crisis, ya que considera ruto de su propia evolución com“m e ee” . Aunqdiícil de entender, esta afrmación condua la ee e e meeee e e.

Hoy hay consenso cientíico generalizado sobre la siguiente conclusió

existe un progresivo incremento de la temperatura que aecta al glob

pero lo más llamativo es la celeridad con que se observa este cambi

“Tod l be qiteth ido iempe oteible”,

vloádoe e extemo

l qitet popl,

ode iempe o l

eeidde, lim, lg y

mteile.

RelexionesHacia una qe ebe

MEDIO aMBiente

Page 7: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 7/20

 

agosto / septiembre / octubre 2010 |

t. descripción de la otograía.

No podía dejarse de hacer reerencia al“economista social–demócrata del momento”,el Nobel de economía, Paul Krugman, quealude a la ee e mb e eme e eme. Este “new ideal” a nivel europeo, citado por Krugman, vieneavalado por el hecho de haber sido él mismoquien pronosticó el desastre económicoactual. A todo esto se refere Juan Moscosodel Prado, quien además precisa unasafrmaciones tan categóricas como justas:“la vivienda es un derecho” y su mercado “nodebería verse aectado por los problemasfnancieros”. Y concluye: “se trata de salir de

 la crisis, apoyar los sectores aectados por el  bien”. Llegado a este punto, cabe preguntar enqué y cómo pueden colaborar los arquitectosy los urbanistas ante la presente situación.Es evidente que, ahora más que nunca,debe considerarse el medio ambiente y laconsecuente efciencia energética de acuerdocon el bienestar de los .

l, m y m a resolverdeben interpretarse conjuntamente desde el

inicio del Proyecto. Pero conviene defnir lo queentendemos por qe bmá:aquella que optimiza su relación con el medioambiente, obteniendo la mayor efcienciaenergética mediante el adecuado diseñoarquitectónico, considerando en todo casolas necesidades y preerencias del usuario, elclima y el lugar de actuación.

Desde siempre, el ámbito, el clima y losrecursos disponibles han condicionado la vidadel hombre, obligándolo a construir la soluciónadecuada que procure su supervivencia. Quizáen demasiadas ocasiones se ha afrmado que“toda la buena arquitectura ha sido siempre

 sostenible”, valorándose en extremo laqe , acorde siempre conlas necesidades, clima, lugar y materiales.

Las soluciones que aporta la “arquitecturapopular” podrán ser más o menos adecuadasal medio donde ueron construidas, peroes evidente que generalmente respondeninteligentemente a e

, de acuerdo con los recursosdisponibles.

En inevitable comparación, algunos denuestros arquitectos actuales parecen ignoraren medio y el clima, orzando solucionesconstructivas cuyo fn primordial es procuraruna determinada “imagen singular”, deacuerdo con los intereses de la entidadpromotora. Seguramente algunos autoresrebatirán este argumento justifcando suproyecto en la aplicación de alta tecnología.Se consigue así, artifcialmente, el gradode conort deseado con la adición declimatizadores sofsticados... ¡ahí está elproblema! Se aplican excesivamente medidas

técnicas correctoras que no hubieran sidonecesarias. Siempre es mejor no tener quecorregir, actuando bien desde un principio…

La “arquitectura popular”, con limitadaeconomía y escasos recursos técnicos, teníaque resolver la adaptación al clima de ormasencilla y económica, con efciencia natural.En contraste, los arquitectos nos vemos ahoraexcesivamente inmersos en una sofsticadaoerta tecnológica de materiales, instalacionesy sistemas capaces de conseguir laclimatización de todo lo que se proyecta, sea

cual sea su adecuación o inadaptación naturaal medio. La aceptación popular del cambioclimático mueve al mercado en este sentido.

No obstante, no pueden dejar de aplicarsee é z que, enbuena lógica arquitectónica, sean realmenteconvenientes para cada caso y lugar.Podríamos decir que estamos ya observando

una nueva estética constructiva que oreceatractivos resultados basados en la adaptaciónal medio y a la efciencia energética.

Lo verdaderamente importante es incluir,desde un principio, como elementos dediseño, qe ee pye qe z e ebe.

 Arq. Marlene G. Canedo O.MAS Master o Sustainable Architecture

Page 8: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 8/20

 

08 | Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba

teCnOLOGÍas DE InOrMacIón

Un proyecto de construcción apoyada enmetodología BIM cuenta con un procesointegrado basado en inormación

coordinada y fable sobre el proyecto, desdeel diseño inicial, hasta la construcción. Graciasal BIM, arquitectos, ingenieros y contratistasagilizan los proyectos con inormación ydocumentación de diseño digital coordinadas,producen visualizaciones y simulaciones másprecisas con mejor rendimiento, estética ycosto, y entregan en menor tiempo proyectosmás económicos y con menor impactoambiental.

Esta inormación será una base de datossobre un modelo 3D del uturo proyecto,que se actualizará de manera inmediata antecualquier modifcación que se realice, evitandoasí cualquier problema de comunicación entrelos equipos de diseño y construcción durantetodo el proyecto. Como todos los integrantes

del proyecto contribuyen de orma transparentea lo largo del proceso de construcción,la coordinación mejora notablemente. Laprecisión aumenta, los residuos disminuyen,y se omentan decisiones más acertadascon mayor antelación. De inmediato nace lacuriosidad de qué sotware es el preciso paraactuar como herramienta intérprete de lainormación. El concepto BIM va asociado aRevit de Autodesk.

  aek re ahee es unaherramienta revolucionaria enocada haciaarquitectos que deseen expresar su creatividadde orma exible y efciente.

  Trabaja con un sistema integrado deinormación, donde cualquier cambio quese haga, en cualquier lugar y cualquiermomento, es automáticamente coordinado através del proyecto entero. Los diseños y ladocumentación se mantienen coordinados,consistentes y completos.

Revit es un AutoCAD “avanzado”, conmúltiples herramientas muy útiles quesimplifcan el trabajo del arquitecto, pero que,sin embargo, no suponen un cambio radical enla orma de trabajar, ya que, en general, se vaconstruyendo el edifcio tridimensionalmente deorma parecida a como se haría en la realidad.

Maneja conceptos más arquitectónicos(elementos constructivos, plantas, alzados-elevaciones-, secciones -cortes-, vistas,alineaciones entre objetos, restricciones,niveles, etc.). Cada objeto es personalizabley tiene sus propiedades, de orma que se

puede sacar mucha más inormación que deun simple dibujo (mediciones, conexiones conprogramas de estructuras e instalaciones, etc.).

Entonces la metodología BIM no es sólopara trabajar la inormación de los proyectos deconstrucción. Por sí mismo, o en colaboracióncon otros programas, se consigue organizartoda la obra: programar su ejecución, estudiarintererencias en el proceso, trabajar con loscondicionantes térmicos y acústicos queinuyen directamente en el proyecto y sutecnología, trabajar con la estructura paraexportar a un programa de cálculo, diseñar ypredimensionar las instalaciones, etc. Y todo

esto, integrado en el mismo proyecto, sriesgo de incongruencias o incoherencias la inormación generada.

Por qué el BIM se está imponiendo al CA

Porque permite que arquitectos, ingeniery empresas constructoras trabajen sobre mismo proyecto con la misma inormaciactualizada y en sentido bidireccional en intercambio de dicha inormación.

Porque la actualización del proyecto csus vistas y componentes es automátie inmediata ante cualquier cambio modifcación sobre el diseño.

Porque la Tecnología BIM no sópermite la generación de la documentacide un proyecto de ejecución con a

calidad, sino que además permite obtenrepresentaciones digitales en 3D de todas lases de construcción de la obra, y simularrendimiento del proceso.

Porque en un mundo cada vez más globdonde el trabajo se desarrolla en equipmultidisciplinarios, BIM es la metodología qpermite compartir la inormación de ormefcaz y fable, avoreciendo el ujo de trabay el resultado fnal.

Porque acilita:

 » La toma de decisiones en la ase de diseñ

 » La creación de documentos de diseño alta calidad.

 » El cálculo de costos. » La planifcación de la construcción.

 » La gestión del inmueble.

La metodología BIM de trabajo essiendo adoptada por un gran número organizaciones, instituciones, gobiernlocales y nacionales, y es el nuevo estándcon el que desarrollan un proyecto de diseño estudiantes del Diplomado de Diseño Creaticon Aplicación Inormática y Realidad Virtual la Facultad de Arquitectura de la UMSS.

M.Sc. Arq. Iván Opo

BIM: Building Inormation Modeling es un término acuñado por la multinacional Autodesk para

lanzamiento de su entonces recién adquirido sotware en esta tecnología, Revit TM Architectur

Cuentan los entendidos que cuando Autodesk descubrió el potencial que tenía el Revit TM, decid

comprarlo inmediatamente, para evitar que se convierta en una amenaza para su hegemonía d

décadas en el área de Arquitectura Ingeniería y Construcción (AEC en inglés

Metodología BiMpara gestión de Proyectos de Construcción

“Gi l BIM, qiteto,

igeieo y ottit

giliz lo poyeto o

iomi y dometi

de dieño digitl oodid”

Page 9: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 9/20

 

agosto / septiembre / octubre 2010 |

t. descripción de la otograía.

t. descripción de la otograía.

Page 10: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 10/20

 

| Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba

inFOrMe

10

Uno de los hechos arquitectónicos másemblemáticos en el centro históricode la ciudad de Cochabamba, es el

Convento de Santa Teresa, que está situadoa dos cuadras de la plaza principal, sobre lacalle Baptista (antigua calle de la Compañía).Su construcción, típicamente colonial, serealizó en un periodo aproximado de sieteaños a partir de su undación en el año 1670.Uno de las características más particularesdel convento es la evidencia de tres iglesias;la primera, denominada Iglesia primitiva, quecolapsó durante un movimiento sísmico yde la que aún subiste la achada de piedra yladrillo (bastante deteriorada), el coro bajo ycoro alto, el arco toral, la tribuna, y la sacristía;la  segunda iglesia, y la más curiosa en toda

  América, es la inconclusa polilobulada, deestilo barroco, que rodea a la tercera iglesia,en actual servicio a la comunidad.

Con el transcurso de los años, el estado deconservación del inmueble y de la colección deobras de arte que posee, ha ido declinando.

Existen allas estructurales que puedencomprometer la estabilidad del edifcio, sobretodo en los sectores que ya no son utilizados.Los techos constituyen una de las mayorespreocupaciones, debido a que diversosambientes están aectados por infltracionesde agua, degradación de la madera y parcialdesprendimiento de sus partes.

  Ante este hecho, el Arzobispado deCochabamba, hace llegar al Instituto ÍtaloLatino Americano iila1, la solicitud de unaintervención integral de restauración en eledifcio del Convento.

En mayo del 2008, Andrea Mónaco,uncionaria de IILA, junto a una expertarestauradora de la Universidad de Urbino enRoma, llegan a Cochabamba con la misión deevaluar tanto el valor histórico y artístico delconvento, como su estado de conservación,constatando lamentablemente la decadenciaestructural y la necesidad de intervencionesurgentes.

 A partir de esta evaluación, el IILA cominstitución ha ido realizando una serie acciones para coadyuvar el proceso conservación del convento Santa Teresa. Ude ellas ue la solicitud para su inscripcien el Watch List 2010 del World MonumeFund - WM2 que, cada dos años, centraatención mundial en los sitios de patrimoncultural que corren peligro. En este sentidy paralelamente, se realizó la solicitud recursos ante el WMF para una primeintervención de emergencia.

Una de las acciones estratégicas dIILA ue la organización del “c eb ye e m e Me e cee s tee e cme chbmb”, realizado en esta ciudentre el 20 de septiembre y el 15 de octubgracias al fnanciamiento de la CooperaciItaliana - Ministerio de Asuntos Exteriores Italia.

Entre el 20 de septiembre y el 15 de octubre de 2010, se realizó en Cochabamba el Curso d

Capacitación para la Elaboración de un Proyecto para la Restauración y Transormación e

Museo del Convento de Santa Teresa de las Carmelita

Museo del Convento de sana terea

t. descripción de la otograía.

Proyecto para su restauración y transormación

Page 11: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 11/20

 

El curso tuvo dos objetivos principales: porun lado, capacitar y actualizar a proesionales

 bolivianos; y por el otro, elaborar un proyecto concreto, de acuerdo a estándaresinternacionales, que posibilite el acceso aondos de fnanciamiento, tanto nacionalcomo internacional.

Las clases ueron dictadas por docentesitalianos expertos en la temática; losprogramas ormativos de cada módulo,

responden a las exigencias de un proyecto deintervención patrimonial.

El   módulo de Arquitectura, dictado porla docente arquitecta Daniela Concas, harealizado el análisis histórico y estado deconservación del edifcio para elaborar elproyecto de restauración crítico-conservativo,según criterios de intervención basados ennormas internacionales.

El módulo de Conservación y restauraciónde bienes muebles, reeridos a las obras de arteexistentes en el Convento -lienzos, esculturas,retablos, etc.- ue dictado por la restauradoraGrazia De Cesare, logrando catalogar eidentifcar el estado de conservación deltotal de las obras, así como la propuesta derestauración.

El módulo de Economía, bajo la docenciadel economista Antonio Lapenta y delarquitecto Gianluca Capri, realizó un trabajopreliminar de análisis territorial, institucional,normativo y legal, tanto nacional comointernacional, para elaborar un proyecto deintervención patrimonial que señale al ConventoSanta Teresa como modelo nacional de gestióndel patrimonio cultural, y como elementointegrado en el tejido urbano y social deCochabamba, permitiendo así un desarrolloturístico, cultural y social de la ciudad, que

contribuya a salvaguardar la identidad culturalde los cochabambinos.

Cabe resaltar la signifcativa participacióndel arquitecto e historiador Carlos Lavayen,quien dirigió al equipo técnico dispuesto porFundación Imagen para el levantamientoarquitectónico del edifcio, además de exponerde manera muy precisa, la importancia delos datos obtenidos en el levantamiento y suinvestigación sobre la historia y conormación

del Convento Santa Teresa, ambos elementosclaves para la elaboración del proyectode restauración. No menos importanteue el aporte brindado por los arquitectosMario Moscoso, Marco Macias y MarceloHerbas, quienes expusieron distintos temasrelacionados con arquitectura y patrimonio local.

 Además de las actividades académicas delcurso, se eectuaron dos eventos: el  sábado

 25 de septiembre , se llevo a cabo el em“M ee e me e e pm c”, dondeel Colegio de Arquitectos y la Sociedad deEstudios Históricos Patrimonio y Restauraciónunieron esuerzos el Ministerio de Culturas,

el Municipio de Cercado – Cochabamba, laCooperación Italiana y el IILA para presentara la colectividad y a las entidades públicasinteresadas en la gestión del patrimonio, unespacio de discusión con la participación delos asistentes al curso, servidores públicosnacionales, municipales y representantes dela Cooperación Italiana. El segundo evento,realizado el domingo 3 de octubre, ue elrecorrido por el Valle Alto de Cochabamba,donde gracias a la organización y auspicio delColegio de Arquitectos de Cochabamba, losdocentes y participantes del curso tuvieron laoportunidad de conocer y apreciar la valiosaarquitectura religiosa y civil de la región.

El éxito y convocatoria al curso se vioreejado en la participación de 82 proesionalesde Cochabamba, La Paz, Sucre, SantaCruz, Potosí, Oruro, Tarija y Beni, quienes sebenefciaron con la enseñanza de los docentesitalianos quienes, después de una introducciónteórica sobre las dierentes temáticas, hanacilitado el debate entre los participantes,permitiendo la elaboración conjunta de unapropuesta de intervención compartida.

Por último, rescatamos las palabrasde la coordinadora institucional del curso,la restauradora Maria Vittoria Saccarello,quien indica que “el trabajo desarrollado

  antes, durante y después del curso, ha  llevado a la posibilidad de ver a la Alcaldíade Cochabamba, el Arzobispado, la Ordende las Carmelitas y el Ministerio de Culturascomprometidos en alcanzar el mismo objetivo:

 no archivar el proyecto elaborado durante elcurso en una carpeta, no solamente ver elconvento de Santa Teresa y su colección de

 arte colonial (única en Cochabamba) fnalmenteconservadas según los más actualizadoscriterios de restauración y al respecto de su

  instancia histórica, sino también brindar a la

ciudadanía un nuevo espacio cultural integradoen el tejido urbano, a través de los esuerzosconjuntos de las instituciones involucradas.Este resultado ha sido conseguido gracias

  al empeño, colaboración y disponibilidad de más instituciones locales como la UniversidadMayor San Simón, el Colegio de Arquitectosde Cochabamba, la Sociedad de EstudiosHistóricos Patrimonio y Restauración y laFundación Imagen, creando así un importante

  y signifcativo precedente de participación social a dierentes niveles”.

 Arq. Shirley Céspedes JamesCochabamba, noviembre de 2010

1 Instituto Italo Latinoamericano (iila) esun organismo internacional intergubernamentalconstituido por el Gobierno de Italia y 20 Gobiernosde América Latina, entre los cuales esta Bolivia, tienecomo objetivo crear un puente de intercambio deconocimientos y capacidades entre América Latina,Italia y Europa.

2 World Monuments Fund (WM) es unaorganización privada, internacional, sin fnes delucro dedicada a la preservación de la arquitecturay sitios históricos del patrimonio cultural en todo elmundo a través del trabajo de campo, la promoción,la concesión de subvenciones, la educación y laormación.

agosto / septiembre / octubre 2010 |

t. descripción de la otograía.

Page 12: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 12/20

 

| Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba

Es importante brindar un justo reconoci-miento a todos estos estudiantes, ya quehan realizado un gran esuerzo al levantar lainormación, puesto que mientras en algunoslugares han tenido una buena acogida, enotros no ha sido ácil comunicarse con quienes

podrían cooperar en el levantamiento de datos.Con este esuerzo conjunto consideramos

que se ha dado un gran paso en la puesta envalor de la arquitectura religiosa, cuyo principalobjetivo es incorporar en el Municipio deCochabamba el me me  y por parte de las institucionesrepresentativas y población en general delpatrimonio arquitectónico que se posee.

Sin embargo, a pesar de que hoy seha logrado obtener un signifcativo aporte,se requieren aun mayores esuerzos para

que en un uturo próximo el PatrimonHistórico y Arquitectónico de Cochabamsea un componente esencial del proceso desarrollo de la región, donde la protección los bienes patrimoniales inmuebles y mueblcontribuyan directamente al desarrollo soc

económico mediante inversiones diversy otras acciones conjuntas que hagposible su uso recuente, contribuyendo enriquecimiento de las actividades culturay sociales compatibles con su conservaciónimplementando necesariamente mecanismde gestión que garanticen su permanensostenibilidad.

  A continuación nombramos algiglesias cuyos valores culturales debser reconocidos y puestos en valor por población en general.

12

 Arquitectura e

PuEsTa en vaLOr

en Cochabamba

Desde algún tiempo atrás, se ha estadorecopilando inormación sobre lasdistintas edifcaciones religiosas

existentes en la ciudad con el objetivo dediundir a la población el conocimiento de suacervo cultural religioso.

En el presente año, al igual que añosanteriores se ha realizado un gran esuerzopor completar esta inormación en el interiorde la cátedra de Historia en la Facultadde Arquitectura de la UMSS, vinculandoestudiantes de arquitectura, diseño deinteriores y diseño gráfco en un trabajoconjunto y coordinado de investigación yrelevamiento de varias iglesias con valorhistórico, patrimonial, urbano y arquitectónico.

Cochabamba posee, en su conjunto urbano, distintas ediicaciones de gran valor patrimonia

Una parte de ellas pertenece al género de la arquitectura religiosa, que constituye además u

valor cultural, cuyas características particulares orman parte de la identidad regiona

la capilla dE sEÑor dEWilQuEPeriodo Colonial - Siglo XVI

Sigue la tendencia del primitivo estilorenacentista con la que se edifcan lamayor parte de las iglesias del siglo XVI.Su Santidad el Papa León XIII le otorgó laslicencias propias para edifcar la capilla. Sufesta es celebrada el día de Pentecostés.

catEdral MEtropolitanadE cocHaBaMBaPeriodo Colonial - 1701

Siendo que en su origen se trata deun templo colonial, actualmente por lasdiversas intervenciones que se le hanpracticado a lo largo de su existencia.Manifesta un estilo ecléctico en elque se combinan las tendencias delneorenacimiento, neoclásico y neogótico.

iglEsia dE la coMpaÑía dEJEsÚsPeriodo Colonial - 1716

La residencia se unda en 1716, laiglesia se inicia en 1717 bajo el estilobarroco mestizo y es inaugurada en 1745En 1892 se cambia su estética colonial pouna de tendencia neogótica. Finalmente en1958 se vuelve a intervenir, liberando todaslas ornamentaciones que presentaba.

Page 13: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 13/20

 

agosto / septiembre / octubre 2010 |

iglEsia dE san Juan dE diosPeriodo Colonial - 1772

En 1574 se unda el Hospital SanSalvador. En 1652 se entrega el Hospitala la Orden y en 1690 se construye elConvento. La Iglesia es de una sola navecon cubierta de cañón corrido y achadacon torres dierentes, y alberga al Señorde Mayo.

iglEsia dE san ranciscoPeriodo Colonial - 1782

Inicialmente es edifcada en 1581,rehecha en 1782, y remodelada en 1926,donde pierde gran parte de su originalidad.

 Actualmente, lo más valioso que posee essu retablo Barroco Mestizo de maderatallada revestido con pan de oro. En laportada del Convento se lee la siguienteinscripción: “En este templo de SanFrancisco oró Juan Pablo II, y se hospedóen su Convento” 10, 11/05/1988.

iglEsia dE nuEstra sEÑoradE la MErcEd sarco

Periodo Republicano - 1826/1840De tendencia neoclásica, suconstrucción se inicia en 1826 y seinaugura en 1840. La achada tiene unsolo cuerpo y tres calles, en la portadacentral una puerta de acceso principal conarco de medio punto. Tiene una torre enun lado y una cúpula en el otro.

iglEsia dEl convEnto dEsanta tErEsaPeriodo Colonial - 1790

Está conormada por dos iglesias,una dentro de la otra: la primera, deplanta polilobulada, atípica y rara en laarquitectura colonial, que al no poder sercubierta, se concibe una segunda conmuros rectos, sobre la cual se tiene unabóveda de cañón corrido y cúpula en elpresbiterio

iglEsia dEl HospicioPeriodo Republicano - 1865/1875

De tendencia neoclásica, inicia suedifcación en 1865 y se concluye en 1875.Diseñada con inspiración en la Iglesia delGesú (Roma), su achada tiene dos torrescon cúpulas de inspiración bizantina. Ensu interior la decoración es neoclásica yneobarroca.

iglEsia dE santo doMingoPeriodo Colonial - 1778-1791

Se unda la iglesia en 1612. En1631 se construye una primera iglesia.Posteriormente, en 1778 se edifca laiglesia actual, remodelándose su interioren 1865. Lo más destacado en la achadaprincipal es la presencia de cuatro atlantesindígenas elaborados en ladrillo.

Page 14: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 14/20

 

014 | Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba

iglEsia dE la EXaltación dEla santa cruZ ¨la rEcolEta¨Periodo Colonial - 1654

Edifcada por la Orden de los Franciscanosu construcción de estilo Barroco Mestizo cuna sola nave se termina en 1750. En 193el Rvdo. Padre Andrés Oporto remodecompletamente la iglesia, ampliándola a trnaves y cambiando su estilo por una tendencneoclásica.

iglEsia dE san JosE dElHospital viEdMaPrimera mitad del Siglo XX -1910

La iglesia, construida en el año 1910, tieuna sola nave alargada con ábside semicircuen la cabecera, donde se inscribe el almayor de estilo neogótico. Tiene algunrasgos Neoclásicos en achada y decoraciinterior neogótica.

iglEsia dE san raaElPrimera mitad del Siglo XX -1869/1915?

De tendencia neogótica, existen evidenc

de que la iglesia actual se edifcó pareemplazar una anterior. La autoría de edifcación se le atribuye a Miguel Tapias. Enaño 2000 le hacen una remodelación.

iglEsia dE santa claraPrimera mitad del Siglo XX -1917/1921

En Mayo de 1818 se unda el convento,actual iglesia se construye de 1917 a 192Su tendencia es neogótica, y su torre es avisible desde distintos puntos de la ciuda

  Tiene una sola nave y, por su ubicación,acceso a la Iglesia es lateral.

Mgr. Arq. Patricia Dueri

14

iglEsia dE san antonio

Periodo Republicano - 1884/1889Perteneciente a la orden de los

Carmelitas descalzos, la iglesia esinaugurada en 1889. Su tendencia esde estilo neoclásico, se podría decircon toques locales, que la hacenparticularmente especial. El altar mayor,también neoclásico, ue edifcado en 1951.

santuario dEl coraZón

dE Maria “coraZonistas”Primera mitad del Siglo XX -1923

Su construcción se inicia en 1923 por elP. Medarno Alduán. Es una iglesia de estiloneogótico, que en su interior presenta tresnaves. El arco que predomina es el ojival.

 Tiene una sola torre que corona la achadaprincipal.

Page 15: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 15/20

 

sOCiaLes

 Actividades -e- 2010

agosto / septiembre / octubre 2010 |

23 y 24/ago

Curso “H e e e . XX”Auditorio “Dr. Arq. Jorge Urquidi” de la Casa del Arquitecto 

Los días 23 y 24 de agosto se llevó a cabo el curso “Historia del Artedel S. XX” a cargo del expositor italiano Ridolf Giuseppe). El evento

se llevó a cabo en el Auditorio Dr. Arq. Jorge Urquidi del CAC.E : quienes?

20/ago

pe SEHIPRE Auditorio “Dr. Arq. Jorge Urquidi” de la Casa del Arquitecto 

E l día viernes 20 de agosto La Sociedad de Estudios Históricos yPatrimonio realizó el acto de posesión de los nuevos miembros

electos para su directorio, en el auditorio Dr. Arq. Jorge Urquidi.

E : quienes?

5/se

Día del e y be

E l domingo 5 de septiembre, el Colegio de ArquitectosCochabamba y la Sociedad de Artistas Arquitectos SA

participaron en el día del peatón organizando un Concude Pintura Inantil.

E : quienes?

23 al 25/a

Seminario taller “dá qe y e eñ

Universidad Privada del Va

Del 23 al 25 de agosto se llevó a cabo el Seminario Ta“Didáctica de la Arq. y el Diseño” dictado por el Ph.

  Arq. Oscar Ernesto Guevara Álvarez, en instalaciones deUniversidad Privada del Valle.

E : quienes?

6 y 7/sept

Seminario internacional e pm

E l 6 y 7 de Septiembre, el Colegio de Arquitectos de Cochabamba y CICOP Bolivia,organizaron el Seminario Internacional de Patrimonio, junto a las ciudades de Tarija,

La Paz, Sucre y Potosí.

E : quienes?

Page 16: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 16/20

 

16

9/se

Seminario “Condicione generales para la

e ee” sEtEcColegio de Arquitectos de Cochabam

E l 9 de Septiembre, la SETEC organizó el Curso “Condiciongenerales para la instalación de ascensores” en instalacion

del Colegio de Arquitectos de Cochabamba.

E : quienes?

24/se

pee del librColegio de Arquitectos de Cochabam

E l 24 de septiembre, se realizó en el Colegio de Arquitectde Cochabamba, la presentación del libro “Planifcación d

desarrollo en la región amazónica del departamento de La Padel autor: arq. Jorge A. Sainz

E : quiénes?

6 y 7/sept

Seminario internacional e pm

E l 6 y 7 de Septiembre, el Colegio de Arquitectos de Cochabamba y CICOPBolivia, organizaron el Seminario Internacional de Patrimonio, junto a las

ciudades de Tarija, La Paz, Sucre y Potosí.

E : quienes?

24/sept

e meñe julio, agosto y septiembre

Colegio de Arquitectos de Cochabamba 

E l 24 de septiembre, se realizó en el Colegio de Arquitectos de Cochabamba, elestejo a los cumpleañeros de los meses de Julio, Agosto y Septiembre.

E : quiénes?.

16 | Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba

14/sept

defe c Cochabamba

E l 14 de Septiembre, representantes del Colegio de Arquitectos deCochabamba participaron en el Desfle Cívico.

E : quiénes?

Page 17: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 17/20

 

agosto / septiembre / octubre 2010 |

28/se

Reunión de coordinación con eee del estado plurinacion

de Bolivia, be y e dCochabamb

E

l día martes 28 de septiembre de 2010, representantes del Directorio

Colegio de Arquitectos de Cochabamba (CAC), estuvieron presenen una reunión interinstitucional con el Presidente del Estado Plurinaciode Bolivia Sr. Evo Morales Ayma, el Gobernador del Departamento Cochabamba Dr. Edmundo Novillo y el Alcalde Municipal de CochabamSr. Edwin Castellanos, el objetivo de esta reunión ue intercambcriterios sobre temas importantes de nuestro Departamento, llegana la conclusión de la necesidad de frmar un Convenio Interinstitucioentre la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, la Gobernacila Honorable Alcaldía de Cercado y el Colegio de Arquitectos Cochabamba, para cooperar y apoyar un trabajo coordinado en benefdel desarrollo de nuestro Departamento.

E : quienes?

26/sept

d del arquitectoCabaña del arquitecto 

E l 26 de Septiembre, el Colegio de Arquitectos deCochabamba, realizó el “Día Valluno del Arquitecto”,

en la Cabaña del Arquitecto.

E : quiénes?

13/oct

Seminario SETEC “c ee meá”Salón Auditorio “Dr. Arq. Jorge Urquidi” de la Casa del 

Arquitecto 

La Sociedad de Estudios Tecnológicos y Científcos SETECdel Colegio de Arquitectos de Cochabamba organizo el

Seminario ¨Colapso en Estructuras metálicas¨, en el Auditorio ¨Dr. Arq. Jorge Urquidi Z.¨ 

E : quienes?

13/o

 Jee e cé SEUSalón Auditorio “Dr. Arq. Jorge Urquidi” de la Casa del Arquite

La Sociedad de Estudios Tecnológicos y Científcos SETEC del Colede Arquitectos de Cochabamba organizo el Seminario ¨Colapso

Estructuras metálicas¨, en el Auditorio ¨Dr. Arq. Jorge Urquidi Z.¨ 

E : quienes?

8/oct

 Aniversario sEvivE

La SEVIVE estejo un aniversario más de su creación,compartiendo una cena con los miembros de su sociedad

y los presidentes invitados de las otras sociedades.

E : quienes??

Page 18: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 18/20

 

| Be del Colegio de Arquitectos de Cochabamba18

BiBliograía RECOMENDADA

HuMor GRÁFICO

ce c ie. Kliczkowski Publisher/2004 (En Biblioteca).

Una colección de revistas que recopila el trabajo de varios arquitectos, diseñoscontemporáneos e inluencias de cada uno de los países: España, Uruguay, Turquía.

h://www.e.e/he/m/eeewExplora lugares célebres y puntos turísticos con “Street View”.

Paséate por los lugares del mundo que siempre has deseado visitar, disruta demonumentos amosos como el Big Ben, la Ópera de Sydney, Times Square, la

 Torre Eiel, el Coliseo y muchos más.

h://eemeeme.b.mrEd iBEroaMEricanca dE cEMEntErios patriMonialEs en esteblog podrán encontrar temas varios a cerca de todas las actividades que esta Reddesarrolla, tanto en nuestro país como en otros.

Page 19: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 19/20

 

 ae Ee e pz 14 e seembe, Cochabam

1914. Be ch, Cochabam

Cochabamba d

200 años de libert

Colegiode arquiteCtosdeCoChaBam

C. Junín S-476. Cochabamba, Bolivia. Tels. 4583183-4681044. Fax 4583764. Casilla #922. E-mail: [email protected] - www.cac.comEdición / diagramación / impresión: ActivA GCP Ima

 Antañ

Page 20: Bol 35

5/7/2018 Bol 35 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bol-35 20/20

 

EN PORTADA

Iglesia de Sarco

Fotografía: Alejandra Arévalo CastratiTécnica: HDR