Boletin 0012

4
Boletín Informativo Nº 012 Mayo 2012 n Colombia uno de los polos de la inequidad es la condición rural. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, los gremios de la producción agrícola expresan su preocupación por los resultados económicos de sus empresas, mientras, por el futuro del campesino común y corriente, pocas son las voces que se escuchan. Tal parece que en el pensamiento de quienes resumen las cuestiones esenciales al cálculo económico, el campo sigue siendo ese lugar absurdo donde los pollos se pasean crudos, desconociendo que detrás de las formas campesinas bien puede haber una opción de vida, casi una vertiente étnica, que a semejanza de otras una gran cercanía con la tierra como elemento vital. Vida campesina y atraso no son una fórmula necesaria, esto es más bien el producto de decisiones equivocadas y acumuladas durante largos periodos en Colombia. Nacer en el campo en el país es ya cargar con el peso de décadas de errores. Dentro de la población rural, los niños y las niñas son afectados particularmente. La infancia del campo en Colombia tiene menos posibilidades de educación de calidad, más riesgo de desplazamiento forzado y reclutamiento por parte de grupos armados, entre otros factores. Se reconoce que en el país se está cerrando la brecha urbano-rural en cuanto a la mortalidad infantil pasando de 20 y 28 por mil en el periodo de 1995-2000, a 15 y 17 por mil en el lustro reciente. Sin embargo, otros indicadores son reveladores: en áreas rurales se muestra el doble de la prevalencia de retraso en crecimiento (15,2%) con respecto a la cifra reportada para áreas urbanas (7,9%), lo que indica que es allí donde se tiene menos acceso a la alimentación de calidad. Adicionalmente, entre el año 2007 y 2009, el trabajo infantil creció en el campo, pasando de 10,9% a 15,9%, mientras que la de las ciudades pasó de 5,4% a 6,6%. La solución para las familias del campo no es el desplazamiento hacia las ciudades. El campesino migra de la pobreza en el campo a la pobreza en las ciudades. Entre los años sesenta y setenta, la violencia, los problemas de titulación de tierras y las políticas tendientes al crecimiento económico basado en mano de obra de baja calificación, empujaron la urbanización desordenada en Colombia, alimentada por un desplazamiento continuado y masivo de familias campesinas que conformaron los barrios pobres de las ciudades. La repetición de esas condiciones, hoy, se reflejan en el mantenimiento de la migración del campo a la ciudad. Nacer y vivir en el campo debería ser un privilegio. Para un niño y una niña gozar del aire puro, el contacto cercano con la naturaleza y las noches despejadas no tendría que entrar en contradicción con gozar de la garantía plena de sus derechos. E 1

description

EL Proyecto

Transcript of Boletin 0012

Page 1: Boletin 0012

Boletín Informativo Nº 012 – Mayo 2012

n Colombia uno de los polos de la inequidad

es la condición rural. Con la entrada en

vigencia del Tratado de Libre Comercio con los

Estados Unidos de América, los gremios de la

producción agrícola expresan su preocupación por los

resultados económicos de sus empresas, mientras,

por el futuro del campesino común y corriente, pocas

son las voces que se escuchan.

Tal parece que en el pensamiento de quienes

resumen las cuestiones esenciales al cálculo

económico, el campo sigue siendo ese lugar absurdo

donde los pollos se pasean crudos, desconociendo

que detrás de las formas campesinas bien puede

haber una opción de vida, casi una vertiente étnica,

que a semejanza de otras una gran cercanía con la

tierra como elemento vital.

Vida campesina y atraso no son una fórmula necesaria, esto es más bien el producto de decisiones equivocadas y

acumuladas durante largos periodos en Colombia. Nacer en el campo en el país es ya cargar con el peso de

décadas de errores. Dentro de la población rural, los niños y las niñas son afectados particularmente. La infancia

del campo en Colombia tiene menos posibilidades de educación de calidad, más riesgo de desplazamiento forzado

y reclutamiento por parte de grupos armados, entre otros factores.

Se reconoce que en el país se está cerrando la brecha urbano-rural en cuanto a la mortalidad infantil pasando de

20 y 28 por mil en el periodo de 1995-2000, a 15 y 17 por mil en el lustro reciente. Sin embargo, otros indicadores

son reveladores: en áreas rurales se muestra el doble de la prevalencia de retraso en crecimiento (15,2%) con

respecto a la cifra reportada para áreas urbanas (7,9%), lo que indica que es allí donde se tiene menos acceso a la

alimentación de calidad.

Adicionalmente, entre el año 2007 y 2009, el trabajo infantil creció en el campo, pasando de 10,9% a 15,9%,

mientras que la de las ciudades pasó de 5,4% a 6,6%.

La solución para las familias del campo no es el desplazamiento hacia las ciudades. El campesino migra de la

pobreza en el campo a la pobreza en las ciudades. Entre los años sesenta y setenta, la violencia, los problemas de

titulación de tierras y las políticas tendientes al crecimiento económico basado en mano de obra de baja

calificación, empujaron la urbanización desordenada en Colombia, alimentada por un desplazamiento continuado y

masivo de familias campesinas que conformaron los barrios pobres de las ciudades. La repetición de esas

condiciones, hoy, se reflejan en el mantenimiento de la migración del campo a la ciudad.

Nacer y vivir en el campo debería ser un privilegio. Para un niño y una niña gozar del aire puro, el contacto cercano

con la naturaleza y las noches despejadas no tendría que entrar en contradicción con gozar de la garantía plena de

sus derechos.

E

1

Page 2: Boletin 0012

Esta semana ··············································

Hasta el 22 de Mayo, el equipo de lectores logró evaluar 1058 informes, lo que equivale a un 96,9% de la

totalidad de informes. Por otra parte, se revisaron 344 informes, lo que corresponde al 62,2% de la

totalidad a pasar por control de calidad.

A pesar que en semanas anteriores, se presentaron diferentes afecciones en algunos de los integrantes,

esto ha evolucionado satisfactoriamente y se han normalizado casi el su totalidad todas las actividades.

Merly Juliette Muñoz Hurtado, nació en Bogotá, donde estudió

administración de sistemas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Merly

trabajó en el ICBF durante casi veinte años, doce de los cuales fueron en el

área de sistemas, principalmente desempeñando labores de soporte técnico.

Luego pasó a la dirección técnica donde trabajó en pruebas de filiación.

Explica ella que “esta prueba se emplea para establecer filiación de padres o

hijos con personas que están ausentes o fallecidas. Se analiza el perfil

genético de los familiares relacionados en primer grado de consanguinidad

para reconstruir el perfil genético de la persona ausente y, posteriormente,

compararlo con el obtenido de quien quiere establecer la filiación.”

Posteriormente trabajó con población desplazada y finalmente hasta el año pasado estuvo “en el grupo de

estadísticas de afectados por la ola invernal en el país”. En esta última etapa en el ICBF, hizo un diplomado en el

tema de intervención en crisis, orientado a los profesionales que atendían emergencias humanitarias.

Merly tiene dos hijos: Diego Fernando (21 años) y Yaroth Juliette (16 años). Comenta que la relación con sus hijos

se basa en la confianza y considera que más que mamá es una buena amiga de ellos. Como anécdota sobre el

nombre de su hija, cuenta que fue Diego Fernando quien lo sugirió, pues tenía una compañera en el jardín infantil

con ese nombre. Sobre el proyecto, menciona que “los municipios tienen que poner más esmero y priorizar la

ampliación de coberturas y de atención orientada a los niños. Principalmente en la etapa de primera infancia -

educación inicial, nutrición y protección-”. Finaliza Merly mencionando que muchos de los indicadores que se

presentan podrían mejorar a partir de acciones orientadas a la prevención y sobre todo “escuchando a los

adolescentes”; además, es necesario, “revisar la forma en la cual en los municipios se hace la recolección y manejo

de la información, para garantizar la veracidad de los datos y registros”.

······················································ La genética

2

Page 3: Boletin 0012

De lo que hemos aprendido ························

En algunas oportunidades, en los informes de gestión se presentan series temporales donde todos los

valores de la serie son ceros, indicando que no hubo casos correspondientes al indicador analizado en el

periodo.

En otros documentos se prescinde de la presentación gráfica y se anota que no presentaron casos del

evento en cuestión, en el periodo de análisis. Esto

es frecuente cuando se trata de eventos no

comunes, por ejemplo, con la tasa de transmisión

materno-infantil de VIH.

Es innecesaria la presentación de una gráfica

como la que se muestra aquí. Sin embargo, se

entiende la intención y, sea que se incluya la figura

o se haga la referencia en el texto, se asume que

el dato fue presentado adecuadamente y se hacen

votos porque la situación permanezca así.

Amor

Martha del Pilar Pinilla Zarate, cuenta que desde niña se sentía atraída por la

naturaleza y los animales, por lo que se decidió por la biología como profesión.

Fue de la segunda promoción de esa carrera en la Pontifica Universidad

Javeriana, donde presentó como trabajo de grado una investigación con el

instituto de genética de la universidad, denominada estudio de los antígenos

HLA de la población amerindia Yuko.

Recuerda mucho que su primer trabajo fue de profesora de biología en un

colegio donde dictó clases a niños con paralasis cerebral. Comenta que esa

experiencia la marcó. “Para que ellos lograran aprender, era necesario

implementar estrategias únicas y particulares para cada uno. No se podía tener

una metodología general para todos”.

Antes de vincularse a El Proyecto, había dejado su trabajo para dedicarle más tiempo a sus hijos: Carlos Alfonso

(16 años) y María José (7 años). No obstante siempre permaneció activa, actualizándose con cursos sobre

biología y sobre asuntos de la vida espiritual.

El Proyecto la ha hecho reflexionar sobre su propia infancia y sobre todo en que “a veces, uno se queda con la

información cuantitativa y estadística sobre la situación de la niñez, pero no se logra comprender que se debe

priorizar el sentir de los niños. Por ejemplo, los planes de desarrollo y los informes de gestión son hechos

exclusivamente por adultos. En los informes esto se aprecia fácilmente, pues son escasos los espacios de

participación para ellos”.

… de los derechos ·········································

0 0 0 0 0 0 0

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de transmisión materno-infantil del VIH de 2005 a 2011

3

Page 4: Boletin 0012

·························································

Para que los niños y las niñas que viven en el campo tengan plena garantía de sus

derechos, se requeriría un enfoque diferencial que reconozca la validez de los proyectos

de vida distintos al horizonte urbano tradicional.

Muchos habitantes de las ciudades, cuando alcanzan cierta edad y recursos económicos,

hacen el intento de alejarse de las urbes, buscando para sí mismos y su descendencia la

tranquilidad del campo ¿Por qué no favorecer solidariamente que los niños y niñas del

campo disfruten de lo que ya tienen? Es cierto que muchos habitantes del campo, al

bordear la adolescencia se sienten atraídos por el embrujo citadino y desestimulados por

la falta de oportunidades. Tal vez no se entiende que las personas que viven en las

ciudades, también se quejan por falta de oportunidades.

En resumen, de lo que se trata es de lograr la plena garantía de los derechos de las

personas en donde viven, de manera que no seas las condiciones de inequidad lo que

motive a salir del campo a las familias, incluyendo a sus niños y niñas.

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4