Boletin 006

4

Click here to load reader

description

El Proyecto

Transcript of Boletin 006

Page 1: Boletin 006

El pobre pescador. Pierre Puvis de

Chavannes. 1881.

Boletín Informativo Nº 006 – Marzo 2012

Un componente importante del ideal de la modernidad es la noción del individuo como el gran artífice de su

propia vida. Se suele presentar a las personas económicamente exitosas como demostración de que el sistema

social funciona y la felicidad está a la vuelta de la esquina: un pequeño cambio en la mentalidad de una persona

se muestra como la solución a todos sus problemas.

Lo anterior no es completamente falso, pero mal utilizado da la impresión de que millones de personas no tienen

acceso al disfrute pleno de sus derechos porque falta del esfuerzo individual suficiente.

Desde el campo del análisis en salud se abre paso una perspectiva distinta (confluente de otras tradiciones de

pensamiento) que sin negar la importancia del emprendimiento individual acentúa el papel de los determinantes

sociales. Al contrario de lo dicho en el primer párrafo, se postula que el contexto hace en buena medida la

historia de los individuos, entendiéndose que hay allí condiciones que determinan si una persona podrá o no

gozar plenamente de sus derechos.

Un ejemplo ayuda a entender el asunto. Una niña desiste de sus estudios de secundaria con lo que recae sobre

ella la sanción social por tal actitud que compromete su futuro. Probablemente la niña del ejemplo proviene de

un hogar donde papá y mamá tampoco tuvieron educación formal; en una región donde el acceso a la

educación es difícil; donde no hay la destinación de recursos adecuada y donde la política educativa no

contempla la resolución de estas circunstancias.

Cuando se tiene en cuenta que la tasa de deserción en el grado

once (en 2010) en Colombia se estimó en un 44,5%, se está frente a

la dimensión de un problema social mayúsculo que tiene origen en

deficiencias de calidad en la educación y, en el fondo, en una

situación muy seria de inequidad social, que implica el que la niña

deba trabajar desde temprana edad, no vea futuro para ella después

de la secundaria y tenga a la vista otras opciones más inmediatas de

obtención de recursos. Tampoco es casual que la mayor parte de las

adolescentes en esa situación sean de estratos socioeconómicos

menos favorecidos y de condiciones rurales.

Con la situación anterior se ilustra cómo la distribución de los

recursos, la política y el entorno cultural, afectan considerablemente la materialización de los derechos, hasta el

punto de tener peso determinante.

La gestión político-administrativa debe apuntar hacia los factores que generan determinaciones negativas hacia

el desarrollo. Si se logra esto, es posible también mejorar en los indicadores específicos que muestran la

situación de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud y en general, el grado de desarrollo social

de una comunidad.

1

Page 2: Boletin 006

Esta semana ··············································

Hasta el 26 de Marzo, logramos

terminar 570 informes, lo que equivale

a un 53.8% de la totalidad de informes

a evaluar.

En Semana Santa trabajamos hasta el

miércoles a medio día para facilitar el

desplazamiento de los compañeros que

salían de la ciudad. .

Tienen en común, Yadira Rodríguez Bernal y Jaime

Mendoza Gómez, haber participado desde el inicio de El

Proyecto, antes de que se vinculara el resto del equipo.

Ambos han sido claves en la consolidación de los procesos

de captura de información y control de calidad. También

tienen en común ser profesionales en relaciones

internacionales, y haber trabajado en la Dirección

Nacional de Estupefacientes (DNE) en el Observatorio de Drogas de Colombia.

Yadira nació en Bogotá, fue Becaria en la Universidad Concordia en Montreal para

estudios en ciencia política; trabajó en un proyecto de bilingüismo en el Centro

Electrónico de Idiomas y fue asistente de investigación en el Observatorio de Droga y

Delito de la Universidad del

Jaime nació en Santa Marta, trabajó en la ESAP como asesor en el desarrollo de una

estrategia para ofertar los servicios de la entidad y como asesor internacional en la

Comisión Segunda del Senado.

································································ Los

2

Page 3: Boletin 006

Niños jugando en la playa.

Mary Cassatt. 1884.

De lo que hemos aprendido ························ Lectores y revisores han encontrado informes donde el

documento central (por lo regular escrito mediante un

procesador de textos) presenta unos datos y en sus anexos (por

lo regular hojas de cálculo), se contradicen los guarismos

anteriores.

No hay una manera metodológicamente segura de saber cuál es

el dato real cuando se presenta esta situación. Un anexo es un

complemento a la información que no debe cambiar el sentido

del documento primario. Lo que aquí se describe rompe con una condición básica de

cualquier informe. Cada caso se estudia en particular. La solución hallada para algunos es

tomar aquellos años en que los datos se complementan, o tomar los datos que se

refieran a una fuente confiable. Sin embargo, por lo regular es menester entender que la

situación es la misma a cuando no se presentan datos: suministrar dos informaciones

contradictorias sobre el mismo aspecto, es no cumplir con la condición básica de un

indicador que debe ser claro y confiable.

Sus temas afines no se limitan a lo académico y profesional. Cuenta Jaime que

cuando niño le gustaba hacer música: “Aprendí a tocar tambora, caja vallenata,

congas, maracas, entre otros. Mi papá no me permitía meterme mucho en el asunto

por temor a que me perdiera en la parranda”.

A Yadira le gustaba bailar. “La primera vez que me presenté bailé

flamenco a los seis años. Tenía un vestido verde con pepas

blancas. Jugué fútbol durante toda la carrera. Me operaron dos

veces de la rodilla por lo que no seguí con eso.” Yadira ha hecho aportes muy valiosos

para la consolidación de los criterios técnicos. “El Proyecto me permite conocer más

de cerca cómo es el país”.

Jaime, por su parte ha sido un gran apoyo para organizar y mantener en buena

condición la sede de trabajo. “Aportar un grano de arena para la garantía de los

derechos de los niños. Los niños son el ahora, el presente. En el futuro los niños son

adultos, así que hay que hacer algo hoy, ahora”.

pioneros ·········· ············································

3

Page 4: Boletin 006

·································································

Continuando con el tema de los determinantes

sociales, viene al caso esta reflexión Amor

El señor Edgar Rice Burroughts ideó la conocida leyenda de un niño criado por una familia de

simios generosos en la mitad de la jungla.

A pesar de todos los riesgos, de las limitaciones de educación, de socialización y de una dieta

basada en bananos, creció sano y fuerte sin paludismo ni desnutrición: era Tarzán y a la vez

Lord Greystoke. Se entendía perfectamente con Tantor (el elefante) y en inglés fluido con la alta

sociedad inglesa.

Este relato de superación personal constituye el epítome de la capacidad individual por encima

de sus condicionantes. El análisis de cómo actúan los determinantes sociales nos confronta con

el hecho de que el “modelo Tarzán” funciona en las historietas, en contados y valiosos casos,

en la historia.

Es cierto que los seres humanos tenemos la capacidad de superar condiciones adversas, como

la pobreza. Sin embargo, desde la perspectiva de los derechos no debería suceder que millones

de seres humanos ya nazcan con desventajas debidas a la inequidad social. La sociedad

moderna no es la jungla donde cada cual se salva como puede.

Es deber del Estado en lo nacional y las administraciones públicas, en lo local, es crear las

condiciones para que los niños y las niñas disfruten de historietas, como las de Tarzán, sin

necesidad de que crezcan en las condiciones que vivió el personaje.

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4