boletin 11

8
HITOS DE SERVICIO PAÍS CULTURA SON TESTIMONIO DE LA IDENTIDAD REGIONAL Boletín Nº 11, agosto 2011 UN PUENTE HACIA RAPA NUI Oficina de enlace del CNCA ha generado un rico intercambio cultural entre los habitantes de Isla de Pascua y el continente. CAPACITACIÓN: LAS OPCIONES PARA LOS FUNCIONARIOS DEL CNCA

description

boletin institucional CNCA

Transcript of boletin 11

Page 1: boletin 11

Hitos de servicio País cultura Son teStimonio de la identidad regional

Boletín Nº 11, agosto 2011

UN pUeNtehacia Rapa NUi Oficina de enlace del CNCA ha generado un rico intercambio cultural entre los habitantes de Isla de Pascua y el continente.

caPacitación: laS opcioneS para loS funcionarioS del cnca

Page 2: boletin 11

Recomendados

Un dulce momento

agenda Agosto

La vida de Violeta Parra es recreada por Andrés Wood (“Historias de fútbol”, “Machuca”) en “Violeta se fue a los cielos”, película chilena que cuenta con financiamiento del Fondo Audiovisual y fue coproducida con Francia y Argentina. La actriz Francisca Gavilán asumió el desafío de interpretar a esta artista clave de la cultura nacional, mostrando la niñez y trayectoria de un genio creativo que dejó huella y cuya existencia estuvo marcada por la pasión y la tragedia. El guionista Rodrigo Bazaes (“Los 80”) y Joan Littin (fotografía) acompañaron a Wood en una de las realizaciones más esperadas de este 2011.

dirección: andrés Wood. actuación: Francisca Gavilán, christian Quevedo y roberto Farías. estreno: 11 de agosto.

Más de 300 imágenes, entre fotografías, ilustraciones y mapas, conforman el libro “Valparaíso reencontrado”, editado por el diseñador y académico Guido Olivares, quien a través de sus 120 páginas da vida a un ensayo visual sobre las múltiples particularidades de la ciudad puerto. El texto cuenta con una edición bilingüe (español-inglés) que ya está disponible en bibliotecas públicas y librerías en diversos puntos del país. El proyecto, realizado por Ediciones Universitarias de Valparaíso, fue financiado por el Consejo de la Cultura a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2011.

“valparaíso reencontrado”. Financiado por el Fondo del libro.

Reconocido por sus exquisitas tortas de merengue mango y su gran variedad de cuchuflís, mazapanes, dulces y alfajores, el clásico salón de té La Cioccolata de Iquique es uno de los imperdibles para quienes visitan la ciudad nortina. Esto lo demuestra la gran cantidad de público que todos los días llega hasta el local, donde se puede disfrutar de su cálido ambiente y diverso menú, del cual destacan las preparaciones en base a frutas típicas de la zona, como la guayaba y el limón de pica.

la cioccolata, aníbal Pinto 487, iquiqueregistro sigpa www.portalpatrimonio.cl.

Estreno Lanzamiento El dato

Instantáneas del PuertoVioleta se fue a los cielos

Mexicano Gerardo Montiel realiza taller por Día de la Fotografía

Una oportunidad única para los fanáticos de la fotografía se vivirá el próximo 17 y 18 de agosto en el GAM. Se trata del taller “Análisis, estrategia, concepción, discurso, posición y visibilidad de la imagen en la fotografía contemporánea”, que dictará el mexicano Gerardo Montiel Klint. El taller es una de las actividades que el Área de Fotografía ha preparado para conmemorar su Día D este 19 de agosto. Si no alcanzaste a inscribirte, puedes participar de otras interesantes actividades que se realizarán a lo largo del país para celebrar esta fecha. Toda la información estará disponible en www.cultura.gob.cl.

17

16 Bordados de Copiulemu, una ocarina con forma de Quirquincho, una cartera de paja Teatina y el famoso jarro pato de Pomaire, son sólo algunas de las piezas que tienen el Sello de Excelencia Artesanía Chile que se entrega desde 2008. Y entre el 16 y 31 de agosto el área de Artesanía estará recibiendo las postulaciones para encontrar a los ganadores de este año. ¿Sabes en qué consiste esta distinción? La entrega el CNCA, según los principios de la Unesco, y la idea es relevar la excelencia y calidad de productos de artesanía que tengan identidad, innoven, respeten el medio ambiente y sean comercializables.

Artesanía abre su Sello de Excelencia

El Centro de Extensión en Identidad y Patrimonio no para y es por eso que agosto está cargado de interesantes actividades. Acá van algunas fechas. El 9 y 10 de agosto, al mediodía, habrá una muestra de documentales del director Francisco Gedda. El 11, 12, 13 y 14, el Festival de Documentales de Santiago (FIDOCS) traerá nuevamente lo mejor de su programación; y luego, la compañía de teatro “En la ruta” presentará las aventuras de dos hermanos aymarás en su obra “Ankalí”. También desde el 3 de agosto se presenta la exposición “Un remoto país” del artista Nicolás Grum.Esto y mucho más, así que tome nota y ¡y no diga que no le avisamos!

Centro de Extensión a full9

El Maule tiene su Escuela de RockAunque es difícil encontrar lo positivo del terremoto del 27/F, desde las Escuelas de Rock surgió por esa fecha una importante iniciativa. 17 bandas de la Región del Maule participaron de un exitoso proceso formativo, que marcó un hito en esta zona y culminó con la formación de la Asociación de Músicos del Maule (ASOMA) y la consecuente motorización de una escena casi inexistente hasta entonces. Este año la experiencia volverá a repetirse, entre el 16 de agosto y el 1 de septiembre, con la realización de talleres para los músicos y clases magistrales abiertas a la comunidad, dictadas por reconocidos artistas nacionales, como Andrés Godoy, Francisco Sazo, Pascuala Ilabaca y Manuel García.

16

Page 3: boletin 11

portar al acceso cultural de todas las regiones es parte del desafío en materia de infraestructura que tiene el Consejo de la Cultura. Incluido entre los anuncios del Presidente Sebastián Piñera en su discurso del 21 de Mayo, el programa Red de Teatros Regionales busca dotar al país de capacidad para recibir espectáculos de calidad y alta complejidad, uniendo el territorio a través

de una red de circulación de bienes culturales que permita dar, a su vez, un paso importante en la superación de la disparidad existente entre la capital y regiones.

Las REGIONEs BENEFICIaDasTarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Biobío y Magallanes son regiones claves en el desarrollo nacional, pero tienen en común la carencia de espacios adecuados para la presentación de espectáculos de mayor envergadura. Es por eso que en estas cinco regiones se está trabajando en la construcción o restauración de recintos -según las necesidades de cada región- que permitirán la circulación de artistas y obras nacionales e internacionales, desarrollando así una mejor cartelera de espectáculos que hasta hoy no podían ofrecer debido a la imposibilidad de contar con un lugar con las características necesarias.

Juan Lund, jefe del Área de Infraestructura del CNCA, señala que “el financiamiento proviene de aportes complementarios del Consejo de la Cultura y los gobiernos regionales. Estamos generando inversiones por montos que superan los $ 24 mil millones, de los cuales el Consejo aporta casi $ 5 mil millones”. El arquitecto afirma que se está trabajando arduamente para que las obras sean entregadas a la comunidad durante la actual administración.

CONsTRUYENDO sUEÑOsLa buena noticia de estas inversiones ha creado expectativas en el norte y sur del país, ya que cada uno de estos espacios cambiará la vida cultural en sus regiones.En Iquique, el Teatro Municipal –Monumento Nacional edificado en 1889- está cerrado desde hace tres años por el mal estado de sus instalaciones, y gracias a este programa será reconstruido para devolver a la comunidad de la Región de Tarapacá esta importante pieza de arquitectura patrimonial. En el caso de La Serena se pondrá fin a la histórica ausencia de infraestructura adecuada con un teatro nuevo que será acorde a la relevancia que tiene esta ciudad por su movimiento cultural y turístico.

En Rancagua, para los próximos meses se espera que comienzen las obras del Teatro Regional de O’Higgins, que será parte de un complejo cultural mayor llamado Palacio de Las Artes, el que incluye los edificios de la actual Casa de la Cultura, la Biblioteca Regional y el edificio de los Talleres Artísticos y Seminarios. En la Región del Biobío se levantará el Teatro Regional en su capital, Concepción, saldando así una antigua demanda ciudadana en esta zona afectada por el terremoto. El proyecto se insertará en el Parque Costanera, colindando con el memorial a los fallecidos el 27 de febrero. A estas cuatro iniciativas se suma la rehabilitación del Teatro Municipal de Punta Arenas, un lugar emblemático que se deterioró por el uso y el paso del tiempo, cuyas obras ya están avanzadas.

Para Juan Lund los proyectos tienen en común que serán espacios de gran importancia para aportar a la identidad y desarrollo urbanístico de las ciudades, y en varios casos se da además la virtuosa combinación que se crea un espacio para las artes en convivencia con parques o áreas verdes.CC

Crece la infraestructura cultural en el país

Voces Regionales

Programa Red de Teatros Regionales está en plena ejecución y beneficiará a Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins, Biobío y Magallanes, con inversiones que alcanza los $ 24 mil millones

Por Mónica Reyes

3

A

Una nutrida agenda de actividades tuvo en nuestro país una de las exper-tas mundiales en artesanía, Denise Bax, quien se desempeña en Unesco París y viajó a Chile para participar en la entrega del Reconocimiento de Excelencia que hace anualmente el organismo internacional en el Cono Sur, además de formar parte de los Diálogos de Artesanía impulsados por esta Área del Consejo de la Cultura.

En total fueron ocho los ganadores chilenos de este premio: la Asocia-ción Maestra Madre de Rari (Maule), Felipa Condori (Arica y Parinacota), Juanita Muñoz (O’Higgins), Ovidio Melo (Araucanía), Valeria Martínez (Metropolitana), RelmuWitral (Aso-ciación Indígena de Tejedoras La-vkenche del Biobío), Javier Carvajal (Los Ríos) y Juan Carlos Orellana (O’Higgins).

Experta de Unesco descubre artesanía del Maule

La experta italiana recorrió Santiago, Valparaíso y el Maule, dando charlas y conociendo el trabajo que se realiza en cada una de estas regiones.

En Talca se reunió con diseñadores, académicos, estudiantes y artesanos en la Casa del Arte, y también sos-tuvo un encuentro con la directora regional CRCA, Irene Albornoz, con quien abordó los nuevos desafíos que se plantean en torno a la profesio-nalización del sector y su puesta en valor. En la cita también estuvieron presentes la directora del Programa de Artesanía de la Pontificia Univer-sidad Católica de Chile, Celina Rodrí-guez; la académica de la Universidad de Valparaíso, Patricia Günther; la coordinadora del Programa de Arte-sanía del Departamento de Diseño de la Universidad Católica de Temuco, Leslye Palacio; y la coordinadora de

Ciudadanía del Consejo Regional del Maule, Carolina Sepúlveda.

“Tanto Denise Bax como las tres expertas chilenas que vinieron al encuentro quedaron sorprendidas por la rica y variada artesanía que existe en el Maule. Ellas instaron a los artesanos a vincularse al diseño y fortalecerse mutuamente con el trabajo asociativo, ya que el conocimiento ancestral y la experiencia de los artesanos tradicionales, sumados a la visión innovadora y de excelencia de los diseñadores, da excelentes resultados en el desarrollo de piezas artesanales de mayor valor. Así lo demostró la experta de la Unesco con ejemplos de otros lugares del mundo, como India y El Líbano”, expresó Irene Albornoz sobre la exitosa jornada que reunió a más de 80 cultores de la zona.CC

Denise Bax.

Por Segio Moya

Page 4: boletin 11

4 Centrales

n la sede de la Univer-s i d a d de la Fronte-

ra, centro de Temuco, niños y niñas de la localidad de Perquenco se ríen y preparan nerviosos. Arreglan sus marionetas gigantes vestidas con indumentaria mapuche, porque den-tro de unos minutos participarán en un masivo montaje preparado para celebrar el Wetripantu. Junto a ellos, las integrantes de la agrupación cul-tural de adultos mayores de Gorbea revisan minuciosas las máscaras que llevan en sus manos. Se las prueban, conversan, miran para todos lados. La actividad está por comenzar.

Más al norte del país, en la comuna de Hijuelas, Región de Valparaíso, otro grupo de adultos mayores ensa-ya una cueca, un corrido, una tonada y un vals. La señora Fresia dice que ya no se siente nerviosa porque los bai-larines del Bafona, invitados estelares al evento, le han dicho que fluya con la música, pues nadie más que ella y su grupo saben expresar tan fielmen-te el sentido del folclor campesino.

En la misma región, pero hacia el lito-ral, los vecinos de los barrios Arellano, Villa los Poetas y Domingo García Hui-dobro, de Cartagena, se reúnen en el gimnasio municipal de la comuna. Su actividad contempla la presentación de bandas locales; un grupo de rock a cargo de jóvenes músicos, una solista romántica y la infaltable banda tropical.

Cada una de estas actividades co-rresponde a hitos enmarcados en el lanzamiento del programa Servicio País Cultura, implementado en 48 comunas gracias a la alianza entre el Consejo de la Cultura y la Fundación Superación de la Pobreza. Cada pre-sentación se levanta en conjunto con los municipios y releva el carácter local de los sitios donde se desarrolla.

Por esa razón, los habitantes de Per-quenco y Gorbea fueron invitados a participar en la celebración del We-tripantu o año nuevo mapuche. La actividad,bautizada como Txawun, se realizó en conjunto con otras institu-ciones públicas de la región y con-sistió en la representación del Epew o relato oral araucano que narra el encuentro entre Cai Cai y Txeg Txeg Vilú, las dos serpientes que se enfren-

taron y arrasaron con todo, dando un nuevo origen a su pueblo.

Los niños y niñas de Perquenco aprendieron a construir marionetas gigantes en un taller al cual fueron convocados específicamente para esta actividad. Ellos se encargaron de dar vida a cuatro personajes de la cultura mapuche. Por su parte, las señoras de Gorbea, hicieron máscaras con papel y lana para encarnar al pueblo atemorizado.

“Para mí es un honor representar al niño mapuche, porque, según la le-yenda, cuando CaiCai y TxegTxeg se encontraron y vino el tsunami, fueron los niños los responsables de volver a sembrar la esperanza de nuestro pue-blo. Renacimos porque nosotros cre-cimos y transmitimos la historia de nuestros antepasados”, dice Alexis Lin-copi mientras sostiene su marioneta. Para Bernardo Guevilao, construir marionetas fue un aprendizaje que implicó mucho cuidado. Mira la suya, la ordena y la describe: “Ella es la Ma-chi, la mujer sabia que nos protege y aconseja, nos sana y guía. Ella está vestida con su traje tradicional o ri-

tual, el trarilonco que sujeta su pelo, aros y en el pecho, la trapelacucha”.

TERRITORIO DIVERsOMientras en el sur se trabaja con identi-dad mapuche, en el respeto y transmi-sión de sus tradiciones, en la capital de las flores, Hijuelas, el arraigo campesino se presenta en los intereses de sus habi-tantes. Por esa razón se invitó a Bafona a participar en el hito de lanzamiento. “Para nosotros es una maravilla tener el espacio para mostrar lo que hacemos. No podemos bailar como lo hace la juventud, pero a nuestra edad necesita-mos mantenernos activos, vivos y feli-ces. Qué más lindo que poder recordar el pasado y los bailes de hace 40 años. Yo me siento dichosa”, dice Fresia, antes de comenzar su presentación. Servicio País Cultura permite otorgarle a la comunidad la libertad para enfocar su trabajo en ámbitos relacionados con su identidad. De norte a sur, la diver-sidad cultural se expresa en cada una de las 80 localidades donde se inserta el programa. Sus habitantes levantan la voz en un proceso que le da forma y sentido a su desarrollo local de manera participativa e integrada.CC

E

servicio País Cultura:el territorio nos hablaLos hitos de lanzamiento de este programa dan cuenta del trabajo que se está desarrollando con los habitantes de 48 comunas.

Por Daniela Zamora

Celebran el Año Nuevo mapuche.

Page 5: boletin 11

iense. ¿Qué tienen en común un huaso y un pascuense? La verdad

es que tanto a simple vista como bajo un análisis más profundo, la respuesta es nada o casi nada. Sin embargo, es justamente esa diferencia la que im-pulsó al Consejo Nacional de la Cultu-ra y las Artes a instalar una oficina de enlace en el corazón de Rapa Nui.

La decisión no fue casual. Chile es un territorio con una multiculturalidad evidente. Prueba de eso es que en la misma Región de Valparaíso convive la cultura de los “conti” y de los “rapa”, por lo que la creación de esta instancia de comunicación está pensada para potenciar la cultura en ambos sectores y permitir el intercambio y el conocimiento por parte de sus habitantes.

Una tarea que en la Isla está a cargo de los profesionales Macarena Oñate y Mai Teao, ella continental y él isleño, personifican la mezcla perfecta de la alianza que se busca establecer entre ambos mundos diferenciados por una cultura propia, pero unidos por la distribución geopolítica y la nacionalidad.

Y aunque se trata de un trabajo de larga data que se va fortaleciendo al ritmo del contacto diario, lo cierto es que estos profesionales ya han dado importantes pasos de sociabilización del CNCA en la isla, tanto a través de reuniones con la comunidad,

como con la entrega de información relevante desde sus oficinas ubicadas en las dependencias de Sernatur.

Imbuidos en la cultura isleña, pero también ajustados al plan de acción del Consejo, los funcionarios que le dan vida a la oficina de enlace tienen como función principal marcar presencia en el territorio insular, fomentar la participación de la ciudadanía, ejecutar los programas del Consejo y poner al servicio de ellos las herramientas de las que dispone para apoyar la creación artística y la difusión de sus obras.

No sólo eso, sino que además están encargados de capacitar a las personas interesadas en postular a los fondos de cultura y mantener la comunicación permanente con la comunidad, contacto clave para trabajar juntos en las bases de lo que será el futuro centro cultural de Rapa Nui.

Macarena Berríos, directora del Consejo Regional de la Cultura de Valparaíso, explica que “ellos tiene una labor muy grande con el programa Sello Regional, cuyo objetivo es construir un centro cultural para las artes en Rapa Nui. Ese espacio es su gran misión y ya han avanzado mucho en reuniones y acercamientos con la comunidad, desarrollando encuestas y, en términos generales, se ha sociabilizado el tema”.

Un proceso de colaboración y de labor conjunta, ya que al igual que otros centros culturales del país, la idea es que se diseñe de forma participativa,

recogiendo el espíritu de lo que será un espacio financiado por el Consejo de la Cultura, pero al que le darán vida los propios isleños.

GRaNDEs EXPECTaTIVasLa finalidad de la oficina de enlace en Rapa Nui, que funciona desde marzo de este año, ya ha dado sus primeros frutos. Una muestra de ello es que desde el territorio insular se presentaron cinco postulaciones al Concurso de Tesoros Humanos Vivos, con personajes que representan el patrimonio intangible de los isleños.

Otro de los trabajos destacados es la ejecución del programa Portadores de Tradición, a través del cual un cultor artístico enseñará a los niños su actividad, trabajo que se suma al diplomado de gestión cultural que se encuentran cursando dos beneficiados isleños. De forma paralela, Macarena Berríos comenta que se realiza “el Plan de Artesanía, cuyo objetivo es desarrollar una propuesta de reconocimiento y acreditación de la actividad con fondos del BID, lo que quiere decir que la oficina de enlace no sólo trabaja con fondos del Consejo, sino también con recursos de organismos internacionales”.Pero los planes para la Isla sólo están comenzando y para el segundo semestre se prepara un gran evento artístico en el territorio insular.

Macarena Berríos recuerda, además, que se encuentra pendiente la inauguración oficial de la oficina de enlace en Rapa Nui, por lo que dentro de este año se consolidará la presencia

Centrales 5

del Consejo en territorio insular y se afianzarán los lazos con la comunidad.“Instalar una oficina de enlace en Rapa Nui es reconocer nuestro territorio insular, es una manifestación concreta de que Rapa Nui es parte de Chile. No tener una oficina de enlace ahí era perderse una gran oportunidad para ambos: para los isleños significaba dejar de participar en las activi-dades del Consejo y, para nuestra institución, impli-caba perder la posibilidad de alimentarse de la cultura Rapa Nui, tan rica y espe-cial como sus habitantes. Por eso, nosotros quere-mos generar un puente in-visible entre la Isla y el continente, donde todos como chi-lenos podamos reconocernos como una cultu-ra integrada con diferencias que la hacen única”, concluye.CC

El puente cultural entre el “Conti” y Rapa NuiOficina de enlace del CNCA en Isla de Pascua está operativa desde marzo, pero ya ha avanzado en marcar la presencia del Consejo y sentar las bases de un futuro centro cultural

PPor Madelaine Durán

Page 6: boletin 11

unque lleva un mes como servicio, casi 300 personas ya confían en su gestión. Se han afiliado directores regionales, elencos, algunos se traspasaron del Mineduc y otros como nuevos interesados. Hay expectación y ganas. Muchas ganas.

Nuestro Bienestar llega a agosto con nuevos desafíos y abriéndose camino en un campo de acción hasta ahora poco explorado: el trabajo social, de la mano de Yasna Sanhueza Cortés. ”Yasni”, como le gusta que la llamen. Aterrizó en junio en el segundo piso del nivel central Valparaíso para unirse al ya consolidado –y entusiasta- equipo de Bienestar. Con ella no sólo se incorpora otro miembro activo y necesario, sino que llega a nuestro Consejo la activación de redes sociales con otras instituciones, la investigación y orientación de casos, un ojo más agudo en la supervisión de prestaciones (como sala cuna y jardines infantiles), y una guía certera en procesos de salud, educación, previsión social, APV y vivienda.

sERVICIO sOCIaL sIN PREJUICIOsYasna las hace todas, porque además de ser trabajadora social es diseñadora en arquitectura de interiores, una carrera en la que se desempeñó y desencantó con rapidez para pasar de lleno al apoyo social, “un rumbo que miraba con prejuicios porque pensé, ignorante, que se centraba sólo en hogares y no en instituciones”, comenta arrepentida. Antes del CNCA, Yasna estuvo en el Servicio de Bienestar del Poder Judicial, en Valparaíso. Una experiencia que la ayudó a crecer y entender que en todos lados se necesita apoyo. “Pero me gusta más acá, el trato es cercano y eso me encanta”, dice sonriendo sobre el nuevo desafío profesional que asumió en nuestra institución.

NUEVas LaBOREsSus primeros días en el Consejo han sido buenos. “Buenísimos -corrige Yasna-. Es un Bienestar que está naciendo y estamos sacando varias cosas adelante. Hay buenas energías, nos complementamos y poco a poco hemos ordenado roles y funciones”. Entre las suyas están: orientación y consultoría social, apoyo a todos los trabajadores y funcionarios del Consejo, estén o no afiliados a Bienestar en consultas varias. “Somos una institución joven y muchos están pensando en iniciar sus cotizaciones, elegir entre isapre o Fonasa o comprar la primera vivienda. Estoy aquí para guiar”, resume Yasna. En los objetivos que se ha planteado para desarrollar su laborar acá, se cuentan la asociatividad y actividades programáticas, generar redes de contactos con otras instituciones para complementar las actividades que se desarrollen como Bienestar CNCA, “también con nuestro Club Deportivo”, agrega; sala cuna y jardines infantiles, coordinando el proceso desde ya para que el 2012 comience sin problemas e iniciar una evaluación del servicio efectivamente en terreno; y además verá el seguro complementario de salud ING, apoyo en la tramitación de documentos y otros derivados de su utilización. A esta nueva profesional de nuestro servicio la puedes encontrar en el segundo piso del nivel central porteño, también le puedes escribir un correo a [email protected] o llamarla al teléfono de Valparaíso 232 6006. CC

Bienestar social: activando redesAsistente social se incorporó al servicio para atender las necesidades de los funcionarios en diferentes ámbitos.

Por Fernanda Villavicencio

En el segundo piso del nivel central Valparaíso, justo en la curva, un equipo trabaja sin interrupciones. Aunque son tres, por los tecleos imaginas a ocho, al menos. Su esfuerzo es arduo, sus frutos palpables. Es la sección de Gestión de Personas del Departamento de Recursos Humanos, con Andrea Mesa como jefa-tura, Loreto Marchant en reclutamiento, selección e inducción, y Omar Piñera en lo que aquí nos convoca: capacitación.

De esta tarea, la sección se hace cargo junto a un comité bipartito que toma las decisiones. “Para conocer las nece-sidades de capacitación usamos una encuesta de diagnóstico, entre otros in-strumentos, y sus resultados los discuti-mos con el comité para formular planes acordes con nuestra realidad”, cuenta Omar Piñera.

Las opciones de capacitación Además de las consultas masivas, Omar y el comité se nutren de las evaluaciones de desempeño entre jefaturas y funcio-narios. “Es importante que en las bitá-coras de evaluación se defina muy bien que se necesita capacitación en equis tema o reforzar tal habilidad, porque para nuestro Consejo es muy valioso que los funcionarios se especialicen, les hace bien personal y profesionalmente”, comenta Andrea.

TamBIéN EN REGIONEsDe los poco más de 80 millones dis-ponibles para capacitación 2011, cerca de 30 van para regiones. “Tienen dis-tintas necesidades y deben tener cierta autonomía para gestionar sus PAC”, dice Omar, y explica que el resto del

6 Bienestar

A

presupuesto se reparte en fondos con-cursables (cerca de ocho millones y medio) y otras procedimientos.

¿QUé OPCIONEs TENGO?Hay algunas capacitaciones obliga-torias asociadas a los “Programas de mejoramiento de la gestión” (PMG) que apoyan el desempeño de los funciona-rios y entregan satisfacciones a la insti-tución. “Como hay capacitaciones que muchos ya manejan, ellos nos ayudan a traspasar lo aprendido a sus compa-ñeros”, explica Andrea. Autogestión de conocimiento que este año se materi-alizó en una Jornada de capacitación para comités bipartitos regionales y cursos sobre herramientas de control de gestión, de incorporación de com-

petencias en materia de equi-dad de género, entre otros.

También están las “Capaci-taciones pertinentes” que es necesario aprobar para optar a promociones internas. Consideran

temas transversales a la institución como probidad, transparencia y estatutos ad-

ministrativos, entre otros. Y las “Capaci-taciones voluntarias” que permiten a los trabajadores asistir a seminarios, talleres, cursos y magister con facilidad horaria. “El CNCA no las paga, pero sí colabora permitiendo que se asista sin compensar horario, pedir vacaciones o días admin-istrativos para cubrir esas horas fuera de la oficina”, explica entusiasmado Omar.

Existe además un sistema de fondos concursables en modalidad individual y colectiva “que es bien interesante, porque invita a los trabajadores a presen-tarle a la institución sus ideas de cómo optimizar los recursos humanos”, agrega Omar. Se postula en mayo y su ejecución es entre julio y octubre.

Para el segundo semestre, la Sección de Desarrollo de Personas considera:-Charla sobre prevención de la discrimi-nación en el acceso al empleo público.-Curso PMG descentralización. Planifi-cación operativa con enfoque territorialCurso en herramientas de control de gestión (indicadores de desempeño, se-guimiento de metas programáticas, pl-anificación operativa, compromisos de gestión regional). CC

Page 7: boletin 11

CULtURA en BReve

interrogantes en ahumada 11

¿Dónde está...?¿Cecilia Pérez? Es una de las preguntas más frecuentes en Ahumada 11. Es que se trata de la funcionaria que paga reembolsos, viáticos y la vía de recursos para caja chica. Su anexo es el 9226 y se encuentra en el 9º piso, ala sur, Tesorería. Ojo: Sólo se atiende los días lunes, miércoles y viernes, de 9:00 a 13:00 horas. ¿a quién notifico...?Un problema de iluminación, una falla eléctrica, regulación y/o reparación de aire acondicionado o problemas en suministro de insumos para impresoras, etc.Llamar a Washington Monsalve (Anexo 9220) o Rolando Osorio (9221), piso 9, ala sur. ¿Y la oficina de partes?Está en el 9º Piso, (anexo 9228) frente a la puerta de ingreso. El horario de recepción de correspondencias y valijas es: lunes a jueves de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 16:30 horas; los viernes de 9:00 a 13:00 horas.

¿Con quién gestiono…?Una video-conferencia o un aparato telefónico. Con Jorge Lagüela, de Informática, en el anexo 9235 (9º piso, ala Sur)

Solicitudes a un click

Sección de proyectos tecnológicos: incubadora creativa al interior del cNcaEn Valparaíso se encuentra un nuevo equipo de trabajo. Se trata de la Sección de Pro-yectos de la Unidad de Tecnologías, que funciona a la par del soporte digital y mejora-miento continuo que realiza la sección de Servicios Tecnológicos.Esta incubadora de ideas y desarrollo es encabezada por Pablo Miranda, quien junto a un equipo de profesionales trabajan codo a codo en la implementación y generación de nuevos proyectos digitales. Es así, que cada iniciativa se arma desde la mirada plani-ficadora de los ingenieros, la creatividad de periodistas y diseñadores y el apoyo legal de un abogado. Con estas nuevas áreas, René Mansilla, jefe de la Unidad de Tecnologías, tiene un sueño: “Que el CNCA sea un servicio que represente lo que se puede hacer con tecnología. Que los funcionarios podamos prestar servicios de mejor calidad, en menor tiempo, y que los procesos administrativos no sean el problema del funcionario, sino una ventaja para él”.Uno de los proyectos emblemáticos verá la luz en septiembre: el nuevo sistema de pos-tulación de los Fondos Cultura. Para fines de este año está planeada la renovación de procesos internos ligados, por ejemplo, al área de compras y la contratación de fun-cionarios. Todos adelantos que buscan agilizar las etapas de trabajo y acortar plazos. CC

¿Necesitas pedir un día administrativo, horas compensatorias o justificar un atraso? No te compliques, porque desde mayo el papeleo es historia gracias a una herramienta disponible en el módulo de gestión de Recursos Humanos (ubicado en intranet) que permite gestionar en línea solicitudes administrativas, ser revisadas y autorizadas –o rechazadas- por la jefatura directa a través del mismo medio y ya no acumulando correos electrónicos o esperando firmas. Un beneficio para todos los trabajadores del consejo en donde podrán hacer seguimiento de sus peticiones.No es un sistema complicado, aparece apenas ingresas al módulo con tus datos personales, en “solicitudes”, pero si tienes dudas escribe a [email protected]

DepaRtaMeNtO De cOMUNicaciONeS / cONSeJO NaciONaL De La cULtURa Y LaS aRteSeDiciÓN ALEjANdRo NogUé peRiODiStaS FERNANdA VILLAVICENCIo / tEREsItA CALVo/ dANIELA zAMoRA/ FERNANdA CARRAsCo RegiONeS MAdELAINE dURáN/ MóNICA REyEs/ sERgIo MoyA DiSeÑO MARÍA FRANCIsCA MALdoNAdoFOtOgRaFÍaS RodRIgo CAMPUsANo / gENtILEzA BIENEstAR/ REgIoNEsFOtO pORtaDa MARCELo CoLLAo, gENtILEzA dE sERNAtUR.

Quienes deseen hacer comentarios, sugerencias, enviar informaciones o fotografías, podrán hacerlo ahora a nuestro nuevo correo institucional: boletí[email protected]. Esperamos sus aportes.

La primera reunión del consejo administrativo de Bienestar cNca

Son las 9:30 horas del jueves 23 de junio. La mesa del Salón del Directorio se copa y el subdirector nacional, Gonzalo Martin, da inicio a la primera reunión del Consejo Administrativo del Servicio de Bienestar. Es su presidente. Alrededor, Carolina Pereira, Javier Cuadro y Joyce Valle escuchan atentos. Son los representantes de los trabajadores ante el Consejo y

los responsables, junto a Rodrigo Beltrand, jefe del Departamento de Recursos Humanos; y Macarena Berríos, representante de los directores regionales, de decidir el trabajo de nuestro Bienestar. Debaten y dan el sí o no a propuestas sobre mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios. La junta debutante fue productiva. Se acordó mantener la cuota de incorporación en 1,2% de la renta imponible (gratuita para quienes se trasladen de Bienestar Mineduc) y la mensualidad, también de 1,2%; y se aprobaron convenios y beneficios con ING y Capredena, entre otros. También acordaron reunirse cada primer martes del mes, a la misma hora, para continuar creciendo.CC

Gracias a un conve-nio entre el Servicio de Bienestar CNCA y Agosín Eventos, puedes disfrutar jun-to a toda tu familia y amigos de la exposi-ción “Animal Planet: animales asombro-sos y la Era del Hielo”. Hay 16 animatronics a escala real con un mamut lanudo, un elefante africano y un tigre dientes de sable, entre sus per-sonajes más atracti-vos, en una muestra que reúne, en casi 6.000 m², a más de cien especies del plane-ta, acompañados de sonidos, videos educativos y guías con asombrosas historias. Cuándo: Hasta el domingo 7 agosto.Dónde: Centro Cultural Estación Mapocho.Horario: Lunes a domingo, de 10:00 a 19:00 horasValor: $2.500, presentando la credencial de funcionario CNCA. Si no la tienes, puedes pedir en Bienestar ([email protected]) un certificado de pertenencia a la institución. CC

Un panorama para toda la familia

Envíale un mail a [email protected], secretaria del Departamento de Comunicaciones en Santiago, o llámala al (2) 618 9227 para que te incorpore al listado de envíos masivos.CC

No me llegan los correos de comunicaciones cNca, ¿qué hago?

Page 8: boletin 11

nosotRos

El Club Deportivo realizó un asado en

el Jardín Botánico para conmemorar su

primer año.

despidiendo las historias del consejo en fray ca-

milo, lucas lecaros y miguel Ángel Viejo disfrutan

de una tallarinata de cierre.

¿cómo llega el boletín a sus manos? Bueno, además del trabajo de periodistas, diseñadores y fotógrafos, pamela morales se encarga de hacer el despacho a todas las sedes del cnca.

un cumpleaños muy particular se vivió en los lagos, donde

el equipo preparó la celebración de una funcionaria que… no

llegó ese día. el festejo se hizo igual y quedó este recuerdo.

margarita Salinas, querida maggie, siempre atenta y sonriente en la cocina capitalina, sus dominios.

Una gota de sangre recorrió la sede central de Valparaíso para incentivar a los funcionarios a par-ticipar en una campaña de donación que se efectuó en el zócalo. Las mujeres hicieron el mayor aporte.

Las Escuelas de Rock desarrollaron en julio sus

“Temporales musicales”. Y esta vez la foto no

muestra a los artistas, sino que al equipo que

trabaja para montar estos espectáculos.

Esta foto no es de una película ni de una serie de Hollywood, sino que una espectacular postal que envió el equipo del Consejo de la Cultura de Magallanes, donde se puede apreciar la nieve que cae sobre Punta Arenas en este duro invierno.

preparándose para el 18, un grupo de entusiastas

porteños aprenden a bailar cueca. el profesor:

cristian Bustamante de la Secretaría administrativa

y documental.

Cuando se prepara un evento hay tensión

entre los organizadores y a veces se buscan

formar para botar los nervios. Aquí los fun-

cionarios de la Araucanía hacen un alto en la

preparación del espectáculo “Txawun”.

Hay equipos que funcionan con “redes de afecto”. Y así parece

suceder en la Sección de coordinación regional, de la cual forman parte

gastón arredondo, carolina pereira y alejandra collado.

Una de las donantes de la campaña para do-

nar sangre fue nuestra diseñadora Francisca

Maldonado. ¿Su recompensa? Un jugo y un

paquete de galletas que la trajeron de vuelta

después de una momentánea palidez.

una jornada interna realizaron los funcionarios .de los rìos, donde junto con ver el trabajo del año, también compartieron un rico almuerzo.