boletin 13

8
Boletín Nº 13, octubre 2011 ESPECIAL EL LEGADO DE COMPROMISO Y ENTREGA QUE DEJAN GALIA Y ROMINA REGIONES FUNCIONARIA IMPULSA TALLERES DE ARTE EN RECINTOS CARCELARIOS NUESTROS TESOROS Los portadores de las tradiciones nacionales fueron reconocidos por el Consejo de la Cultura boletin13.indd 1 04-10-11 17:48

description

boletin institucional CNCA

Transcript of boletin 13

Boletín Nº 13, octubre 2011

ESPECIALEL LEGADO DECOMPROMISO YENTREGA QUE DEJAN GALIA Y ROMINA

REGIONES FUNCIONARIAIMPULSA TALLERESDE ARTE EN RECINTOS CARCELARIOS

NUESTROS TESOROSLos portadores de las tradiciones nacionales fueron reconocidos por el Consejo de la Cultura

boletin13.indd 1 04-10-11 17:48

RECOMENDADOS

Sabores mestizos

AGENDA OCTUBRE

Dos nuevas películas chilenas llegan este mes a la cartelera local. Es el caso del documental “Locas mujeres”, trabajo ganador del Fondo Audiovisual dirigido por María Elena Wood, quien presenta la historia íntima y más desconocida de la poetisa Gabriela Mistral y su relación con la norteamericana Doris Dana. Por otro lado, destaca el estreno de “Música campesina”, tercer largometraje del escritor y director Alberto Fuguet. La cinta es protagonizada por Pablo Cerda, quien encarna a Alejandro Tazo, un chileno con el corazón roto que llega a Nashville, Estados Unidos, donde planea armar una nueva vida, sin embargo, su estancia no será como imaginaba. “Locas Mujeres” de María Elena Wood. Estreno: 20 de octubre“Música Campesina” de Alberto Fuguet. Estreno: 27 de octubre

Durante todo octubre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se estará presentando la tragicomedia musical escrita en décimas y verso libre “Amores de cantina”, de Juan Radrigán. Se trata de uno de los dramaturgos más importantes de la escena teatral chilena, quien fue galardonado este año con el Premio Nacional de Arte y también es uno de los escritores seleccionados de la versión 2010 de la Muestra de Dramaturgia Nacional por este montaje protagonizado por la actriz María Izquierdo. La obra, que cuenta con la dirección de Mariana Muñoz, presenta a ocho seres que transitan entre la vida y la muerte en una puesta en escena con boleros, cuecas y rancheras en vivo.

Amores de cantina, jueves a sábado a las 21 horas y domingo a las 20 horas. GAM

Los sabores del sur de nuestro país tienen esa particular mezcla de la cocina chilena y europea. Y de ello puede dar cuenta un local de Osorno que desde hace 13 años ofrece platos con recetas alemanas, el restaurant Wufher, un negocio familiar que se ha transformado en un punto de atracción para quienes gustan de la buena comida. El pequeño y cálido rincón sureño tiene como especialidad los crudos (carne cruda montada en pan). El menú también incluye sándwiches y abundantes almuerzos, entre los que destacan comidas propias de la zona como el cerdo maltón, las guatitas y el lomo kassler.

Wufher, Ramirez 959, OsornoRegistro Sigpa www.portalpatrimonio.cl

Estreno Lanzamiento El dato

Amores de cantinaLa poetisa y el extranjero

17 Centro de Extensión imparte talleres gratuitos

“Mestizo, la fiesta en ebullición” es el nombre del cuarto ciclo que se presenta por estos días en el Centro de Extensión en Identidad y Patrimonio de Valparaíso. A la exhibición se suman en octubre dos talleres abiertos a la comunidad: Taller de grabado a cargo de la profesora Úrsula Tejos, donde los interesados podrán conocer en tres sesiones algo más sobre la xilografía con cuchara (7, 17 y 21 de octubre). Por otra parte, entre el 5 y el 7 se impartirá un Taller de Baile Tinku, que nos adentrará en la danza folclórica típica de Bolivia, el cual finalizará con una pequeña muestra al estilo pasacalle el sábado 8 de octubre al mediodía. Quienes quieran participar, pueden escribir a [email protected]

Cineastas consagrados y emergentes se darán cita entre el 11 y el 16 de octubre, cuando se celebre la versión 18 del Festival de Cine de Valdivia, que proyectará un centenar de películas y premiará lo mejor del cine actual. El evento, que cuenta nuevamente con el financiamiento del Fondo Audiovisual, será una oportunidad imperdible no sólo para conocer lo que se está haciendo en el extranjero, sino también para echar un vistazo a los próximos estrenos del cine chileno. Es el caso, por ejemplo, de “Sentados frente al fuego”, de Alejandro Fernández (“Huacho”), “El circuito de Román”, ópera prima de Sebastián Brahm, y “Música campesina” de Alberto Fuguet (“Velódromo”).

Festival de Cine de Valdivia cumple 18 años11

Rock y poesía en el MauleGrabar un demo en un estudio profesional y un cupo en el escenario central de Rockódromo 2012 en Valparaíso, serán los premios a los que podrán optar las bandas y solistas que participarán en el Primer Festival Pablo de Rokha, a realizarse el próximo 14 y 15 de octubre en la Región del Maule.La jornada inaugural se realizará en la comuna de Licantén, tierra natal del poeta, mientras que la competencia se desplegará en el Teatro Regional del Maule. Entre los artistas confirmados se encuentran Chinoy, Evelyn Cornejo, Bernardo González, Ocho Bolas y Mauricio Redolés.

14

11Este miércoles 11 de octubre los habitantes de la Región Metropolitana podrán conocer de cerca la labor de los cultores populares a través de la “Expo taller itinerante de patrimonio cultural inmaterial”, a realizarse en el Centro Cultural de San Joaquín (Coñimo 286). La iniciativa, que en septiembre recorrió diversas ciudades del interior de la Región de Valparaíso, presenta de manera lúdica e interactiva el legado de los portadores de tradición que han recibido el reconocimiento de sus comunidades y distinguidos por el CNCA como Tesoros Humanos Vivos. Está dirigida a toda la familia y cuenta con paneles didácticos, muestras de videos, juegos tradicionales, mesones de trabajo y exhibiciones de tejidos. Horario: de 10:00 a 17:00 horas.

Conociendo el patrimonio cultural inmaterial

boletin13.indd 2 04-10-11 17:48

athy Giusti es reconocida en el mundo visual como una artista prolífica y consecuente en su modo de ser

y actuar, quien vive con la misma pasión que mueve su genio creativo desde la década de los setenta, incluyendo incursiones como escritora (hace poco publicó el libro “Escritos y cuentos al calor de la vida”). Se trata de una mujer incombustible que no sólo sorprende por sus obras, sino que también por sus actos.

Si bien su nombre ya está instalado en el medio nacional, es en otro lugar donde este resuena con más fuerza. Ella es el principal motor de los talleres artísticos que se realizan en la Penitenciaría de Santiago desde 1994, esto gracias a un convenio firmado entre la División de Cultura del Ministerio de Educación y Gendarmería, el cual ha proseguido como parte del programa “Parque de la expresión” del Área de Fomento e Industrias Creativas de la Dirección Metropolitana.

“Mi inquietud como artista me llevó a pensar que existen otros seres humanos desprovistos de imágenes culturales. Por ello impulsé estos talleres, que no sólo involucraron a las artes visuales, sino que a diferentes disciplinas artísticas. Lo más motivante de llevar el arte a estos espacios es dar oportunidades, abrir puertas hacia un mundo desconocido para los internos”, afirma Cathy.

Fue el primer trabajo planificado que se realizó para utilizar medios artísticos en la readaptación social de reos. Una tarea que hasta hoy perdura con fuerza y tiene nuevas aristas involucrando, incluso, a ex reclusos y sus familias. Giusti comenta que “nuestro trabajo consiste en entregarles las técnicas necesarias, sin pretender

que se conviertan en artistas. Solamente les entregamos una vía de expresión, porque el arte es un acto de libertad, en todas las disciplinas”.

Cathy Giusti es quien dirige el taller de pintura en la Penitenciaría, instancia a la que acuden semanalmente cerca de 30 reos, quienes reciben una formación integral, aprendiendo desde historia del arte hasta técnicas pictóricas. En este trabajo juegan un rol importante los monitores, quienes son seleccionados no sólo por su trayectoria, sino también por otras competencias.

En este sentido, ella cuenta que “los monitores que están a cargo de los talleres deben tener un perfil muy humano para ser parte de este proyecto, porque estás tratando con gente muy dañada, cuyo entorno no les ha permitido salir adelante. No se puede ir cargado de prejuicios porque, finalmente, los reos son sus pares”.

En estos años son miles los recuerdos y satisfacciones. Reclusos que, al recuperar su libertad, logran superarse y adaptarse, reconociendo el valor del arte en este proceso y del acercamiento que tuvieron, gracias a estos talleres, a un mundo ajeno. “Lo que uno espera es que por lo menos alguien salga bien y eso se ha verificado. Hay internos e internas que han salido adelante, sobre todo las mujeres”, señala Giusti.

Muchas anécdotas también están en la memoria de Cathy Giusti, en la que el humor y la ironía se hacen parte de los talleres. “Recientemente, yo le pregunté a un interno ¿Dónde están tus pinceles? Y él me respondió “Profe, me los robaron. Fui víctima de la delincuencia”.CC

“El arte es un acto de libertad”

Voces Regionales

Cathy Giusti, coordinadora del área de Artes Visuales y Fotografía en la Región Metropolitana, desde 1994 desarrolla talleres artísticos en recintos carcelarios.

Por Aracelly Rojas

3

Mostrar el trabajo de los creadores de diferentes disciplinas, pero más allá de eso, reflejar los efectos que tiene la práctica creativa en la vida de las personas, son los objetivos del nuevo espacio de televisión impulsado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes del Biobío, “Cultura viva”, que se emite desde el 7 de septiembre a través de la señal de Canal 9 Regional.

Se trata de un microprograma desa-rrollado en un formato testimonial que se exhiben cuatro veces al día, de lunes a domingo, con una duración de cuatro minutos. La idea es enfocar el arte como una instancia de desa-rrollo personal y comunitario que incide directamente en la calidad de vida de las personas.

El director del Consejo Regional, Juan Eduardo King, destaca que esta iniciativa abre la posibilidad de visi-bilizar el quehacer cultural y artístico

La “Cultura viva” de la TV penquistade diferentes localidades de la Región del Biobío, particularmente en comu-nas muy alejadas de los centros urba-nos tradicionales. “Cultura viva” ha mostrado expe-riencias creativas en la comuna de El Carmen, con una presentación de Ema Millar y Carlos Poblete, gracias al programa Acceso Difusión. También ha estado en Quilleco, dando a co-nocer el trabajo del cantor y payador Fernando Yáñez en una escuela de la comuna, donde enriquece el proceso de aprendizaje a través del arte musi-cal y poético.

No pudo faltar la ópera que llegó a Talcahuano, donde destacamos la experiencia del cantante lírico pen-quista Exequiel Sánchez, quien logra triunfar en el Teatro Municipal de Santiago. También han pasado por el programa historias de Lota, la danza y artistas visuales, entre otros temas.

Se trata de una producción propia del Consejo Regional de la Cultura, a cargo del Departamento de Comu-nicaciones, donde Canal 9 Regional otorga el espacio emisor y DuocUC

facilita el equipamiento técnico.En internet se pueden ver los videos en el sitio http://www.vimeo.com/user4892007/videos.CC

Por Jean Claude Cavalerie

Biobío

C

boletin13.indd 3 04-10-11 17:48

odrigo Mo-lina trabaja en un par-que al fin del mundo: el Etnobotáni-co Omora de Puerto Wi-

lliams. Allí este joven veterinario se dedica a preservar la flora y fauna, a la vez que desarrolla su otra pasión: el arte. A través de esculturas y grabados ha montado exposiciones que repro-ducen a los particulares habitantes de estas tierras. “Pretendo lograr una valoración de lo natural y lo cultural a través del arte”, dice él. Ese esfuer-zo por difundir nuestro patrimonio natural ha sido recompensado con el financiamiento de tres proyectos a través del Fondart. Pero postular desde la ciudad más

austral del continente no es tan fácil, en parte por la gran cantidad de papeles

que se piden y que tenía que enviar a través de la gobernación de Puerto

Por Alejandro Nogué

Williams, que funcionaba como ofi-cina de enlace hacia la sede del Con-sejo de la Cultura que se ubica en Punta Arenas. “Y eso es engorroso”, afirma Rodrigo. Precisamente ese tipo de situaciones se propuso resolver el Consejo de la Cultura para los Fondos 2012 (Música, Libro, Audiovisual, Fondart Nacional y Regional). De partida, las bases son más simples, con menos especificaciones y escritas en un lenguaje cercano, las modali-dades y submodalidades se reducen, pasando de 150 de 2010 a 50 en la ac-tual versión, mientras que la admisibi-lidad es instantánea, ya que este año todos los proyectos serán evaluados. También hay bases específicas en las líneas de creación del Fondart para las nueve disciplinas creativas, además del folclore. Estas son: arquitectura, artesanía, artes circenses, artes visua-les, danza, diseño, fotografía, nuevos medios y fotografía. En definitiva, los

cambios apuntan a que una ma-yor cantidad de artistas

puedan participar, sin tener que adaptar

sus proyectos a requerimien-tos específicos,

privilegiando así la calidad de

los mismos.

La transparencia es otro de los aspectos rele-

vantes en esta versión. Es por

ello que el concurso hizo un llamado público para conformar el cuerpo de evaluadores, de tal formar de abrir el abanico de posibilidades para la se-lección de quienes tienen responsa-bilidades en el proceso.

¿MÁS NOVEDADES?Los Fondos Cultura volverán a finan-ciar estudios de magíster y doctora-do en el exterior, lo cual es una gran noticia para quienes deseen perfec-cionarse a través de becas en centros educacionales de otros países; la línea Creación de excelencia reemplaza a la línea Bicentenario, contando con más recursos y un plazo hasta tres años para su ejecución; y se estrena la línea de Fomento a organizaciones culturales, que busca dar viabilidad en el tiempo a entidades con trayec-toria y de impacto comprobado. Javier Chamas, jefe del Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas, cuenta que “en noviembre del año pasado iniciamos un trabajo para satisfacer las demandas históri-cas de nuestros usuarios de los Fondos Cultura, comenzando con un cambio en los reglamentos de los fondos, lo que básicamente nos permitirá simplificar procesos y procedimientos”. Chamas destaca entre los puntos positivos de esta transformación: “La admisibilidad será automática, mientras que los con-cursos se generalizaron y reordenamos la forma de presentarlos. En resumen, creo que estamos viviendo un momen-to de un profundo cambio en materia de concursos públicos”.

En este rediseño se busca además fomentar el rol de los mediadores culturales, quienes son en definitiva los responsables de hacer circular las creaciones para que puedan llegar a la ciudadanía.

CULTURA DIGITALOtro elemento destacable de los Fon-dos Cultura 2012 es que se potencia el carácter digital del proceso, para lo cual se lanzó en septiembre el blog http://blogfondos.cultura.gob.cl, para permitir un mejor acceso a la infor-mación, la que también se ha divulga-do a través de las redes sociales. La idea de esta digitalización es que se pueda postular de cualquier lugar del país, así como también del extranjero, sumándose así a la campaña “Cultura verde” del CNCA, ya que se ahorrará papelería en el proceso. Para alguien que postula desde zonas apartadas estos cambios son positivos. “Es un avance importante, ya que va a permitir que ciertas localidades alejadas tengan las mismas condiciones para participar que las grandes urbes”, afirma Rodrigo Molina desde Puerto Williams. La idea es que en el concurso 2012 na-die quede fuera, incluso las personas que no tienen internet, ya que se pres-ta ayuda desde el CNCA a través de las direcciones regionales y Biblioredes, asegurando de esta forma que la co-munidad artística nacional acceda a los Fondos Cultura.CC

4 Centrales

PARA TENER EN CUENTA

• Un call center recibe todas las consultas referidas a Fondos Cultura en el número 600 420 0020, que atiende de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas; los viernes de 9:00 a 17:00 horas; y los sábados de 10:00 a 18:00 horas.

• A la plataforma de internet se puede acceder a través del sitio www.fondosdecultura.gob.cl y también desde el blog http://blogfondos.cultura.gob.cl, que contiene información sobre el concurso. En redes sociales se ha apoyado la difusión con la página de Facebook “Fondos Cultura” y en Twitter con la cuenta @fondoscultura.

• A las Direcciones Regionales se enviaron afiches, polípticos y tutoriales, para apoyar la difusión.

• Las Direcciones Regionales han realizado capacitaciones y también apoyarán las postulaciones a través de mesas de asistencia

• Biblioredes ha dispuesto sus salas de computación en 346 comunas de todo el país para facilitar el acceso a internet.

ya están en marchaConcurso se simplifica, reduce modalidades y apuesta por una mayor transparencia.

R

boletin13.indd 4 04-10-11 17:48

oco a poco e m p e z a -ban a llegar al Museo N a c i o n a l de Bellas Artes y en

sus rostros había una mezcla de nerviosismo y profunda alegría. Ner-viosismo, porque eran las estrellas de la jornada, a quienes todos querían saludar y fotografiar, y alegría, por estar representando a sus respecti-vos pueblos, y más concretamente, por sacar a la luz pública actividades enraizadas en recónditos lugares de nuestro país, las cuales dejaron de ser anónimas gracias a la entrega del reconocimiento como Tesoros Hu-manos Vivos (THV), programa de la Unesco implementado en Chile (úni-co país en Sudamérica) a través del Departamento de Ciudadanía y Cul-tura del CNCA.

THV busca apoyar la preservación de manifestaciones estratégicas o en riesgo del patrimonio cultural inma-terial chileno mediante el desarrollo y financiamiento de proyectos de transmisión con los homenajeados. El reconocimiento intenta recompensar la destacada trayectoria de los THV 2011 y su entrega desinteresada hacia la comunidad. Este año recibieron el reconocimiento:

CLUB DE AFRODESCENDIENTESVaivén de caderas al ritmo de conta-giosas comparsas caracterizan al Club Adulto Mayor Afrodescendiente Julia Carvacho, de la Región de Arica y Pa-rinacota, una agrupación de 50 adul-tos mayores que rescatan y transmi-ten las tradiciones y culturas hereda-das de los africanos que llegaron a la zona como mano de obra esclava en el siglo XVII. Cada año, 40 días antes

del Viernes Santo, coincidiendo con la época de la cosecha, realizan el carna-val en el valle de Azapa.

“Hasta ahora estábamos desampara-dos, no teníamos ningún reconoci-miento. No estamos en los libros ni en los textos de estudio, por eso en el último tiempo nos hemos dedicado a rescatar nuestra cultura, a tratar de sa-car lo que hacemos a la luz púbica”, co-menta Eliana Morales y Arturo Carras-co, representantes de la agrupación.

ALFARERA MAPUCHESu mamá no la dejaba trabajar la greda, pero como era porfiada, la observó has-ta aprender. Y no se equivocó, porque ahora sus años de esfuerzo y sacrificio fueron recompensados como THV. La alfarera mapuche Dominga Neculmán, de Padre las Casas, Región de la Arau-canía, ha sabido mantener viva la tra-dición y se dedica a la reproducción de vasijas como el metawe o jarro simple con un asa, el ketrumentawe o jarro pla-to y la challa u olla con cuello estriado y dos asas en forma de agarraderas.

Amante de la tierra que considera su “razón de vivir”, y del agua, “la vida misma”, esta artesana realiza además un trabajo de difusión con sus clases en la carrera de Pedagogía Intercultu-ral Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco y una ayudantía en la cá-tedra de cerámica mapuche de la mis-ma institución. Y se manifiesta orgu-llosa de hacer trascender lo que sabe: “Estoy contenta de poder enseñarle a los niños del colegio, a los campesi-nos y universitarios lo que hago”.

BAILE DE LOS NEGROSEl Baile de Los Negros de Licantén es la denominación popular que recibe el conjunto de expresiones rituales que componen la Fiesta de la Virgen del Ro-

sario en el Valle de Mataquito, Región del Maule. Mario Guerrero, director de la banda, tuvo el mejor regalo para su cumpleaños número 70, pues ese mis-mo día recibió el reconocimiento como THV entregado a la organización. “Es muy bueno para un pueblo de escasos recursos como nosotros, porque ahora podremos invertir este dinero en un equipo para la iglesia, para transmitir las misas”, manifiesta.

De inmediato comentó además que se trata de una tradición familiar que, como casi todos en Licantén, heredó de su padre. De hecho, sus dos hijos y un nieto ya participan entre los que se “encueran” para proteger a la Virgen, a quien le dedican sus tradicionales danzas en una manifestación que ya es característica de esta zona.

DESDE EL ALTIPLANOSu especialidad es la composición de coplas, cuecas y cantos de carnaval, que interpreta tocando el acordeón a botón. Además, realiza tallado de piedra liparita (piedra pómez) y pie-dra volcánica. Se trata del artesano y cultor de música tradicional Alejandro González, alférez del carnaval de To-conao, que si bien ya tiene la costum-bre de trabajar a diario sus piedras, reconoce que a sus 78 años, y después de 50 dedicado a esta actividad, “los brazos ya no me dan, por eso me ale-gra que con este dinero voy a poder dejar de trabajar (en otras cosas) para dedicarle más tiempo a la música”.

En cuanto a su legado musical, él no se hace problema, porque se ha preocupa-do de enseñarle todo lo que sabe a su nieto Ángel Vega González, de 30 años, quien será el encargado de mantener viva la tradición musical y ritual del car-naval de Toconao y las cuecas nortinas, pero también su oficio de artesano.

MÚSICA DE PASCUALa magia de la Isla de Pascua, Región de Valparaíso, estuvo presente de la mano de Federico Paté Tuki, una de las dos personas dedicadas al rescate de canciones ancestrales de su pue-blo, las cuales contienen la historia, cuentos y mitos transmitidos a través de la oralidad, y que él se encarga de transmitir de generación en genera-ción a través de la música.

“Por mucho tiempo estuve partici-pando en un grupo de adultos, pero después tuve que ponerme a trabajar con gente joven, porque entendí que son ellos los que pueden preservar-la”, comenta el pascuense cuya labor consiste en identificar las letras e in-corporarles melodías, añadiendo úni-camente instrumentos ancestrales y de origen natural, además de su ela-boración manual.

COOPERATIVA CAMPESINAJosé Daniel Tobar es uno de los repre-sentantes de la Cooperativa Campesi-na de Salineros Cahuil, Barrancas y La Villa, de la Provincia de Cardenal Caro en la Región de O’Higgins. ¿Por qué son Tesoro Humano Vivo? Simple. Por mantener viva -e intacta- la tradición de extraer sal de las costas, con la misma técnica de épocas prehispánicas sin dar espacio a la tecnología.

Pero no es fácil, porque también re-conoce que cada vez cuentan con menos gente para trabajar esos ocho kilómetros al sureste de Pichilemu, “no tenemos cómo ni a quien ven-derle la sal”. Además, hace tiempo que la extracción de sal dejó de ser una actividad económicamente rentable y este reconocimiento puede ser el impulso para la puesta en valor de su práctica ancestral.CC

El tesoro de nuestras tradicionesEl CNCA, a través del Departamento de Ciudadanía y Cultura, reconoció a tres comunidades

y a tres portadores de tradición cultural inmaterial como Tesoros Humanos Vivos.Por Andrea Melgarejo

P

Centrales 5

boletin13.indd 5 04-10-11 17:49

l último día de Galia Díaz y Romina Irarrázabal junto al equipo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso no fue muy distinto a los anteriores. Como lo hacían a diario, cada una en sus funciones, coordinaron los detalles de las áreas a su cargo, ordenaron documen-tos y acordaron con sus compañeros temas pendientes

para resolver luego, a su regreso. Pero la tarde de ese viernes 2 de septiembre quiso otra cosa para 21 familias. Para 21 personas. Otro destino para dos importantes funcionarias de nuestro CNCA que fallecieron cuando viajaban a Juan Fernández con un propósito tan cultural, como comunitario, porque a kilómetros las esperaba una misión: aportar al desarrollo de la comunidad isleña desde la cultura. Prueba de ello es la apretada agenda que habían planeado desarrollar cuando pisaran tierra. Por la mañana y en medio de todo el ajetreo de quien viaja en pocas horas, Galia y Romina arreglaron maletas, compraron botas y capas para la lluvia que les esperaría en Juan Fernández, embalaron el material de las capacitaciones y varios libros que llevarían a los niños del archipiélago. Todo en tiempo récord y al ritmo que sus propias vidas de mujeres profesionales, empeñosas y dedicadas les dictaban. Ya en la isla, entregar los diplomas y libros del concurso literario, el primero a realizarse en Juan Fernández, sería la primera de muchas actividades que ese fin de semana desarrollarían en el archipiélago. La idea: conectar a los habitantes con la poesía y el cuento, entregarles herramientas para rescatar lo mejor de sí mismos y, de paso, ayudarlos a levantarse tras los efectos del tsunami. Con ese mismo propósito, Galia y Romina tenían agendada una reunión con el encargado de la casa de la Cultura de Juan Fernández y de la biblioteca. Querían conocer la historia cultural y patrimonial de la isla como antesala a las capacitaciones para la postulación a los Fondos Cultura, misión especial para la cual se prepararon y asumieron como una meta propia, que fue truncada por un avión que no llegó a destino, pero cuyo propósito la Dirección Regional se comprometió a cumplir.

DURO GOLPE PARA EL CNCAEsta tragedia en Juan Fernández fue un duro golpe para el Consejo de la Cultura y sus funcionarios. En Arica la noticia impactó de tal forma que debió suspenderse la VIII Convención Nacional de Cultura, mientras que los participantes a este encuentro no podían dar crédito a las informaciones que llegaban desde la isla.

En Valparaíso se organizó una velatón y una misa en la Intendencia (donde se encuentra la Dirección Regional), en la que funcionarios y ciudadanos hicieron sentir el aprecio por dos personas que habían perdido la vida en una acción noble.En los días siguientes las muestras de pesar se extendieron por todo el país de múltiples formas, con misas, oraciones, libros de condolencias que se abrieron en las direcciones regionales, además de cartas y mails de autoridades y las principales instituciones del país que quisieron solidarizar con el CNCA. Y es que la pérdida fue grande, así como también el reconocimiento de la comunidad hacia un trabajo que no siempre es visible.

UN POCO DE HISTORIADe sus 35 años, Galia Díaz pasó cerca de 15 trabajando en cultura. Una decisión de vida que en 2003 la llevó a asumir el desafío de dejar la División de Cultura del Ministerio de Educación en Santiago para trasladarse a Valparaíso a fijar los

cimientos del Consejo de la Cultura.Fue justamente en este lugar donde terminó sus días, como una porteña más, trabajando como encargada de Planificación en la Dirección Regional del CNCA hasta donde llegó con su profesionalismo y calidad humana y, tal como lo hizo en el Departamento de Ciudadanía y Cultura del Nivel Central, cautivó a todos con su alegría y fortaleza. Su padre, Héctor Díaz, ya comenzó a darle forma a una fundación que llevará su nombre y con la que la Dirección Regional trabajará de manera muy estrecha. La primera tarea: entregar los libros que con tanto orgullo llevaban a Juan Fernández. Romina, la “Roma” para quienes la conocieron y trabajaron con ella, no se quedaba atrás en ganas, carisma y compromiso con la cultura. Para cuando Galia se trasladó a Valparaíso, la recién titulada de periodismo de la Universidad de Playa Ancha inició su vinculación con el naciente Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, donde destacó por su capacidad de trabajo, su iniciativa y su risa contagiosa. Su constancia y liderazgo fueron claves para posicionarse y ya en 2009 se trasladó al CNCA en Santiago para desempeñarse en el área de Fondos Concursables, donde afianzó sus conocimientos y consolidó su función. Volvió a su puerto querido en 2011 a cargo del área de Fondos de Fomento de las artes y las Industrias Creativas en la Dirección Regional. Es en ese equipo donde compartió sus últimos momentos, sus más íntimos anhelos y es entre ellos donde el espíritu y el sello de Romina se viven con más fuerza, de manera más real. Tanto, que antes de viajar se reunió con ellos para felicitarlos por su trabajo y prometerles que a su regreso harían cosas aún más grandes que los sueños de los que siempre conversaban. El legado y entrega de Galia y Romina viven al interior de nuestro Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como un ejemplo de fuerza, trabajo y compromiso. Permanecerán aquí siempre.CC

El legado de Galia y RominaLa pérdida de dos destacadas funcionarias en Juan Fernández provocó un hondo pesar en la institución.

Por Fernanda Villavicencio y Madelaine Durán

6 Especial

Jorg

e V

illa

E

boletin13.indd 6 04-10-11 17:49

CULTURA EN BREVE

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES / CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTESEDICIÓN ALEJANDRO NOGUÉ PERIODISTAS FERNANDA VILLAVICENCIO / FERNANDA CARRASCO ANDREA MELGAREJO / MADELAINE DURÁN REGIONES JEAN CLAUDE CAVALERIE / ARACELLY ROJAS DISEÑO MARÍA FRANCISCA MALDONADO FOTOGRAFÍAS RODRIGO CAMPUSANO / REGIONES / CENTRO DE EXTENSIÓN CNCA / GENTILEZA BIENESTAR.

Quienes deseen hacer comentarios, sugerencias, enviar informaciones o fotografías, podrán hacerlo ahora a nuestro nuevo correo institucional: boletí[email protected]. Esperamos sus aportes.

Como habrán notado, en esta oportunidad estamos entregando dos ediciones de nuestra publicación interna. Se trata del número de septiembre que decidimos no repartir ese mes por respeto a las víctimas del accidente en Juan Fernández que se llevó a nuestras compañeras Galia Díaz y Romina Irarrázabal. Cuando enviamos el material a imprenta no había sucedido la tragedia, por eso no nos pareció adecuado entregar un boletín cuyo tema principal era la celebración del aniversario del CNCA, considerando el ánimo de la institución en ese momento. Ahora tienen en sus manos los boletines correspondientes a septiembre y el de octubre que incluye un homenaje a Galia y Romina. Agradecemos su comprensión.CC

Dos boletines juntos, ¿por qué?

Obtener algunos de los documentos más habituales del Registro Civil ya no será un dolor de cabeza, porque desde el 1 de septiembre puedes evitar ir hasta sus oficinas por certificados de nacimiento, defunción o matrimonio gracias a la implementación de una eficiente plataforma virtual (en www.registrocivil.gob.cl) que los entrega de inmediato y gratis. Para acceder a los certificados en línea se escribe el rut, selecciona tipo de certificado (son cuatro gratuitos: nacimiento para asignación familiar, nacimiento para matrícula, matrimonio para asignación familiar y defunción para asignación familiar), se completan datos personales y se confirma su emisión. El documento llega a manos del solicitante vía mail en formato pdf y ¡listo! Buenas noticias que agilizan los trámites universitarios, de pensiones y cargas familiares, descongestiona las oficinas a lo largo del país y es un claro avance hacia la modernización de las instituciones del Estado.CC

Registro civil se moderniza: certificados gratis y al instante

Un 18 diferenteConsiderando el ánimo de nuestra institución luego de la tragedia que enlutó a dos familias del CNCA y a otras 19 del país, la tradicional celebración diecioche-ra de este año se transformó en un sentido homenaje a nuestras compañeras y amigas Romina Irarrázabal y Galia Díaz. Los funcionarios de Santiago (jueves 15) y Valparaíso (viernes 16) disfrutaron de empanadas, un rico vino de honor y un enérgico pie de cueca a cargo de la agru-pación de baile de Cristian Bustamante, quien forma parte del equipo de logística en Administración General. Durante esa semana, varias Direcciones Regionales realizaron jornadas internas de reflexión y camaradería, culminando también con vino y empanadas. Y como es costumbre, la Municipalidad de Valparaíso ofreció a nuestro Consejo Nacional un saludo de Fiestas Patrias con una ramada móvil en plena Plaza So-tomayor que llegó en caravana junto al Grupo Folklórico Tunquén y algunas pa-rejas de baile para un bonito equinazo del que participaron nuestros trabajadores y funcionarios de la Armada de Chile.CC

Fotolog fue su primera galería. Era mediados de 2000 y Carla León una primeriza en redes sociales. También en el arte, porque aunque siempre le llamó la atención, no estaba convencida de su talento. Y no se la creyó hasta que dos expertos, el fotógrafo Jorge Gronemeyer y la curadora Montserrat Rojas, del Centro Cultural Estación Mapocho, echaron un vistazo a sus trabajos y la elogiaron. A México querían mandarla, pero Carla se quedó y día a día sigue abriéndose camino en el arte, a la vez que se desempeña como encargada de comunicaciones de la Dirección Regional del Biobío. Ya lejos de la timidez que marcó sus primeras incursiones en el mundo de las artes visuales, alentada por amigos y la confianza de que ya era tiempo de mostrar sus creaciones, montó su primera exposición en septiembre en una galería de Concepción: “Kitschconpedigree”, trabajo de largo aliento que nace de su afición a coleccionar juguetes. Viejos, regalados, encontrados, todos sirven, a todos Carla les modificó el escenario, los juntó con papel, les cambió cabezas y los enmarcó. El resultado, un mundo kitsch irónico de 30 piezas, 30 pequeños universos en que su personalidad, gustos y esencia son protagonistas.CC

Carla León: periodista kitsch

La VIII Convención Nacional de Cultura en Arica se suspendió debido a la tragedia en Juan Fernández, por lo que sólo tuvo lugar la jornada inaugural. En la ceremonia de partida, realizada en el Teatro Municipal de la ciudad nortina, el Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke hizo su segunda cuenta pública, donde destacó el gran cambio que ha experimentado el Consejo de la Cultura a través de la modernización institucional en su funcionamiento y en la entrega de servicios, contándose en ello la creación del Servicio de Bienestar, la generación de 10 nuevas plantas y la reconversión de 63 trabajadores de honorarios que pasaron a contrata.

El Ministro también resaltó el énfasis descentralizador de su gestión impulsando el desarrollo cultural en regiones y la agenda legislativa que se está tramitando en el Congreso Nacional para el sector (como la gran reforma a la Ley de Donaciones Culturales).CC

Cuenta pública en la Convención

boletin13.indd 7 04-10-11 17:49

IN MEMORIAM

Galia Díaz 1 9 7 5 -2 0 1 1

Romina Irarrázabal 1 9 7 8 -2 0 1 1

A un mes del accidente, la tarea que Galia y Romina no al-canzaron a concretar es ahora una misión asumida por el equipo de la Dirección Regional Valparaíso. No es un tra-bajo fácil, porque en cada paso están presentes, pero es su mismo recuerdo el que inyecta fuerzas, motivación y com-promiso entre quienes trabajamos para fomentar la cultura.

Las dos, cada una desde su particular forma de ser, abraza-ron ese principio que hoy nos mueve a alcanzar las metas que tenemos y que compartimos con todas las Direcciones Regionales del país. Es a ellos, a nuestros compañeros de labores en todo el territorio nacional, a los que enviamos nuestro cariño y agradecimiento por la preocupación y por las muestras de apoyo que nos permitieron encontrar algo de paz en todo este doloroso proceso.

Afectuosamente,

Macarena BerríosDirectoraConsejo Regional de la Cultura y las ArtesValparaíso

NOSOTROS

El grupo de baile al que el funcionario Cristian Bustamante les

hace clases nos deleitó con un entretenido y enérgico pie de

cueca en plena Plaza Sotomayor de Valparaíso.

Al aire libre en Rancagua el equipo de la Dirección Regional compartió la víspera de Fiestas Patrias.

Un emotivo pie de cueca se vivió en la terraza del Nivel

Central Valparaíso en recuerdo de Galia y Romina.

En Ahumada 11 también se vivió un sentido homenaje para nuestras compañeras.

Cristian Bustamante participó del esquinazo ofrecido por el

grupo Tunquén a los funcionarios de la Armada de Chile y de

nuestro CNCA Valparaíso.

FIESTAS PATRIAS EN EL CONSEJO

Jeannette Navarrete y José Ignacio Olivares comparten en el encuentro que organizaron en la Dirección del Biobío para conmemorar el Mes de la Patria.

boletin13.indd 8 04-10-11 17:49