boletin 14

5
Boletín Nº 14, Noviembre 2011 BIENESTAR LAS NOVEDADES QUE HAY EN SALA CUNA Y JARDíN INFANTIL PARA EL 2012 REGIONES UN PROYECTO QUE SE TRANSFORMARá EN EL íCONO CULTURAL DEL BIOBíO EL ROCK FEMENINO SE TOMA EL PUERTO

description

boletin institucional CNCA

Transcript of boletin 14

Page 1: boletin 14

Boletín Nº 14, Noviembre 2011

Bienestar Las novedades que hay en saLa cuna y jardín infantiL para eL 2012

regiones un proyecto que se transformará en eL ícono cuLturaL deL BioBío

El rock FEmENiNo sE toma El PuErto

Page 2: boletin 14

n teatro a la vanguardia de las soluciones arquitectónicas actuales, ecológico y sustentable. Un anhelo regional y una infraestructura que brindará soluciones a las demandas culturales de la Región del Biobío. El deseo que por años han tenido los ciudadanos de contar con un teatro donde puedan asistir a espectáculos de calidad y donde sus artistas tengan un espacio propio para

sumarse al circuito cultural nacional. El sueño comienza a concretarse.

Durante la primera semana de octubre la comunidad fue testigo de un paso crucial en la consolidación del proceso de dotar a la región de una infraestructura cultural de calidad; a la altura de la demanda de los servicios culturales locales, nacionales e internacionales.

El concurso de Anteproyectos de Arquitectura, instancia impulsada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Gobierno Regional del Biobío, definió como ganador a Smiljan Radic, según el jurado uno de los más destacados exponentes de la arquitectura chilena actual.

“Quisimos apuntar a la intensidad del uso de la construcción dada por la polivalencia de los lugares, que fuesen de uso común y continuo y no híper especializados. Se trata de una estructura de hormigón armado y madera con un gran carácter lineal y de pequeños elementos”, graficó el arquitecto ganador del concurso, Smiljan Radic.El futuro teatro será una “lámpara” dentro del parque. De día el edificio será una membrana brillante blanca, cuya fachada norte contendrá paños de vidrio con celdas fotovoltaicas. Y de noche aparecerá retroiluminada.

“Creemos que el contexto de un edificio son los alrededores aludidos por él. De

esta manera siempre que miramos un edificio nos vemos obligados a ampliar el concepto de realidad al terreno físicamente volátil de la memoria. El contexto que nos interesa es la memoria de un territorio abstracto específico. Nuestro teatro es el esqueleto posible de un teatro embalado. Es un embalaje para la ficción”, expresó Smiljan Radic.

“Estoy seguro que la comunidad, cuando lo conozca, lo adoptará de inmediato como un símbolo de la ciudad, va a generar un sentimiento de pertenencia entre la obra y la comunidad regional. Cumple con todas nuestras expectativas, puesto que además de otorgar un sello, también será referente para visitas turísticas. Sin duda, lo más importante es que dará soluciones a las demandas de los artistas y del público local”, enfatizó el director regional de Cultura, Juan Eduardo King. Asimismo, expresó que el proyecto ganador indudablemente será un espacio emblemático.

TeaTro regionalEl edificio se integra al lugar como un gran embalaje captador de energía, gracias a una membrana envolvente (membrana PTFE). Esta característica del edificio se aprovechará en los sistemas de climatización, mediante equipos de recuperación de calor para disminuir los consumos durante el período de invierno. El inmueble, con capacidad para 1.200 espectadores, se emplazará en el Parque Ribera Norte, frente al Parque Bicentenario, para así estar en diálogo y mutua alimentación con el Memorial 27/F, que honra a las víctimas del terremoto y maremoto de 2010.

Cabe recordar que la construcción del Teatro Regional fue parte de los anuncios realizados por el Presidente Sebastián Piñera en su discurso del 21 de Mayo pasado, y se enmarca en el trabajo que realiza el Consejo de la Cultura por el desarrollo de infraestructura cultural en todo el territorio nacional. CC

Recomendados

Para pasar las penas

Teatro Regional del Biobío será un ícono de la cultura local

Voces regionales

Se trata de un edificio transparente, con tecnología, ecológico y características bastante singulares.

agenda Noviembre

Por Carla León

Una comedia es la apuesta del cine chileno para este mes, “Dios me libre”, que con 25 copias se estrenó el pasado 3 de noviembre en las salas nacionales. Bajo la dirección de Martín Duplaquet y con las actuaciones de Iñigo Urrutia y Víctor Montero, la historia tiene como protagonistas a dos primos, Jonás y Lenin, uno hijo de un pastor y el otro narcotraficante, quienes deciden –por diferentes motivos- fundar una secta religiosa que atraerá fieles a través de la televisión, para lo cual realizan un viaje a Brasil donde son asesorados por “especialistas” en el establecimiento de esta particular empresa.

Dios me libreactuación: iñigo Urrutia y Víctor Montero. Dirección: Martín Duplaquet.

En el CNCA se realizó el lanzamiento de la segunda edición del libro “Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: Percepción de barrios y viviendas marginales”, que pre-senta una investigación realizada por la histo-riadora y académica de la UCV Ximena Urbina y fue publicada gracias al Fondo del Libro. A través de las páginas de este texto es posible conocer el desarrollo de estas viviendas que se instalaron en el Puerto y su multiplicación como respuesta a la demanda habitacional de los sectores populares, a la falta de terrenos para levantar sus viviendas y al aumento del valor de los sitios, respondiendo así a la mi-gración del campo a la ciudad. La investiga-ción consideró archivos municipales, litera-tura, prensa e iconografía de la época.

“Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920”. De Ximena Urbina. Financiado por el Fondo del Libro. ediciones Universitarias.

Una de las fuentes de soda más tradicionales de la capital es El Quitapenas, que comenzó a funcionar en 1924 y debe su nombre a su ubicación, ya que los deudos que llegan a sepultar a sus seres queridos al Cementerio General luego pasan a este local para conversar y compartir su tristeza por la partida. La historia dice que aquí también se decidió la fundación del club Colo Colo. La oferta del local incluye picoteos, sanguches, preparaciones rápidas, además de vinos y licores preparados en base a frutas y azúcar. ¿Los recomendados? El borgoña, ideal para esta época estival que comienza, y los sanguches de pernil, arrollado y mechada.

el Quitapenasrecoleta 1480, santiago. registro sigpa.

3

estreno lanzamiento el dato

Libro patrimonialLejos de DiosLos directores regionales del CNCA se reunieron en un hotel de Santiago durante dos jornadas (24 y 25 de octubre) con el objetivo de interactuar con los departamentos programáticos y de soporte, generar el intercambio de experiencias entre los propios directores regionales, además de constituir una instancia de diálogo entre autoridades nacionales y regionales. Organizada por la Sección de Coor-dinación Regional de la Subdirec-ción Nacional, asistieron todos los representantes de las 15 regiones del país -incluida la nueva directora de O’Higgins, Marcia Palma- y se enfatizó el trabajo en temas como el Sello Re-

Directores regionales se reúnen con Coresgional y los cierres anuales por depar-tamento (Planificación, Administra-ción, RRHH, Ciudadanía y Fomento). Uno de los temas más relevantes del tercer encuentro que se realiza fue la reunión que sostuvieron con los presidentes de las comisiones de Cultura de los Consejos Regionales en los Gobiernos Regionales y la representante de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Ancore. El Ministro Luciano Cruz-Coke también se hizo presente e invitó a consejeros y directores regionales a buscar fórmulas de trabajo conjunto, respetando las diferencias de cada región, en favor del tema que les es común a todos: la cultura.

Ganadores del Altazor exponen en Centro de Extensión

Hasta el 27 de noviembre es posible recorrer las dos exposiciones del ciclo programático “MESTIZO, la fiesta en ebullición”, del Centro de Extensión en Identidad y Patrimonio del Consejo de la Cultura (Sotomayor 233, Valparaíso). El montaje incluye los grabados del artista visual Arturo Duclos, distinguido con el Premio Altazor 2005, con la presentación de “Filosofía y masificación”, mientras que “Olla común y edición pública” se compone de una serie de objetos gráficos impresos y polípticos de gran formato del artista Jorge Lankin (Altazor 2009), junto a la instalación y grabados de Adolfo Torres y el juego de materialidades de escultura y collage de Nevenka Pavic. Horarios: de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas; sábado, domingo y festivos de 11:00 a 18:00 horas

Hasta Punta Arenas llegará la ceremonia de premiación de los Premios Pedro Sienna, galardón del Consejo de la Cultura que distingue lo más destacado del cine chileno. El evento, a realizarse el 25 de noviembre en la Sala Estrella de la capital de la Región de Magallanes, dará a conocer los ganadores 2011 en sus 18 categorías. Entre los nominados destacan las películas “Post mortem”, de Pablo Larraín; “Violeta se fue a los cielos”, de Andrés Wood, y “La vida de los peces”, de Matías Bize. Una de las sorpresas en el listado de nominados es la película “Gente mala del Norte”, dirigida por el magallánico Patricio Riquelme. El motivo del traslado de los Premios Pedro Sienna, desde la capital hasta el sur de nuestro país, obedece al interés del CNCA por promover la zona como locación para futuros trabajos cinematográficos.

Premios Pedro Sienna serán entregados en Magallanes

Coquimbo celebra el Día de la MúsicaPor primera vez el Día de la Música, organizado por la Sociedad del Derecho de Autor (SCD) y producido en conjunto con el Consejo de la Cultura, llegará hasta la Región de Coquimbo. El evento masivo, que se celebrará paralelamente en el Parque O’Higgins de Santiago, convocará lo más destacado de la música nacional. El Barrio Inglés recibirá el domingo 27 de noviembre, a partir de las 13:00 horas, una diversa parrilla de músicos nacionales, entre los que se incluirá la presencia de tres bandas regionales escogidas gracias a un llamado de la Dirección Regional de Cultura, a la cual postularon 62 agrupaciones locales. Ya está confirmada la presencia en Coquimbo de la banda Conmoción, el jazzista Cristián Cuturrufo y Javiera Parra. La entrada es liberada.

Contenedores acondicionados como pequeñas salas de teatro intervendrán Valparaíso entre el 14 y el 20 de noviembre con la realización del tercer Festival Teatro Container. Destacados montajes nacionales e internacionales formarán parte de su programación, entre ellos se encuentra “Al azar”, monólogo a cargo de la actriz Paula Zúñiga y dirigido por Trinidad González; el montaje “Viva el rey”, de la compañía francesa Théâtre de Varembert, dirigida por Sebastián Castro, y el espectáculo infantil “Pedrito” de la compañía Teatro del Sur. En la programación de este año destaca la participación de los franceses de Générik Vapeur, quienes inaugurarán el evento con su instalación “Reloj parlante”. Entrada general: $2.000; estudiantes y tercera edad: $1.500.

El teatro se toma las calles de Valparaíso

U

14

27

27

En esta instancia se hizo la presenta-ción de dos buenas prácticas de tra-bajo mancomunado entre Core y los directores regionales: las experiencias

de Aysén y Atacama. Éstas dieron paso al debate sobre la necesidad regional del trabajo común, sobre todo respec-to del 2% de Cultura del FNDR. CC

25

Page 3: boletin 14

a testos-terona no está invita-da, o al me-nos no para

estar sobre el escenario. Y la razón es simple: la quinta versión del Encuen-tro Rock Carnaza “País de creadoras”, organizado por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura junto a la Universidad de Valparaíso, tendrá por primera vez sólo a mujeres en su programación, quienes acompañadas por su guitarra arribarán entre el 16 y 19 de noviembre al Teatro Municipal de Valparaíso (a las 20 horas), para dar vida al esperado encuentro de expo-nentes de distintas generaciones y estilos musicales.

Unas más rockeras, otras más pope-ras, folclóricas o alternativas. Distintas tendencias, estilos y generaciones, todas juntas y revueltas interpretando sus creaciones musicales en el forma-to que Carnaza nos tiene acostumbra-dos: tres sobre el escenario haciendo canciones una por una. Así, con dos tríos diarios habrá más de 40 cancio-nes por noche y, lo mejor de todo, con entrada liberada.

las proTagonisTas“Esto de incluir sólo mujeres en la programación del Rock Carnaza 2011 es una propuesta que le hicimos al comité curador en base a la necesidad de dar cuenta de la feminización que existe en el movimiento musical chileno. Comprobamos que había una gran cantidad de creadoras en el ámbito de la música, cultivando diversos estilos, y eso nos motivó a generar un encuentro que realmente marcara un hito en la música chilena, en particular en su vertiente femenina”, comenta Patricio González, director de las Escuelas de Rock y parte de la curatoría del certamen, en la que también participó el músico, letrista y cantautor urbano Mario Rojas; Rodrigo Sanhueza, secretario ejecutivo del Consejo de la Música, en representación del CNCA; y Manuel García, músico emblemático para este encuentro, pues ha participado en todas sus ediciones anteriores.

Pero “la idea no era sólo hacer un es-tado del arte actual, sino también dar cuenta un poco de la generación de los 90, de los que iniciaron el movi-miento del rock en Chile, como es

el caso de Sol Domínguez, con Sol y Medianoche; distintas tendencias contemporáneas como Francesca Ancarola y Javiera Mena, entre otras”, agrega González.

Entre los nombres que forman parte de la parrilla se cuentan Colombina Parra (“La corbata de mi tío”), quien por es-tos días trabaja en la promoción de su disco debut; Camila Moreno (“Almis-motiempo”), que está trabajando en una nueva producción; Javiera Mena (“Yo no te pido la luna”), fenómeno in-ternacional del pop chileno; Mariana Montenegro, que con su banda Dënver (“Lo que quieras”) se ha transformado en una de las relevaciones del pop na-cional en el último tiempo; y además María Colores (“Llamadas perdidas”), Evelyn Cornejo (“América sí”) y Natalia Contesse (“Ay que sí, ay que no”), quie-nes este año editaron su primer álbum al alero de Sello Azul.

A ellas se suman las penquistas Rocío Peña y La Chinganera; las porteñas Gricelle Orellana, Rosario Salas y Pascuala Ilabaca; y la chilota Vilú, quien abrirá los fuegos la última noche (sábado 19) interpretando dos

temas en solitario (ver recuadro con programación completa).

“Estamos pasando por una gran canti-dad, variedad y calidad de música chi-lena, por lo que es muy importante que la gente tenga esta vinculación con la creación -dice González-”. Eso sí, reco-noce que “siempre ha habido mujeres que han marcado tendencia a lo largo de la historia de la creación en Chile, en sus distintas áreas, como Gabriela Mistral, Margot Loyola y Violeta Parra; pero pocas veces son visualizadas. Por eso la bajada de Carnaza es ‘País de creadoras’, porque sabemos que esto ocurre también en el ámbito de la pin-tura, el ballet y otras disciplinas”.

El año pasado, Rock Carnaza se con-virtió en el primer festival transmitido por streaming en nuestro país. Y este 2011 no será distinto, pues quienes no puedan asistir al Teatro podrán ver las presentaciones a través de www.es-cuelasderock.cl, en alianza con otros medios digitales como Twitsessions, Paniko.cl y El Martutino. Los concier-tos serán emitidos además por Radio Ritoque de Valparaíso; Puro Chile de La Serena y Galaktica de San Antonio.CC

scenas de una cinta de acción nor-teamericana que se desa-

rrollan en el bosque valdiviano o fa-mosos actores extranjeros filmando una película romántica en el Desierto de Atacama ya no serán postales de ficción para nuestra emergente in-dustria cinematográfica, esto porque hace algunas semanas se dio a co-nocer la nueva Comisión Fílmica de Chile, iniciativa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en conjunto con ProChile, que busca fortalecer el trabajo del cine chileno.

“No solamente queremos que vengan a filmar a Chile porque es bonito, que-remos que vengan a filmar acá porque tenemos técnicos y autores de primer nivel”, explica Alberto Chaigneau, se-cretario ejecutivo del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, quien en-cabeza este nuevo proyecto.

En todo el mundo existen más de 300 iniciativas de este tipo. En Chile, el objetivo principal de esta área es promocionar al país y sus regiones como lugares privilegiados para rea-

Por Fernanda Carrasco

4 Centrales Centrales 5

Aquelarre de cuerdas en Rock Carnaza Entre el 16 y 19 de noviembre, 25 cantautoras desfilarán por el Teatro Municipal de Valparaíso en el marco de la quinta versión del festival acústico organizado por las Escuelas de Rock y la Universidad de Valparaíso.

Por Andrea Melgarejo

Comisión Fílmica de Chile: talento para el cine mundialLa iniciativa del Consejo de la Cultura y ProChile promociona al país como un lugar privilegiado para filmar producciones extranjeras.

E

próximos proyeCTosLa Comisión Fílmica de Chile apoyará la realización de la película sobre los mineros de atacama, que encabezará el reconocido productor norteamericano Mike Medavoy (“El cisne negro”), y también respaldará la producción de la cinta “Caín y abel”, segunda parte de “El Topo”, dirigida en 1970 por alejandro Jodorowsky. Detrás de ese proyecto está la productora Efe 3, del actor Cristián de la Fuente y su socio Rodrigo Flores.

lizar producciones internacionales, películas, publicidad, documentales y programas de televisión.

Esta “agencia de servicios” se encar-ga no sólo de dar a conocer nuestros paisajes como posibles locaciones, sino también de informar a las pro-ducciones nacionales y extranjeras sobre cuáles son las mejores alter-nativas para desarrollar un proyecto, entregándoles antecedentes que van desde información del talento nacio-nal, como contactos de actores, téc-nicos y productoras locales, hasta los permisos que se requieren para hacer sus realizaciones sin inconvenientes. Además, se encarga de guiar a las pro-ducciones en el cumplimiento de las leyes nacionales relativas, por ejemplo, a impuestos y contratación laboral.

Un nUeVo eqUipoEn el Consejo de la Cultura, la Comisión Fílmica de Chile funciona al interior de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Au-diovisual y está compuesta por Alberto Chaigneau, como comisionado fílmi-co; Joyce Zylberberg es la coordinado-ra general y Raimundo Alemparte (en la fotografía superior) es el coordinador de locaciones e informaciones.

Por su parte el equipo de ProChile está en constante coordinación con sus pa-res del CNCA y se encarga de apoyar logísticamente con los nexos inter-nacionales gracias a su red de más de 50 oficinas comerciales en el mundo, marcando presencia en lugares claves para la cinematografía mundial como Los Angeles y Berlín.

Durante la presentación de la Comisión Fílmica a la prensa, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, recalcó el valor de esta nueva figura en el escenario audiovisual chileno: “Estamos seguros que será un importante instrumento para el desarrollo de nuestra industria local, así como también para el desarrollo económico de nuestro país, porque fuera de la entrada de divisas y la creación de empleos que genera una producción internacional, la actividad también estimulará la creciente profesionalización del medio, el intercambio de conocimientos y la homologación de nuestra industria local con estándares internacionales”.

Y es en ese último punto que el equipo de la Comisión Fílmica se encuentra abocado, definiendo los sistemas de

protocolo para el trabajo fílmico en Chi-le y estandarizando su funcionamiento. “Es un bien muy preciado, tanto para los extranjeros, como para los realiza-dores nacionales, tener las reglas claras de, por ejemplo, cuánto y cómo les van a cobrar. Nosotros estamos aclarando esas reglas y las estamos haciendo lo más beneficiosas posibles”, enfatiza el secretario ejecutivo.

Por ello, el equipo se está coordinando con otros servicios gubernamentales, como intendencias, Aduana y SII, para estructurar un eje de funcionamiento mancomunado que facilite y entre-gue respuestas a las necesidades de las producciones.

El sector audiovisual chileno está ex-pectante respecto a esta nueva pieza en el panorama artístico local. “Tene-mos un producto audiovisual de muy buena calidad, cuyo reconocimiento internacional no es sólo comercial, sino también artístico, lo que es un muy buen signo de la calidad de nues-tros artistas chilenos. La Comisión Fílmica puede servir de apoyo para el sector y transformarlo en una indus-tria cinematográfica más consolidada” finaliza Alberto Chaigneau CC

L

Page 4: boletin 14

Cultura en BReve

uenas noticias. Muy buenas para un joven Servicio de Bienestar que en cinco meses ideando y gestionando beneficios ha afiliado a 283 personas y consolidado un buen puñado de convenios: en salud ya les hemos pre-sentado –en el boletín 10°- las bondades de los seguros (complementario de salud, catastrófico, de vida), atención óptica y reembolsos en ING; los aranceles preferenciales en los centros médicos Capredena; las prestaciones de

salud bucal y exámenes preventivos de los centros de la Caja de Compensación La Araucana; y las atenciones de urgencia y patologías complejas en las sedes de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Ya con la salud cubierta, ahora es el turno de nuevos beneficios para que los afiliados puedan utilizar solos, o en familia, gracias a los seis convenios que el Servicio de Bienestar tiene para ti.

mimVacaciones, cumpleaños, día familiar o curiosidad, el Museo Interactivo Mirador es el panorama perfecto para grandes y chicos con los descuentos que Bienestar tiene para ti y 6 acompañantes durante todo el año (excepto vacaciones de invierno). Los valores de entrada son: niños menores de 2 años entran gratis; niños de 2 a 12 años pagan $2.000; los adultos $3.000; adultos mayores de 60 años cancelan $2.000.

melBoUrne CaFÉFrente a Plaza Sotomayor encuentras toda la frescura australiana en el rico café Melbourne que le entrega a los afiliados a Bienestar un 10% descuento en sus productos (excepto bebidas y agua mineral). Y ahora tiene mesas afuera para disfrutar de las cálidas tardes de esta temporada.

eCosalUDSonríe sin preocupaciones con los tratamientos que el Centro Médico y Odontológico Ecosalud, en Valparaíso, ofrece con importantes descuentos: 70% por limpieza dental con ultrasonido + profilaxis + aplicación de flúor por sólo $12.750. El presupuesto es gratis, hay facilidades de pago, servicio de urgencia las 24 horas y limpieza gratis por tratamientos sobre $60.000, entre otros (solicitar detalles y valores a [email protected]). Más información en www.eco-salud.cl.

spa pUerTo naTUra¿Agotado? Dale un respiro a tu cuerpo y alma en las impecables instalaciones de Hotel + Spa Puerto Natura, ubicado en uno de los cerros turísticos de Valparaíso (Héctor Calvo 850, cerro Bellavista). Los servicios de spa tienen un descuento de 10% y la hotelería un 20%. Ojo, hay que reservar con anticipación (valores en www.puertonatura.cl).

poDologÍaSi tanta caminata te dejó los pies cansados, la podóloga Ana Lorena Olivares, que atiende precisamente en Ahumada 11, departamento 312, Santiago, va al rescate con un 25% descuento en atención, uña encarnada con anestesia y controles; y 10% descuento en tratamientos con parafina en manos y pies; además de plantillas ortopédicas. Contactar al teléfono 6955072.

CemenTerio parqUe Del marEl Cementerio Parque del Mar ofrece a los afiliados a Bienestar CNCA descuento de 5% en sepulturas y servicios funerarios de cremación; plazo especial de financiamiento de hasta 84 meses para sepultura y 60 meses para servicio funerario; descuento por planilla, cuenta corriente o tarjeta de crédito; descuento 10% en tasa interés; y 0% interés con plazo de financiamiento a 24 meses de sepulturas y servicios funerarios contratados a futuro. CC

Bienestar ofrece más y mejores beneficiosConvenios incluyen beneficios en entretención (MIM), cafetería y de belleza, entre otros.

Por Fernanda Villavicencio

DEPartamENto DE comuNicacioNEs / coNsEJo NacioNal DE la cultura Y las artEsEDiciÓN alejaNDro Nogué PErioDistas FerNaNDa villaviCeNCio / FerNaNDa CarrasCo aNDrea melgarejo rEgioNEs Carla leóN DisEÑo marÍa FraNCisCa malDoNaDo FotograFÍas roDrigo CampusaNo / regioNes / CeNtro De exteNsióN CNCa / geNtileZa juNji / CiNe bF huérFaNos/ Club Deportivo CNCa.

6 Bienestar

Quienes deseen hacer comentarios, sugerencias, enviar informaciones o fotografías, pueden hacerlo a nuestro correo institucional: boletí[email protected]. esperamos sus aportes.

No fue sólo el cambio de nom-bre. El Fondo Concursable de Fomento al Arte en la Educa-ción (FAE) del Consejo de la Cultura (ex Fondo Nacional de Escuelas Artísticas, FNEA) am-plió este año su convocatoria a todas aquellas instituciones educacionales interesadas en acceder a alguna de las líneas vigentes para el 2012, elimi-

nando con ello la restricción que permitía postular sólo a las escuelas artísticas o aquellas que estaban en vías de serlo.

Así, para el próximo año las líneas de postulación son: Proyectos de educación artís-tica en instituciones educacionales que desarrollan formación artística diferenciada; Proyectos de educación artística en instituciones educacionales que fomentan el arte y la cultura a través del currículum general; y Proyectos de educación artística sistemáticos, en instituciones culturales sin fines de lucro y con vocación pública, que fomentan el arte y la cultura a través de la educación no formal.

En tanto, las modalidades a considerar son: Perfeccionamiento docente y direc-tivo, Implementación y mejoramiento curricular, Extensión y difusión y Equipa-miento y material de enseñanza.

Más información en www.cultura.gob.cl y en el blog de fondos.CC

FaE amplía su convocatoria

Llamadas gratuitas entre los afiliados, costo cero en la entrega de chips y la posibilidad de comprar un teléfono pagando hasta 12 cuotas. Estos son los beneficios a los que pueden acceder los asociados al Servicio de Bienestar y sus familias, esto gracias a la adjudicación de un convenio con la empresa Claro, cuyos ejecutivos realizaron una visita protocolar al subdirector del Consejo de la Cultura, Gonzalo Martin, para abordar estos beneficios que podrán ser descontados por los funcionarios a través de la planilla de sueldos.CC

convenio con empresa telefónica

un nivel central impeque

Resistió bien el terremoto de 1971, también el de 1985, pero el de 2010 le afectó más, tanto como a los 75 años pueden sacudirte después de tres golpes grandes.

Ya era tiempo de mimos para el edificio de Plaza Sotomayor, en Valparaíso, atención que recibió durante todo octubre a manos de un especializado equipo que hizo brillar al veterano edificio casi como en los años 30, cuando una cinta lo bautizó como la sede de correos del puerto principal. Y tranquilos porque las modifica-ciones vienen en etapas, por eso el cambio se vio primero en la fachada. Para evitar robos y daños, desapare-

cieron las oscuras porcelanas de la línea inferior y en su lugar, ahora con pintura, se mantuvo el tono. Vivió una jornada de hidrolavado, el retoque de una franja tipo cinturón que hoy lo adorna en colorado, nueva vida a los pasamanos de la terraza y arriba, donde las baldosas continúan despampanando, un recubri-miento antigraffiti que permitirá mantener por varios meses a nuestro Consejo libre de tintas intrusas.CC

Despedimos a nuestra amiga y compañera Romina Irarrázabal el miércoles 12 de octubre, 1 mes y 9 días desde que vimos su últi-ma sonrisa, conversamos con ella, disfrutamos de su compañía, su cariño y su compromiso con la cultura. Fue una tarde especial. Estuvo su madre Mafalda, su hermano Renzo, su pareja Cristian, amigos

de la vida y compañeros de trabajo. El hall central del Consejo de la Cultura en Valparaíso estuvo repleto de anécdotas, música y danza con presentaciones de artistas que ella admiraba: Manuel García e Inti Illimani le dedicaron estrofas; conocimos su historia en el relato de la cuentacuentos Lorena Carvajal; un amigo de la época universitaria le dedicó una canción con su nombre; Miguel Pizarro, su amigo coreógrafo, creó una pieza que interpretó una bailarina en su honor; y una amiga de toda su vida, habló de sus años juntas desde pequeñas. También hubo palabras del Ministro Luciano Cruz-Coke y una sentida despedida de Macarena Berríos, directora regional de Valparaíso, su última jefatura. El Teatro Museo del Títere y el Payaso nos invitó a Plaza Sotomayor a cerrar el ciclo lanzando globos al aire que volaron tranquilos por el cielo.CC

Hasta siempre, romina

Jorg

e V

illa

B

Ahumada 11 fue el primer edificio en tener más de un reloj control, ya que la nueva ubicación del CNCA en Santiago cuenta con tres relojes que mantienen a los funcionarios conscientes de atrasos gracias a su conexión directa –e inmediata- con el Módulo de Información que el Departamento de Recursos Humanos administra en Intranet, a la vez que se evita el atochamiento de los funcionarios a las horas de entrada y salida. En el nivel central Valparaíso también se duplicó el sistema. El solitario reloj comparte labores con uno a su lado que ha descongestionado la larga fila de ingreso y ha sobrellevado desperfectos sorpresivos de su colega, como la no lectura de huella de algunos funcionarios que deben acercarse a la Sección de Gestión de Personas para ser enrolados otra vez. Pero como la idea es descentralizar las medidas, ahora las direcciones regionales también son parte de los beneficios del registro online de asistencia. Porque aunque dotar a nivel país de relojes biométricos no fue tarea fácil, y todavía queda la fase de capacitación personalizada en regiones, sus ventajas lo compensan: contar con un sistema fiable y en línea que aporte datos sin desfase al sistema PYR (personal y remuneraciones), agilizando procesos administrativos que hoy implican tiempo y recursos. ¡Bravo!.CC

Del papel a la web: registro de asistencia será online para todos

Si no comprendes totalmente los alcances de la nueva ley de post natal (ley N° 20.545) que modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso parental, la Unidad de Gestión Interna del Departamento de Recursos Humanos recibirá todas las inquietudes en el correo de Jimena Pomar: [email protected]. También encuentras información en la web www.nuevopostnatal.cl del Servicio Nacional de la Mujer.CC

¿Dudas sobre el nuevo post natal?

se agilizan procesos de sala cuna y jardín infantil Había que ordenar y la idea era bue-na: empezar y terminar el proceso en un mismo año, con plazos y requisitos claros. Era buena y se concretó, porque desde el 1 de enero de 2012 las madres y padres podrán enviar sin complicacio-nes a sus hijos a sala cuna (entre 84 días y 2 años) y jardín infantil (desde 2 años hasta ingreso a educación básica).

Este año la Sección de Bienestar de-cidió adelantar el proceso para garan-tizar que ningún funcionario planta, contrata, código del trabajo y honora-rios (cuyo contrato reconozca el dere-cho), quedara fuera del beneficio. Que todos tuvieran las mismas oportuni-dades y tiempos para investigar, reu-nir papeles, postular e incluso apelar en un proceso que normalmente lle-gaba a enero y, a veces, hasta febrero.

Pero no sólo cambiaron los plazos. Por-que con el objetivo de responder a la alta demanda y dar la mayor cobertura posible a los funcionarios, se modificó el monto máximo en la matrícula de sala cuna, ahora con tope de $120.000 y la mensualidad con máximo $170.000.

En cuanto a los trabajadores a ho-norarios, hay que tener presente que gozan del beneficio sólo cuando su contrato lo especifica, establecién-dose que pueden optar a sala cuna y jardín infantil: quienes trabajen 44 horas semanales; quienes desempe-ñen funciones en 22 horas semanales con derecho a viático, reembolso y uso de licencias médicas; y honora-rios permanentes sin cumplimiento horario pero con derecho a viático y reembolso. Eso sí, siempre que exista

disponibilidad presupuestaria.

Y para mantener un servicio de ca-lidad, se está levantando una nueva licitación para contar con un nuevo administrador del beneficio de sala cuna y jardín infantil, actualmente entregado por Sodexo.

El documento completo de la nueva política de sala cuna y jardín infantil se encuentra en la sección “Formu-larios” del menú lateral de Intranet. Y para aclarar dudas sobre el proceso puedes contactar a Yasna Sanhueza Cortés ([email protected])o al teléfono (32) 2326006. CC

Page 5: boletin 14

el pianista manuel montero durante la inauguración del nuevo centro cultural Gabriela mistral de villa alemana, instante que es captado por la cámara de alejandra ruiz.

josé Luna trabaja en la nueva ubicación de

los relojes control del nivel central porteño.

ricardo urenda y manuel toro entregaron un reconocimiento

a quienes participaron en el curso de cueca del consejo. en

la fotografía aparecen junto a los profesores jessica rivillo y

cristian Bustamante.

marcelo Lucero y elizabeth martínez en plena producción del concierto que

realizó sinergia en el cierre del programa acciona de la región de valparaíso.

integrantes de ciudadanía y cultura en el aeropuerto de puerto montt, antes

de partir a puerto varas, donde se desarrolló la macrozonal de arte y cultura

territorial sur austral. en la espera fernanda castillo, josé paulsen, carolina

spencer, verónica martínez (fsp), damariz Gallardo y manuel Guerra.

sonia montecino realizó en el centro de extensión una interesante exposición sobre “equidad de género en las políticas públicas”. La antropóloga y escritora junto a claudia fuenzalida y maría josé fuenzalida.

Laura corbálan durante el desarrollo de

amplifica. ella es la community manager de

nuestra área digital del cnca.

el equipo de fondos cultura y planificación del Biobío a la espera del

comienzo de un taller de fondos 2012. en la fotografía jeannette navarrete,

cristina ricú, rosana Gutiérrez y natalia cid.

marcelo muñoz y raúl olivares. ellos, al igual que todos en

atacama, quedaron muy relajados tras los ejercicios en una

capacitación de manejo del estrés.

el equipo de fútbol del cnca que participa en las olimpiadas de servicios públicos de viña del mar.

maría cecilia darmendrail fue premiada como la mejor

colaboradora de la macrozonal de redes culturales,

celebrada en valdivia.

nosotRos