Boletín 3 CRO

4
Presentación INS Comprometido Caracterización de la morbilidad atendida en salud bucal mediante el análisis de registros individuales de prestación de servicios, Colombia, 2010 Todos Comprometidos Subsistema de vigilancia epidemiológica de la salud oral –SISVESO- Bogotá D.C. El mundo y las enfermedades no transmisibles Seguimiento a la salud bucal en el mundo Publicaciones de interés índice índice 3 4 5 6 1 Volumen 1 No 3 Abril 2013 Bogota - Colombia Director: Danik Valera Antequera Subdirectora de Vigilancia y Control en Salud Pública Editor: Maritza Gonzales Coordinadora Grupo Enfermedades no Transmisibles Diagramación: Giovanni Sanabria ISSN: 2322-8180 Volumen 1 No 3 Abril 2013 [email protected] Por: Dra Maritza Adegnis Gonzalez Duarte Coord. Grupo Enfermedades No Transmisibles Instituto Nacional de Salud Presentación La Organización Mundial de la Salud recomendó en la asamblea celebrada en el año 2007, incorporar un sistema de información y vigilancia en salud bucal concordante con las normas internacionales y cuyo objetivo fuera el de evaluar los progresos de promoción de la salud. De acuerdo a lo anterior, es indispensable explorar fuentes de datos que permitan contar con información útil y confiable como insumo para el análisis e intervención en salud bucal, estableciendo datos actualizados sobre prevalencias e incidencias de las principales patologías bucodentales, y de esta forma, dirigir acciones de vigilancia sobre los casos prioritarios o de mayor impacto en la salud y calidad de vida de la población en general. En Colombia, el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010 incluyó dentro de las prioridades nacionales Ne t Boletín ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Un reto en salud pública Boletín ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Un reto en salud pública

description

Boletín 3 CRO

Transcript of Boletín 3 CRO

Page 1: Boletín 3 CRO

Presentación

INS Comprometido

Caracterización de la morbilidad atendida en salud

bucal mediante el análisis de registros individuales

de prestación de servicios, Colombia, 2010

Todos Comprometidos

Subsistema de vigilancia epidemiológica de la salud

oral –SISVESO- Bogotá D.C.

El mundo y las enfermedades no transmisibles

Seguimiento a la salud bucal en el mundo

Publicaciones de interés

índiceíndice

3

4

5

6

1

Volumen 1 No 3 Abril 2013 Bogota - Colombia

Director: Danik Valera AntequeraSubdirectora de Vigilancia y Control en Salud Pública

Editor: Maritza GonzalesCoordinadora Grupo Enfermedades no Transmisibles

Diagramación: Giovanni Sanabria ISSN: 2322-8180

Volumen 1 No 3 Abril [email protected]

Por: Dra Maritza Adegnis Gonzalez DuarteCoord. Grupo Enfermedades No Transmisibles

Instituto Nacional de Salud

Presentación

La Organización Mundial de la Salud recomendó en la asamblea celebrada en el año 2007, incorporar un sistema de información y vigilancia en salud bucal concordante con las normas internacionales y cuyo objetivo fuera el de evaluar los progresos de promoción de la salud.De acuerdo a lo anterior, es indispensable explorar fuentes de datos que permitan contar con información útil y confiable como insumo para el análisis e intervención en salud bucal, estableciendo datos actualizados sobre prevalencias e incidencias de las principales patologías bucodentales, y de esta forma, dirigir acciones de vigilancia sobre los casos prioritarios o de mayor impacto en la salud y calidad de vida de la población en general.

En Colombia, el Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010 incluyó dentro de las prioridades nacionales

Ne t

BoletínENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Un reto en salud pública

BoletínENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Un reto en salud pública

Page 2: Boletín 3 CRO

Por: Sandra Patricia Misnaza CastrillónEquipo Vigilancia en Salud Bucal

Grupo Enfermedades No Transmisibles Instituto Nacional de Salud

INS Comprometido

Introducción

Las enfermedades de boca y dientes son de alcance mundial y alta frecuencia; se deben procurar sistemas de información para establecer su comportamiento. Los registros individuales de prestación de servicios de salud – RIPS son fuente de datos sobre la morbilidad atendida. Con el propósito de promover su análisis, se realizó la caracterización de morbilidad atendida por eventos de salud bucal en Colombia durante 2010. Métodos: análisis descriptivo del 65% de los RIPS reportados al sistema integral de información de protección social (N= 8.258.365) que contenían diagnósticos de boca y dientes (K000 - K089). Fueron analizadas variables sociodemográficas y administrativo asistenciales.

Resultados

8.258.365 de 157.042.677 atenciones correspondieron a diagnósticos de interés (5,25%), 48,6% fueron por caries, 24,25% gingivitis y enfermedades periodontales, 9,1% enfermedades de pulpa dentaria y tejidos periapicales, el 18% restante por otras enfermedades de bucales. En todos los grupos de edad la caries fue el primer motivo de atención, 58% de las atenciones fueron en mujeres, 49,36 presentó nivel socioeconómico uno y 62,79% régimen contributivo. El 72,3 no reportó pertenencia étnica y 43% no definió tipo de diagnóstico, lo cual corresponde a integridad de la variable.

Discusión La caries de dentina es la primera causa de atención e indica progresión de las lesiones cariosas desde los primeros años de vida. Estos hallazgos son evidencia para soportar estrategias de demanda inducida a las acciones de detección temprana y protección específica para disminuir las proporciones de estas enfermedades. Se recomienda realizar otros estudios con el propósito de analizar integridad y concordancia de variables. Es necesario fortalecer los procesos de diligenciamiento, reporte y validación de los RIPS ya que estos son una fuente de información invaluable, dada su amplia cobertura y número de variables para los análisis en salud pública, planeación en salud y demás que puedan derivarse.

en salud, la salud oral, componente que cuenta con acciones especificas de promoción de la salud y vigilancia en lo referente a la fluorosis dental, pero sin dejar de lado las demás patologías bucodentales; estas se asocian en el corto y mediano plazo con otras afecciones como las anímicas, nutricionales, respiratorias y demás de crecimiento y desarrollo dentomaxilar. Para esto el Instituto Nacional de Salud ha venido trabajando en la conceptualización de un modelo de vigilancia epidemiológica de los eventos bucodentales y de cabeza y cuello; como inicio a este proceso se implementó en 2012 la vigilancia de la exposición al flúor como una estrategia que permite no solo identificar los casos de fluorisis dental, sino también explorar factores de riesgo, con el objetivo de contar con información útil y confiable que permita garantizar a la población el suministro adecuado de flúor, y que contribuya al control de la caries dental sin la presencia de manifestaciones indeseables como la fluorosis dental.

Los invitamos a leer nuestro Boletín y a enviar material relacionado que consideren pueda ser difundido por este medio al correo [email protected]

Al citar esta publicación, se sugiere que se haga de la siguiente forma: Instituto Nacional de Salud, Grupo no transmisibles –SVCSP, Boletín Enfermedades no transmisibles un reto en Salud Pública, Colombia, 2012;1(2); acá van las paginas

2 3

Caracterización de la morbilidad atendida en salud bucal mediante el análisis de

registros individuales de prestación de servicios, Colombia, 2010

Page 3: Boletín 3 CRO

Subsistema de vigilancia

epidemiológica de la salud

oral –SISVESO- Bogotá D.C.

Todos Comprometidos

En Bogotá D.C., a partir del año 2009, en el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral SISVESO, se desarrolla la estrategia de vigilancia centinela de seis eventos: gingivitis, caries cavitacional, lesión o mancha café y blanca, periodontitis y fluorosis. El objetivo, es monitorear continua y sistemáticamente estos comportamientos, para generar información confiable y oportuna que permita la toma de decisiones en su control. Los casos notificados, se encontraron en personas que asistieron a consulta odontológica de primera vez en el año, en las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD), que conforman la red de vigilancia de la salud oral. Para el año 2011, fueron 155 UPGD; el 60,0% corresponde a la red pública; el 32,3% a la red privada; y el 7,7% son Instituciones Educativas Distritales. La fuente primaria de información utilizada fue la ficha de notificación del subsistema. En el año 2011, se captaron 36.548 personas y se notificaron 81.960 eventos (en promedio 2,2 por persona). La gingivitis, se identificó en el 70,4% de la población; la caries

cavitacional, en el 68,6%; la lesión u opacidad mancha café se presentó en el 42,5%; el 26,7% presentó lesión u opacidad mancha blanca; la fluorosis se identificó en el 14,0% de personas de 6 y mas años de edad; por su parte la periodontitis se encontró en el 5,0% de personas de 15 años en adelante. El comportamiento de estos eventos en el año 2010, con 21.336 personas captadas, fue mayor al número de casos identificados en el 2011. El análisis de información ha permitido caracterizar la población socio demográficamente, identificar población en condiciones especiales, etnias, régimen de seguridad social en salud, territorios de residencia, entre otras. También se registra población en alerta epidemiológica, como estrategia de priorización.

Contacto: [email protected] Página web: Vigilancia en Salud Pública. Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral - SISVESO. En: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/sisveso1.aspx. Visitada en: Octubre - Noviembre 2012.

Por: Carmen Lucía Velásquez MayaReferente distrital del SISVESO

Dirección de salud Pública Área de Vigilancia en Salud Pública

Secretaria Distrital de Salud Bogotá D. C.

El mundo y las enfermedadesno transmisibles

Seguimiento a la salud bucal en el

mundo

La Organización Mundial de la Salud desarrolla desde 1995, con el Centro Colaborativo para el Entrenamiento, la Educación e Investigación en Salud Oral de la Universidad de Malmo en Suecia, un repositorio mundial de datos clave en salud oral de los países miembros y de las regiones establecidas por los estudios de carga de la enfermedad. La información es establecida para periodos de 5 años y la última disponible es la proyección para el periodo 2010-2014. La información generada en este repositorio incluye:

• Prevalencia de caries: construido a partir del índice Caries-Obturados-Perdidos en dientes (COP-D) y en superficies (COP-S) en niños de 12 años. Es medido con los porcentajes de población afectada por caries, de personas con caries no tratada y de personas edéntulas. Finalmente se calculan los promedios de dientes cariados, obturados y perdidos (COP >3).

• Índice de caries significativas: es calculado de la siguiente forma, primero se ordenan

los índices COP por su frecuencia; se selecciona el tercio de la población con los COP más altos, y se calcula la media de COP-D para este subgrupo, que será el resultado del índice.

• Índices de higiene oral: se presentan los índices de higiene oral (Green), simplificado de higiene oral, de Sillness Loe, de Quigely Heinn modificado y el registro de control de placa. Estos indicadores reportan el estado de higiene oral en relación a la presencia de placa bacteriana, lo cual puede llevar a gingivitis y posteriormente a enfermedad periodontal.

• Tasa de incidencia ajustada por edad de cáncer oral.

• Incidencia de labio y/o paladar hendido.• Exposición a azúcar: medido con el consumo

per cápita de azúcar (kg/persona), el ranking de consumo de confitería y la ingesta de dulces y bebidas azucaradas en niños de 11 años. En este último caso, sólo para algunos países europeos.

• Consumo de tabaco: no dispone de información directa pero si vínculos a los repositorios específicos de OMS.

• Fuerza de trabajo en salud bucal: el número de odontólogos por cada 100.000 habitantes.

5

Por: Franklyn Prieto AlvaradoConsultor – Tephinet ECNT – Colombia

Convenio colaborativo CDC - Taskforce for Global Health

4

Page 4: Boletín 3 CRO

6

Publicaciones de interes

Le invitamos a revisar la situación de la salud oral en Colombia de acuerdo con este repositorio: http://www.mah.se/CAPP/Country-Oral-Health-Profiles/AMRO/Colombia/

Datos de Interes

¿Qué tiene que ver la salud bucal con las enfermedades no transmisibles?

1. Muchas enfermedades buco-dentales son enfermedades crónicas. Por ejemplo, la enfermedad periodontal crónica y la fluorosis dental.

2. La afectación de la salud bucal puede ser un factor relacionado con la fisiopatología de algunas enfermedades crónicas.

3. Una persona con una condición crónica puede empeorar su estado de salud si no tiene una adecuada salud bucal. Por ejemplo, el riesgo de endocarditis aguda secundaria.

4. Los síntomas secundarios a una inadecuada salud bucal pueden ser mayores en las personas con condiciones crónicas.

5. El acceso a los servicios de salud bucal podría ser menor en las personas que viven con condiciones crónicas.