Boletin 3 PDF

6

Click here to load reader

Transcript of Boletin 3 PDF

Page 1: Boletin 3 PDF

Boletín del Portaldeingenieria.comN° 3 Año 1 | Junio 2011Boletín

Colegio de Ingenieros del PerúUn poco de historia

El 8 de junio se celebra el día del ingeniero en nuestro país, una de las profesiones más reconocidas en diferentes ámbitos. En el Perú, esta fecha marca un importante hito en la historia de la ingeniería nacional. Aquí le contamos la historia.

ORÍGENESEl Colegio de Ingenieros del Perú nació de un planteamiento propuesto en la Primera Conferencia Nacional de Ingeniería realizada en 1932 por la Sociedad de Ingenieros del Perú y, aunque esta propuesta no prosperó en ese momento, 30 años después se cristalizó ante la necesidad de colegiación de los ingenieros.

El apoyo del ingeniero Enrique Martinelli, senador de la República en ese entonces, y la Directiva de la Sociedad de Ingenieros del Perú, hizo posible que el 8 de junio de 1962 se promulgue la Ley 14086, la cual creaba el Colegio de Ingenieros del Perú. La norma fue firmada por el Presidente Manuel Prado y el Ingeniero Jorge Grieve, ex presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú en 1961. Sin embargo, en 1986, la directiva que presidía el ingeniero Gonzalo García Núñez, ante las diferentes modificaciones que tenía el estatuto, consideró necesario elaborar un nuevo estatuto acorde a la modernidad de esa época y gestionó una nueva ley para el Colegio de Ingenieros del Perú, que permita la descentralización y autonomía de los Consejos Departamentales. De esta manera, el 20 de enero de 1987, el Congreso aprueba la Ley Nº 24648 derogándose la Ley 14086 que originalmente creó el Colegio de Ingenieros del Perú.

Años después, en la misma fecha, se instituyó el día del ingeniero peruano. Fue instituido por la ley 24648 de 1986, aprobada por unánime votación de una moción multipartidaria del Congreso de la República, uno de cuyos autores fue Gustavo Mohme y cuyo estatuto, redactado por la propia Institución, fuera refrendado un 8 de junio de 1987.

UNIENDO INGENIEROSYa con una naturaleza descentralizada, el CIP, creado en 1962, tiene desde 1987 28 consejos departamentales en todo el país. El Consejo Departamental de Lima (CD Lima – CIP) es uno de los órganos principales y agrupa al mayor número de ingenieros colegiados de distintas especialidades conformando un total de 17 capítulos de ingeniería. Es un

[+]Grupos [+]Noticias [+]Eventos [+]Usuarios¿Interesado en el tema? Entérate más de...

Especial

¡Feliz día,ingeniero!

08.06.11

órgano ejecutivo con autonomía económica y administrativa.Entre los otros Consejos Departamentales encontramos al de Lambayeque. El 20 de Agosto de 1966, con una asamblea de más de 60 ingenieros, entre agrónomos y civiles, se creó la Filial Lambayeque del Colegio de Ingenieros del Perú. La filial tuvo como primer Decano al Ing. Germán Paz Coopén. Desde el inicio de este Consejo Departamental (1966) hasta la fecha, 19 Decanos estuvieron al frente.

El Consejo Departamental de Piura se instaló el 20 de mayo de 1966. La primera directiva fue integrada por 42 ingenieros, perteneciendo 12 de ellos al Consejo Directivo y los restantes a la Asamblea. En la actualidad, sólo 6 miembros integran el cuerpo directriz y únicamente 20 colegas forman la Asamblea, máximo organismo del Consejo Departamental de Piura.

El 31 de Agosto de 1966, se creó la Filial Departamental de Arequipa, bajo la dirección de los delegados del Colegio de Ingenieros del Perú en Arequipa, Ingenieros Manuel Zariquiey Panizo, Miguel de la Cuba Ibarra y José Luís Sánchez Aguirre, y con la presencia de 68 ingenieros colegiados.Puedes seguir leyendo este artículo en http://www.portaldeingenieria.com/articulos/detalle/4234/1/Mira el saludo del ing. Muñoz por tu día en http://www.youtube.com/watch?v=ER9i_ziannk

Page 2: Boletin 3 PDF

Academia Peruana de Ingeniería: nuestrosprofesionales más destacadosEntrevista al Ing. Guillermo Amézaga

Son pocos los ingenieros que pertenecen a ella. En realidad, son solo 28 ingenieros: Lino Alfredo Abram Cavallerino, Ana María Virginia Biondi Shaw, Juan Antonio Blanco Blasco, Luis Fernando Briceño Arata, Carlos Alfredo Casabonne Rasselet, Luis Diaz Imiela Gentimur, Carlos Guillermo Elías Strohmeir, Guillermo Flores Pineda, Héctor Vargas Gallego, Alejandro Garland Melian, Rene Guevara Ochoa, Renato Hildebrandt Perez, Juan Victoriano Incháustegui Vargas, Pedro Lainez Lozada, Jorge Licetti Conicia, Juan Alvaro Lira Villanueva, Carlos Ludowieg Echecopar, Lindbergh Meza Cárdenas, Roberto Molina Corrarini, Carlos Enrique Morelli Zavala, Rafael Riofrio del Solar, Arturo Rocha Felices, Francisco Sagasti Hocchhauesler, Luis Silva Santiesteban Rivadeneyra, José Fernando Valdez Calle, Guillermo Luis Vega Alvear y Jorge Guillermo Vera Tudela. Su presidente, el Ing. Guillermo Amézaga nos cuenta de qué se trata esta importante institución.

¿QUÉ ES LA ACADEMIA PERUANA DE INGENIERÍA?La Academia Peruana de Ingeniería es una Asociación de Derecho Privado sin fines de lucro y tiene como fines fomentar el desarrollo educativo tecnológico y Científico de la ingeniería; promover y participar en el debate y orientación en los grandes proyectos de ingeniería; relevar y difundir el conocimiento, la obra y la conducta de los ingenieros destacados; patrocinar la difusión de las obras o trabajos de ingeniería que merezcan distinción; y fomentar el respeto a la dignidad en el ejercicio de actividades vinculadas a la ingeniería.

¿CÓMO SE CONSTITUYÓ?La fundación fue en Lima, el 11 de diciembre de 1995. Nos reunimos en un local en Miraflores. Estuvimos reunidos los ingenieros Luis Bustamante Perez Rosas, Marco Fernández Baca, Guillermo Flores Pineda, Héctor Gallegos Vargas, Bernardo Galvez Brandón, Alejandro Garland Melián, Juan Incháustegui Vargas, Roberto Molina Corrarini y Rafael Riofrio del Solar, con el objeto de constituir una asociación sin fines de lucro, cuya denominación sería " Academia Peruana de Ingeniería ".

¿DE QUÉ MANERA SELECCIONAN A LOS MIEMBROS? ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS?De acuerdo al Estatuto, la Academia está integrada por miembros titulares, miembros correspondientes y miembros honorarios. Los miembros titulares serán 36 como máximo y que representen, en lo posible, a las diferentes ramas de la ingeniería. Los miembros correspondientes son los ingenieros peruanos o extranjeros residentes fuera del país. Todos los miembros de la API son propuestos por el Consejo Directivo y aprobados por la Asamblea General de Asociados.Para ser Miembro Titular se requiere ser peruano y residir en el país. Además se debe tener título de ingeniero y haber ejercido la profesión, la investigación o la docencia durante 30 años y haber destacado en ellas. Por otro lado debe gozar de buena reputación por su conducta pública y profesional y ser propuestos por siete miembros titulares, aprobados por la mitad más uno de los miembros titulares de la academia en votación secreta.

¿QUÉ PAPEL JUEGA LA API EN DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS? La API, a través de las actividades de cada uno de sus miembros y la suya propia, en el progreso y desarrollo de la ingeniería, realiza una labor importante y trascendente. Deseamos difundir las preocupaciones sobre diferentes temas de interés nacional y tomar decisiones conjuntas que apoyen a la conclusión de las mismas.

COMO PRESIDENTE DE LA ACADEMIA PERUANA DE INGENIERÍA ¿CUÁL ES SU APRECIACIÓN SOBRE LA REALIDAD DE NUESTRO PAÍS

EN TEMAS DE INFRAESTRUCTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

Yo considero que el Perú debería involucrar como política de Estado estos temas e incluirlos en el Acuerdo Nacional. Actualmente, en el país, se utiliza innovación con ciencia y tecnología aplicada en agricultura, acuicultura, pesca, industria, minería, comercio y demás actividades. En cuanto al desarrollo de patentes, se tendría (a corto plazo) que incentivar la investigación en las universidades el desarrollo de las mismas con el apoyo del Estado y de la actividad privada . Sigue leyendo esta interesante entrevista al Ing. Amézaga en http://www.portaldeingenieria.com/articulos/detalle/4233/1/

Especial

Perú 21.

¡Feliz día, ingeniero!

De izquierda a derecha: José Graña Miró Quesada, Carlos Herrera Descalzi y Guillermo Amézaga Arellano

Page 3: Boletin 3 PDF

Ingenieros en la historia del PerúPersonajes ilustres que ejercieron esta profesión

Especial

Ya lo había dicho Jorge Basadre en Historia de la República, “si se hiciera una historia de la seriedad en el Perú en lo que ella signifique eficacia, autenticidad, continuidad, frente a lo que puede haber en el ambiente nacional de frivolidad, de alharaca, de desorden, de incoherencia o de falta de calidad y jerarquía, los egresados de la Escuela de Agricultura como los de la Escuela de Ingenieros, pese a lo silencioso, a veces a lo inadvertido de su obra y también pese a lo limitado de su radio de influencia inmediata desde el punto de vista histórico, tendrían que figurar predominantemente entre los forjadores de un Perú más moderno y mejor”.

Los ingenieros han estado presentes en la historia del Perú desde sus inicios. Las construcciones incas y prehispánicas fueron desarrolladas por ingenieros autóctonos que supieron adaptar su forma de vida al entorno que les tocó vivir. También estuvieron presentes en nuestra Independencia, cuando el general San Martín, en setiembre de 1822, en su condición de “Protector del Perú”, emitió un decreto para normar el ejercicio de la ingeniería militar que, por entonces, se ocupaba de las obras de cualquier género de arquitectura militar, civil o hidráulica que se desarrollen en el territorio nacional. No fue hasta la creación de la Escuela de Ingenieros, en 1876, en el que queda constituido explícitamente un corpus de conocimientos y destrezas necesarios para el ejercicio profesional, además de quedar institucionalizado el camino para llegar a ellos.

Sin embargo, son pocos los profesionales actuales que conocen a los predecesores de su carrera. Aquellos personajes que dejaron huella en nuestro país y que ejercían esta profesión; sus logros y también sus caídas. Si bien es cierto son poco conocidos los ingenieros ilustres, acá les mostramos algunos de los más resaltantes.

TEODORO ELMORE (1851 – 1920)Fue el ingeniero encargado de las defensas de Arica. Algunos historiadores lo considerar un traidor que, para salvar su vida, puso en conocimiento de los chilenos la distribución de las minas y los sistemas de hilos eléctricos y baterías que conectaban a los depósitos de dinamita. Otros lo catalogan como el gran ingeniero civil que cumplió la labor, no solo de colaborar en Arica, sino de volar puentes y vías férreas en pleno avance enemigo, lo que pudo haberle costado la vida. Eminente arquitecto peruano, sobre él se ha escrito el libro "Ingeniero Teodoro Elmore Fernandez de Cordova (1851-1920): Su Contribución a la Arquitectura Peruana". Augusto Elmore, su nieto, dice de su abuelo: "Fue un respetado ciudadano alejado de los avatares de la política menuda, luchador insigne y prolífico divulgador, constructor, proyectista, maestro, hombre de ciencias, Teodoro Elmore fue un hombre vital que hizo todo lo que pudo por el Perú y por la enseñanza de las ciencias. Y lo hizo bien. Eso es quizá lo mejor que se pueda decir de él".

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1847 – 1912)Fue el primer presidente peruano con profesión de

ingenierio. Ocupó la Presidencia del Perú de 1899 a 1903 y, con él, se inició la etapa llamada la "República Aristocrática" que duraría hasta 1919.Miembro de una prominente familia arequipeña, de raíces coloniales, se educó en Inglaterra y se especializó la construcción de puentes para las vías férreas. Trabajó en la India y en Brasil. Durante su gobierno se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria; promovió la colonización de los valles interandinos y zonas orientales que hasta entonces permanecían aisladas; promulgó el Código de Minería en 1901, el nuevo Código de Comercio en 1902 y el Código de Aguas ese mismo año; creó el Estanco de la Sal para financiar la recuperación de las provincias de Tacna y Arica en poder chileno; y afrontó los problemas derivados de la política de chilenización en dichos territorios, que buscaban perpetuar la ocupación. Culminó su mandato sin mayor problema, tras lo cual se retiró a la vida privada.

EDUARDO DE HABICH (1835 – 1909)No es exactamente peruano, pero Eduardo de Habich, nacido en Varsovia, fue un ingeniero y matemático afincado desde 1869 en el Perú. Participó de la fundación de la Universidad Nacional de Ingeniería en 1876 durante el gobierno del presidente Manuel Pardo y fue también su primer director.Ingresó a la Escuela de Artillería de San Petersburgo. Luchó en la guerra de Crimea, formando parte activa en la construcción del arsenal de la ciudad de Kijów (Kiev) como parte de su servicio militar. En 1858 se retiró del servicio activo en el ejército y viajó a París a fin de continuar sus estudios en la Escuela de Puentes y Caminos, considerada en aquella época como la mejor escuela de ingeniería en el mundo. Siendo ya un ingeniero, en 1869 y gracias a la gestión de Ernest Malinowski, firmó un contrato de locación de servicios – por tres años – con el estado peruano a través del representante del gobierno de Perú en Francia. El contrato estipulaba que entraba al servicio de la República del Perú para ejecutar, de acuerdo con las órdenes del gobierno, todos los trabajos relacionados con su profesión y particularmente los trabajos hidráulicos. Asimismo, se comprometía a la creación de una Escuela de Ingenieros, en caso de que el gobierno lo decidiera: la Escuela Especial de Ingenieros de Construcción Civiles y Minas, más conocida como la UNI.Habich también fue fundador de la Sociedad Geográfica, presidente de la Asociación de Ingenieros, autor de la iniciativa de publicar el periódico científico “Anales de construcciones civiles y de minas del Perú” y co-organizador de uno de los observatorios astronómicos más altos del mundo.Entérate de más ingenieros ilustres en http://www.portaldeingenieria.com/articulos/detalle/4232/1/

¡Feliz día, ingeniero!

Internet

Page 4: Boletin 3 PDF

Reportaje

¡Feliz cumpleaños, PI!Primer año de nuestra comunidad

Portal de Ingeniería

Este 18 de junio, el Portal de Ingeniería cumple un año. Desde el inicio de sus actividades, como red social profesional que une a la comunidad de ingeniería peruana, PI se ha enfocado en la promoción y difusión del conocimiento, además de la interacción entre sus miembros . Hoy en día, el trabajo ha dado sus frutos. Al cumplir el primero de muchos años, PI ya cuenta con más de 12 mil seguidores que han encontrado un lugar muy adecuado para interactuar, compartir y crecer.

¿CÓMO NACE PI?

Guiado por la experiencia interna de Graña y Montero y los beneficios obtenidos por el impulso de la generación de conocimiento entre sus colaboradores y habiendo detectado una disposición favorable para la interacción entre todos los integrantes de la comunidad de ingeniería en nuestro país, el grupo Graña y Montero decidió el año 2010 poner en marcha una iniciativa dedicada a compartir con el mundo experiencias y aportes de valor en torno a los diferentes temas que abraca la ingeniería. Con ello buscaba que más instituciones, empresas, universidades, profesionales, investigadores, entidades públicas y estudiantes se sumen a este objetivo en pro de un beneficio común para la sociedad.

Desarrollar este proyecto no ha sido fácil y la empresa trabajó mucho en el diseño de la herramienta, la cual tenía que cumplir con el dinamismo y la facilidad de acceso al cual los usuarios están acostumbrados. Por esa razón,

se optó por el uso de una web 2.0, que permitió a í PI el convertirse en la primera red social profesional peruana.

Una web 2.0 es un sitio en el cual todos los usuarios aportan contenidos de valor, y no lo hace únicamente un webmaster. Esta característica le brinda a PI una gran ventaja competitiva, porque toma en cuenta la gran diversidad de perfiles de los usuarios disponibles en la comunidad de ingeniería. Hoy en día, PI no deja de lado la innovación en sus funcionalidades y ofrece a los usuarios contenidos diversos como artículos técnicos, eventos, becas, enlaces, reseñas de personajes destacados, noticias, grupos especializados, boletín mensual, entre otros próximos desarrollos.

LA COMUNIDAD EN UN AÑO

El Portal de Ingeniería (Pi) sabe que el desarrollo de esta iniciativa no debe basarse únicamente en una interacción virtual, sino que se deben generar espacios de encuentros. Por ello busca estar presente en diversos espacios espacios físicos como lo son los eventos que organiza la comunidad, y además organiza diversas actividades dedicadas exclusivamente para el encuentro de los profesionales en torno a temas de la ingeniería. Tan sólo como un ejemplo de ello tenemosa a los Encuentros de Ingeniería, con una primera edición en la Universidad Nacional de Ingeniería el pasado diciembre y con una segunda edición realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. PI ha logrado reunir a los protagonistas de la ingeniería peruana con los

Agentes PUCP PIEncuentro de Ingeniería 2011

Page 5: Boletin 3 PDF

estudiantes de diversas especialidades. Dentro de las instituciones y empresas que han participado en estos eventos están el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), la Asociación de Fomento a la Infraestructura Nacional (AFIN), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Hewlett-Packard, PricewaterhouseCoopers, GyM, GMP, GMD, Alicorp, entre muchos otros.

Del mismo modo, PI viene participando como socio estratégico en INNOTEC PERÚ 2011, evento que promueve una cultura nacional de innovación. La Semana Nacional de la Innovación está presidida por CONCYTEC y con el auspicio o participación de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Microsoft, entre otras instituciones. PI también respalda la realización de diversas actividades presenciales como talleres, congresos y encuentros de jóvenes con el objetivo de sumar esfuerzos orientados a cambiar la manera de poner en

Perfiles

"Un ingeniero no puede dejar de aprender cosas nuevas"

Ingeniero Luis Diaz Imiela-Gentimur

El Director del Centro Corporativo de Aprendizaje del Grupo Graña y Montero es amante de la fotografía, pero es la ingeniería la profesión que ha definido su vida. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería, optando por la especialidad de Ingeniería Civil. Su vida profesional puede resumirse a una empresa, la que ha visto crecer y diversificarse: Graña y Montero. El ingeniero Diaz, allá por los años 70, fue residente de la oficina de Piura de la empresa, encargado de la sección técnica y residencia de obras en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.De 1990 a 2001 se desempeñó como Gerente General de Graña y Montero y, desde sus importantes cargos, se interesó profundamente en el desarrollo del conocimiento en toda la corporación, convirtiéndose en el promotor de la gestión del conocimiento. Ahora, como Director del Centro Corporativo de Aprendizaje (CCA), es encargado de la actualización profesional del personal de la empresa. También es uno de los impulsores del Premio Graña y Montero a la Investigación en Ingeniería Peruana, concurso que desde hace dos años busca resaltar el esfuerzo de aquellos profesionales que se dedican a la investigación y, recientemente, fue incorporado a la Academia Peruana de Ingeniería como Académico Titular. El conocimiento, como explica el ingeniero, es una de las bases para todo el desarrollo. “Uno no puede dejar de aprender cosas nuevas, es lo único de lo que te vas a arrepentir cuando pasen los años”.Mira el video de la entrevista en http://www.portaldeingenieria.com/personajes/detalle/11/

práctica la innovación en nuestro país.

El responsable del Portal de Ingeniería, Javier Godenzi, nos dice “aprovechamos la oportunidad para agradecer en este primer año a cada uno de los más de 12 mil usuarios que nos acompañan, respaldan y que, además, comparten con nosotros el interés por el desarrollo de la comunidad de ingeniería de la cual todos formamos parte; aprovechamos también la oportunidad para agradecer y felicitar a todas las personas que hacen posible que PI avance con paso seguro , día a día , generando espacios para interactuar, compartir y crecer como personas, profesionales y como agentes de cambio en nuestro país”.

¡Feliz Cumpleaños, Portal de Ingeniería!http://www.portaldeingenieria.com/articulos/detalle/4231/1/

Portal de Ingeniería

Page 6: Boletin 3 PDF

AgrupadosAEl Centro de Investigación y Desarrollo Estudiantil Mecatrónico de la Universidad Ricardo Palma es nuestro Grupo PI del mes. Conócelos.

¿QUÉ ES CIDEMEC?CIDEMEC es el Centro de Investigación y Desarrollo Estudiantil Mecatrónico de la Universidad Ricardo Palma. Conformado por un grupo de estudiantes de Ing. Mecatrónica de la Universidad Ricardo Palma tiene como misión compartir conocimiento para poder así lograr un mayor desarrollo. El grupo también comparte una visión proyectista que incluye investigación de nuevas tecnologías, nuevas propuestas mecatrónicas para resolver problemas de la vida cotidiana y además desarrollar nuevos módulos educativos.

¿CUÁNTO SE PUEDE DESARROLLAR LA MECATRÓNICA EN NUESTRO PAÍS?La mecatrónica en nuestro país está recién entrando en la etapa del desarrollo. Este desarrollo, como en todo el campo de la tecnología, no tiene un límite aparente pues depende mucho más de la capacidad de los ingenieros, que en el Perú es increíblemente alta.

¿CÓMO LLEGARON A PI?Por intermedio de la Ing. María Chiok, uno de nuestros miembros se puso en contacto con Javier Godenzi, gerente de Portal de Ingeniería.

¿QUÉ LOS ANIMÓ A CREAR UN GRUPO EN PI?Dentro de los focus group a los que asistimos por invitación de PI nos dieron la propuesta de crear el grupo dentro de PI, ya que vimos que teníamos muchas oportunidades si aprovechábamos esta herramienta.

Uso de Spilling Barrs yMarchavantisGyM comparte este artículo que explica el uso dela técnica para túneles y rocas de mala calidad. Puedes revisarlo enhttp://www.portaldeingenieria.com/articulos/detalle/3969/1/

Desarrollo de videojuegosen la realidad peruana

Quinto Boletín de Investigación

© Portal de Ingeniería

[email protected]

www.facebok.com/portaldeingenieria

www.twitter.com/portalpi

www.youtube.com/portalingenieria

El Instituto de Investigación FIC publicó su quintoboletín de investigación de su institución.Puedes revisarlo en http://www.portaldeingenieria.com/articulos/detalle/4027/1/

Laurens Rodriguez compartió una presentaciónacerca de las oportunidades para desarrollarvideojuegos nacionales. Puedes revisarlo en http://www.portaldeingenieria.com/articulos/detalle/3935/1/

¿CÓMO LOS HA AYUDADO EL GRUPO A INTERACTUAR CON OTROS PROFESIONALES?Nos dio buenos contactos, dentro del Portal se encuentran muchos usuarios profesionales. Además, podemos poner a conocimiento de la comunidad nuestros eventos, como robobatallas y conferencias.

¿RECOMENDARÍAN A OTRAS AGRUPACIONES UNIVERSITARIAS A CREAR GRUPOS EN PI?Por supuesto. PI te abre muchas puertas.

Únete al grupo CIDEMEC en

http://www.portaldeingenieria.com/grupos/detalle/168/

Portal de Ingeniería