Boletin 5 cro

6
Presentación INS Comprometido Las enfermedades cardiovasculares dentro del sistema nacional de vigilancia en Salud Pública Todos Comprometidos CARDIECOL: una red de conocimiento para disminuir la carga de enfermedad cardiovascular en el país. El mundo y las enfermedades no transmisibles Publicaciones de interés índice índice 3 4 5 6 7 8 9 12 1 Volumen 1 No 5 Mayo - Junio 2013 Bogota - Colombia Director: Mancel Enrique Martínez Duran Director Vigilancia y Analisis del Riesgo Salud Pública Editor: Maritza Gonzales Coordinadora Grupo Enfermedades no Transmisibles Diagramación: Giovanni Sanabria ISSN: 2322-8180 Volumen 1 No 5 - Agosto 2013 [email protected] Por: Fredy Orlando Mendivelso Duarte Referente de vigilancia en enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica Grupo Enfermedades No Transmisibles Instituto Nacional de Salud Presentación Tienen las/los lectoras/es a su disposición, el número 5 del Boletín “Enfermedades no Transmisibles un reto en Salud Pública” que bajo la responsabilidad del equipo de vigilancia de enfermedades no trasmisibles del Instituto Nacional de Salud (INS) se ha preparado en esta oportunidad alrededor de la importancia y trascendencia de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) y su impacto en la salud pública. De conformidad con los propósitos expresados en boletines anteriores, la vocación de él se traduce en puntualizar y visibilizar problemas de interés en salud pública con particular sensibilidad para hombres y mujeres del país, sin pretender con ello estar ausentes de los fines de divulgación y difusión entre el público general y especializado. Ne t Boletín ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Un reto en salud pública Boletín ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Un reto en salud pública

description

 

Transcript of Boletin 5 cro

Page 1: Boletin 5 cro

Presentación

INS Comprometido

Las enfermedades cardiovasculares dentro del sistema nacional de vigilancia en Salud Pública

Todos Comprometidos

CARDIECOL: una red de conocimiento para disminuir la carga de enfermedad cardiovascular en el país.

El mundo y las enfermedades no transmisibles

Publicaciones de interés

índiceíndice

3

4

5

6

7

8

9

12

1

Volumen 1 No 5 Mayo - Junio 2013 Bogota - Colombia

Director: Mancel Enrique Martínez DuranDirector Vigilancia y Analisis del Riesgo Salud Pública

Editor: Maritza GonzalesCoordinadora Grupo Enfermedades no Transmisibles

Diagramación: Giovanni Sanabria ISSN: 2322-8180

Volumen 1 No 5 - Agosto [email protected]

Por: Fredy Orlando Mendivelso DuarteReferente de vigilancia en enfermedades cardiovasculares

y enfermedad renal crónicaGrupo Enfermedades No Transmisibles

Instituto Nacional de Salud

Presentación Tienen las/los lectoras/es a su disposición, el número 5 del Boletín “Enfermedades no Transmisibles un reto en Salud Pública” que bajo la responsabilidad del equipo de vigilancia de enfermedades no trasmisibles del Instituto Nacional de Salud (INS) se ha preparado en esta oportunidad alrededor de la importancia y trascendencia de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) y su impacto en la salud pública. De conformidad con los propósitos expresados en boletines anteriores, la vocación de él se traduce en puntualizar y visibilizar problemas de interés en salud pública con particular sensibilidad para hombres y mujeres del país, sin pretender con ello estar ausentes de los fines de divulgación y difusión entre el público general y especializado.

Ne t

BoletínENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Un reto en salud pública

BoletínENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Un reto en salud pública

Page 2: Boletin 5 cro

Fredy Orlando Mendivelso DuarteMédico Cirujano – Epidemiólogo –

MSc(c) Salud Pública – MSc(c) Epidemiología ClínicaReferente de vigilancia en enfermedades

cardiovasculares y enfermedad renal crónicaEquipo de enfermedades no transmisibles

Dirección de vigilancia y análisis de riesgo en Salud Pública Instituto Nacional de Salud.

INS Comprometido

Las enfermedades cardiovasculares dentro del sistema nacional de vigilancia en Salud Pública

3

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la primera causa mortalidad en todo el mundo con cerca de 17,3 millones de defunciones por año. A este grupo de patologías pertenecen esencialmente la Enfermedad Cerebrovascular, el Infarto Agudo del Miocardio, la Insuficiencia Cardiaca y la Hipertensión Arterial. Según cifras recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las Enfermedades Cardiovasculares y otras no Transmisibles como el Cáncer, la Diabetes y las Enfermedades Respiratorias Crónicas causan cerca del 80% de la morbilidad y mortalidad en países de medianos y bajos ingresos como Colombia. Datos del más reciente estudio de carga de enfermedad en el mundo informan que la Enfermedad Cerebrovascular fue la primera causa de discapacidad adquirida aumentando del 17 a 28% durante el periodo de 1990 a 2010(1)(2) En Colombia según el último estudio oficial de carga de enfermedad del año 2005, a partir de los 30 años de

Según lo anteriormente expresado el presente número pretende familiarizar y reconocer entre nuestras lectoras y lectores que las Enfermedades Cardiovasculares constituyen uno de los principales desafíos a nivel global para el desarrollo social y económico en el siglo XXI y que de manera simultánea y en el contexto local, se obliga tácitamente al INS a fijar nuevos objetivos en la tarea que debe liderar para su abordaje, dado que únicamente al profundizar en su estudio será posible conocer la situación

del país, dar cuenta de las características de la población más afectada o en riesgo general y finalmente, constituir el punto de partida para que las autoridades rectoras del sector salud y de otros sectores puedan generar acciones efectivas, incluyentes, plausibles y sostenibles en el tiempo relacionadas con el control de las ECV. La misión encomendada implica para el INS desarrollar acciones de prevención, control, seguimiento e investigación efectivas en el marco de acuerdos internacionales referidos en la declaración final de la 66ª Sesión de Alto

nivel de las Naciones Unidas para la prevención y control de las Enfermedades no Transmisibles publicada el 16 de Septiembre de 2011 y de conformidad con los lineamientos del nuevo Plan Decenal de Salud Pública 2012-2022 para Colombia y otra serie de referentes normativos y misionales que ya identifican el impacto de las Enfermedades no Transmisibles y especialmente de las ECV como un verdadero reto para la salud pública.

Los invitamos a leer nuestro boletín y a enviar material relacionado que consideren pueda ser difundido por este medio al correo [email protected]

Al citar esta publicación, se sugiere que se haga de la siguiente forma: Instituto Nacional de Salud, equipo de no transmisibles – Dirección de vigilancia y análisis del riesgo en salud pública, Boletín No. 4 Enfermedades no Transmisibles un reto en Salud Pública, Colombia. Junio de 2013. ISNN2322-8180

2

Page 3: Boletin 5 cro

4

edad y para ambos sexos, la Cardiopatía Hipertensiva es la primera causa de años de vida saludable perdidos con 52 AVISAS totales por cada mil personas y continua de forma ascendente hasta que en el grupo de 70 años y en adelante es reemplazada por la Cardiopatía isquémica como primera causa con 48 AVISAS totales perdidos por cada mil personas. (3) Los análisis de situación en salud de las ECV realizados por el equipo de no trasmisibles de la dirección de vigilancia y análisis de riesgo en salud pública del Instituto Nacional de Salud muestran como al integrar diversas fuentes de información como las estadísticas vitales y los registros individuales de prestación de servicios (RIPS) fue posible identificar mediante el cálculo de las razones estandarizadas de mortalidad (REM) zonas geográficas donde el riesgo de morir por una ECV(figura 1) está más aumentado con relación al valor general del país tanto en hombres como en mujeres (4)(5) y que en términos generales se localiza en departamentos del área andina o región central del país como Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander y Boyacá entre los más afectados tanto en hombres como en mujeres.

El comportamiento general de las cifras de mortalidad por ECV se ha permanecido relativamente estable durante la última década; sin embargo es más frecuente que afecte a hombres que a mujeres, hecho que está muy relacionado entre otras causas con la mayor incidencia de cardiopatías isquémicas que afecta a los hombres. Cuando se analizó la información que proviene de la demanda atendida por los servicios de salud (RIPS) se logro identificar como en las mujeres se registrar más el diagnóstico de hipertensión arterial mientras que en los hombres el de enfermedad isquémica del corazón.

Figura 1. Diagrama de dispersión de las REM por ECV según sexo y departamento

de residencia. Colombia 2010REM – ECV – Hombres

5

Figura 2. Tasa específica de mortalidad por enfermedades cardiovasculares según sexo/año en Colombia años 2000 a 2010

Figura 3. Demanda atendida por enfermedades cardiovasculares dentro del SGSSS, análisis de RIPS, Colombia 2010

Ante este panorama y acorde con las metas planteadas dentro de los lineamientos del plan decenal de salud pública 2012-2022 y la emisión reciente de la resolución 4505 de 2012 que integra las actividades de detección temprana y protección específica a los sistemas oficiales de información en salud, se contará con mayores herramientas en el afán de comprender con mayor detalle los factores multidimensionales que han determinado la persistencia e impacto de las ECV en los habitantes del país.

Para el equipo de no trasmisibles se inicia el reto de diseñar e implementar durante el año 2013 la mejor estrategia enfocada a la vigilancia de esta patologías y sus determinantes, así como la tarea de poner en disposición de organismos oficiales, sociedad civil, académicos y sociedades científicas entre otros, la más detallada y el más completo análisis de información que faciliten no solo la toma de decisiones, sino el seguimiento de acciones en el marco de políticas públicas enfocadas al abordaje prioritario en Colombia de las ECV.(6)(7)(8)

Fuente: Estadísticas vitales del DANE

Fuente: Estadísticas vitales del DANE

Fuente: Instituto Nacional de Salud – SIVIGILA - Búsqueda activa institucional

Page 4: Boletin 5 cro

CARDIECOL: una red de conocimiento para disminuir la carga de enfermedad cardiovascular en el país

6

En Colombia, la mortalidad por enfermedad cardiovascular –ECV– se ha duplicado en los últimos 25 años, y constituye la primera causa de muerte desde hace al menos cuatro décadas. Además, la información epidemiológica disponible evidencia un preocupante incremento en los factores de riesgo cardiovascular –FRCV–, como la hipertensión arterial, el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad. A pesar de esto y de los esfuerzos de los actores del sistema, persisten grandes brechas de conocimiento y acción en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de los pacientes con FRCV y ECV. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de Cardiecol –Conocimiento y acción para reducir la dimensión de la enfermedad cardiovascular en Colombia–, uno de los programas de investigación a largo plazo que está recibiendo apoyo financiero de

Colciencias, es obtener resultados que permitan el abordaje integral de las acciones dirigidas a aminorar la carga de ECV y sus factores de riesgo, que promuevan la integración del conocimiento entre los actores del sistema y la formación del recurso humano, que soporten las decisiones de la política pública en salud cardiovascular, y que favorezcan la consolidación de las capacidades regionales y nacionales en ciencia tecnología e innovación. Para el logro de este ambicioso y necesario propósito, se han unido las fortalezas de cinco instituciones con sede principal en Bogotá y Bucaramanga; tres hospitales universitarios (Fundación Cardioinfantil, Fundación Cardiovascular de Colombia, Fundación Santa Fe de Bogotá), una universidad privada (Universidad Autónoma de Bucaramanga) y una universidad pública (Universidad Industrial

Dr. Juan Carlos Villar Centeno, Gerente Cardiecol

Dra. Adriana Pulido Álvarez, Investigadora Principal Unidad de

Política Pública

Dra. Laura Bernal Villada, Investigadora Unidad de Política

Pública y Unidad de Socialización del Conocimiento

7

Todos Comprometidos de Santander), todas con trayectoria en investigación, medicina cardiovascular y programas comunitarios. El diseño inicial del programa incluye 15 proyectos de investigación que abordan la enfermedad cardiovascular desde múltiples ángulos, apoyados por nueve unidades estructurales encargadas de prestar servicios técnicos a los proyectos, cubrir de forma estandarizada varios de sus procesos y hacer desarrollos en la metodología y la capacidad de investigación en el país. Se espera que el programa amplíe durante su desarrollo los proyectos, los socios y los departamentos del país vinculados a la red de conocimiento. El programa concentra su trabajo en cuatro líneas, en donde convergen los aspectos más relevantes de la ECV: prevención de los FRCV, diagnóstico y tratamiento de los FRCV, cuidado de los pacientes con desenlaces clínicos de la ECV, y tópicos transversales en ECV. Ejemplos de esta última línea incluyen la promoción de hábitos saludables, y el estudio de la incidencia de FRCV y los eventos clínicos mayores de la ECV, entre otros. El panorama de los proyectos se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Panorama de los 15 proyectos de investigación de Cardiecol.

Fuente: Dr. Juan Carlos Villar Centeno, Gerente Cardiecol.

La ejecución del programa se divide en tres grandes fases: ensamblaje de la estructura orgánica y científica del programa (preparación de contenidos), conducción de proyectos propios del programa (desarrollo de contenidos), y verificación de resultados (evaluación de contenidos). Se programó una duración total de ocho años, desarrollando la primera fase entre julio de 2012 y septiembre de 2013, la segunda fase en los siguientes seis años, y la tercera fase en el último año de vigencia del programa (Figura 2).

Page 5: Boletin 5 cro

8 9

Figura 2. Desarrollo de Cardiecol en el tiempo.

Fuente: Dr. Juan Carlos Villar Centeno, Gerente Cardiecol.

Otro de los propósitos de Cardiecol, es consolidar y expandir una red de conocimiento que se nutra con la participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la sociedad civil, universidades y hospitales, entre otros, que los convierta en aliados estratégicos y co-ejecutores y con los que se amplifique el radio de acción, se complementen sus procesos y crezca el impacto del programa. Por esta razón, Cardiecol ha visto al Instituto Nacional de Salud –INS– como uno de sus potenciales aliados y, en reuniones sostenidas entre 2012 y 2013, ambas partes se han comprometido a trabajar conjuntamente a favor de la salud cardiovascular en el país. También se han establecido alianzas con el Ministerio de Salud y Protección Social, y la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar -–Asocajas–, entre otras.

El mundo y las enfermedadesno transmisibles

A pesar de lo tangible de esta realidad, surge el interrogante de conocer qué se ha hecho o qué se está haciendo a nivel global para su control e incluso se cuestiona por autoridades sanitarias y centros de investigación examinar la posibilidad de incluir dentro de las ENT condiciones diversas y de similar trascendencia como las relacionadas con salud mental, violencia y lesiones de causa externa. A continuación destacamos las más importantes acciones en torno a la respuesta global para el control de las ENT y que deben ser revisadas por el lector en detalle para conocer sus objetivos, estrategias y alcances (figura 4). (9)(10)(11)(12)(13)(14)(15)

Figura 4. Enfermedades no transmisibles, la respuesta global

Diversos autores aluden que fenómenos o procesos como la acelerada transición epidemiológica y demográfica, la globalización, la migración urbana e incluso hay quienes refieren que el cambio climático, son factores reconocidos dentro del incremento exponencial y epidémico como ha sido calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de las Enfermedades no Transmisibles a nivel global. Es necesario recordar que estas condiciones o enfermedades están constituidas por les Enfermedades Cardiovasculares, el Cáncer, La Diabetes y las Enfermedades Respiratorias Crónicas; todas ellas son afecciones de larga duración, de progresión lenta, con alto impacto en las personas que son diagnosticadas, sus familias la sociedad y los sistemas de salud e incluso han llegado a cuestionar y repensar los modelos de desarrollo de algunos países.

La conjunción con instituciones como el INS, es un paso en la coordinación de acciones de diferentes perspectivas que, superando los esfuerzos aislados, deberían lograr un impacto positivo en la ECV y en la economía y el desarrollo del país. Esta iniciativa, que reúne las voluntades de instituciones de diferentes índoles, pretende generar una base de conocimiento que oriente, registre y evalúe las acciones necesarias para reducir la magnitud y la huella de tales brechas, aumentando los años de vida saludable de la población Colombiana. Mayor información: Ingrese a www.cardiecol.org, o escriba un correo electrónico a la Unidad de socialización del conocimiento a [email protected]

Page 6: Boletin 5 cro

10 11

Publicaciones de interes

1. Lozano R, Naghavi M, Foreman K, Lim S, Shibuya K, Aboyans V, et al. Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet. 2013; 380(9859):2095-128. 2. WHO | Global status report on noncommunicable diseases 2010 [Internet]. WHO. [Citado 8 de noviembre de 2011]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/en/ 3. Acosta Ramírez N, Peñaloza RE, Rodríguez García J. Carga de enfermedad Colombia 2005: Resultados alcanzados. Documento Técnico ASS/1502-08. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX). 2008; 94. 4. La Estandarización: Un Método Epidemiológico Clásico para la Comparación de Tasas. [Citado 22 de junio de 2013]; Recuperado a partir de: http://www.paho.org/common/Display.asp?Lang=S&RecID=7573 5. Ministerio de Salud. Resolución 3374 de 2000, diciembre 27: por la cual se reglamentan los datos básicos que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. Ministerio de Salud; 2000.

6. Alwan A, Maclean DR, Riley LM, d’ Espaignet ET, Mathers CD, Stevens GA, et al. Monitoring and surveillance of chronic non-communicable diseases: progress and capacity in high-burden countries. Lancet. 27 de noviembre de 2010;376(9755):1861-8. 7. Ebrahim S, Taylor F, Ward K, Beswick A, Burke M, Davey Smith G. Multiple risk factor interventions for primary prevention of coronary heart disease. [Citado 27 de enero de 2012]; Recuperado a partir de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD001561.pub3/abstract 8. OMS | Enfermedades no

transmisibles: perfiles de países 2011 [Internet]. WHO. [Citado 19 de junio de 2012]. Recuperado a partir de: zotero://attachment/266/ 9. OMS | 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles [Internet]. WHO. [Citado 17 de julio de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who. int/ features/factf i les/noncommunicable_diseases/es/index.html 10. WHO | WHO Framework Convention on Tobacco Control [Internet]. WHO. [Citado 18 de julio de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/fctc/en/

11. WHO | Diet and physical activity: a public health priority [Internet]. WHO. [Citado 18 de julio de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/en/ 12. WHO | 2008-2013 Action plan for the global strategy for the prevention and control of noncommunicable diseases [Internet]. WHO. [citado 18 de julio de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/nmh/publications/9789241597418/en/ 13. WHO | NCDnet - Global Noncommunicable Disease Network [Internet]. WHO. [Citado 18 de julio de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/ncdnet/en/ 14. WHO | MPOWER [Internet]. WHO. [citado 18 de julio de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/tobacco/mpower/en/index.html 15. 2011 High Level Meeting on the Prevention and Control of Non-communicable Diseases [Internet]. [Citado 18 de julio de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.un.org/en/ga/ncdmeeting2011/

Comer frutas y verduras disminuye

las enfermedades cardiovasculares