Boletín ANJECO

4
Carlos Alberto Pedraza Salcedo 2 sept. 1981 - hasta siempre Escenario gremial en la Unillanos...........[2] Trabajo y retos en secundaria...........[3] Congreso de los Pueblos Meta. [4-5] Juventud, organiza- ción y lucha........[6] En la juega con el pa- nórama nacional..[7] A 3 meses del asesi- nato del profe.....[8] PROTESTAS SOCIALES en menos de 80 días que van del 2015 El sábado 14 de marzo como ANJECO Villavicencio partici- pamos del preencuentro de ins- talación del Congreso de los Pueblos Centro Oriente. Las mesas de trabajo que allí se- sionamos discutimos las diferen- tes problemáticas que atraviesa nuestro país en materia de dere- chos sociales, de soberanía ali- mentaria, extractivismo, minería, situación de la protesta social y la construcción de paz con vida digna. De allí, emanaron una primera base de mandatos que constitui- rán una agenda de trabajo polí- tico común que desarrollaremos como Congreso de los Pueblos Meta. Aunque como asociación hemos planteado nuestras banderas de lucha y prioridades en el trabajo de la ciudad, no podemos des- conocer la realidad por la que atraviesa nuestro país y precisa- mente en el encuentro se resal- taba los acontecimientos de las protestas obreras con la USO, los indígenas del Cauca, el paro camionero y las protestas de es- tudiantes de la Universidad San Marín. En menos de 80 días que van corridos de este año, se han pre- sentado alrededor de 280 pro- testas sociales en 27 de los 32 departamentos que componen nuestro país. Mientras el discur- so y desarrollo de las mesas de negociación parecen llegar a un punto concluyente, el desconten- to social ha aumentado en los di- ferentes sectores sociales. En definitiva la paz debe repre- sentar cambios sociales es- tructurales y profundos; esto lo han entendido estudiantes y pro- fesores que han protragonizado un 35% de las protestas, los in- dígenas con un 27%, sectores comunales con un 25% y trans- portadores con el restante 17%.

description

Boletín informativo de la Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia

Transcript of Boletín ANJECO

  • Ca

    r

    l

    o

    s

    A

    l

    b

    e

    r

    t

    o

    P

    e

    d

    r

    a

    z

    a

    S

    a

    l

    c

    e

    d

    o

    2

    s

    e

    p

    t

    .

    1

    9

    8

    1

    -

    h

    a

    s

    t

    a

    s

    i

    e

    m

    p

    r

    e

    Escenario gremial en la Unillanos...........[2]Trabajo y retos en secundaria...........[3]Congreso de los Pueblos Meta. [4-5]Juventud, organiza-cin y lucha........[6]En la juega con el pa-nrama nacional..[7]A 3 meses del asesi-nato del profe.....[8]

    PROTESTAS SOCIALESen menos de 80 das que van del 2015

    El sbado 14 de marzo como ANJECO Villavicencio partici-pamos del preencuentro de ins-talacin del Congreso de los Pueblos Centro Oriente.

    Las mesas de trabajo que all se-sionamos discutimos las diferen-tes problemticas que atraviesa nuestro pas en materia de dere-chos sociales, de soberana ali-mentaria, extractivismo, minera, situacin de la protesta social y la construccin de paz con vida digna.

    De all, emanaron una primera base de mandatos que constitui-rn una agenda de trabajo pol-tico comn que desarrollaremos como Congreso de los Pueblos Meta.

    Aunque como asociacin hemos planteado nuestras banderas de lucha y prioridades en el trabajo de la ciudad, no podemos des-conocer la realidad por la que atraviesa nuestro pas y precisa-

    mente en el encuentro se resal-taba los acontecimientos de las protestas obreras con la USO, los indgenas del Cauca, el paro camionero y las protestas de es-tudiantes de la Universidad San Marn.

    En menos de 80 das que van corridos de este ao, se han pre-sentado alrededor de 280 pro-testas sociales en 27 de los 32 departamentos que componen nuestro pas. Mientras el discur-so y desarrollo de las mesas de negociacin parecen llegar a un punto concluyente, el desconten-to social ha aumentado en los di-ferentes sectores sociales.

    En de nitiva la paz debe repre-sentar cambios sociales es-tructurales y profundos; esto lo han entendido estudiantes y pro-fesores que han protragonizado un 35% de las protestas, los in-dgenas con un 27%, sectores comunales con un 25% y trans-portadores con el restante 17%.

  • venes y Est udiantes por Vida y Dignidad

    L ltimos aos han signi cado la consolidacin de nuestro trabajo como asociacin en la Unillanos. En el 2011 alrede-dor de las movilizaciones nacionales en contra de la reforma a la ley 30 asumimos el liderazgo y direccin del movimiento estudiantil de la universidad. Fue as, como luego de fuertes discusiones nos decidimos por hacer una apuesta gremial en la universidad donde trabajamos los consejos y las represen-taciones estudiantiles como instancias clave para la inciden-cia y materializar las exigencias histricas del estudiantado.

    Tras dos aos de representaciones y trabajo por consejos, hemos construido, movilizado y dispu-tado bastantes de nuestras apuestas, las cuales mirando hacia atrs han tenido sus respectivos aciertos y desaciertos. No obstante debemos su-perar la auto agelacin poltica y debemos mi-rar el momento actual y las proyecciones de este 2015 que es el nal de nuestra primera fase de trabajo gremial, la cual amerita que haya un com-promiso real y consciente, que nos arroje como resultado ser contundentes a la hora de la disputa y la consecucin de nuestras apuestas como pro-ceso.

    Es hora de retomar y de apropiarnos de lo con-signado en el pliego de exigencias general de la universidad, pues en estos diecisis puntos estn consignados das y noches de esfuerzo de nues-tro proceso organizativo. Adems contiene el sen-tir del gremio estudiantil, apuestas que se recogen dentro de la concrecin del comedor universitario, una nueva tabla de matrculas, la calidad docente, la eleccin democrtica del rector, aumento en el presupuesto para bienestar, mecanismos de pre-supuesto participativo y espacios democrticos para de nir el rumbo de nuestra universidad.

    Hay que reconocer que somos protagonistas principales en la lucha dentro de la universidad, lo cual nos implica una responsabilidad bastante grande en el desarrollo de una agenda poltica co-mn. Hasta el momento hemos tenido bastantes reivindicaciones que podramos resumir en:

    1. Avances en la gura de presupuestos par-ticipativos. Hemos pasado de priorizar en inver-sin de laboratorios y bienestar, 500 millones en 2014 a 6.500 millones para el 2015.2. Aumento del 4% en el presupuesto de bienestar para el 2015, donde se ha incluido 360 millones para la mitigacin de almuerzos.3. Modi car la norma de vinculacin docen-te, donde las asambleas y consejos estudiantiles tienen peso a la hora de de nir el per l de la con-vocatoria.4. Recuperacin y realizacin de la semana cultural de la universidad.5. Implementacin de las primeras fases del internet para el estudiantado.6. Acompaamiento a las disputas y solucin de necesidades de carreras: regencia, agroindus-trial, agronoma, educacin fsica.

    No obstante, aunque han sido varias las ganan-cias, no hemos establecido canales constantes y efectivos de comunicacin con el estudiantado, especialmente en la sede Barcelona hay poca presencia de compaeros de la asociacin ha-ciendo trabajo de base, comunicando, agitando y orientando al estudiantado. Por esta razn es ne-cesario que nos sintonicemos en algunas fechas que son importantes para el desarrollo de nuestro accionar poltico:

    Proceso de elecciones a consejos de facul-tad y comits de programa: Inscripcin: 24, 25 y 26 de marzo Campaa: del 8 al 12 de abril Elecciones: 17 y 18 de abril

    Encuentro nacional de estudiantes univer-sitarios (ENEES): 11 y 12 de abril. Entrega del proyecto (propuesta) del comedor: 16 de mayo. Entrega del proyecto (propuesta) de matrculas: 16 de junio. Fecha lmite de aprobacin de la refor- ma al estatuto general: 20 de agosto. Elecciones cuerpos colegiados:

    que hoy estn reclamando las comu-

    nidades indgenas del Cauca es la recu-

    peracin de tierras planas, la restitucin

    de los territorios ancestrales arrebatados

    hace ms de 100 aos en un proceso de

    violencia persistente que, al igual que a

    campesinos y afrodescendientes, han ido

    desplazando de las tierras planas (hoy

    propiedad de ingenios azucareros) para

    arrinconarlas en las tierras menos frtiles,

    en las faldas de las montaas.

    Tierras que ahora, con la promocin de la

    minera que impulsa el gobierno, son co-

    diciadas por las multinacionales amena-

    zando con ello el territorio y la pervivencia

    misma de las comunidades.

    (...)Somos conscientes de que queda mucho por deba-tir y proponer desde todas las universidades, por lo que proponemos una agenda que posibilite estos escenarios desde las regiones. Esto empieza generando espacios en las IES para discutir los problemas particulares, las nece-sidades ms concretas y sentidas de nosotros/as como estudiantes y la relacin con la condicin nacional de la educacin(...)

    Estudiantes de Colombia: Ha llegado la hora de encon-trarnos de nuevo, de superar nuestros errores y mos-trarle al pas un movimiento estudiantil activo, crtico y propositivo, de nitivamente decidido a fabricar su futuro y construir una nueva educacin para un pas con Sobe-rana, Democracia y Paz! Los y las invitamos a participar del Encuentro Nacional de Estudiantes de Educacin Su-perior (ENEES) en el mes de Abril.

    LEE EL LLAMAMIENTO COMPLETO EN:http://manecolombia.blogspot.com/2015/03/llamamien-

    to-los-y-las-estudiantes-de.html Convocamos a la III Asamblea Nacional

    de ANJECO, este 10, 11 y 12 de Abril en

    el municipio de Socorro Santander, de-

    parta-mento sede del trabajo de las com-

    paeras y compaeros del Movimiento

    Social Comunero, quienes sern los an -

    triones de nuestra Asamblea.

    Su realizacin se dar paralela a la III

    Asamblea Nacional de la Asociacin Na-

    cional Campesina Jos Antonio Galn

    Zorro - ASONALCA, proceso hermano

    que saludamos y con el cual esperamos

    compartir en el marco de nuestros respec-

    tivos encuentros.

    !Ms informacin en la SEPARATA!

    ruimos Nueva Nacin

  • venes y Est udiantes por Vida y Dignidad

    La juventud se caracteriza por ser un sector ac-tivo, creativo, crtico y transformador, por esta razn el gobierno y las elites tiemblan cada vez que nos manifestamos y organizamos en contra de sus polticas degradantes. Histricamente han implementado mecanismos y estrategias de con-trol, manipulacin y distraccin para apaciguar y aniquilar toda accin peligrosa que debilite el desarrollo y reproduccin de una sociedad capi-talista.

    Actualmente, los jvenes se encuentran en condi-ciones de vida precaria con pocas oportunidades para su desarrollo. Un mnima parte de la juventud que termina el bachillerato logra acceder a la edu-cacin superior, el resto, que es la gran mayora, tiene que conformarse con desempear trabajos formales e informales donde no se les garantiza las prestaciones sociales y en donde la remune-racin econmica no alcanza para la subsistencia propia ni la de su familia.

    Por otra parte encontramos a los jvenes privile-giados que s lograron acceder a la educacin su-perior, lo que nadie sabe es el esfuerzo que tienen que hacer estos y sus familias para poder man-tenerse en las instituciones; por lo cual acuden a endeudarse con crditos de estudio con supues-tos intereses blandos, prstamos bancarios, hi-potecas, etc. Y de calidad, ni hablar! Cuando las universidades no tienen los su cientes docentes, donde no existen los materiales requeridos para el aprendizaje y donde no brinda los espacios ni infraestructura adecuada, constituyen la realidad crtica de las universidades pblicas del pas.

    Ante tal situacin, los jvenes de diferentes de-partamentos nos organizamos en la Asociacin Nacional de Jvenes y Estudiantes de Colombia (ANJECO) para disputarnos el derecho a la edu-cacin superior gratuita y de calidad, en contra de la militarizacin de la vida y la construccin de una cultura comprometida con los cambios socia-les. Entendemos que dichas luchas no se dan de forma individual ni sectorizadas sino que deben comprender a la totalidad de la juventud. De esta manera consideramos que la pelea no solo se lleva a cabo dentro planteles universitarios sino tambin son llevadas en los barrios y en todos los espacios culturales y artsticos que se generan en la ciudad.

    dems, repudiamos que el joven sufra el agelo de las batidas ilegales y sea obligado a pertenecer a los fuerzas militares, que de enden los intereses de las elites y de las empresas transnacionales, convirtindonos en partcipes de la violacin de los Derechos Humanos hacia los campesinos, comunidades indgenas, dirigentes sociales y j-venes organizados. Por esta razn, nos tomamos los colegios, barrios y universidades realizando campaas en contra de la militarizacin de la vida y la defensa de los derechos de los jvenes, dn-doles herramientas para enfrentar y defender su libertad.

    Como sujetos de cambio y en constante accin revitalizadora, seguimos construyendo espacios de encuentro y re exin tomando como elemento de unin el arte, la academia y la cultura, por con-siguiente hacemos un llamado a todas y todos los jvenes para que se unan a la construccin de es-pacios masivos como el proceso Rockal-Sistema el cual pretende la articulacin de aquellos jve-nes que realizan y gozan de la msica, el baile, la pintura, el teatro y dems expresiones artsticas. Con este proceso queremos mostrar que el arte no se puede desligar de nuestra realidad social, poltica y econmica y que somos un elemento fundamental para visibilizar, denunciar y concien-tizar a nuestra gente y demostrarles que es posi-ble cimentar nuevos valores como la convivencia, la solidaridad, la justicia e igualdad.

    ruimos Nueva Nacin

    Eleccin estudiantes al consejo acad- mico y al C.S.U: 10 de octubre. Eleccin rector y decanos: 23 de oct.

    De esta manera vemos que este primer semestre tiene que ser un periodo de acumulacin de fuer-zas y agitacin permanente. Debemos recuperar el trabajo de base y la presencia en ambas se-des, socializacin y apropiacin de la universidad sobre la agenda poltica del segundo semestre que ser de elecciones a la mayora de cuerpos colegiados de la universidad. Por su puesto las jugadas politiqueras se han venido haciendo, ya que las elecciones a gobernacin, alcalda, con-sejo y asamblea son para las mismas fechas. La senadora, el actual gobernador y los nuevos can-didatos a este espacio ya vienen moviendo sus

    hilos para posicionar a personajes que no de endan la academia y sean tteres para sus intereses de clase.

    Pues compaeros y compaeras llego la hora de acelerar la reactivacin como proceso organiza-do, el jueves 19 de marzo a las 6:00pm en la sede Urbana nos daremos encuentro para discutir esta realidad y nuestras acciones. Debemos estar a la altura del momento poltico, destinemos nues-tros esfuerzos para desarrollar trabajo de base, para consolidar espacios colectividades, comits y consejos, recuperemos ese amor y pasin por el pueblo que nos impulsa a luchar, a que empece-mos a hacer uso de nuestra disciplina consciente, pues es la nico camino para que la victoria ser nuestra.

    N trabajo secundarista en la zonal se ha concentrado en el Megacolegio Rodolfo Llins ubicado en el barrio 13 de Mayo y el colegio Juan B. Caballero en el barrio Llano Lindo, a su vez se han adelantado acercamientos con estudiantiles del INEM y la Germn Arciniegas. En su desa-rrollo se han ejecutado planes de trabajo cultu-rales, deportivos y acadmicos enfocados hacia las banderas de lucha de acceso a la educacin, desmilitarizacin de la vida y trabajo digno.

    Hemos constituido proyectos alternativos a los que tradicionalmente se realizan en los colegios, como el caso de las semanas culturales y los das de la llaneridad, que son actividades que no se enfocan hacia los intereses de los jvenes y ter-minan replicando falsos valores consumistas en los mismos. Una de nuestras actividades que ms tuvo acogida fue el DA DE LA COTIZA CAMPE-SINA donde se resalt el origen y el valor de las luchas campesinas.

    Estas actividades nos han permitido agitar pro-blemticas como la falta de planta docente en el Juan B. y el trato ofensivo y represivo que reciben

    los estudiantes del Llins, que ha generado limi-tacin en la libertad de expresin y persecucin acadmica. Para este ao realizaremos relevo generacional y reorganizacin de los colectivos para adelantar una campaa contra la concesin del Rodolfo Llins a la entidad privada Alafas Nor-te que lleva 4 aos administrando el colegio, ade-ms de visibilizar la crisis presupuestal y de cali-dad por la que atraviesan los 51 colegios pblicos de la ciudad.

    Ante esta situacin nos proyectamos todo el de-sarrollo de la campaa REMISO (Resistencia contra la Militarizacin de la Sociedad), giras por los colegios de Villavicencio, el lanzamiento del peridico secundarista el arrendajo, propuestas para la reforma del gobierno escolar y el desarro-llo del proyecto de pre icfes popular Anbal Ponce, este ltimo fortalecindolo como un espacio crti-co y acadmico. Este ao ser de grades retos que empezaremos a trabajar a travs de comits base en los colegios facilitando el trabajo y guin-dolo hacia una un objetivo claro que nos enmar-que como proceso poltico secundarista.

    COMPAERO QUE LA EDUCACIN Y LA CULTURA ES LA PELEA Y RETO PARA LOS JOVENES DE ANJECO!!

  • venes y Est udiantes por Vida y Dignidad

    Se aproxima la conclusin de este evento, donde pasamos por hacer una radiografa de la produccin econmica y las formas de explotacin de los recursos naturales, el uso de la tierra, la ciudad y las diferentes visiones de la paz. Estos temas han sido identi# cados por organizaciones sociales y el conjunto del movimiento social como prioritarios para encontrar salidas a las cri-sis poltica, econmica, social y ambiental en la cual se encuentra nuestro pas.

    El Departamento del Meta produce el 51% del petrleo del pas, es el territorio con ms rea de palma africana en toda la geografa na-cional, y contiene diversos intereses en megaproyectos de multinacionales que se quieren apropiar de su agua, de su tierra, de su cultura y de la negacin de la repre-sentacin poltica del pueblo en las decisiones que a su futuro conciernen.

    Este paso que acabamos de dar se une a una fuerza so-cial que emerge en todo el territorio nacional, desde el 2010 el Congreso de los Pueblos mandata a favor del pueblo y ha estado presente en las grandes moviliza-ciones hasta la actualidad. Su papel en el paro agrario ha permitido sentar las bases de una propuesta de or-denamiento rural que reconoce al campesino como sujeto poltico, salvaguarda los pramos y los resguardos indgenas de los megapro-yectos y la explotacin minera y petrolera.

    Consideramos que la unidad como proce-so poltico implica aprender a reconocer-nos en un mismo territorio en el marco del respeto, el compromiso y la fraternidad, alimentando un clima de con# anza por el deseo de una Villavicencio y un Meta para la vida digna.

    Pero este evento est pensado en el futu-ro, en los cambios necesarios para acabar el hambre, la injusticia y la desigualdad.

    Nuestro compromiso es hacer ms efec-tiva nuestra accin basada en la unidad de criterios, en la unidad de accin. En movilizarnos de forma nacional, cada uno desde su ciudad.

    Las organizaciones aqu reunidas declaramos nuestro compromiso en seguir caminando la palabra, en au-nar nuestras fuerzas y participar de mane-ra efectiva en las movilizaciones de carcter nacional. Esta tarea que no es fcil, reque-rir de toda nuestra entereza, evitando los sectarismos y grupismos que han diezmado la unidad del pueblo y que

    efnidciallll,,,,,,,,,,,,

    asenae

    e c, rn

    haqu

    fec---------idadddddddddnnn..........,,,,,,,,,,,

    sssssssenau- mane----carcteeeeeerrrrrrrrrrrrrrrrrreque--------

    ndoooooooooooannnnnnnnnueeeeeeee

    Mesa: Territorios agroalimentarios

    Mesa: Minera y territorio

    ruimos Nueva Nacin

    al # nal solo ha postergado la construc-cin de un pas soberano.

    En la Mesa de territorios agroali-

    mentarios concluimos: Luchamos por el reconocimiento del campe-

    sino como sujeto poltico y soberano sobre su territorio, por la implementa-

    cin de manera autnoma de procesos de cooperativismo, en la produccin y

    alimentos, exigiendo al estado el mejora-miento de las vas terciarias, las garantas necesarias para las producciones dentro

    de los territorios agroalimentarios, la conservacin y proteccin de las re-

    servas naturales; estamos en contra de la produccin de semillas transgnicas.

    En Minera y territorio concluimos:

    Impulsar la Ley Orgnica de Hidro-carburos como una propuesta desde el campo popular para la administracin soberana de los recursos del pas, el control estatal sobre los servicios pbli-cos para garantizar el servicio digno y el derecho a la energa, el dialogo urbano sobre asuntos petroleros y ambientales para politizar a las comunidades sobre el papel del sistema del saqueo de nues-

    tros bienes, el impulso de apuestas como los territorios agroalimentarios como espacios de resistencia social y poltica a la locomotora minera, la denuncia de los im-pactos sociales y ambientales del modelo y sus proyec-tos en el Meta.

    En la Mesa de Paz y solucin poltica concluimos:

    Que la guerra tiene su origen en un rgimen de des-igualdades sociales en las que histricamente ha estado el pueblo colombiano y que la paz es buen vivir para todxs, lo cual se logra a travs de unas condiciones so-ciales, econmicas y polticas tales como trabajo digno, justicia social, salud y educacin pblica y de calidad, soberana alimentaria y del territorio, garantas para la

    participacin y decisin sobre la poltica del pas desde las bases.

    En la Mesa de con# ictos urbanos con-

    cluimos: Que impulsaremos los proce-sos urbanos en disputa por el derecho a la ciudad. En donde lo pblico y lo comunitario sea protegido por el poder popular, Por un ordenamiento inclu-yente y que respete la diferencia, que de-nuncie y rechace la violacin de los de-rechos humanos en sus barrios y en sus territorios. Que privilegie la planeacin desde y para el pueblo.

    al d

    EEEEEEEEEEE

    m

    poo red

    ootoo ar l

    on

    aaaaaal # nacccccccccccccccin

    ppppppppsssssssino

    sobrccccccccccccin dddde co

    aaaaaaaaaaaaaaaalllllimentmmmmmmmmmmmmientonecesa

    ddddddddddddddde cccccccccco

    Mesa: Paz y solucin poltica

    Mesa: Con ictos urbanos