Boletin Año 7 No. 3

download Boletin Año 7 No. 3

of 2

description

Noticias de interés para Ingenieros de Alimentos de la Universidad de La Salle

Transcript of Boletin Año 7 No. 3

  • NOTICIAS

    Ao 7 , No. 3

    Organizacin sin nimo de lucro

    dedicada al fortalecimiento y la

    integracin de los egresados de

    Ingeniera de Alimentos de la

    Universidad de La Salle.

    Fundada por egresados para

    egresados.

    BOLETIN

    Editorial & Diagramacin

    Comit Editorial de ALIANSA

    E-mail

    [email protected]

    Encuntranos en:

    Ya est registrado en nuestra

    pgina?

    Regstrate en nuestra

    red social !!!

    Clic en la imagen

    @AlianSalle

    Aliansa Unisalle

    ALIANSA_UNISALLE

    EVENTOS

    En la reunin de la Asamblea Ordinaria

    realizada el 27 de mayo de 2015 se

    estableci por unanimidad de votos la

    reeleccin de la Junta directiva de

    Aliansa para el ao 2015-2017.

    De esta forma se espera dar continui-

    dad al programa de formacin y de ac-

    tualizacin para los egresados y reali-

    zar actividades que favorezcan la inte-

    gracin de los Ingenieros de Alimentos

    de la Universidad de La Salle.

  • Para tener un equipo de trabajo comprometido con la industria, se debe dar

    prioridad al plan de largo alcance, crear la cultura de la inocuidad, con el fin de

    garantizar el logro de la confianza y credibilidad de la marca, contribuyendo de

    esta manera al concepto de sostenibilidad organizacional.

    Las razones por las cuales es difcil implementar un sistema de gestin de cali-

    dad en las diversas organizaciones, se destacan entre: la falta de un verdadero

    compromiso de parte de la alta direccin, el desconocimiento real sobre las

    implicaciones del sistema para todas las reas o unidades funcionales de una

    organizacin y la falta de acercamiento a los grupos de inters.

    En el caso especfico de las empresas de alimentos, los factores de impedimento causan consecuencias a veces

    irremediables, puesto que a diferencia de otras compaas, el impacto de todas las acciones de estas, estn di-

    rectamente relacionadas con la salud y el bienestar de los consumidores.

    Ms informacin aqu

    La importancia de la cultura de inocuidad en la industria

    JUNTA DIRECTIVA DE ALIANSA

    2015-2017

    Principal / Suplente

    Presidente:

    Vicepresidente:

    Secretaria (o):

    Tesorera:

    Vocales:

    Ing. Liliana Peralta / Ing. David Flechas

    Ing. Freddy Rojas / Ing. Gabriel Leyton

    Ing. Carolina Velandia / Ing. Fabin Rico

    Ing. Alejandro Blanco / Ing. Sonia Camargo

    Ing. Oswaldo Castellanos / Ing. Andrs Zuleta

    Ing. Sandra Castro / Ing. Claudia Amezquita

    Ing. Amaury Coy / Ing. Ismael Povea

    Quiere pertenecer a la red de capacitadores de

    ALIANSA?

    Envenos su hoja de vida a: [email protected] con

    una propuesta de temticas para ensear de acuerdo a su

    experiencia; para ser uno de los prximos conferencistas de

    los seminarios, talleres y cursos que

    ofrece ALIANSA para estudiantes,

    egresados y particulares.

    Mayor informacin aqu

    INFooDNEWS

    Frjoles que pueden vencer el calor

    En respuesta a los temores de que la produccin de frjol sufrir un gran impacto

    por el calentamiento global, cientficos del CIAT han identificado alrededor de 30

    lneas lite que muestran tolerancia a temperaturas 4 grados centgrados por

    encima de la zona de comodidad normal del cultivo. La investigacin sobre es-

    tos frjoles, financiada por el Fondo de CGIAR y documentada en un informe re-

    ciente de CGIAR, representa una importante contribucin a los Programas de Investigacin de CGIAR sobre Legu-

    minosas de Grano y sobre Cambio Climtico, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

    Segn modelos computarizados simulados en 2014 por expertos del CIAT en clima, los frjoles tolerantes al calor

    pueden resistir la mayora de los impactos negativos de las temperaturas en aumento. Con base en anlisis utili-

    zando 19 modelos climticos mundiales, los expertos concluyeron que, con las variedades actuales, el rea ade-

    cuada para la produccin de frjol disminuir hasta en un 50% hacia 2050. Con los frjoles tolerantes al calor, la

    reduccin ser solo del 5%, incluso siendo conservadores al pensar que los frjoles tolerantes pueden soportar un

    incremento en la temperatura de tan solo 3 grados. Ms informacin aqu