BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue...

16
11 de marzo de 2016 CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS Puede acceder a mayor información a través de: www.camaramercantil.com.uy Fundada el 23 de enero de 1891 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial Avda Gral Rondeau 1908 Tel.:2924 06 44 Montevideo - Uruguay [email protected] EVENTOS FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES CAPACITACIÓN LICENCIATURAS, CURSOS Y SEMINARIOS COMERCIO INFORMACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y OPORTUNIDADES COMERCIALES NORMATIVA LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES INFORMES INFORMACIÓN DE ASESORES DE LA CÁMARA Conferencia en la Cámara El pasado martes 8 de marzo se presentó en la Sala de Conferencias de la Cámara Mercantil de Productos del País, el Señor Ministro de Industria y Comercio de la República del Paraguay, Gustavo Leite, quien se refirió al siguiente tema: Uruguay y Paraguay, una nueva relación. En el curso de su intervención, destacó las fortalezas y debilidades de su país, las cuales desde un enfoque integral potencian las posibilidades de una acción conjunta y coordinada con nuestro país, tanto en su alcance regional, como en sus intereses extra regionales. Varias frases dejó, como mensajes que fueron muy apreciados por los asistentes: «el mundo fija precios, nosotros debemos controlar nuestros costos para ser competitivos»; «sin empleador no hay empleo»; «no temerle a la internacionalización de las empresas ya que igualmente sus inversiones generan oportunidades recíprocas». En la apertura, hicieron uso de la palabra el Presidente de la Cámara Mercantil de Productos del País, Sr. Angel Eduardo Díaz, y el Presidente del CURI, Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales, Dr. Sergio Abreu. Al finalizar la exposición del Ministro Leite, los asistentes tuvieron la ocasión de intercambiar puntos de vista y compartir preguntas que fueron respondidas, dando lugar así a una mayor profundización sobre algunos de los principales conceptos expuestos.

Transcript of BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue...

Page 1: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

1

11 de marzo de 2016

CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

Puede acceder a mayor información a través de:

www.camaramercantil.com.uy

Fundada el 23 de enero de 1891

ORGANIZACIÓNEMPRESARIAL

Nuestra Misiónes promover laproducción ycomercializaciónagroindustrial

Avda Gral Rondeau 1908Tel.:2924 06 44

Montevideo - [email protected]

EVENTOSFERIAS, CONGRESOSY EXPOSICIONES

CAPACITACIÓNLICENCIATURAS, CURSOS YSEMINARIOS

COMERCIOINFORMACIÓN SOBREREPRESENTACIONESDIPLOMÁTICASY OPORTUNIDADESCOMERCIALES

NORMATIVALEYES, DECRETOSY RESOLUCIONES

INFORMESINFORMACIÓN DEASESORESDE LA CÁMARA

Conferencia en la CámaraEl pasado martes 8 de marzo se presentó en la Sala de Conferencias de la Cámara Mercantilde Productos del País, el Señor Ministro de Industria y Comercio de la República del Paraguay,Gustavo Leite, quien se refirió al siguiente tema: Uruguay y Paraguay, una nueva relación.

En el curso de su intervención, destacó las fortalezas y debilidades de su país, las cuales desdeun enfoque integral potencian las posibilidades de una acción conjunta y coordinada connuestro país, tanto en su alcance regional, como en sus intereses extra regionales.

Varias frases dejó, como mensajes que fueron muy apreciados por los asistentes: «el mundofija precios, nosotros debemos controlar nuestros costos para ser competitivos»; «sinempleador no hay empleo»; «no temerle a la internacionalización de las empresas ya queigualmente sus inversiones generan oportunidades recíprocas».

En la apertura, hicieron uso de la palabra el Presidente de la Cámara Mercantil de Productosdel País, Sr. Angel Eduardo Díaz, y el Presidente del CURI, Consejo Uruguayo para las RelacionesInternacionales, Dr. Sergio Abreu.

Al finalizar la exposición del Ministro Leite, los asistentes tuvieron la ocasión de intercambiarpuntos de vista y compartir preguntas que fueron respondidas, dando lugar así a una mayorprofundización sobre algunos de los principales conceptos expuestos.

Page 2: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

22

NOTICIAS E INFORMACIONES

Grado inversor, Vázquez y el Banco CentralPor Alfonso Ma. Ramos Inthamoussu

Especial para El Observador

OPINIÓN - Sábado 5 de marzo de 2016

El 1º de marzo el presidente advirtió queel gobierno va a “trabajar fuertementepara no perder el grado inversor”. Es queel déficit fiscal sigue creciendo y llega yaal 3,8% en tanto el Banco Central (BCU)sigue perdiendo reservas para mantenerbajo el dólar. Esto de perder reservaspara mantener el valor del dólar –mien-tras el Estado gasta consistentementepor encima de los ingresos–, es un fenó-meno que el país conoció antes de 1982y antes del 2002.

Hace varios trimestres que eso ocurre.El 7 de setiembre pasado los economis-tas Horacio Bafico y Gustavo Michelin,en El País, llamaban la atención sobre elexcesivo esfuerzo del BCU por mantenerbajo el dólar mediante la venta de re-servas, mencionando una caída de US$1.500 millones en un solo mes. El 22 delmismo mes el BCU vendió en un solo díaUS$ 65 millones y su presidente afirmó:“el dólar va a seguir subiendo”. Al día si-guiente el BCU vendió US$ 72 millones,la totalidad de lo transado ese día y eldólar se cotizó a $ 28,85.

Dos meses más tarde, el 11 de diciem-bre, El Observador tomaba nota del in-forme del FMI que señalaba que “‘unaamplia’ intervención del BCU en el mer-cado cambiario desde julio pasado fre-nó la depreciación del peso y disminuyólas reservas en US$ 2.500 millones”.

Las finanzas reflejan la realidad econó-mica. Hace dos años que las exportacio-nes caen –al ritmo del aquietamiento delcomercio de las commodities–, tambiénbaja la producción industrial en el país yes inocultable que los problemas deempleo y desempleo son crecientes.Volver a crecer y generar empleo exigeun dólar más alto. ¿Por qué el BancoCentral se empeña en gastar las reser-vas bloqueando la recuperación produc-tiva y profundizando el malestar queproducen los problemas recesivos y lafalta de empleo?

Los reclamos sobre rentabilidadagroindustrial son reiterados y no seaplacan con créditos especiales y des-cuentos de IVA. Hay un desajuste en losprecios que hace que muchos negociosno sean rentables y el eje del desequili-brio es el valor del dólar. Han caído losprecios de lo que exportamos y han su-bido los salarios y las tarifas públicas. Poreso los números no le cierran a las em-presas y el aumento de la desocupaciónes un desenlace inevitable si se insisteen “sostener” el dólar. ¿Por qué lo haceel Banco Central?

Sin duda que para impedir que la inflaciónsupere el 10%.Cuando se recuerdan losefectos dañinos de la inflación se dice unaverdad, pero en realidad se calla que aho-ra se está pensando y buscando sobre todoevitar los escándalos sindicales reclaman-do ajustes por inflación de los salarios.

También esto es atendible pero, poco apoco, los analistas comienzan a afirmarque es inevitable una caída del salarioreal, de modo que llega el momento deldebate y de la aceptación de la realidad.Por algo el PIT-CNT estrena un progra-ma televisivo para cambiar su imagen.Hay evidencia de que los funcionarios deempresas públicas adolecen de cegueray audacia. Fue asombroso que un sindi-calista de ANCAP reclamara mejoras sa-lariales en la sesión del Consejo de Mi-nistros en Piedras Coloradas.

Pero sobre todo, como informaba Fede-rico Comesaña en El Observador TV, díasatrás, los grandes números son engaño-sos. La falta de empleo perjudica a losque tienen menos especialización y es-tudios, en tanto hay demanda por tra-bajos sofisticados. Una información muyen línea con la falta de rentabilidad delas actividades agroindustriales. El datoestadístico de la caída del salario real notoma en cuenta –porque no es posibleque un número de tres dígitos arroje tan-ta información– lo que ocurre con los in-

gresos familiares cuando decae o crecela ocupación.

Hay que hacerse cargo de problemasreales. El combustible está por las nu-bes y es un insumo básico para el sectorproductivo.

Si bien el precio internacional del pe-tróleo es bajo, parece inevitable quehaya que pagar los platos rotos: la ca-pitalización de ANCAP y el enorme dé-ficit fiscal acumulado y en curso. Hayque admitir que el gobierno no quiere–siente que no puede– bajar los com-bustibles. La única salida es que au-mente el dólar y suba así el precio in-terno de lo que exportamos.

Hemos vivido años en que los ordena-dores del gasto en el Estado y sus em-presas carecieron de visión ecológica delos dineros públicos, de un enfoque racio-nal en términos colectivos. Cuesta erradi-car la idea de que distribuir dinero e in-versiones entre conocidos ycorreligionarios es moral siempre que lospagos tengan IVA o contribuyan al BPS.

Los déficits acumulados se suman a losdéficits que se siguen gestando porquelos salarios injustamente generados enel sector público no hay quien los deten-ga. Por eso, si se quiere ser realista hayque dejar que el dólar suba y se genereempleo, aunque algunos grupos veancaer su salario sectorial.

Si se enfrenta este problema real y nose pierden reservas, se recupera el áni-mo inversor y nos encaminamos a unamejora de la ocupación. Es imprescindi-ble bajar el gasto público real y para esoel dólar ha de tener un valor de equili-brio. Esa seriedad del manejo macro ymicro –de la rentabilidad de los secto-res– es la seriedad que las calificadoresesperan para mantener el grado inver-sor a nuestro país.

Page 3: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

3

NOTICIAS E INFORMACIONES

El Instituto para la Integración deAmérica Latina y el Caribe (INTAL) yel Consejo Argentino para las Rela-ciones Internacionales (CARI) orga-nizaron un encuentro de especialis-tas para analizar la potencial conver-gencia del MERCOSUR y la Alianzadel Pacífico.

La bienvenida estuvo a cargo deGustavo Beliz, Director del INTAL,quien resaltó el inicio de las activi-dades conjuntas entre ambas insti-tuciones, y Antonio Estrany yGendre, Vicepresidente del CARI.

El disparador del debate fue la char-la de Osvaldo Rosales (CEPAL), quienpresentó su informe «Hacia la con-vergencia en la diversidad». SegúnRosales, una nueva actitud de Bra-sil frente a la integración es la prin-cipal novedad en el contexto regio-nal.

«Brasil es la séptima economía delmundo si se toma su PIB pero ocu-pa el puesto número 25 en el ran-king de comercio. Se trata de unaanomalía que es necesario corre-gir», sostuvo el experto. Para Rosa-les, quien fue vice ministro de Co-mercio Exterior en Chile durante lapresidencia de Ricardo Lagos, unaposición brasilera más favorable alacuerdo MERCOSUR-Unión Europeaes la clave del futuro de la integra-ción regional.

«El acuerdo MERCOSUR-UE dará unfuerte impulso a la integración re-

MERCOSUR y Alianza del Pacífico: Debate organizado por INTAL y CARI

El fortalecimiento de la integraciónregional fue analizado por expertos reunidos

por ambas institucionesgional, a la densidad de una integra-ción apoyada en la libre movilidadde bienes y personas. Lo menos re-levante son los aranceles. Lo querealmente importa es lo no arance-lario, las normas, los mecanismos desolución de controversias y la posi-bilidad de tener reglas de origen quepermitan la acumulación, lo cualestimularía la formación de cadenasde valor regionales. Eventualmente,un acuerdo con la UE se beneficia-ría de la acumulación ya que pro-ductos elaborados con insumos decualquier país de la región podríaningresar en ese mercado, incenti-vando al comercio regional», se en-tusiasmó Rosales.

«Necesitamos que el tratado MER-COSUR-UE avance, aunque sea conambigüedades. De hecho, los bue-nos acuerdos siempre están llenosde ambigüedades. Luego podremosbuscar espacios de convergenciacon la Alianza del Pacífico, por ejem-plo, enviando delegaciones empre-sariales conjuntas con el MERCOSURa Bruselas», agregó Rosales.

En tanto que José Ignacio Salafran-ca, Embajador de la Unión Europeaen Argentina, remarcó que si bienlas prioridades del antiguo continen-te pasan por otro lado (crisis eco-nómica y crisis de refugiados), «hallegado el momento de concluir elacuerdo con el MERCOSUR». Para eldiplomático, «solo hace falta volun-tad política ya que no se puede for-zar a los países que no creen en las

ventajas de estos acuerdos a ir ha-cia adelante».

Alejandro Ramos Martínez, especia-lista en integración del BID-INTAL,sostuvo que las Cancillerías de lospaíses miembros del MERCOSUR yla Alianza del Pacífico deberían bus-car espacios de cooperación regio-nal más allá del ritmo de avancedel acuerdo con la Unión Europea.«Hay muchos espacios para avan-zar, desde medidas de facilitaciónde comercio hasta ventanillas úni-cas», comentó el especialista,quien también destacó la coyuntu-ra adversa que enfrenta el comer-cio regional, un tema que tambiénanaliza el último Informe MERCO-SUR del INTAL.

Durante el intercambio de ideas,Felix Peña, Director del Instituto deComercio Internacional de la Funda-ción ICBC, opinó que la convergen-cia regional entre la Alianza del Pa-cífico y el MERCOSUR que promue-va el acuerdo con MERCOSUR-UEpodría ser solo el punto de partidapara iniciar negociaciones a nivelcontinental en América.

Entre otros asistentes, formaronparte del debate los expertos en co-mercio exterior y relaciones exter-nas Jorge Castro, Ricardo Rozem-berg y Adrián Makuc, los dos últi-mos autores de una reciente inves-tigación del INTAL que analiza enprofundidad la relación entre elMERCOSUR y la UE.

Page 4: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

44

NOTICIAS E INFORMACIONES

Recordemos que la normativa fiscal vigen-te dispone que serán deducibles en la li-quidación de IRAE los gastos que cumplancon determinadas condiciones, dentro delas cuales se encuentra el estar debida-mente documentados.

Como comentáramos en entregas anterio-res, la Ley de Presupuesto Nacional N°19.355 establece una nueva interpreta-ción respecto al concepto de «debidamen-te documentado» para que un gasto seafiscalmente deducible.

Dispone que un gasto se encuentra debi-damente documentado cuando se cum-plan con las formalidades dispuestas parael Impuesto al Valor Agregado (artículo 80del Título 10 del T.O. 1996) y delega en laAdministración Fiscal establecer las for-malidades necesarias para los casos nocomprendidos en el mencionado artículopor no tratarse de contribuyentes del IVA.

Esa había sido la posición sostenida porla DGI derrotada en fallos del Tribunal delo Contencioso Administrativo (TCA) queacogió, para nosotros, el buen criterio desostener que a la hora de demostrar laexistencia y cuantía de un gasto son váli-dos todos los medios de prueba. No esnuevo que las posiciones sostenidas sinéxito por la Administración Fiscal en ins-tancias anulatorias sean impuestas por lavía de la sanción de normas legales propi-ciadas por ésta, práctica que cuando es-tán en juego principios como en este casoparece totalmente distorsionante de lacorrecta determinación de las obligacio-nes tributarias.

El condicionamiento de la deducibilidadde los gastos al cumplimiento de detalla-dos requisitos formales previstos paraotras circunstancias consagra una varian-te de la denominada «regla candado», entanto impondrá de ahora en más a la Ad-ministración la tarea de validar por la vía

CAFE & NEGOCIOS

El desafío de una correcta documentaciónde los gastos en facturación electrónica

Los contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) deberán realizar mayorescontroles a la documentación de los gastos para que sean fiscalmente deducibles

Por Cra. María Eugenia Domínguez

de listas de excepciones, la deducción degastos que por algún motivo no están obli-gados a cumplir con las formalidades delIVA.

Por otra parte, cuando el proveedor seaun contribuyente del IVA, los contribuyen-tes deberán realizar rigurosos controles ala documentación de sus gastos, cercio-rándose de que cumplan con todos y cadauno de los detallados elementos forma-les, para poder considerarlos comofiscalmente deducibles.

Facturación Electrónica

Otras dificultades se agregan por el pro-ceso de inclusión al régimen de Factura-ción Electrónica que la mayoría de lasempresas se encuentra atravesando o de-berán de hacerlo en el corto plazo.

Al respecto, resulta relevante mencionarlo establecido en el artículo 124 del De-creto N° 220/998, reglamentario del IVA,que dispone que no podrá deducirse elimpuesto incluido en las adquisicionesdocumentadas en facturas electrónicasque no puedan verificarse mediante elprocedimiento que establezca la DirecciónGeneral Impositiva (DGI).

La DGI ha dispuesto, mediante la Resolu-ción N° 798/012, que los receptores po-drán verificar la existencia y autenticidadde los CFE a través de la Web (para el casode los e-tickets y sus notas de corrección,en el sitio web del emisor y para los res-tantes CFE en el portal de e-factura delsitio web de DGI).

Por lo tanto, para evitar eventualescuestionamientos de la Administración enla deducción del IVA incluido en la adqui-sición de bienes y/o servicios o el corres-pondiente gasto en la liquidación del IRAE,se deberían de verificar las facturas elec-trónicas mediante el mencionado proce-

dimiento.

A tales efectos la DGI ha desarrollado uncomponente para que las aplicaciones defacturación electrónica puedan realizaresta verificación de forma automática.

¿Qué deben hacer las empresas?

A los efectos de enfrentar la necesidad demayores controles en las formalidades de ladocumentación de gastos, las empresas de-berán revisar sus procesos de registración,calificándolos como debidamente docu-mentados cuando los comprobantes cum-plan con todas las formalidades exigidas porlas normas del IVA y por lo tanto, poder de-ducirlos en la liquidación de IRAE.

En lo referente a la documentación elec-trónica, adicionalmente a los controles deverificación de la firma electrónica de losdocumentos recibidos, las empresas querevistan la calidad de receptores electró-nicos deberán verificar que sus sistemascuenten con los procesos necesarios paraacceder al componente desarrollado porla DGI a los efectos de verificar la autenti-cidad de los documentos.

KPMG posee los conocimientos y la expe-riencia necesaria para analizar los posiblespuntos críticos y acompañar a las empresasen la implementación de estos procesos.

Las claves

Debidamente documentado. La Ley N°19.355 establece una nueva interpretaciónal concepto de debidamente documentado.Procesos de registros de gastos. Las empre-sas deberán revisar los procesos deregistración de gastos a los efectos de iden-tificar aquellos que no cumplan con el con-cepto de debidamente documentados.Facturación electrónica. Los sistemas debe-rán contar con los procesos necesarios paraverificar la autenticidad de los documentos.

Page 5: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

5

NOTICIAS E INFORMACIONES

1. Debilidad

El documento mencionado señala que«según las últimas estimaciones del Fon-do Monetario Internacional (FMI), la eco-nomía mundial crecerá un 3,1 por cientoen 2015 y un 3,6 por ciento en 2016. Estaprevisión es significativamente inferior alos niveles de crecimiento registrados an-tes de la crisis y menor a las estimacio-nes del FMI de hace un año. El debilita-miento de la economía mundial ha sidopropiciado por la desaceleración de laseconomías emergentes y en desarrollo.Grandes economías emergentes comoBrasil o la Federación Rusa, han entradoen un período de recesión, en tanto queChina, junto con otras economías emer-gentes y en desarrollo, experimenta uncrecimiento económico más lento. Laseconomías emergentes y en desarrollo,tomadas como grupo, están teniendo ni-veles de crecimiento superiores a la me-dia mundial con previsiones próximas al4 por ciento en 2015, habiendo alcanza-do crecimientos del 4,6 por ciento en2014 y 5 por ciento en 2013. Estadesaceleración tiene su origen en facto-res ya antiguos, particularmente el des-censo de la inversión de capital a largoplazo, el envejecimiento demográfico, lacreciente desigualdad y el debilitamien-to de la productividad. (…) Al haber re-ducido China su demanda de importacio-nes, los precios de las materias primashan bajado a niveles comparables a losde principios de la década del 2000, loque ha dado lugar a importantes reper-cusiones en la economía mundial. Estoha pesado gravemente en los paísesexportadores de materias primas – tan-to en los desarrollados (p. ej. Australia yCanadá) como en las economías emer-gentes y en desarrollo (p. ej. Los paísesárabes productores de petróleo, Brasil,

EMPRESAS & DERECHOS

LAS TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO EN 2016La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado un informe titulado «Perspectivas sociales y delempleo en el mundo – Tendencias 2016» el cual contiene importantes conclusiones que consideramos oportunocompartir con nuestros lectores.

Dr. Rodrigo Deleón

Chile, Indonesia, la Federación Rusa y laRepública Bolivariana de Venezuela). Porel contrario, los importadores netos dematerias primas se han visto beneficia-dos por esa bajada de precios, aunqueesa ventaja no ha sido suficiente paracompensar la desaceleración mundial.»

2. Desaceleración

Para la OIT, «es probable que ladesaceleración económica mundial del2015 tenga un efecto retardado en losmercados de trabajo en el 2016, dandolugar, especialmente en las economíasemergentes, a un aumento en los nive-les de desempleo. En base a las pre-visiones de crecimiento más recientes, seestima que el desempleo mundial crece-rá en 2,3 millones en el 2016 y 1,1 millo-nes más en el 2017. Se espera que en2016, las economías emergentes sufranun incremento del desempleo de 2,4 mi-llones. Esto refleja en gran parte el em-peoramiento de las perspectivas del mer-cado laboral en las economías emergen-tes de Asia, América Latina y de los pro-ductores de materias primas, en particu-lar en la región árabe y en África. Se pre-vé que en las economías avanzadas, el nú-mero de desempleados disminuya lige-ramente, compensando solo marginal-mente el aumento que tendrá lugar enlas economías emergentes. En varios paí-ses europeos, el desempleo se mantendrácerca de máximos históricos. En los Esta-dos Unidos, así como en otras economíasavanzadas, donde el desempleo bajará a ni-veles anteriores a la crisis, se espera que elsubempleo se mantenga o que crezca. De-pendiendo de la economía, tomará la for-ma de trabajo temporal o a tiempo parcialinvoluntario y de índices de participaciónmás bajos, especialmente entre las mu-jeres y los jóvenes.»

3. Calidad del trabajo

En cuanto a la mala calidad del trabajo,la organización internacional con sede enGinebra señala que sigue siendo un pro-blema acuciante en todo el mundo. Laincidencia del empleo vulnerable –la pro-porción del trabajo por cuenta propia ydel trabajo familiar no remunerado, am-bas categorías típicamente sujetas a al-tos niveles de precariedad– está dismi-nuyendo en menor medida a lo que lohacía antes del inicio de la crisis mundial.El empleo vulnerable alcanza a 1,5 mil mi-llones de personas, o más del 46 por cien-to del empleo total. En el Sur de Asia yen el África Subsahariana, más del 70 porciento de los trabajadores están en em-pleos vulnerables. Además de tener unacceso limitado a los sistemas de protec-ción social contributiva, los trabajadoresen empleo vulnerable se ven afectadospor una baja productividad y por unosingresos escasos y volátiles. Existen tam-bién importantes diferencias por géneroen lo que se refiere a la calidad del tra-bajo. Así, en ciertos países del Norte deÁfrica y del África Subsahariana, y en losEstados Árabes, las mujeres tienen de 25a 35 por ciento más riesgo de empleovulnerable que los hombres.»

4. Escenario

El informe de la OIT deja en claro queexiste un cambio de escenario que se hanotado también en nuestro país, espe-cialmente a través de la pérdida de pues-tos de trabajo en ramas de actividad ta-les como vestimenta, automotores y tex-tiles. A juzgar por el contenido del infor-me de la OIT, el 2016 será un año en elcual muchas empresas industriales denuestro país deberán tomar fuertes me-didas para garantizar su supervivencia.

Page 6: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

66

NOTICIAS E INFORMACIONES

Se alquila: LOCAL PARA DEPOSITOCUAREIM 2030 y GUATEMALA 1220

G G P INVERSIONES

ALQUILAen Exclusividad

2.000 Metros con 3 Entradas para Camiones

En la AGUADA. Local, superficie 2.000 metros, próximo a la Torre ANTEL,con frente a dos calles, con tres entradas para camiones. Área grande dedepósito casi sin columnas y gran altura, techos nuevos, Lugar para oficinas,vestuarios.

094 40 15 82

[email protected]

Page 7: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

7

NOTICIAS E INFORMACIONESJIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, VIANA, BRAUSERevista Negocios Rurales

Por medio de la Resolución de DGI 815/016, se establece el calendario de pa-gos del Impuesto de Enseñanza Prima-ria aplicable a los inmuebles ruralesafectados a actividades agropecuarias,así como los plazos para la presenta-ción de la correspondiente declaraciónjurada para el año 2016. Calendario de Pagos El impuesto correspondiente al año2016, para Inmuebles rurales afectadosdirecta o indirectamente a explotacio-nes agropecuarias, podrá abonarse entres cuotas iguales con los siguientesvencimientos: 1ª CUOTA – 31/05/2016 2ª CUOTA – 30/09/2016 3ª CUOTA – 09/12/2016 No se admitirá el pago mediante certi-ficados de crédito ni la imputación depagos a cuenta de impuestos recauda-dos por la Dirección General deImpositiva (DGI). Declaración Jurada La presentación de la Declaración ju-rada ante la DGI, correspondiente alaño 2016, podrá efectuarse hasta el 29de abril de 2016, por internet o enmedios magnéticos en los locales de lasredes de cobranza habilitadas. ¿Quiénes deben presentardeclaración jurada?

Vencimiento 2016 - Impuesto deEnseñanza Primaria sobre inmuebles rurales

afectados a actividades agropecuariasCra. Elena Miranda

Los contribuyentes del impuesto anualde enseñanza primaria a los inmueblesrurales, siempre que dichos inmueblesse encuentren afectados directa o in-directamente a explotaciones agrope-cuarias; deberán presentar declaraciónjurada incluyendo la totalidad de lospadrones propios o de terceros, explo-tados a cualquier título. La referida declaración solamente de-berá presentarse cuando existan in-muebles cuyo valor real sea igual o su-perior a $UY 142.050. En tal caso, de-berán incluirse también los padronesrurales cuyo valor real sea inferior almonto referido.

Cuando alguno de los padrones por losque se adquiere la calidad de contribu-yente, goce de una exoneración obje-tiva parcial, se deberá discriminar elárea comprendida en la misma. En el caso de los contribuyentes queexploten padrones que en su conjuntono excedan de 200 Has. índice CONEAT100 y hubieren dado cumplimiento alo dispuesto en el inciso tercero del art.448 de la Ley Nº 17.296, será suficien-te con acreditar la presentación de ladeclaración jurada ante los GobiernosDepartamentales correspondientes,cuando la misma les sea requerida porla DGI. Exoneración Recordemos que los art. 3 de la Ley19.333 exonera del Impuesto de Ense-ñanza Primaria a los propietarios de

padrones rurales que exploten a cual-quier título padrones que en su con-junto no excedan 300 hectáreas índiceCONEAT 100. Para acceder a la exoneración pre-vista anteriormente los productoresagropecuarios deberán presentar fren-te al organismo recaudador, dentro delos 120 días del ejercicio a exonerar, ladeclaración jurada correspondientecon el detalle de los padrones explota-dos a cualquier título al 1º de eneroanterior. En la misma se debe detallarel valor real de cada padrón, así comola correspondiente documentaciónfrente al Banco de Previsión Social(BPS) y a la División Contralor deSemovientes (DICOSE) del Ministeriode Ganadería, Agricultura y Pesca. En el caso de propietarios de padronesrurales que exploten a cualquier títulopadrones que en su conjunto no exce-dan de 200 hectáreas índice Coneat100, será suficiente con acreditar elcumplimiento de lo dispuesto por elart. 448 de la Ley Nº 17.296. Certificado Único Se debe tener presente que el art. 6de la Ley 19.333 otorgó a la DGI la fa-cultad de suspender la vigencia del cer-tificado único en caso de falta de pagode las obligaciones tributarias corres-pondientes al impuesto anual de en-señanza primaria.

[email protected]

Page 8: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

88

NOTICIAS E INFORMACIONESAGROPECUARIO

Las exportaciones forestales aumentarían 10% en 2016respecto al año pasado, según estimaciones de la Ofi-cina de Programación y política Agropecuaria (OPYPA)del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca(MGAP).

La facturación del sector por colocaciones externas fuede US$ 1.500 millones en 2015 y se registró un incremen-to de 26%, si se compara con las exportaciones de 2014.

La celulosa continuaría siendo el principal producto deexportación de la cadena forestal, según datos deOPYPA, en el tercer trimestre de 2015 el precio de esteproducto alcanzó a 480 U$S/tonelada.

En el período 2010-2030 habrá una disponibilidad pro-medio de 10 millones de m3 de madera destinada acelulosa, estimó el Ing. Agr. Andrés Dieste Markl en«Programa de promoción de exportaciones de produc-tos de madera», un trabajo publicado en 2012.

CADENA FORESTALLas dos plantas de elaboración de pulpa de celulosaexistente en Uruguay «consumirán, como mínimo,unos 8 millones de m3 por año, por lo que habrá unexcedente que podría ser utilizado por una terceraplanta” agregó Dieste, citado por los Ings. Agrs.Humberto Tommasino y Waldemar Annunziatto en «Si-tuación de la cadena forestal, con énfasis en la celulo-sa” estudio incluido en el Anuario 20lS de OPYPA.

«Sin embargo, habría un déficit de madera que debe-ría ser cubierto con nuevas plantaciones y /o importa-ción de madera. En cuanto a la posibilidad de plantarnuevas áreas, existen suelos con aptitud forestal, porlo que ésta no sería una limitante. Por otro lado, hayoferta de madera regional, particularmente de Ar-gentina, lo que también aseguraría el abastecimientode la materia prima necesaria” agregó Dieste, queademás de agrónomo es Máster en Ingeniería Quími-ca y de Procesos, y Dr. en Biología y Tecnología de laMadera.

Page 9: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

9

NOTICIAS E INFORMACIONES

CAMPO- jueves 18 de febrero de 2016

Page 10: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

1010

NOTICIAS E INFORMACIONES

INTRODUCCIÓNEste Taller focaliza en un aspecto muy interesante de la RSE:las condiciones para la implementación de un plan de RSE.Propone comprender esta implementación bajo la perspec-tiva de un proceso de cambio organizacional, que impactaen muchas personas, tanto al interior como al exterior dela organización.Quienes tienen la responsabilidad desarrollar y coordinarlas acciones de RSE se encuentran muchas veces con facto-res que pueden retrasar los procesos, o sencillamente, lostraban o los hacen fracasar.El Taller invita a examinar los factores asociados al éxito dela implementación de la RSE; y del examen de estos facto-res aparecerán algunas reglas fundamentales para la pues-ta en marcha de planes y acciones. Por lo tanto las expe-riencias de los participantes y los casos concretos de la rea-lidad, serán el insumo fundamental del Taller.En esta perspectiva el Taller también focalizará en la nece-sidad de desarrollar algunas competencias básicas en losimpulsores y coordinadores para facilitar el cumplimientode los objetivos y para articular y negociar con muchosinterlocutores, también internos y externos.Esperamos que al finalizar el Taller los participantes tenganmayor claridad para identificar en sus organizaciones lamanera más efectiva de implementar la RSE.

OBJETIVOLos objetivos del Taller son los siguientes:• Conocer los principios básicos y las fases de la gestión delcambio.• Asegurar los criterios para un exitoso proceso deimplementación de la RSE.• Definir las competencias principales del perfil de los pro-motores y facilitadores del cambio.

ORIENTACIÓN DEL TALLEREstá dirigido a quienes están diseñando o participando enla implementación de planes y acciones de RSE en sus dife-rentes organizaciones.

METODOLOGÍALa actividad tiene un formato de Taller, con la perspectivade construir participativa y colectivamente las bases queaseguren el éxito de la implementación de planes y accio-

nes de RSE.

DOCENTEEnrique Piedra CuevaLicenciado en Sociología por la Universidad Católica deLovaina, Bélgica. Asistente Social, por la Universidad de laRepública, Uruguay. Especializado en Sociología aplicada alas organizaciones y Gestión del Cambio. Tiene formaciónespecífica certificada en Responsabilidad Social Empresa-ria, Competencias Directivas, Comunicación Persuasiva,Equipos de Alto desempeño y Gestión del Tercer Sector.Profesor de post grado y del MBA en la Universidad Católi-ca del Uruguay; ha desempeñado roles académicos en ins-tituciones de Argentina, México, Paraguay, EEUU, Ecuador.Brinda servicios de Consultoría y Formación, en Empresasprivadas; en Cooperativas; en Organizaciones de la socie-dad civil; en organizaciones de cooperación internacional yen Organismos públicos y de gobierno.Se desempeña como consultor independiente.

DETALLESFECHA: Martes 5 de Abril, 2016HORARIO: 09:00 a 13:00 hsLUGAR: DERES – Buenos Aires 484 Piso 4 – Sala de Capaci-taciónINVERSIÓN: Socios de DERES: $ 1.800 + IVA – No Socios: $2.200 + IVA.10% de Bonificación a partir del tercer participante de unamisma empresa.INSCRIPCIONES E INFORMES EN DERES: Tel: 2916-7193 –email: [email protected]

ASISTENCIA Y CERTIFICACIÓNSe entregará certificado de participación.

CONTENIDOS DEL TALLERo Implementar la RSE: punto de partida y revisión de con-ceptos básicos.o Las fases, condiciones y recursos para implementar elcambio.o El perfil de los facilitadores del cambio: las competen-cias más importantes a desarrollar.o Factores asociados al éxito de la implementación de laRSE.

TALLERImplementando la RSE: aspectos prácticos

Page 11: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

11

NOTICIAS E INFORMACIONES

A las empresas rematadoras de Cabañas y HaciendasGenerales, e intermediarios en la compraventa de Campos

Invitamos a las empresas a publicar en el Boletín Digital de la Cámara Mercantil de Productosdel País, el cual es recibido cada viernes por miles de destinatarios, los anuncios sobre lasfechas de sus Remates, detallando las condiciones, acceso a catálogos, calidades y cantidadesde la oferta, y todo cuanto consideren oportuno difundir para lograr la mayor participaciónde los interesados y recibir las consultas que resultaren necesarias.

Agradecemos consultar a la dirección de correo: [email protected] sobrelos anuncios, textos y fechas de publicación, contribuyendo así con el contenido del Boletíny brindar la más completa información comercial de la plaza, en beneficio de los potencialesinteresados.

Asociación de Consignatarios de Ganado – EDITORIAL - NEGOCIOS RURALES

Los precios del complejo cárnicohan logrado sostenerse mucho másfirmes que la amplia mayoría de losdemás productos agropecuarios.Tanto las categorías de reposición ycría, así como el gordo y el valormedio de exportación de la carnevacuna, transitaron 2014 y 2015 ale-jados de las tormentas por las queatravesaban otros productos comola soja y la leche.

Esta firmeza encontraba argumen-tos tanto desde el lado de la ofertacomo desde la demanda. Entre losprimeros, de los tres principalesproveedores mundiales (Brasil, Aus-tralia y Estados Unidos, dejando delado a India, que vende carne debúfalo), los dos americanos transi-taban por una intensa fase de re-composición de su rodeo, contra-yendo su saldo exportable. Desdeel lado de la demanda, la irrupciónde China se sumó a los otros com-pradores, significando la inclusióndentro del abanico de clientes de

Una nueva realidad, pero sin cataclismos

decenas de millones de personas.Algunos de esos argumentosalcistas siguen vigentes y otros sesuman, caso de Australia, que aho-ra también transita por una fase derecomposición de su rodeo.

Pero hay otros que comenzaron ajugar en contra y también están re-lacionados tanto con la oferta comocon la demanda.

Rusia es uno de los principalesimportadores mundiales de carnevacuna y está atravesando por unacrisis muy fuerte que se refleja en ladevaluación de su moneda, el rublo,con el lógico efecto sobre el poder decompra de su población. En Brasil, elprincipal exportador mundial, la si-tuación es parecida, con una devalua-ción de su moneda que deprime su

Page 12: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

1212

CEREALES / OLEAGINOSOS / FORRAJESNOTICIAS E INFORMACIONES

PANORAMA DE LA SEMANA LOCAL, SEGUN LA COMISIÓN DE INFORMACIÓN DE PRECIOS Y COMENTARIOSDE CEREALES Y OLEAGINOSOS DE LA CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS - COTIZACIONES EN URUGUAY

PRODUCTOS (Precio por tonelada en U$S) PAGO

Fuente: Cámara Mercantil de Productos del País

VIERNES04/03/16

VIERNES11/03/16

TRIGO

PAN - grado 2: DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001

granel, puesto en molino - PH78, FN280, P.12 Nominal Nominal -

Exportación: PAN Zafra 2015, Granel, puesto en Nueva Palmira

PH 78 - Compradores 135/137 135 -

Export:CONDICIONAL Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nva.Palmira

PH 75/80 - Compradores Nominal Nominal

Exportación FORRAJERO Zafra 2015/2016, Granel, puesto en Nva. Palmira

PH 72 - Max. 5 PPM DON Nominal Nominal

Afrechillo de Trigo 140 150 15/20 días

Pellets de Afrechillo - Puesto en establecimiento 150 160 15/20 días

MAIZ

Puesto en Montevideo Zafra 2015 - - -

SUPERIOR - Puesto en Montevideo Zafra 2016 170 170

BUENO - Puesto en Montevideo Zafra 2016 165 165

Exportación, puesto en Nueva Palmira (Compradores) Nominal Nominal -

Importado, partido, a retirar de depósito Montevideo Nominal Nominal -

Importado, entero, puesto en Montevideo 180 180 -

SORGO (sano, seco y limpio puesto en Montevideo) 135 135 30 días

Importado puesto en Montevideo Nominal Nominal -

AVENA

Superior 190 190 -

Buena 160 160 -

Importada Nominal Nominal -

ALPISTE (sano y seco hasto un 5% de cuerpos extraños) 500 500 -

CEBADA - Puesta en Montevideo

Forrajera Buena Nominal Nominal -

Forrajera Regular Nominal Nominal -

GIRASOL

Industria - Puesto en en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Puesto en Nueva Palmira Nominal Nominal -

Harina de girasol - Base 32/33 Nominal Nominal -

SOJA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Exportación - Zafra 2015 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores - - -

Exportación - Zafra 2016 - Puesta en Nueva Palmira - Compradores 300/303 305/312 -

Harina de soja, 46% Proteína, 1,5% Grasa, Profax 47/50 295/320 285/320 -

CANOLA

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal -

Harina de Canola - 32% Proteína, 1,6% Grasa 210/215 210/215 -

PRODUCTO POR 100 KILOS EN $

ALFALFA - A levantar

Especial 420 420 -

Común Nominal Nominal -

MEZCLA - A levantar

Especial 320 320 -

Buena Nominal Nominal -

demanda interna y abarata el produc-to en el mercado internacional.

Estas nuevas señales fueron per-cibidas por el mercado, afectandotanto el valor medio de la toneladade carne exportada como el delnovillo gordo. En el año al 6 de fe-brero la tonelada peso carcasa decarne vacuna informada por el INACpromedió US$ 3.619, una caída de9,3% respecto al mismo Período de2015. El novillo gordo, de acuerdoa los promedios de la ACG, cotizó aUS$ 1,61 el kilo en pie en enero, 7%debajo de los US$ 1,73 del mismomes del año pasado y con una ten-dencia que tiende a acentuar la caí-da. No pasa lo mismo por el mo-mento con las categorías de repo-sición, fundamentalmente en elcaso de los terneros y novilladas li-vianas, que por el momento man-tienen cotizaciones firmes.

Con esta nueva realidad, el preciodel novillo gordo se ubica en míni-mos desde fines de 2010, más decinco años atrás. Todas las señalesestán indicando que los precios delgordo, como reflejo de los de la to-nelada de carne exportada, van amantenerse este año un escalónpor debajo de los que tuvieron enla primera mitad de la década.

Sin embargo, dado que el saldo ex-portable de los principales provee-dores mundiales seguirá sin serabundante, no es de esperar unacorrección ni siquiera cercana a laque se procesó en rubros agrícolasy lecheros. Y el dólar más alto enalguna medida compensará la baja.Una nueva realidad con precios másbajos, pero en las condiciones ac-tuales no se avizora ningún cataclis-mo. La ganadería seguirá siendo elsostén de la economía uruguaya.

Page 13: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

13

UNIÓN DE CONSIGNATARIOS Y REMATADORES DE LANA DEL URUGUAYINTEGRANTE DE LA CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS

PRECIOS DE LOTES DE LANA SUPERIOR A SUPRA , A LEVANTAR DE ESTANCIA (EN DÓLARES POR KILO)Semana al 10 de marzo de 2016

LANA

RAZA MICRONAJE SIN ACONDICIONAR GRIFA CELESTE GRIFA VERDEPROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

Menos de 17,9

18,0 a 18,9 6,50

19,0 a 19,9 6,20

20,0 a 20,9 6,00

21,0 a 21,9 6,00

22,0 a 22,9

23,0 a 23,9 5,20

24,0 a 24,9

25,0 a 25,9

26,0 a 26,9

27,0 a 27,9

28,0 a 28,9

29,0 a 29,9 3,65

30,0 a 31,5

31,6 a 34,0

Más de 34,1

1,00 1,00

0,70

2,20

Merino/Ideal/Cruzas

Cruzas Merino/Ideal/Merilín

Cruzas finas

Corriedale Fino

Corriedale Medio

Corriedale Grueso

Corriedale muy grueso/ Romney Marsh

Merino Súper fino

Merino Súper fino

Merino Australiano / Dohne

Romney Marsh

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

No compramos su lana, pero sí vamos avenderla al mejor precio del mercado

Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País

¡Usted decide! Elija su consignatario de confianzaALOE 2000 LTDA. 2696 1931

ARROSA Y MUÑOZ LANAS LTDA. 2924 0166

BRUNO ARROSA Y CÍA. S.A. 2711 0373

ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2924 9010

ESCRITORIO ROMUALDO RODRÍGUEZ LTDA. 2924 0461

GAUDIN HERMANOS S.R.L. 4733 4086

GERARDO ZAMBRANO Y CÍA. S.A. 2924 8994

GONZALO BARRIOLA Y CÍA. S.A. 2711 5827

FRANCISCO DOTTI SOCIEDAD COMERCIAL 2412 2718

MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 4733 7911

VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2924 8863

SU PRODUCCIÓN BIEN DEFENDIDA Todo el año*Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, solo en caso de citar la fuente:

Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay

Page 14: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

1414

Nota: Los precios en pie contado son U$S 0,02 menos que a plazo.Los precios en 2da.balanza contado son U$S 0,04 menos que a plazo.

INDUSTRIA - COTIZ. PROMEDIO, FLETE A CARGO VENDEDOR

SEM. ANT. SEM. ACT. SEM. ANT. SEM. ACT.

SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2016PRECIOS PROMEDIO PARA RAZAS CARNICERAS Y SUS CRUZAS

A LEVANTAR DEL ESTABLECIMIENTO CON PAGOS HASTA 30 DÍASDESTARE PROMEDIO DEL 5% AL 7% S/CONDICIONES CARGA ESTIPULADAS

COTIZACIONES PROMEDIOFLETE A CARGO DEL COMPRADOR

PRECIOS EN U$S

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS DE GANADOH A C I E N D A S

SEMANA DEL 28 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2016

NOVILLOS GORDOS - Razas Carniceras 1.54 1.54 2.98 3.00VACAS GORDAS - Razas Carniceras 1.29 1.29 2.67 2.67VAQUILLONAS GORDAS 1.38 1.38 2.77 2.78

Toros y Novillos 1.23 1.20 2.26 2.24Vacas Manufactura 0.81 0.79 1.76 1.80Conserva 0.63 0.60 1.61 1.57OVINOS GORDOSCorderos 0.00 0.00 3.22 3.20Cordero Pesado 0.00 0.00 3.23 3.21Borregos 0.00 0.00 3.20 3.18Capones 0.00 0.00 2.92 2.94Ovejas 0.00 0.00 2.64 2.62

R E P O S I C I O N

ENPIE CARNE EN2ª BALANZA

GANADO

VACUNOS: Por la suba de precios de las semanas anteriores, la industriamejor comprada con entradas más largas proponen menores valores. Difi-culta la concresión de nuevos negocios. Continúa la preferencia por gandospesados y bien terminados.LANARES: Con aumento de faena. Leve ajuste en los valores

LANA - Mercado internacional

Exterior: Fuente SUL

* Los precios de punta de la categoría Terneros corresponde a los Ternerosmás livianos, destetados y castrados .

COMENTARIO: Mercado firme y demandado..

CATEGORÍA PESO EN KG SEM.ANT. SEM.ACT.

Terneros * hasta 140 kg USD / Kg

Terneros * 141 a 180 kg USD / Kg

Terneros * más 180 kg USD / Kg

Novillitos 201 a 240 kg USD / Kg

Novillos 241 a 300 kg USD / Kg

Novillos 01 a 360 kg USD / Kg

Novillos más 360 kg USD / Kg

Novillos HQB 481 USD / Kg

Terneras hasta 140 kg USD / Kg

Terneras 141 a 200 kg USD / Kg

Vaquillonas 201 a 240 kg USD / Kg

Vaquillonas más 240 kg USD / Kg

Vaquillonas y

Vacas Preñadas USD / Kg

Vacas de Invernada USD / Kg

Piezas de Cría USD / Kg

2.19

2.14

2.04

1.87

1.70

1.63

1.52

1.81

1.70

1.60

1.52

1.46

523

1.20

308

LANARESCON AUMENTO DE FAENA. LEVE AJUSTE EN LOS VALORES.

2.19

2.12

2.02

1.83

1.78

1.63

1.55

1.85

1.78

1.66

1.65

1.52

520

1.21

310

Australia: Los remates en Australia finalizan esta sema-na con el indicador ubicándose a la suba respecto al cie-rre de la semana anterior debido a que el IME se ubicóen US$ 915 centavos. La demanda alcanzó 85.8% y unaoferta semanal de 39.082.Exportaciones Australia: China continúa siendo el prin-cipal destino de las exportaciones de Australia con un68.6%, mientras que India se ubica en segundo lugar conun 7.7%, Italia ocupa el tercer lugar con 5.6%, Corea conun 5.2% y República Checa con 4.9%.Las actividades continúan la próxima semana con dosdías de remates y 41.871 fardos estimados.

Nueva Zelanda: Con una subasta de 7.800 fardos la de-manda compró el 88%.Los precios registraron bajas en moneda local y en dóla-res americanos, con leve baja de la moneda. La lana de33 a 35 micras disminuye a los US$ 3.93 y las lanas conmicronaje mayor a 35 micras se ubican a la suba en losUS$ 3.82. Interés distribuido entre China y Australasia

conjuntamente con Europa, Medio Oriente, India y Rei-no Unido.El próximo remate es el 17 de marzo con 6.800 fardosofertados en la Isla Sur y 11.400 fardos en Isla Norte.(en base a datos de New Zealand Wool ServicesInternational Limited).

Sudáfrica: Mercado con precios que registraron varia-ciones dispares, en moneda local y en dólares america-nos, en un marco de fortalecimiento de la moneda res-pecto al dólar americano y una oferta de muy buena ca-lidad. La subasta alcanzó 7.090 fardos con una demandadel 96%. Las lanas de 20 micras se ubicaron a la baja enUS$9.93 y las lanas de 21 micras se ubicaron en US$10.03. Modiano, Standard Wool, Stucken & co. yLempriere fueron las empresas más activas.Las próximas ventas son el 16 de marzo con 8.040far-dos en oferta.Fuente: Elaboración SUL en base a datos de CAPEWOOLS

Page 15: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

15

CUEROS LANARES, VACUNOS Y CERDASCotizaciones Contado Piso Barraca Montevideo

Información proporcionada por la Comisión de Precios de Lanas y Cuerosde la Cámara Mercantil de Productos del País.

ASOCIACION URUGUAYA DE INDUSTRIASDE NUTRICIÓN ANIMAL

CAMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAIS

26/02/16 04/03/16 11/03/16Harina de carne y hueso 50/45 13,00 13,00 13,00Harina de carne y hueso 40/45 10,00 10,00 10,00Harina de sangre 13,50 13,50 13,50Harina de pescado 17,00 17,00 17,00Sebo granel 20,50 20,50 20,50Maíz Ver pizarra de la C.M.P.P.Sorgo Ver pizarra de la C.M.P.P.Trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.

ALIMENTOS BALANCEADOSPRECIOS PROMEDIOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS,

PARA CRIADEROS, POR KILO Y A RETIRAR DE PLANTAS.

POR TON. (EN U$S)Harina de girasol Ver pizarra de la C.M.P.P.Harina de soja Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de trigo Ver pizarra de la C.M.P.P.Afrechillo de arroz 140 140 140Oleína (granel) 650+IVA 650+IVA 650+IVA

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

COMENTARIO SOBRE EL MERCADO DE RACIONES: Al igual que en lasemana anterior, se comercializan estos alimentos acorde con losprecios de la escala respectiva.

CUEROS VACUNOS SECOS: $ LOS 10 KILOSVacunos, al barrer, sanos 160.00 a 180.00Vacunos, al barrer, maldesechos 16.00 a 18.00PIELES LANARES: $ LOS 10 KILOS3/4 lana arriba lotes generales sanos 160.00 a 180.003/4 lana arriba lotes generales maldesechos 16.00 a 18.00

$ POR UNIDAD1/4 y 1/2 lana lotes generales sanos 20.00 a 30.001/4 y 1/2 lana lotes generales maldesechos 2.00 a 3.00Troncos y tronquitos lotes grales. sanos NominalTroncos y tronq. lotes grales. maldesechos NominalPelados lotes generales sanos NominalPelados lotes generales maldesechos NominalBorregos (según altura de la lana) sanos NominalBorregos (según altura de la lana) maldesechos NominalCorderitos de 1ra. y 2da. cada uno 18.00 a 20.00Corderitos de 3ra. cada uno 1.80 a 2.00

CERDA POR 10 KG.De vaca, de potro (mezclas) 130.00

INICIADOR PARRILLERO. U$S 0.450TERMINADOR PARRILLERO. U$S 0.440B.B. U$S 0.435RECRIA. U$S 0.340PONEDORAS PISO. U$S 0.380PONEDORAS JAULA. U$S 0.370INICIADOR LECHONES. U$S 0.453LECHONES. U$S 0.410CERDAS EN GESTACIÓN. U$S 0.325CERDAS EN LACTACIÓN. U$S 0.338CERDOS ENGORDE. U$S 0.338CERDOS RECRIA U$S 0.347CONEJOS. U$S 0.478TERNEROS INICIACIÓN U$S 0.405TERNEROS RECRIA U$S 0.338TOROS. U$S 0.355LECHERAS. U$S 0.310LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO. U$S 0.355CARNEROS. U$S 0.335EQUINOS. U$S 0.438

Continúa el desinterés a nivel internacional

INFORME DE LA ASOCIACIÓNDE CONSIGNATARIOS DE GANADO

MERCADOS AL 7 DE MARZO DE 20161 DÓLAR: $ 32,20 1 PESO ARG.: $ 2,09 1 REAL: $ 8,59

MERCADO DE LINIERS - ARGENTINANovillos (esp. a buenos) +390 k. - USD / Kg 1.74-1.74Novillos (esp. a buenos) - 390 k - USD / Kg 1.75-1.95Vacas buenas - USD / Kg 0.97-1.66Vaquillonas especiales. - USD / Kg 1.54-1.72MERCADO DE CHICAGO - U.S.A.Novillos gordos U$S 2.99MERCADO DE SAN PABLO - BRASILNovillos gordos U$S 1.22MERCADO DE PARAGUAYNovillos gordos U$S 1.65

PRECIO EN DÓLARES POR KG. EN PIE

GANADO / CUEROS / RACIONES

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZASDiariamente se pueden consultar los precios de los productos frutícolas y hortícolas a través del teléfono 2508 14 88

Es un servicio de la Unidad de Información Comercial del Mercado Modelo

www.mercadomodelo.net

Page 16: BOLETIN CMPP 11 DE MARZO DE 2016 · 2016-03-11 · al 3,8% en tanto el Banco Central (BCU) sigue perdiendo reservas para mantener bajo el dólar. Esto de perder reservas para mantener

1616

BARRACAGONZALEZ LAMELA

CEREALES - FORRAJES - RACIONES

Av. San Martín 2214-20Tel.: 2203 57 14

Telefax: 2208 03 62

NIDERA URUGUAYA S.A.Exportadores de cereales

Oleaginosos y Subproductos

Rbla. 25 de Agosto de 1825 Nº 440 - P.1º Teléfonos: 2916 02 79 - 2916 02 88

Fax: 916 28 81

LAVADERO DE LANASBLENGIO S.A.

Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Planta industrial:Ruta 1 Km. 48,800

Paraje Buschental s/n80100 Libertad, San José

Tel/fax 4345 4203 - 4345 4445Administración:Administración:Administración:Administración:Administración:

Gral. Fraga 2198 | C.P.:11800 |Montevideo

e-mail: [email protected]

LANAS TRINIDAD S.A.Exportación Lana Peinada

Miami 204711500 - Montevideo

Tels. 2601 00 24 / 2606 18 19Fax 2606 00 32

E-mail: [email protected]

THOMAS MORTONS.A.

Exportaciones de LanasImportación - Representaciones

César Díaz 1208Tels.: 2924 4158 / 2924 5837

Fax: 2924 4110E. Mail: [email protected]

ZAMBRANO Y CÍA.Consignatarios de Lanas

Negocios RuralesCuareim 1877

Tels. 2924 8994 - FAX: 2924 4775www.zambrano.com.uy

ENGRAW EXPORTE IMPORT Co.S.A.

Exportación yPeinaduría de Lana

Julio César 1085Tels.: 26289768 - 26222191

Fax: 22150191E mail: [email protected]

URIMPEX S.A.Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAYExportación - Envasado

Compra-Venta de:MIEL - CERA - PROPOLEOS

POLEN - REINASGral. Pacheco 1123/25 - Tel.:2924 3249 - Fax: 2924 3275

Tel. gratuito: 0800 1885E.mail: [email protected]

[email protected]éfono: 2710 9242

MANTASDE LANA

MOLINO NUEVAPALMIRA S.A.Carlos Cúneo y Felipe Fontana

(Nueva Palmira ) Tel. 4544 6133 - 4544 6094

Gral. Rondeau 1908 Esc. 8, 9 y 10(Montevideo)

Tel. 2924 06 45 - 2924 06 68

MOLINOFLORIDA S.A.Emilia Pardo Bazán 2351

(Montevideo)Tels.: 2924 09 01 - 2929 06 55

Fax.: 2924 08 91Avda. Artigas 1295 (Florida)Tels.: 43522013 - 43522033

Fax.: 43524941

MOLINORIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215 Tels.: 2203 47 40 - 2203 51 20

Fax: 2200 93 32E-mail:

[email protected]

LOGÍSTICA EN GRANELESPRIMERA PLANTA DE SERVICIOS

DE ACONDICIONAMIENTO DEGRANOS DE MONTEVIDEO

PLANTA DE SECADO YPRELIMPIEZA PARA 60 TONS/HORA

ACONDICIONAMOS YALMACENAMOS LOTES

DESDE 300 TNRECIBIMOS EN CAMIÓN Y POR AFE

LLENADO DE CONTENEDORESCON GRANELES

SERVICIO INTEGRAL HASTABODEGA DEL BARCO

Camino Durán 4200 esq. Cnel. RaízTel.: 2323 90 00

e-mail: [email protected]

M Y R I N S. A

Términos y condiciones de uso

PROPIEDAD INTELECTUAL.MARCAS Y PAATENTES

Desde 1980Montevideo - Uruguay25 de Mayo 467 of 501

Tel.: (598)2916 1913 -fax: (598)2916 5740

www.fernandezsecco.com [email protected]

La Cámara Mercantil de Productos del País, no seresponsabiliza por la interpretación o mala interpreta-ción de lo expuesto en su sitio web o en las consultasal mismo, ni de su uso indebido, ni de perjuicios realesdirectos, o indirectos o supuestos, invocados por quie-nes fueran inducidos a tomar u omitir decisiones o ac-ciones, al consultar el sitio o sus servicios.

El material publicado en el sitio web de la Institu-ción, tiene como único propósito, brindar informa-ción a cualquier visitante, sin que ello implique res-ponsabilidad alguna respecto de la exactitud de losdatos que están volcados en el mismo.

La información de precios de los diferentes produc-tos, son simples datos de referencia o de medicióndel mercado, siendo variables y oscilantes, según la

oferta y demanda en plaza.

Quien acceda a este sitio, acepta que toda la infor-mación que se encuentra en el mismo y los erroreso las omisiones en que se incurra, no podrán serutilizados como base de cualquier reclamo o deman-da o causa de acción legal. De igual forma, la infor-mación o cualquier opinión expresadas en este sitio,no constituyen de manera alguna, ni suponen, un ase-soramiento, calificación o sugerencia de compra o deventa de producto alguno, ni debe servir como basepara decisiones de inversión. Cada lector deberáconsultar a su asesor legal, impositivo, agente denegocios o asesor que considere oportuno.

La Cámara Mercantil de Productos del País, tampo-co garantiza ni se adhiere a la información y opinio-

nes vertidas en su sitio web, siendo el contenido delos mismos de exclusiva responsabilidad de sus res-pectivos autores.

Queda expresamente aclarado que la Cámara Mer-cantil de Productos del País no emite juicios de va-lor de ningún tipo en los informes que brinda, ni tam-poco tiene responsabilidad alguna sobre las decisio-nes a las que el receptor de dichos informes arribe;ya que éstas son producto de sus facultades discre-cionales. La información que brinda nuestra Institu-ción, ha sido obtenida de medios públicos y/o pri-vados, considerados confiables, y queda exenta deresponsabilidad acerca de la precisión, exactitud y/u omisión en los datos exhibidos en sus servicios deinformación, ya que éstos son generados por lasfuentes citadas en cada caso.