Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la...

29
Noviembre 2006 Editorial Celebremos que celebramos Cuando ya se escuchan los últimos sonidos de celebraciones del Día del Traductor, nos complacemos en hacer la evaluación de este año. Cada vez son más las celebraciones oficiales y mayor la interacción que se genera entre las asociaciones gremiales y las instituciones académicas que lo celebran. En nuestra calidad de Colegio profesional, asistimos o fuimos invitados a la mayoría de las celebraciones. Y este año, partimos en la Universidad Católica, donde – como siempre – fuimos parte activa del evento. En la ocasión, el centro fue una mesa redonda sobre las asociaciones gremiales. Incluso contamos con la presencia de la Presidenta del Centro Regional para América Latina de la FIT. También fue un momento importante, pues recibió el Premio Anual de Traducción una de nuestras socias, la señora Marlene Hyslop, quien fue incluso Presidenta del COTICH (ex AGTS). Pero éste fue sólo el principio, ya que también participamos en la USACH, en una actividad académica, donde alumnos y profesionales presentaron diversos trabajos sobre el mundo de la traducción y la interpretación. Lo mismo ocurrió días después en la Universidad de Temuco, donde el énfasis estuvo en la traducción del mapunzugun. Pero no todo fue académico, también hubo recreación y compañerismo, que corresponde a lo vivido en Valparaíso, en la celebración de ATIVA. En definitiva, partimos conmemorando a fines de septiembre y todavía nos queda más, porque finalizamos con un Encuentro de Traductores organizado por los alumnos de la Universidad de Atacama a mediados de noviembre. Lo importante de todo esto que hemos vivido es que estamos vislumbrando poco a poco que debemos unirnos para trabajar juntos. Ya no cuentan las rivalidades ni competencias, lo que prima es la posibilidad de sinergia, de multiplicación exponencial que se genera cuando se trabaja en conjunto, sumando las habilidades y los recursos de todos. La suma es positiva y la gran estrella fue –sin lugar a dudas- la futura Federación en ciernes.

Transcript of Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la...

Page 1: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Noviembre 2006

Editorial

Celebremos que celebramos Cuando ya se escuchan los últimos sonidos de celebraciones del Día del Traductor, nos complacemos en hacer la evaluación de este año. Cada vez son más las celebraciones oficiales y mayor la interacción que se genera entre las asociaciones gremiales y las instituciones académicas que lo celebran. En nuestra calidad de Colegio profesional, asistimos o fuimos invitados a la mayoría de las celebraciones. Y este año, partimos en la Universidad Católica, donde – como siempre – fuimos parte activa del evento. En la ocasión, el centro fue una mesa redonda sobre las asociaciones gremiales. Incluso contamos con la presencia de la Presidenta del Centro Regional para América Latina de la FIT. También fue un momento importante, pues recibió el Premio Anual de Traducción una de nuestras socias, la señora Marlene Hyslop, quien fue incluso Presidenta del COTICH (ex AGTS).

Pero éste fue sólo el principio, ya que también participamos en la USACH, en una actividad académica, donde alumnos y profesionales presentaron diversos trabajos sobre el mundo de la traducción y la interpretación. Lo mismo ocurrió días después en la Universidad de Temuco, donde el énfasis estuvo en la traducción del mapunzugun. Pero no todo fue académico, también hubo recreación y compañerismo, que corresponde a lo vivido en Valparaíso, en la celebración de ATIVA. En definitiva, partimos conmemorando a fines de septiembre y todavía nos queda más, porque finalizamos con un Encuentro de Traductores organizado por los alumnos de la Universidad de Atacama a mediados de noviembre. Lo importante de todo esto que hemos vivido es que estamos vislumbrando poco a poco que debemos unirnos para trabajar juntos. Ya no cuentan las rivalidades ni competencias, lo que prima es la posibilidad de sinergia, de multiplicación exponencial que se genera cuando se trabaja en conjunto, sumando las habilidades y los recursos de todos. La suma es positiva y la gran estrella fue –sin lugar a dudas- la futura Federación en ciernes.

Page 2: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Laboralia

Networking now! Pamela Cruz

(Traductora inglés-francés-español PUC, socia COTICH # 113)

Necesito un colega que traduzca

en un par de idiomas distinto al mío...

Mi cliente pide que me haga cargo de

un proyecto de manera integral:

traducción, edición y diseño gráfico...

Quiero participar en una licitación

para un megaproyecto, pero me piden

los CV de mi equipo de trabajo...

¿Dónde buscar?: en mi red social de

confianza.

Hoy en día, el PC es nuestro compañero fiel, complementado por diccionarios en línea o en CD-ROM. Pero hay algo que no cambia: seguimos trabajando solos.

Incluso si estamos en un equipo de traductores, en una misma sala, no conversamos ni nos conocemos. Si el trabajo abunda, tendemos a aislarnos y si merma, estamos tan cansados que muchas veces seguimos confinados en nuestras propias rutinas personales.

Precisamente por eso, y aunque nos falte tiempo por el trabajo actual o no tengamos los recursos para desplazarnos a entornos distintos a los habituales, no nos podemos quedar en nuestro reducto esperando pasivamente el siguiente proyecto. En Internet ya existen los medios a nuestro alcance: portales de traductores, foros de discusión, listas de correo. Todas ellas apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking.

Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi intuitivo, pero no todos sabemos darle un uso eficiente. Además, está el prejuicio de que se va a "manipular" a un conocido para un fin práctico, algo que suena maquiavélico.

Es un lugar común decir que los traductores trabajamos aislados. Mirando al San Jerónimo de Jan Van Eyck, a veces encontré hasta envidiable el león que lo acompaña…

Page 3: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Veamos una situación: tengo un proyecto voluminoso que equivale al trabajo de varias semanas. Suena ideal, hasta que fallece un familiar, imprevisto que no sólo me obliga a dejar el PC, sino también a viajar fuera de Santiago por algunos días sin fecha de retorno segura. El plazo del trabajo es inamovible. ¿Soluciones? Abrir la libreta de direcciones, seleccionar grupos de contacto, traductores especializados en el tema en cuestión y... a conversar. Me contacto con quienes conozco, con quienes me generan confianza para un trabajo delicado. Solicito la colaboración de personas que sé que van a responder a la altura de las exigencias de mi cliente: literalmente me pongo en manos de mis contactos elegidos. La manipulación no cabe: soy yo quien depende del otro, de su voluntad, sus principios y sus capacidades.

¿Cómo sé que no voy a caer en la manipulación? Para eso nos fijamos y cumplimos ciertas normas básicas:

1. Todo beneficio alcanzado debe ser mutuo.

La relación no será unidireccional. Ambas partes dan y reciben información. Por ejemplo, si recibo antecedentes sobre un cliente, los cuales me permiten obtener datos complementarios, me preocuparé de mantener actualizados a mis colaboradores.

2. La intención fundamental es compartir información útil.

No voy a interrumpir el trabajo de un colega para conversar sobre el tema de moda ni voy a inundar su casilla electrónica con mensajes ajenos al quehacer laboral. Pero sí compartiré los datos que tenga sobre oportunidades laborales, prácticas de pago de clientes, métodos para dar a conocer los servicios que se ofrecen, etc.

3. Se va a cultivar una relación ANTES de necesitar algo. Las relaciones se construyen mediante intercambios sinceros, genuinos y de confianza. ¿Cómo podría llegar a depender de otro profesional en un momento dado si no conozco sus principios, la manera en que enfoca las situaciones, lo que no está dispuesto a ceder, etc.? Sólo un contacto frecuente, respetuoso y honesto me permitirá conocer otro mundo personal y, llegado el momento, tener algún grado de certeza sobre el producto que puede salir de ese otro mundo personal. 4. Se va a participar en debates y reuniones, no como mero observador. Cuando saco la voz en una conversación grupal o tecleo mi opinión en un foro de discusión abierta, me doy a conocer como individuo con conocimientos, con algo valioso que aportar, atraigo la atención no sólo a lo que digo, sino a mi formación, a mi quehacer. Mi opinión puede ser vista por un potencial cliente o por un colega en otro lugar que necesite a un socio para ofrecer un servicio más completo. 5. La búsqueda de contactos será continua. No tiene que ser ávida en términos de sumar individuos, sino en la búsqueda de calidad. Debo informarme de todas las instancias de encuentro que puedan tener lugar entre personas con los intereses que tengo: deportes, manualidades, cuidado de mascotas, etc. Sin duda que hallaré a más de un colega con ganas de compartir experiencias y (¡qué bien!) con intereses similares y(o) complementarios en lo laboral.

Page 4: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Al respetar estos puntos básicos para crear, ingresar o conectarnos con una red social, son varios los resultados:

• Credibilidad como actores del rubro o segmento en que nos movemos • Difusión de nuestras potencialidades • Intercambio con otros actores de intereses similares y(o) complementarios a los

míos • Aprendizaje continuo • Fortalecimiento gremial

Excusas para no trabajar en una red social

Hay quienes creen que tener contactos es sólo un privilegio traspasado entre generaciones de familias rancias o de grupos de poder de actividades 'oscuras'. Nada de eso. La red social se construye desde cero si hace falta y, para hacerlo, sólo es necesario saber detectar la oportunidad, cristalizarla mediante una conversación, escuchar a la otra parte y buscar la manera de repetir la experiencia para que crezca nuestro árbol de contactos.

A continuación, algunas excusas para no trabajar en la creación de una red social, seguidas de mi opinión personal al respecto:

•••• No tengo tiempo. El tiempo en nuestra época es un lujo, pero créanme que no conectarse con otros es un lujo que a la larga les va a salir más caro en términos de oportunidades de trabajo y conocimientos actualizados. Muéstrense en lugares en donde puedan exponer su experiencia y habilidades. Los portales de traducción permiten crear una página web personal en pocos minutos, la que será indexada por los principales motores de búsqueda para presentarla a todo el que se interese en los servicios ofrecidos. Es un comienzo… y no consume mucho tiempo.

•••• Ya tengo una red de contactos. Muy bien, pero ¿qué tanto ha crecido en los últimos seis meses? ¿abarca todas las áreas que habitualmente requieren los proyectos que usted aborda? ¿Lo está dando a conocer? ¿Le permite visibilidad a su trabajo?

•••• Soy muy introvertido (a). La capacidad de interrelacionarse es algo que se aprende. Los networkers no nacen: se hacen. No son pocos los traductores que tienen por única compañía a su mascota y se declaran absoluta y definitivamente satisfechos con sólo eso. Sin embargo, reviven al contacto con otros, animados por la simple y natural alegría de encontrar un “cerebro gemelo”, o cercano… La gente hace negocios con otra gente de su agrado. ¿Por qué no escoger con quienes trabajar según criterios similares?

•••• Me da vergüenza pedir ayuda.

Es increíble la cantidad de personas que están dispuestas a ayudar a otros, aunque nunca los hayan visto en persona y, posiblemente, nunca los lleguen a conocer más allá del contacto virtual. Los invito a hacer la prueba en cualquier foro, como los de www.proz.com o, más básico, www.wordreference.com. El crowdsourcing no es privilegio de las grandes corporaciones: también puede servirnos.

Page 5: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

•••• Si soy bueno en mi trabajo, no necesito a nadie más.

Está muy bien eso de sentirse seguro de la valía propia, la autoestima, etc. Pero no será suficiente el día en que necesite entregar un proyecto que involucre especialidades distintas a la suya. ¿Qué tal los ojos de un médico para hacerle el proofreading a una traducción de medicina, o los de un ingeniero civil, para un texto sobre obras submarinas? Además, ¿quién más sabe lo bueno y seguro que es usted en su trabajo, si ha decidido permanecer en una torre de cristal? Por otro lado, con la tendencia a requerir profesionales polifacéticos, pronto verá a sus clientes en retirada ante otra oferta de servicios más integrales. No hay obligación de saberlo todo, pero nada le impide contactarse con otros profesionales de áreas complementarias a la traducción: diseño gráfico, diseño web, expertos temáticos, intérpretes, proveedores de audio, etc. Demuestre su valor con información actualizada y formación continua. No los considere activos fijos en el tiempo.

•••• No se puede encontrar gente que trabaje a un buen nivel.

El que no busca no encuentra. El que busca con tiempo, tiene una ventaja. El que sabe dónde buscar o a quién preguntar, también. Su libreta de direcciones en Outlook debiera tener siempre la carta que usted necesita.

•••• Por ningún motivo trabajaría con un NN.

Algunas veces el afán de competir por la obtención de un proyecto nubla la objetividad propia y no deja ver las cualidades que hay en el bando del frente. Nunca debiéramos ver un enemigo en nuestros colegas. Somos elementos dinámicos en el mercado de los idiomas. Hoy podemos vernos frente a frente; mañana podríamos necesitarnos para crecer lado a lado. Un famoso mandatario estadounidense dijo que una persona inteligente sabe rodearse de otras personas inteligentes, incluso más inteligentes que ella misma. Algo debe de tener de cierto: fue el primer Presidente católico en un país mayoritariamente protestante.

¿Cómo llegué al convencimiento de que la creación de redes sociales es una herramienta útil en mi trabajo de traductora?

Hace un par de años, un giro de mi vida personal me obligó a buscar nuevos aires y salir de un departamento de traducción con sueldo y horarios fijos. Entonces, necesitaba generar mayores ingresos y, por si fuera poco, en un horario flexible. Renuncié a mi cargo de traductora de planta, dejando en el camino cinco años de indemnización, fuero maternal y la seguridad de un cheque a fin de mes y sin nada en perspectiva.

Al día de hoy, he logrado triplicar el ingreso mensual que recibía entonces, pero trabajando la mitad de la jornada que tenía en aquel entonces. ¿Cómo pude hacerlo? Ciertamente tengo un título y varios años de experiencia, pero lo decisivo fue mi participación en una reunión informal de traductores que trabajaban en el mercado internacional desde la comodidad de sus casas. Y, aún más crucial, la generosidad de esos colegas, que compartieron conmigo sus experiencias y conocimientos. Salí de una burbuja –mi cargo como traductora de planta– para ingresar a un universo laboral que se enriquece con cada nueva ‘unidad’ que toma conciencia del valor que representa para el resto y que decide compartirlo activamente.

Page 6: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Sin embargo, hace poco más de un año me encontré con un problema no nuevo: necesitaba un traductor portugués-español para que se hiciera cargo de una parte de un proyecto que tenía entre manos. El problema era que yo no conocía a nadie en esa combinación. Claro que tenía las páginas amarillas y los directorios en línea, pero mi problema era no conocerlos. Se puede ver un CV bien redactado y extenso, pero aún así no basta: no se sabe sobre qué principios basa su trabajo, su método, calidad, etc. En realidad no se sabe lo suficiente como para embarcarlo en un proyecto en que, como siempre, está en juego mi reputación profesional ante el cliente. Esa tarde necesitaba algo “made in Chile” y, cansada de no encontrar lo que estaba buscando con las herramientas existentes, me atreví a crear algo que, obviamente, no existía.

Así, utilicé herramientas en línea gratuitas (foros de discusión, listas de correo, avisos económicos) para generar el espacio, identificar posibles interesados y distribuir invitaciones por correo electrónico para unirse a un foro de traductores e intérpretes. El nombre escogido fue Traductores Chile y la ubicación, el sistema de Yahoo! Groups.

El requisito primordial de admisión era trabajar en Chile o para Chile y el resultado me sorprendió bastante: en las primeras 24 horas recibí 17 inscripciones, pese a que estábamos en la segunda quincena de febrero. A la fecha hay 136 miembros y la instancia ha permitido el intercambio fluido de datos profesionales, oportunidades laborales, información sobre honorarios y otros temas relacionados.

Pero no me detuve ahí y, además, empecé a participar en todas las instancias que me interesaban como ser humano integral y no sólo como traductora. Por sobre todas las cosas, me he preocupado de conocer a las personas que me he encontrado en el camino: saber cómo trabajan, los temas que les interesan, sus experiencias, cuánto tiempo han estado en las distintas etapas de sus vidas. Hay varios a los que nunca he visto en persona, pero el intercambio de información ha sido siempre respetuoso y veraz. Esto hace que me sienta segura al pedirles un consejo, aceptar un trabajo de ellos o bien ofrecerles información o trabajo. Y me encanta. La teoría de Nash es cierta: ábranse a las redes de confianza.

Page 7: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Académicas

Un secreto bien guardado

Daniela Camozzi y Daniela Rodrigues Gesualdi (Argentina) http://www.proz.com/doc/808

Suele ser necesario hacerle creer al destinatario de la traducción que su lectura es primigenia. Esto nos remite a la cuestión de la invisibilidad del traductor. ¿De cuántas maneras somos invisibles, o de qué forma se pretende que lo seamos? En este artículo definiremos al menos tres tipos de invisibilidad; las primeras dos (que llamamos "idiomática" e "ideológica") no deben confundirse con la tercera, la "invisibilidad profesional". Esta última —como postulamos aquí— puede relacionarse con cierto rasgo de personalidad de quienes elegimos esta tarea; o bien puede tratarse de una necesidad —por qué no "social"— de esconder a los traductores para sostener la ficción de que la torre de Babel nunca existió.

Muchas veces se argumenta que los traductores debemos ser invisibles, y se pide que "no se note" que el texto traducido es justamente lo que es, una traducción. Este sería un primer tipo de invisibilidad, muy cuestionable por cierto, ya que implica una domesticación total del texto original. ¿Cómo eliminar por completo la extrañeza, la otredad que, irremediablemente, se hace evidente en el proceso traslativo? Por nombrar un caso que hace muy difícil lograr esta pretendida neutralidad, en la traducción del inglés al español, nos encontramos con la necesidad permanente de crear neologismos para decenas de nuevos conceptos, derivados de las constantes innovaciones tecnológicas y de la mentada globalización. Podemos arriesgar el nombre de "invisibilidad idiomática" para referirnos a esta exigencia.

Basil Hatim y Ian Mason en su libro ′Teoría de la traducción: una aproximación al discurso′ plantean una cuestión similar, pero ya no idiomática, sino de otra naturaleza, que llamamos "invisibilidad ideológica". En la página 282, dichos autores señalan: "los matices ideológicos, las predisposiciones culturales y otros elementos semejantes que se hallen en el texto de salida deben transmitirse sin que los contamine la visión de la realidad mantenida por el traductor".

A esta aspiración de invisibilidad idiomática e ideológica preferimos oponerle la visión de que traducir es decir al otro. Y la fascinación pasa, precisamente, por ese punto inicial desde el cual nos lanzamos: no podremos hacerlo. El otro —por definición— es indecible. De todos modos vamos a intentarlo, y el resultado podrá dejarnos más o menos satisfechos. Claro que, aunque quienes reciban la obra traducida queden complacidos con ella, nosotros estamos condenados al infortunio de saberla incompleta. ¿Cómo trasladar todas las resonancias, las intertextualidades, las metáforas?

Ahora bien, existe otro tipo de invisibilidad, sobre la cual queremos reflexionar. Se trata de la que llamábamos al principio del artículo la "invisibilidad profesional", una situación insólita y paradojal, sobre todo si tenemos en cuenta que las personas cotidianamente están en contacto con material traducido: pensemos en la cantidad de películas dobladas o subtituladas que se proyectan en el cine y la televisión, en la variedad de periódicos y revistas que invariablemente incluyen traducciones. Esto nos lleva a preguntarnos cuál es la causa de esta falta de imagen en la sociedad. El artículo de Manouche Ragsdale publicado en el número de febrero de 2000 de "The ATA Chronicle" (páginas 16 y 18), titulado A House Without Mirrors (Una casa sin espejos), se refiere a este estado de las cosas: en nuestra casa no hay espejos, y sin ellos no tenemos donde reflejarnos. Los traductores no podemos acostumbrarnos a esta incorporeidad, y debemos combatirla. La autora se pregunta si no nos habremos relegado nosotros mismos a quedar en las

Page 8: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

sombras, y como muestra de esto da un ejemplo clásico: ¿por qué damos por sentado que nuestro nombre no figure al pie de la traducción? (algo muy habitual, salvo en los casos de obras literarias, como bien aclara Ragsdale).

Podemos agregar otros ejemplos de ausencias notables. Al menos en la Argentina, es muy frecuente que las críticas literarias de obras traducidas al español no aborden el tema de la traducción; más aún, ni siquiera se menciona el nombre del traductor. También cabría ilustrar este punto esbozando brevemente el fenómeno que se repite cada año en la Feria del Libro que se realiza en la ciudad de Buenos Aires en el mes de abril. Es una exposición de la cual la ciudad está orgullosa, y no es para menos: allí se dan cita disertantes de los más variados temas, se presentan cientos de expositores, y lo que es mejor aún, en los quince días en los que transcurre la feria, asisten alrededor de un millón de personas. No obstante, la presencia del traductor es casi nula. Pese a que un gran porcentaje de los libros que se venden en la feria son obras traducidas de otros idiomas al español, del tema de la traducción sólo se ocupa alguna que otra mesa redonda. En este fenómeno cultural, podemos vislumbrar que el traductor cumple un papel en el ámbito editorial totalmente relegado. ¿Cómo es posible que a nadie le llamen la atención estas ausencias?

Para decirlo claramente: ¿no será que nos sentimos más cómodos con esta invisibilidad? Tal vez, sea cierto que quienes nos dedicamos a la traducción tenemos cierta tendencia a "ningunearnos": quizá tengamos un rasgo de personalidad que nos lleva a ubicarnos en un segundo plano, en el que nos sentimos resguardados. No nos olvidemos de que, a raíz de nuestra pasión por las palabras, disfrutamos pasando largas horas sentados ante la computadora, o en la biblioteca, traduciendo e investigando, lejos del contacto social y de las situaciones de alta exposición que puedan implicar también una posible confrontación.

Retomando la metáfora de Ragsdale: ¿Qué espejos deberíamos poner en nuestra casa para lograr ser corpóreos, para tener al fin una imagen? Acaso sea la obra traducida, como dicen Hatim y Mason: "es inevitable que el texto traducido refleje la lectura del traductor, de donde proviene otro factor más que aleja al traductor de los lectores normales". Acaso un espejo posible sea, entonces, reconocernos como esos lectores privilegiados que somos, aunque ese privilegio conlleve la pérdida de la inocencia. Sabernos buscadores de minas, rastreadores de las marcas que dejaron las batallas que peleó el autor, a las que habrá que reemplazar por otras (sino iguales) equivalentes; una vez definida la estrategia y desentrañada la trama, nos tocará rearmar las piezas, para lograr que crean que eso que están leyendo es la obra original, que les dice lo mismo y de la misma forma. Quizá debamos tomar real conciencia de la importancia colectiva de nuestra tarea, y desde allí nos resultará más fácil construirnos un cuerpo, una imagen.

A pesar de sus dificultades (o justamente a causa de ellas), traducir es necesidad, es pulsión de vida. Y digamos más: que el traductor quede escondido tras el telón puede no ser casual, y puede no deberse necesariamente a cuestiones atribuibles a los propios traductores. Parece que no se tolera reconocer que aquel volumen en el estante no es Poe, sino la mágica reescritura del traductor y escritor Julio Cortázar. Por qué no afirmar, entonces, que la traducción es una mentira, pero literaria, y por eso maravillosa. Y que el secreto quede bien guardado.

Arriesguemos una propuesta audaz: ya no protestemos por la falta de reconocimiento, y asumamos nuestro verdadero, histórico papel. Por suerte, en este juego nos toca la parte más divertida: o no es por el gozo perfecto de las palabras, sus silencios y sus ecos que nos levantamos cada día.

Page 9: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Me acabo de cambiar de oficina.

Así es, ya no trabajo más en la

pieza que estaba al lado de mi

habitación. Ahora tengo oficina

nueva: el living. Por una serie de

razones (siendo la principal que

en el living hay menos ruido de

micros), agarré todas mis cosas

y me cambie de pieza. Dentro de

mi casa, claro está.

La vitrina

Cómo trabajar desde la casa y no morir en el intento

Publicado a las 11:43 horas del 2 de junio de 2005 en el blog del diseñador Leo Prieto http://news.leoprieto.com/2005/06/como_trabajar_d.php

.

Personalmente, llevo tres años (desde los 23) trabajando ininterrumpidamente desde mi casa, desde que renuncie a mi cargo de Chief Dreamer de ImageMaker en septiembre de 2002 (¡sin contar de los 16 a los 20 años!). Mejor dicho, he trabajado toda mi vida desde mi casa, con la excepción de los tres años que fui Chief Dreamer de ImageMaker. Esto me ha permitido ir haciendo una lista mental de lo necesario (técnicamente, profesionalmente y anímicamente) para un día de trabajo exitoso desde la casa.

En uno de mis paseos matutinos por la blogósfera, me encontré con una nota en el blog de Andy Budd, donde comentaba que hace dos meses había abandonado la vida de "hombre asalariado" por perseguir el camino de la independencia freelance, y solicitaba consejos de quienes quizás llevaran más tiempo en esto.

Me puse a leerlo, y aunque llevo varios años en esto, leí unos muy buenos consejos que me gustaría compartir con ustedes. Voy a traducir algunas recomendaciones que leí ahí, y adicionalmente sumarle uno que otro punto de mi propia experiencia.

1. Disciplina:

Éste es lejos el punto más importante. El principal error de los freelancers es desordenarse, simplemente porque pueden. Trabajar de 1 a 4 AM y después de 2 a 5 PM al día siguiente. Eso te terminará matando más rápido que el cigarrillo. Hazte un horario, de 10 a 6 PM ó de 2 a 10 PM. La cosa es tener un horario dedicado al trabajo, para que al final del día sigas teniendo tiempo para juntarte con los amigos, ir al cine, etc. Reconozco que éste es el punto que más me cuesta.

Page 10: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

2. No trabajes todo el día:

Acuérdate que ahora vives en tu oficina. Es muy probable que tu hobby ahora sea tu trabajo, por lo que si no te preocupas, puedes terminar trabajando todo el día. Yo generalmente trabajo de 10 AM a 6 PM, pero hay días que me puedo quedar trabajando hasta las 2 AM. Si esto sucede, ponte un límite (personalmente, me permito máximo tres noches por semana hasta las 2 AM). ¡Hazte un horario! (Ver punto 1: Disciplina)

3. No trabajes en pijama:

Trata de armarte un ambiente de oficina. No me refiero a que pongas una banda sonora de teléfonos o gente tecleando. Me refiero a que no trabajes en pijama (nota mental). Dúchate y vístete bien, no con el buzo que has usado toda la semana. Hazte un espacio donde te puedas concentrar a trabajar. Yo vivo con mi polola, Dana, y he llegado al extremo de decirle que de 10 AM a 6 PM y de 00 AM a 02 AM (algunos días son largos) estoy en "la oficina", por lo que no me diga "no lavaste los platos", aunque técnicamente esté a menos de 10 metros del lavaplatos. No estoy en la casa: estoy en la oficina.

4. Habla con tu mamá o polola/o:

Muy en serio. Si vives con tu madre, hazle entender que necesitas concentración, que no te interrumpa durante tu horario de trabajo. Lo mismo si vives con tu polola o pololo. Pídele comprensión y apoyo, ya que es la única manera de que luego tengan tiempo para compartir. Si te interrumpen a cada rato, terminas demorándote 10 horas en hacer algo que te podría haber demorado tres horas, sin contar que habrás terminado frustrado por las distracciones.

Nota de COTICH: Por supuesto, el lector puede adaptar el punto anterior a su propia realidad inmediata, es decir, cónyuge, hijos, nana, etc.

5. Enciérrate:

Si tienes la suerte o posibilidad de tener un espacio de tu casa o departamento donde te puedes encerrar y desconectar del resto, aprovéchalo. Ahora que estoy en el living, tengo que cerrar las dos puertas que dan al living para que no me interrumpan. Reconozco no haber elegido el mejor lugar, pero prefiero una leve distracción post-6 PM (cuando Dana llega de la U), por sobre 333 micros pasando afuera de mi ventana.

6. No te olvides del teléfono:

Personalmente odio el teléfono. Siento que el e-mail es increíblemente más eficiente, ya que no te obliga a dedicarte a una cosa mientras lo haces. Sin embargo, hago eco de los comentarios que leí sobre la importancia de no botar el teléfono. La mayoría de las veces es mucho más rápido que mandar un mail. Úsalo, devuelve las llamadas lo antes posible. Lo mismo con el e-mail. Una de las cosas que más me celebran es lo rápido que contesto los e-mails. Si me lo celebran, es porque no debe ser muy común.

Page 11: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

7. Cobra un precio justo:

Siempre va a existir alguien que pueda cobrar más barato que tú. No trates de ser el más barato simplemente para quedarte con ese cliente. La verdad es que si el cliente que te quiere contratar está buscando la opción más barata, de seguro va a ser un proyecto desagradable. El cliente va a querer exigirte todo lo que pueda por lo que está pagando, por lo que preocúpate de fijar límites claros y alertarle que si se salen del plan, vas a cobrarle las horas extras. No tengas miedo de cobrar y siempre habla de plata en las primeras reuniones. A menos que estés comenzando, no trabajes gratis. Yo trabajé gratis mis primeros dos años casi completos, para cualquier persona que necesitase una página web. El resultado fue que al final ya tenía la experiencia y trayectoria necesaria para empezar a cobrar. Hoy tengo una cifra "piso" de la cual no me bajo. Es la que doy cuando me preguntan "¿cuánto cuesta hacer una página web contigo?" y les respondo "a partir de (insertar número mágico)".

8. Fíjate plazos realistas:

No digas "para mañana", a menos que sea algo que en tu cabeza te tomará un máximo de tres horas (y no tienes reuniones u otros proyectos pendientes). Los proyectos casi siempre se demoran tres veces más de lo presupuestado. Por lo que si puedes hacer un sitio web en una semana, fíjate un plazo de tres semanas. La razón es que si prometes tres semanas y te terminas demorando una, el cliente va a quedar feliz y te recomendará a sus amigos. Por el contrario, si dices una semana y te demoras tres...

9. Anota todo:

Me ha tocado estar en muchas reuniones, donde los proveedores del servicio no toman nota y sólo te responden con un "tengo muy buena memoria, no te preocupes". La verdad es que personalmente me fascinan las listas (como ésta), ya que son guías que te ayudan a fijarte metas. Por muy pequeñas que sean. Si en la reunión anotas 10 puntos, desde "agrandar título en dos píxeles", una vez que estés en tu casa cumpliendo los puntos, vas sintiendo que estás avanzando y, lo mejor de todo, es que estás haciendo lo que se acordó en la reunión, e-mail o telefonazo.

10. ¿Impuestos? ¿Isapre?

Acuérdate que ahora eres una oficina. Si puedes, consíguete un contador que te ayude a manejar tus impuestos y ordenar tus ventas, gastos e inversiones. Tampoco te olvides de la salud. Trata de cobrar suficiente para tener un buen plan de salud. Acuérdate de que le traspasas tus costos al cliente. Si necesitas una conexión de 8 Mbps para poder trabajar como te exigen, cobra eso. Cobra todo.

Page 12: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

11. Nunca diseñes para ganarte una licitación:

Si te piden que envíes una cotización o un presupuesto con propuesta gráfica incluida, mi consejo es que nunca lo hagas. En el mejor de los casos perdiste un montón de horas que nunca te pagarán, en el peor de los casos mágicamente aparecerán ideas de tu propuesta en el proyecto final, aunque no hayas sido el ganador de la licitación. Yo deje de hacerlo hace años y nunca me ha traído problemas.

Nota de COTICH: El equivalente de esta situación en el mundo de la traducción es la insistencia de un cliente en recibir rebajas, con el

argumento de tiene mucho volumen para más adelante.

12. Mantente ocupado:

Si repentinamente ves que tus clientes te tienen frenado (ya que no han respondido con la aprobación de la propuesta, porque estás esperando que te manden el contenido, etc), revisa qué más puedes hacer. Siempre hay algo pendiente, un retoque a tu sitio web, esas poleras que siempre dices que harás pero ni siquiera sabes cuánto cuesta hacerlas, sal a dar un paseo en bicicleta, etc.

13. ¡ALÉJATE DEL COMPUTADOR!

Si no te preocupas, vas a pasar todo el día, todos los días, en la casa. Siempre que estoy nublado con algún proyecto (no puede ser bueno estar mirando la misma cosa por cinco horas seguidas), me subo a la bicicleta o salgo a caminar por 45 minutos y cuando vuelvo he podido reflexionar sobre lo que hice, mis ojos (y mi mente) se reiniciaron y generalmente puedo volver a enfrentarme al proyecto con nuevos ojos. También sirve (si estás apurado), pararte de la silla, darte una vuelta por la cocina y mirar las cosas desde otro punto de vista (literalmente, mira desde una esquina, etc).

14. No te olvides por qué lo haces:

La mayoría de la gente que toma el camino freelance lo hace para lograr una independencia. No te olvides de esto. Date tiempo libre. No trabajes los fines de semana. No trabajes 18 horas diarias (nota mental). De lo contrario, al final, el trabajo que hacías porque amabas, se empieza a convertir en algo que no amas.

Bueno, creo que esa lista ya tiene varios puntos interesantes, si me falta alguno lo sumo luego. Eso sí, quiero agregar un punto muy importante, que va por sobre todos los demás: NO TODOS PUEDEN TRABAJAR DESDE LA CASA. Si es necesario, arriéndate una oficina chica, o sub-arriéndale una pieza en la oficina de algún amigo. La mayoría de la gente va a funcionar mejor. No todos pueden estar viviendo en la oficina o trabajando en la casa.

Page 13: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Actividades, cursos, talleres “Globalización del Trabajo: Problemas Terminológicos”. Taller organizado por el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH), dictado en inglés por Jeanne Dancette, profesora titular de la Université de Montreal, El martes 5 de diciembre de 2006, entre 18:00 y 21:00 horas, en la sala Audiovisuales, Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile (Avda. Vicuña Mackenna 1860, estación San Joaquín de la línea 5 del Metro). Valores: $10.000 para público general, $7.000 para socios COTICH, y $3.000 para estudiantes (acreditados como tales). Inscripciones hasta el lunes 20 de noviembre de 2006. Más informaciones con Lyn Bicheno ([email protected]) y María Isabel Diéguez M. ([email protected]). VI Simposio sobre la traducción, la terminología y la interpretación en Cuba y Canadá. La Habana (Cuba). Del 5 al 6 de diciembre de 2006. El Conseil des traducteurs, interprètes et terminologues du Canada (CTTIC) y la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes (ACTI) invitan a esta jornada de reflexión sobre el nexo intercultural de la traducción, la interpretación y la terminología, el sexto de una serie que ambas partes organizan cada dos años desde 1996. Se invita a los interesados a anotarse en la lista de preinscripción comunicándose con Elisabet Ràfols-Sagués ([email protected]) o Luis Alberto González Moreno ([email protected] - [email protected]). Arancel de inscripción: 180 dólares canadienses. Post Graduate Certificate in Translation Studies. Universidad Chileno - Británica de Cultura in Association with The University of Warwick, UK. Applicants should have a degree in Translation, or in English, or in Modern Languages, as well as experience in translating. In exceptional circumstances, considerable experience in translating may be accepted as an entry qualification. Calendar: Core Course - January 3–9; Translation Option Course - January 10– 2; Translation Assignment - to be submitted March 30. Final Exams - May 4. Successful participants will be awarded a Certificate in Translation Studies and a Transcript of marks issued by the University of Warwick and the Chilean-British University. Tuition fees: $600.000. Applications: before December 10th. For more information, please visit http://www.ubritanica.cl/postgraduate.htm or contact Universidad Chileno-Británica de Cultura by phone: (56-2) - 4132000 /1 /2, or by e-mail: [email protected] Plan profesional de traducción inglés al español para licenciados universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postulaciones hasta el 15 de diciembre de 2006. El plan está dirigido a licenciados de universidades nacionales o extranjeras. Requisitos adicionales: entrevista personal y dominio del idioma. Duración: dos semestres académicos. Una vez aprobados los 12 cursos, el alumno deberá realizar una práctica profesional de dos meses y rendir un examen de titulación. Arancel: $1.950.000 (valor referencial). Más informaciones en el sitio http://www.puc.cl/letras/html/frames/fr_progra.html o con María Isabel Diéguez Morales, coordinadora, teléfono: 56/2/3547901 - [email protected], y Carolina Lemus Abarca, secretaria, teléfono: 56/2/3547902 - [email protected] .

Page 14: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Diploma de Especialización en Traducción y Tecnologías de la Información y la Comunicación (inglés al español) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postulaciones hasta el 19 de enero de 2007. El plan está dirigido a traductores e intérpretes titulados y a otros profesionales con experiencia comprobada en traducción e interpretación del inglés al español. Requisitos adicionales: entrevista personal con el Comité del Programa de Traducción. Duración: 141 horas cronológicas, distribuidas en tres períodos, los días martes y jueves entre 18:00 y 21:00 horas, desde abril hasta octubre de 2007. Arancel: $770.000. Más informaciones en el sitio http://www.puc.cl/letras/html/extens/cur_ext.html#diplomaTraduccion o con Rosa María Lazo Rodríguez (teléfono: 56 2 3547902, email: [email protected]) y Camilo Quezada Gaponov (teléfono: 56 2 3547902, email: [email protected]). XXXVI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Madrid (España). Del 18 al 21 de diciembre de 2006, en el Edificio de Humanidades de la Universidad Nacional Educación a Distancia. Más informaciones en el sitio http://www.uned.es/sel/simposio.html . Terminología: obtención y gestión. Curso online. Del 18 de enero al 30 de marzo de 2007. Organiza SIC, SL, empresa asociada de la Universitat Virtual UOC (www.uoc.edu ). Duración estimada de 90 horas. Arancel: 357€ hasta el 30 de noviembre y después, 420€. Más informaciones en el sitio http://www.torsimany.com/docsesp/curso4.htm . Traducción asistida con SDL Trados. Curso online. Del 19 de enero al 30 de marzo de 2007. Organiza SIC, SL, empresa asociada de la Universitat Virtual UOC (www.uoc.edu ). Duración estimada de 100 horas. Arancel: 395€ hasta el 30 de noviembre y después, 465€. Más informaciones en el sitio http://www.torsimany.com/docsesp/curso7.htm . Traducción de páginas web. Curso online. Del 26 de enero al 30 de marzo de 2007. Organiza SIC, SL, empresa asociada de la Universitat Virtual UOC (www.uoc.edu ). Duración estimada de 90 horas. Arancel: 377€ hasta el 30 de noviembre y después, 444€. Más informaciones en el sitio http://www.torsimany.com/docsesp/curso1.htm . Traducción asistida con Wordfast. Curso online. Del 26 de febrero al 30 de marzo de 2007. Organiza SIC, SL, empresa asociada de la Universitat Virtual UOC (www.uoc.edu ). Duración estimada de 50 horas. Arancel: 229€ hasta el 30 de noviembre y después, 270€. Más informaciones en el sitio http://www.torsimany.com/docsesp/curso18.htm

Page 15: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

IV Congreso Internacional de la Lengua Española. Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad. Cartagena de Indias (Colombia). Del 26 al 29 de marzo de 2007. El Congreso será inaugurado por el Presidente de la República de Colombia y el Rey de España. En el acto intervendrá también el escritor Gabriel García Márquez, a quien posteriormente se le rendirá un homenaje. Estarán presentes científicos, empresarios, escritores, periodistas, pensadores, profesores, hispanistas, cineastas, artistas, lingüistas, sociólogos, historiadores, políticos, arquitectos, editores, responsables de medios de comunicación, miembros de las Academias de la Lengua y del Instituto Cervantes, entre otros. Los Congresos Internacionales de la Lengua Española se celebran con periodicidad trienal en los países de la comunidad hispanohablante como foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del español. Más informaciones en el sitio http://www.congresodelalengua.gov.co/ . Online Certificate in Editing and Revising Technical Texts in English. Del 18 de abril al de 9 de junio de 2007. Organiza la Universitat Rovira I Virgili. Duración estimada de 40 horas. Inscripciones hasta el 14 de abril de 2007. Valor: 400€. M{as informaciones en el sitio http://isg.urv.es/publicity/masters/courses/editing.html . I Foro Internacional Traducción e interpretación: un compromiso social. Universidad de Granada (España). Del 28 al 30 de abril de 2007. Para responder al interés creciente dentro y fuera del ámbito académico por el papel de los traductores e intérpretes en resolver las injusticias de una sociedad cada vez más polarizada y conflictiva, este I Foro Internacional se plantea como una plataforma de debate sobre el urgente tema de la traducción / interpretación y compromiso social entre investigadores, docentes, profesionales y actores de la sociedad civil. Más informaciones en el sitio

http://www.translationactivism.com/ .

IV Congresso Ibero-Americano de Tradução e Interpretação – CIATI. "O Processo da Tradução: uma história sem fim". Sao Paulo (Brasil). Del 14 al 17 de mayo de 2007. Organiza: Centro Universitário Ibero-Americano UNIBERO. Dirigido a traductores, intérpretes, profesores, estudiantes e interesados en el debate sobre los aspectos teóricos y prácticos de la traducción e interpretación. Más informaciones en el sitio http://www.unibero.edu.br/ciati/ . . "INTERPRETA 2007". Conferencia para Intérpretes en Buenos Aires (Argentina). Del 28 al 29 de julio de 2007. El objetivo de INTERPRETA 2007 es promover y fomentar la profesión del intérprete, así como la comprensión de lo que implica el trabajo de interpretación, aumentar las redes de contacto y facilitar la visibilidad del papel que se realiza como intérprete y que suele pasar desapercibido, aunque este sea vital en muchos casos. Más informaciones en el sitio www.interpreta2007.org .

Page 16: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Noticias desde COTICH

Almuerzo anual

Como sabemos que todos ustedes son muy ocupados, queremos anunciarles desde ya la fecha del Almuerzo Anual de Camaradería, para que lo registren en sus agendas. El día del esperado evento es el sábado 16 de diciembre, desde 13:00 a 16:00 horas aproximadamente, en el Café Villa Real (Pedro de Valdivia 079, Providencia). Muy pronto, les estaremos enviando mayor información al respecto.

¡Felicitaciones, Marlene!

Nuestras felicitaciones a la señora Marlene Hyslop Becker por el Premio de Traducción a la Excelencia Profesional y Académica 2006, otorgado por el Programa de Traducción de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, como reconocimiento a su destacada labor profesional.

Contabilidad institucional

Por encargo de nuestra Tesorera, la señora Beatriz Délano, quisiéramos plantearles que desde hace algún tiempo, estamos recibiendo depósitos en nuestra cuenta corriente, pero luego nunca nos enteramos de quién los depositó. Comprenderán que para nosotros es un problema contable, pero para el depositante es un problema de caja. Por lo mismo, les queremos sugerir a quienes han depositado directamente en la cuenta, que verifiquen con Beatriz su estado actual con respecto a las cuotas, de manera de estar seguros de que su depósito está registrado en nuestra contabilidad. Queremos evitar malentendidos y disgustos a futuro. Y en su próximo depósito (si es que no han optado por la transferencia electrónica), les agradeceríamos que envíen por fax (56-2-2316359) la colilla.

Aportes para el Boletín Institucional

Como lo han notado, los boletines institucionales ahora incluyen un artículo preparado por uno de nuestros socios. Recordemos el gran éxito que tuvo ¿Ofrecer nuestros servicios de traducción hasta en el último rincón del planeta?, escrito por Sandra Cifuentes. Nos gustaría invitar a quienes deseen compartir con los demás colegas sus reflexiones en torno a un tema relacionado con nuestra profesión a que se comuniquen con Alejandra Villarroel ([email protected]), para plasmar ese interés en un próximo artículo.

Page 17: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

El aporte del mes

Representación numérica de las fechas y las horas

[Texto del artículo «Minudências (I)» publicado en a folha1 nº 20, otoño de 2005 traducido del portugués por Miquel Vidal]

Si un texto incluye una referencia abreviada a una fecha o una hora, ¿qué forma

debe utilizarse? [En] los textos legislativos, las fechas figuran en general por

extenso2, y prácticamente no hay referencia alguna a las horas.

Fechas abreviadas

Pregunta: ¿qué día es el 01/02/03?

• La respuesta, hasta hace unos veinte años, no plantearía grandes dudas: el 1 de febrero de 2003.

Los que tengan edad para ello recordarán que, a mediados de los años ochenta, cuando tuvo lugar la adhesión de Portugal a Europa, se dijo que era preciso normalizar el orden de representación abreviada de las fechas, pasando a escribir primero el año, luego el mes y al final el día, es decir, al revés del orden utilizado en las fechas por extenso.

A partir de entonces, la respuesta pasaría a ser: el 3 de febrero de 2001.

Muchos acataron sumisamente tales instrucciones, cambiando a partir de entonces, por ejemplo, la manera de escribir las fechas en los cheques de los bancos portugueses. Luego nos encontramos con alguna sorpresa al comprobar, ya en Europa, que éramos de los pocos que procedían de tal forma. Con el tiempo, se llegó en Portugal a una cohabitación más o menos pacífica entre el orden «viejo» y el «nuevo», facilitada además por la utilización habitual de cuatro cifras para escribir el año.

Actualmente, la respuesta será: el 1 de febrero de 2003 o el 3 de febrero de 2001.

En realidad, en Portugal no existe ningún tipo de harmonización, ni en el sector privado ni en el público. Véase, por ejemplo, la forma de las fechas de emisión de algunos documentos oficiales:

Documento de identidad: 11/02/1999 Pasaporte: 03.11.2000 Permiso de conducción: 30.12.2002 Tarjeta de identificación fiscal: 2001-07-18 Tarjeta de usuario del SNS: 2000-03-04

Page 18: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Esta pequeña investigación permite comprobar que, además del orden del día, el mes y el año, también varían los separadores utilizados: una barra, un punto o un guión. Curiosamente, los documentos que se llevan encima en los viajes (pasaportes, documentos de identidad), cuyo texto está incluso traducido al inglés y al francés, son los que mantienen el orden tradicional. En cambio, los documentos para uso exclusivamente interno adoptan la llamada forma internacional.

La intención que había en los años ochenta era loable: alinearnos con las normas internacionales relativas al acceso informático común a los datos y destinadas a eliminar ambigüedades en la información. La norma ISO 8601 preconiza una forma internacional para las fechas, definida por un sistema numérico de ocho cifras: aaaa-mm-dd (cuatro cifras para el año, dos para el mes y dos para el día, con guiones como separadores). La transposición de esta norma en Portugal es la Norma Portuguesa NP EN 28601:1996 — Elementos de datos y formatos de intercambios. Intercambio de información. Representación de fechas y horas.

En este «orden internacional», las fechas se convierten en números crecientes, es decir, «hoy» es siempre mayor que «ayer»: por ejemplo, 20030201 (1 de febrero) es mayor que 20030131 (31 de enero).

Microsoft también nos propone una «norma». El «Panel de control» de Windows XP, en «Opciones regionales y lingüísticas», presenta las formas siguientes para las fechas abreviadas:

portugués: 01-02-2003 (Portugal)4; 1/2/2003 (Brasil)

español: 01/02/2003 (España)

francés: 01/02/2003 (Francia, Luxemburgo); 1/02/2003 (Bélgica)

inglés: 01/02/2003 (Reino Unido)

Aun siendo conscientes de que existe una norma, es conveniente tener en cuenta que su alcance (intercambio de información, sobre todo en sistemas de tratamiento de datos) no incluye necesariamente la mayoría de nuestros textos, más cercanos al lenguaje oral que un formulario o una factura. Parece lógico, pues, abreviar la escritura del 1 de febrero de 2003 manteniendo el orden de la fecha por extenso, que es también la práctica de la Oficina de Publicaciones.

En lo que respecta a los separadores, puede utilizarse el guión previsto en la norma NP EN 28601 si se presta atención al final de las líneas y se utiliza siempre el guión inseparable (Ctrl+ Shift+ guión). Como alternativas, la barra o el punto evitarán el problema de que la fecha quede partida entre dos líneas. La Oficina de Publicaciones utiliza tradicionalmente el punto como separador.

Page 19: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Horas

Pregunta: ¿reunión a las 09h15?, ¿09h15min?, ¿09H15m?, ¿09.15h?, ¿09:15?, ¿9:15?, ¿9h15’?, ¿9:15 am?, etc.

Aquí el problema es distinto. No hay ninguna duda en cuanto al orden de las horas, los minutos y los segundos, pero no puede decirse lo mismo de los separadores utilizados (signos de puntuación o símbolos de unidades). Las horas se indican dentro de un intervalo de 24 horas, sin referencias del tipo de ante meridiem o post meridiem (aquí, la tradición escrita siempre se apartó de la oral: «las once de la mañana», «las seis de la tarde»).

La norma NP EN 28601 ya mencionada propone utilizar un formato de dos cifras para las horas (de 00 a 24) y los minutos [y los segundos], con los dos puntos como separador: HH:MM[:SS].

A su vez, Microsoft propone para el portugués: h:mm[:ss] (Portugal)7; hh:mm[:ss] (Brasil).

Aunque, al revés de lo que sucede con las fechas, las horas no planteen ningún problema de interpretación, un eventual alineamiento con la norma NP EN podría evitar una proliferación de variantes, no todas ellas necesariamente correctas.

Paulo CORREIA DGT, Comisión Europea

[email protected]

Page 20: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Sección especial: Día del Traductor

Aprovechamos este medio para agradecer en forma pública los numerosos saludos recibidos de parte de otros colegios y asociaciones profesionales de traductores e intérpretes con motivo del Día Internacional del Traductor, entre ellos, la Organización Mexicana de Traductores Capítulo Occidente, la Asociación Guatemalteca de Intérpretes y Traductores (AGIT), el Centro Regional América Latina (CRAL) y la Comisión Directiva del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay.

También dedicamos a todos nuestros colegiados, en particular a quienes no pudieron asistir a las distintas ceremonias realizadas, una copia de los discursos de María Eugenia Poblete como Presidenta de COTICH en las celebraciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de Santiago de Chile, junto con los saludos enviados por Viviana Espinosa Jofré como Presidenta de ATIVA.

Page 21: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Mensaje de María Eugenia Poblete, Presidenta de COTICH, en el Día del Traductor.

Día del Traductor – PUC Santiago, 29 de septiembre de 2006

Estimadas autoridades académicas, señora presidenta del CRAL, socios y socias del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile - COTICH, colegas traductores e intérpretes, amigas y amigos. Quisiera iniciar esta presentación con el concepto que en este momento guía el trabajo del COTICH, y para ello me hago parte de las palabras de Aristóteles, cuando dice que “El todo no es igual a la suma de las partes”. ¿Y a qué concepto me refiero? Pues, sí, estoy hablando de sinergia. Hago de inmediato la salvedad de que la Real Academia Española nos pide evitar el hiato, por lo que no debemos hablar de Sinergia. ¿Y qué significa sinergia? Según esta misma institución académica -me refiero a la RAE- el término corresponde a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Si quisiéramos representar el concepto numéricamente, diríamos que 2 + 2 = a 5 ó a más de cinco. Podemos decir que existe sinergia cuando el resultado o el objetivo alcanzado por un todo es superior a la sumatoria de los aportes de cada una de las partes. Por ejemplo, cada una de las partes de un avión no puede volar por sí misma; únicamente si se interrelacionan entre sí podrán lograrlo. Y este concepto es el que seguramente movió a Liselotte Schwarzenberg -más conocida como Loli- y a tantos otros a lanzarse en pos del sueño de formar una asociación gremial de traductores, que tenía por objetivo generar una instancia para proteger y regularizar el ejercicio d la profesión; impulsar el perfeccionamiento de sus asociados; y contribuir en forma efectiva al desarrollo cultural, económico y social del país. Así nace en 1991, la Asociación Gremial de Traductores de Santiago, actualmente COTICH; y para alegría nuestra, muchos de sus socios fundadores aún siguen con nosotros. La misma Loli, en agosto de 2005, alababa al Directorio de ese momento, porque habíamos modificado el Estatuto y habíamos avanzado en otra quimera: llamarnos Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile. Nuestro logro había significado variar la denominación, relacionándonos directamente con lo profesional y académico; ampliar el espectro profesional al incorporar a los intérpretes; y acrecentar el alcance geográfico, pudiendo incorporar a aquellos profesionales en el país que no podían ingresar a las asociaciones gremiales ya existentes. Para Loli, éste era el gran avance. Pero el tema no es tan así: sólo podemos avanzar en la actualidad, porque hubo otros que iniciaron el camino antes. Sin ese primer grupo de soñadores, no podríamos tener sueños más ambiciosos.

Page 22: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Ésa es también parte de la sinergia: escalar a partir de los cimientos que otros construyeron antes. Hoy el COTICH, con 78 socios, está abocado principalmente a dos tareas específicas, a demás de las habituales de informar y de capacitar a los socios. Por un lado, busca posicionar –tanto a nivel nacional como internacional- su nuevo nombre e imagen, lo que implica mucho trabajo de difusión y de diseño. Y, por otro lado, está estudiando la mejor forma posible de incorporar efectivamente al Colegio a nuestros colegas intérpretes, satisfaciendo sus necesidades específicas de acuerdo con su disciplina. Pero, volviendo al tema, ¿cuál es el sentido de estar reunidos y trabajar juntos? La pertenencia a un colegio profesional nos brinda la posibilidad de crecer profesionalmente, al nutrirnos con las opiniones y experiencias de otros; al actualizar conocimientos y técnicas mediante actividades de perfeccionamiento; al intercambiar información sobre el mercado, etc.. El ser miembro de un colegio profesional también es una carta de respaldo, tanto nacional como internacional, porque hay una institución que certifica que conoce nuestra labor o, al menos, que en un momento dado tuvo que evaluar nuestros antecedentes. Pero este avión sinérgico, que se eleva sólo cuando todas sus partes trabajan mancomunadamente, nos ha llevado a querer volar más alto aún. Y ahora, el sueño es común a las 3 asociaciones gremiales de traductores e intérpretes que existen en Chile: la Asociación Gremial de Traductores e Intérpretes de Valparaíso, la Asociación Gremial de Traductores de Chile, con sede en Concepción, y el COTICH. Nuestro sueño actual –como mencionaba Viviana en su mensaje- es mucho más ambicioso todavía: queremos formar una Federación de Asociaciones Gremiales de Traductores e Intérpretes de Chile, con el fin de aunar criterios y esfuerzos y realizar acciones comunes. Nuestra idea es conformar una estructura no jerárquica, de carácter horizontal, con organismos de coordinación nacional, como una forma de articular el trabajo a nivel nacional, sin por ello dejar de respetar el carácter regional, que presenta experiencias específicas en la forma de enfrentar el ámbito profesional. No es lo mismo, por ejemplo, trabajar en una zona lechera y agrícola, en el sur del país, que hacerlo en Calama, dentro del mundo de la minería. Y cada uno tiene mucho que enseñarles a los otros colegas del país. Creemos que esta unión nos permite una mayor diversidad en la organización de actividades, una mayor cobertura en la difusión de dichas actividades, la generación de proyectos y propuestas conjuntas de mayor alcance, la posibilidad de desarrollar un análisis y reflexión más profundos de nuestro quehacer, y alcanzar un mejor posicionamiento para el contacto con otras redes, entre otros. Todo partió gracias a un hada madrina que organizó un congreso en Concepción e invitó a los tres presidentes de las asociaciones gremiales de ese momento a una mesa redonda. Constanza Gerding, Jefa de la Carrera de Traducción / interpretación en Idiomas Extranjeros en la Universidad de Concepción, tenía en su mente este anhelo: generar sinergia y dar el primer paso.

Page 23: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Y su gestión tuvo éxito, porque en mayo de 2005, los tres presidentes firmamos una declaración de intenciones. Y el tema ha funcionado; lento pero seguro. Hasta la fecha, hemos tenido tres reuniones con los directorios de las tres asociaciones. La primera fue en Valparaíso; la segunda, en Concepción; y la tercera, en Santiago. En esta última, al evaluar los resultados, hemos podido observar claramente, el avance del trabajo, pues ya contamos con un convenio –debidamente firmado- de Afiliación y residencia, que resguarda la afiliación geográfica de los socios; un primer borrador de un código de ética común para toda la Federación; un borrador de estatuto de la Federación, bastante avanzado y pulido; y un reglamento para la formación y funcionamiento de nodos. Estos nodos son futuras asociaciones gremiales, a los cuales acompañaremos como Federación en su camino a lograr esta meta. Son estructuras sencillas, que más bien pretenden aglutinar a los profesionales de una región o zona, para iniciar el trabajo sinérgico. No importa en qué lugar se congreguen los profesionales de la traducción y de la interpretación. Ya no estamos para rencillas geográficas. Lo que importa ahora es el progreso de la profesión en general dentro de una sociedad que aún no descubre su verdadero valor. Como podrán ver, hay mucho trabajo por delante y la invitación es a salir de nuestra burbuja profesional y a hacer de nuestra profesión algo valorado por nosotros mismos, de la cual estemos orgullosos de difundir en el resto de la comunidad chilena e internacional. Y eso sólo se logra mediante un trabajo conjunto de traductores e intérpretes, a lo largo de todo Chile, en permanente colaboración, trabajando tanto en redes internas como externas. Únicamente así mejoraremos y elevaremos el perfil y la imagen de la profesión, manteniéndonos en nuestra calidad de puentes entre las diversidades culturales y tecnológicas. No desandemos todo lo que han avanzado nuestros antecesores, desde San Jerónimo hasta la fecha. Son muchos los que incluso entregaron su vida por hacer un aporte a sus respectivas sociedades. Son muchos los que incluso hoy mueren actuando como traductores e intérpretes en los campos de batalla de todo el mundo. Nuestro deber es posicionar la profesión en el mundo actual y darle la dignidad que se merece el aporte que realizamos a la sociedad en general. Pero el trabajo atomizado no tendrá los mismos resultados que aquel hecho en conjunto, entre todos nosotros, por un objetivo común. La invitación está hecha y sólo esperamos ahora a que lleguen los invitados. Muchas gracias.

Page 24: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Mensaje de Viviana Espinosa Jofré, Presidenta de ATIVA, en el Día del Traductor

Día del Traductor – PUC Santiago, 29 de septiembre de 2006

Lamento mucho no poder estar con Uds. este día en que se celebra la importante labor que realizamos los traductores: un nexo que establecemos entre culturas que tienen distintos idiomas para que puedan compartir ideas, experiencias, opiniones, o simplemente por el mero hecho de comunicar.

El reconocimiento es fundamental en la vida para saber que uno ha logrado sus objetivos y que sus esfuerzos no han sido en vano: recibir felicitaciones de sus superiores, un aplauso o simplemente las gracias. No obstante, no hay nada más gratificante que recibir un Premio en reconocimiento a la labor que uno realiza. Es por ello que envío un gran abrazo a la Sra. Marlene Hyslop Becker quien ha recibido dicho estímulo este año. A lo largo de nuestra carrera profesional, se nos presentan problemas y dificultades que nos demandan trabajo y tiempo en resolver. Podemos buscar la solución por nuestros propios medios, pero si compartimos nuestras experiencias con otros, puede que encontremos diferentes soluciones a una misma situación en breve tiempo. Por este y otros motivos es importante pertenecer a una Asociación. Permite mantenernos informados, en contacto, actualizados. Además, al estar unidos podemos lograr objetivos que parecen imposibles de alcanzar y tener mayor fuerza y peso ante la sociedad; es el caso de la formación de la Federación a nivel nacional que une a las tres asociaciones existentes en Chile. Esto ha traído muchos beneficios para nuestra Asociación.

ATIVA fue creada en 1994 después del Primer Congreso Nacional de Estudiantes de Traducción realizado en 1993 en el Campus Oriente de esta Universidad. Dicho Congreso incentivó a su primera presidenta (Gloria Guzmán) a agrupar a los traductores de la Quinta Región.

Desde entonces, el funcionamiento de la Asociación no ha sido fácil. Su etapa inicial prometía un futuro exitoso: 35 miembros, entre los cuales yo la integraba como estudiante. Todo parecía indicar que estaría formada por un gran número de traductores e intérpretes. Con el paso del tiempo, muchos se retiraron, creo en parte, por falta de actividades e incentivos, y el poco aporte de sus miembros. La mayoría se dedicaban a sus trabajos y no le entregaban el tiempo necesario a la Asociación. Con el paso del tiempo, ésta funcionó sólo con su Directorio, esto quiere decir con un total de 9 miembros activos. Necesitábamos mayor integración, informarle al traductor / intérprete recién egresado de nuestra existencia. Para esto se requirió del esfuerzo y cooperación de varias personas. Fue así que con mucho esfuerzo creamos una página web, la cual todavía está en proceso de modificación. Con todo esto, logramos integrar a unos pocos miembros más, pero aún no los suficientes. Con más desilusiones que éxitos, estuvimos a punto de rendirnos y renunciar a la Asociación, lo que llevaría a su deceso. No obstante, ocurrió lo inesperado, el milagro que tanto necesitábamos. El año 2005 tuvimos un giro en nuestra vida asociativa. Gracias a una invitación hecha por la Universidad de Concepción, tuvimos la oportunidad de reunirnos las 3 asociaciones existentes en Chile: Concepción, Santiago y Valparaíso. A partir de entonces surgió la idea de estar siempre en contacto e intercambiar información sobre actividades, charlas, cursos de perfeccionamiento, etc.

Page 25: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Esto nos sirvió muchísimo, puesto que nos ayudó a atraer a nuevos y antiguos miembros que se mostraban interesados en esta unión. Tanto así, que hoy en día nuestra asociación está integrada por 27 miembros y seguimos en crecimiento.

Otro aspecto favorable para nuestra Asociación fue la llegada y masificación de la Internet. A través del e-mail pudimos contactarnos en forma más fácil y rápida, reduciendo costos y tiempo. Esto también benefició el nexo establecido con las asociaciones, pudiendo intercambiar información de diversos tipos.

Es por esto que no quise dejar pasar esta oportunidad para decirles lo importante que ha sido para nuestra Asociación estar más conectada con otras y el beneficio que nos ha traído la formación de esta futura federación a nivel nacional. A la fecha, hemos realizado innumerables proyectos que algunos han sido puesto en marcha y otros serán implementados una vez esté formada la Federación. También hemos firmado acuerdos que se han respetado y cumplido en su totalidad.

Por los motivos anteriormente señalados, insto a aquellos que aún no pertenecen a una asociación, a que se hagan miembro de ella para así seguir creciendo y trazar nuevos proyectos en conjunto. Es una tarea difícil, puesto que demanda mucho tiempo y esfuerzo, pero si cada uno de sus integrantes aportan con su granito de arena, lograremos formar una Asociación y, por ende, una Federación que cumpla con los objetivos trazados por todos.

Les deseo un muy feliz día por adelantado (ya que oficialmente es mañana) y recordarles que lo importante es que no sólo sean miembros de una asociación sino que formen parte integral y activa de ella.

Un abrazo,

Viviana Espinosa Jofré

Presidenta ATIVA

Page 26: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Antecedentes gremiales de la Traducción y la Interpretación en Chile

María Eugenia Poblete P. Día del Traductor – USACH

Santiago, 4 de octubre de 2006

Cuando miramos la historia de la traducción en el mundo y vemos el papel que han desempeñado sus impulsores, ya sea como inventores de alfabetos, constructores de lenguas nacionales, artesanos de literaturas nacionales, difusores de conocimientos, actores en la escena del poder, propagadores de religiones, importadores de valores culturales, redactores de diccionarios o como testigos privilegiados de la historia, nos damos cuenta de que, a pesar de las máquinas y de la globalización de los idiomas, seguimos siendo un nexo importante entre las nuevas ideas y aquellos que desean conocerlas para su desarrollo. Muy bien sabemos que somos muchos en el mundo y también en Chile, pero lamentablemente estamos dispersos en mundos individualistas, separados por barreras ilusorias, como nuestra formación profesional, por ejemplo, (si son estudios universitarios o técnico-profesionales o son conocimientos autodidactas) o la actividad que realizamos (si actuamos como traductores o como intérpretes). Pero, a la larga, y para el resto del mundo, somos todos lo mismo. El público en general no hace distingos entre unos y otros. ¿Acaso los médicos forman asociaciones gremiales según las distintas especialidades que desempeñan? ¿Hacen distingos entre ellos por ser un geriatra o un pediatra, un radiólogo o un cirujano? Son diferentes públicos y diferentes instrumentos de trabajo, pero igual todos se consideran y son considerados como médicos. En la práctica, la única diferencia que debiera haber entre nosotros como profesionales es saber quién hace bien su trabajo y quién no, al igual que en cualquier otra profesión. Si queremos posicionar nuestra profesión y darle la dignidad que se merece el aporte que realizamos a la sociedad en general, deberemos unirnos y trabajar juntos en pos de ese objetivo. Sólo así lograremos el respeto que se merece nuestra actividad y nosotros como sus ejecutores. Está claro que no somos simples filtros, ni somos menos que otras profesiones. Pero a veces, nos comportamos como si sólo fuera una mera forma de ganarse la vida; y eso es lo que nos desmerece. Nos hace falta mostrar amor por lo que hacemos. Además, en ese afán individualista de querer obtener trabajos sin importar el resto, nos olvidamos que hay otras personas que hacen lo mismo que nosotros; y quizás tan bien o mejor que nosotros. Pero nunca lo sabremos si permanecemos encapsulados en nuestro propio mundo. Para evitar esta situación y ampliar los horizontes, nacen las asociaciones profesionales, de diversa índole, cuya principal misión es aglutinar bajo un mismo techo a quienes desarrollan una misma función en el engranaje de la sociedad.

Page 27: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Pertenecer a un colegio profesional es una invitación a crecer, a nutrirse de las opiniones y experiencias de otros colegas, a participar en actividades relacionadas con la profesión para actualizar conocimientos, a analizar los recovecos del mercado en que nos movemos, a mejorar las técnicas, a conocer nuevas fuentes de perfeccionamiento y a muchas otras posibilidades; y también a ser reconocidos a nivel nacional e internacional como miembros de una asociación que valida nuestra labor profesional, gracias a nuestra pertenencia a ella. Para aprovechar esta instancia de relacionarnos con muchos otros profesionales, que aman y ejercen la misma profesión que nosotros, los invitamos a salir de las cápsulas individualistas y a hacer de nuestra profesión un trabajo valorado por nosotros mismos, del cual estemos orgullosos de difundir en el resto de la comunidad chilena e internacional, pero trabajando en conjunto con otros, aunando esfuerzos y potenciando las fortalezas. ¿Y cómo se vive este mundo gremial en Chile? En la actualidad, existen en el país, la Asociación de Traductores e Intérpretes de Valparaíso –ATIVA; la Asociación Gremial de Traductores de Chile, con sede en Concepción; y el COTICH, Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile. Sólo me compete hablar del COTICH, por ser el Colegio que represento. Éste nace en 1991, con el nombre de Asociación Gremial de Traductores de Santiago -AGTS, y sus fines eran generar una instancia para proteger y regularizar el ejercicio de la profesión, impulsar el perfeccionamiento de sus asociados y contribuir en forma efectiva al desarrollo cultural, económico y social del país. Y en marzo de 2006, gracias a una modificación estatutaria, cambia su nombre al actual de Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, dando la posibilidad de ingreso a los intérpretes y ampliando el espectro geográfico a todo el país. Entre las principales actividades permanentes que se realizan en el COTICH, podemos destacar: 1. Una comunicación permanente con los socios mediante correo electrónico,

haciéndoles llegar boletines digitales, ofertas de trabajo, oportunidades de formación profesional, e información sobre otros temas de interés, tanto profesional como personal.

2. El despacho bimensual del “BOLETÍN INSTITUCIONAL DIGITAL”. Éste también puede leerse en nuestra página web.

3. La realización de actividades de formación profesional: talleres y tertulias. 4. La celebración del “Día del Traductor”, junto con la Pontificia Universidad Católica de

Chile y la entrega del Premio Anual de Traducción. 5. Y también en formato anual, la organización en diciembre del Almuerzo de

Camaradería, destinado exclusivamente a juntarse y a compartir. Hoy el COTICH, con 78 socios, está abocado principalmente a dos tareas específicas, además de las anteriores: posicionar el nuevo nombre e imagen a nivel nacional e internacional, e implementar un sistema adecuado para incorporar efectivamente al Colegio a nuestros colegas intérpretes.

Page 28: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Sin embargo, nuestras preocupaciones gremiales como Colegio no nos impiden ver que hay otros que tienen los mismos problemas que nosotros. La poca valoración que recibe nuestra profesión, ya sea como traductor o como intérprete, es algo común a todos los profesionales del país. Y esto ha llevado a las tres asociaciones existentes a pensar en la creación de la Federación de Asociaciones Gremiales de Traductores e Intérpretes de Chile, con el fin de aunar criterios y esfuerzos, para realizar acciones comunes en pos de nuestra profesión. El concepto general es una estructura con organismos de coordinación nacional, destinados a articular el trabajo a nivel del país, sin por ello dejar de respetar el carácter regional de cada una de las asociaciones. Creemos que esta unión nos permite una mayor diversidad en la organización de actividades, una mayor cobertura en la difusión de dichas actividades, la generación de proyectos y propuestas conjuntas de mayor alcance, la posibilidad de desarrollar un análisis y reflexión más profundos de nuestro trabajo, y alcanzar un mejor posicionamiento para el contacto con otras redes, entre otros. Este proceso partió en mayo de 2005, al término del Encuentro de Traductores: La Traducción en el siglo XXI, organizado por la Universidad de Concepción, cuando los tres presidentes firmamos una declaración de intenciones. Hasta la fecha, podemos destacar como logros el contar con un convenio de Afiliación y Residencia, que resguarda la afiliación geográfica de los socios; un primer borrador de un código de ética común para toda la Federación; un borrador de estatuto de la Federación, bastante avanzado y pulido; y un reglamento para la formación y funcionamiento de nodos. Estos nodos son futuras asociaciones gremiales, a los cuales acompañaremos como Federación en su camino a lograr esta meta. Pero, los traductores e intérpretes chilenos no estamos solos en esta cruzada de dignificar la profesión, pues existe a nivel latinoamericano el Centro Regional para América Latina - CRAL, que es el brazo regional de la Federación Internacional de Traductores -FIT. El CRAL empezó a funcionar en mayo de 2003. Chile tuvo un importante papel en su fundación y, en la actualidad, un miembro del directorio del COTICH ejerce la Vicepresidencia. Además, el pasado 29 de septiembre, contamos con la visita de su Presidenta, la señora Graciela Wachtel, quien fue invitada por el COTICH a participar en la celebración que éste, junto con el Programa de Traducción de la Universidad Católica, organizaron con motivo del Día del Traductor 2006. Los objetivos del CRAL son principalmente: • Estimular la formación y actualización permanente en los distintos países que lo conforman • Alentar la formación de nuevas asociaciones profesionales donde NO existan • Consolidar las asociaciones ya existentes • Incentivar la incorporación de las asociaciones a la FIT • Promover las relaciones entre las asociaciones profesionales de la Región Y tal como mencionara antes, el CRAL es el brazo regional en América Latina de la FIT.

Page 29: Boletin COTICH 9 · apuntan a lo mismo: la creación de redes sociales o networking . Bases de la red de confianza La creación de una red social es un conocimiento muy básico, casi

Este organismo, con sede fundacional en París, pero cuya sede ejecutiva cambia según el lugar de residencia del Secretario General, busca los mismos objetivos mencionados para el CRAL, pero a nivel mundial. (es decir, promover las relaciones mutuas, la organización nacional y la capacitación).Y, a lo anterior, agrega la representación de los traductores profesionales frente a organismos internacionales relacionados con nuestra profesión, tales como la UNESCO, por ejemplo. Su principal actividad es su congreso mundial, que se realiza cada tres años, donde se analiza un tema específico, relevante para la profesión, y se eligen las autoridades mundiales para el siguiente período. El próximo congreso será en China, en agosto de 2008, al cual el COTICH espera llegar con una delegación. Como podemos observar, la unidad hace la fuerza. Si queremos ocupar un lugar protagónico en el escenario de políticas y estrategias de formación profesional y desarrollo de los docentes, sólo lograremos hacerlo si mostramos una sola gran fachada frente a los diferentes temas que nos importan. Creo firmemente que el permanecer aislados, centrados en intereses individuales, es inoficioso, ineficiente y denota una gran ceguera frente a los desafíos actuales. Aquí calza perfecto un concepto que mueve al COTICH en la actualidad: la sinergia. Esta se refiere a que el resultado o el objetivo alcanzado por un todo es superior a la sumatoria de los aportes de cada una de las partes. Dicho de otra forma, sinergia significa que 2 + 2 = a 5 ó a más de cinco. Siendo ésta una profesión que invita al aislamiento, al individualismo y a la competencia, tenemos que apostar por la unidad y el trabajo en conjunto. No podemos seguir preguntándonos qué me aporta a mí el estar asociado, sino qué puedo aportar yo a la profesión y al bienestar de mis colegas. Dicho de otra forma, debemos ser una molécula, compuesta por átomos, que participa de una estructura global, con una clara conciencia de que su tamaño es infinitesimal en el contexto global. De más está decir lo poco que puede hacer cada átomo por su cuenta. Somos parte de una sociedad y nuestra labor es servir de puente entre diferentes realidades, visiones de mundo, culturas y tecnologías. Sabemos que nuestro aporte es significativo. Sabemos que nuestra profesión es muy importante. Ahora, todos unidos, debemos lograr que el resto descubra dicha importancia y valore lo que hacemos día a día. De nosotros depende el perfil que nuestra profesión tenga en esta sociedad y en las futuras. Es nuestra responsabilidad y de nadie más. Nuestro deber es posicionar la profesión en el mundo actual y darle la dignidad que se merece el aporte que realizamos a la sociedad en general. Sin embargo, el trabajo atomizado no tendrá los mismos resultados que aquel hecho en conjunto, entre todos nosotros, por un objetivo común.

Muchas gracias