Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 12

16
Boletín de economía y negocios de Casa Árabe Creciendo a contracorriente: Qatar y Yemen PIDM para los países del Golfo. Entrevista a Manuel Valle Oportunidades de Inversión en Túnez Comentario Negocios Nueva publicación Aunque su recuperación en 2010 será más rápida, algunos países árabes exportadores de crudo se están viendo más afectados por la crisis económica mundial que los países importadores, aliviados en cierta medida por la caída en los precios de hidrocarburos y alimentos. La última revisión de las expectativas de crecimiento en la región del Fondo Monetario Internacional (ver p. 15) estima incluso tasas de crecimiento negativo en 2009 para países como Kuwait, Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos, y situaciones de déficit por cuenta corriente para estos dos últimos. Dos países contradicen la tendencia general y destacan por el fuerte ritmo de crecimiento de sus economías: Qatar y Yemen, paradójicamente los dos países con la mayor y menor renta per cápita de la zona (92 000 y 1 160 dólares respectivamente en 2008 según el FMI), pero con un recurso común de gran potencial: gas natural licuado. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha hecho público un documento que recoge las líneas maestras del Plan Integral de Desarrollo de Mercados (PIDM) para los países del Golfo durante el periodo 2009-2011. El plan pretende aumentar la presencia de empresas españolas en estos mercados mediante la participación en grandes proyectos, el establecimiento de empresas conjuntas y otras formas de inversión. El plan cuenta con 4 líneas de actuación: apoyo institucional, apoyo a la internacionalización, atracción de inversiones, así como información y formación. La administración española apuesta por una región en la que todavía es escasa la presencia de empresas y productos españoles, y que ofrece muchas oportunidades de negocio. En una entrevista para el Boletín, Manuel Valle, consejero jefe de la Oficina Comercial de Dubai y uno de los impulsores del plan, comenta diversos aspectos del mismo. Casa Árabe, en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y FIPA (organismo oficial de promoción de inversiones en Túnez) organizó el pasado 20 de mayo una jornada sobre oportunidades de inversión en Túnez en la sede de la Cámara de Madrid. El acto, que contó con la participación de más de 70 representantes de empresas españolas, tuvo como ponentes principales al secretario de Estado de Cooperación e Inversiones Exteriores, Abdelhamid Triki, y a la directora general de FIPA, Mongia Khemiri. En un especial sobre el tema reproducimos parte de sus intervenciones. El mismo día 20, también tuvo lugar en Casa Árabe una reunión de trabajo entre una delegación tunecina encabezada por el secretario de Estado y el embajador de Túnez en España, el Dr. Mohamed Ridha Kechri, y un grupo de empresas e instituciones españolas inversoras o con interés por invertir en Túnez. continúa en la pág 02 continúa en la pág 05 continúa en págs 06 y 07 12 Sumario 02 Comentario 03 España y los países árabes Relaciones económicas 04 Cooperación 05 Negocios Entrevista a Manuel Valle 06 Especial: Oportunidades de inversión en Túnez - Ana González - Abdelhamid Triki - Mongia Khemiri 10 Europa y los países árabes 10 Economías árabes 12 Países 14 Sectores 15 Informes y materiales 16 Agenda mayo/junio 2009 www.casaarabe.es

description

Duodécimo número del Boletín de economía y negocios de Casa Árabe, correspondiente a los meses de mayo/junio de 2009.

Transcript of Boletín de economía y negocios de Casa Árabe nº 12

Boletín de economía y negocios de Casa Árabe

Creciendo a contracorriente: Qatar y Yemen

PIDM para los países del Golfo. Entrevista a Manuel Valle

Oportunidades de Inversión en Túnez

Comentario

Negocios Nueva publicación

Aunque su recuperación en 2010 será más rápida, algunos países árabes exportadores de crudo se están viendo más afectados por la crisis económica mundial que los países importadores, aliviados en cierta medida por la caída en los precios de hidrocarburos y alimentos. La última revisión de las expectativas de crecimiento en la región del Fondo Monetario Internacional (ver p. 15) estima incluso tasas de crecimiento negativo en 2009 para países como Kuwait, Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos, y situaciones de déficit por cuenta corriente para estos dos últimos.

Dos países contradicen la tendencia general y destacan por el fuerte ritmo de crecimiento de sus economías: Qatar y Yemen, paradójicamente los dos países con la mayor y menor renta per cápita de la zona (92 000 y 1 160 dólares respectivamente en 2008 según el FMI), pero con un recurso común de gran potencial: gas natural licuado.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha hecho público un documento que recoge las líneas maestras del Plan Integral de Desarrollo de Mercados (PIDM) para los países del Golfo durante el periodo 2009-2011. El plan pretende aumentar la presencia de empresas españolas en estos mercados mediante la participación en grandes proyectos, el establecimiento de empresas conjuntas y otras formas de inversión. El plan cuenta con 4 líneas de actuación: apoyo institucional, apoyo a la internacionalización, atracción de inversiones, así como información y formación. La administración española apuesta por una región en la que todavía es escasa la presencia de empresas y productos españoles, y que ofrece muchas oportunidades de negocio. En una entrevista para el Boletín, Manuel Valle, consejero jefe de la Oficina Comercial de Dubai y uno de los impulsores del plan, comenta diversos aspectos del mismo.

Casa Árabe, en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y FIPA (organismo oficial de promoción de inversiones en Túnez) organizó el pasado 20 de mayo una jornada sobre oportunidades de inversión en Túnez en la sede de la Cámara de Madrid. El acto, que contó con la participación de más de 70 representantes de empresas españolas, tuvo como ponentes principales al secretario de Estado de Cooperación e Inversiones Exteriores, Abdelhamid Triki, y a la directora general de FIPA, Mongia Khemiri. En un especial sobre el tema reproducimos parte de sus intervenciones. El mismo día 20, también tuvo lugar en Casa Árabe una reunión de trabajo entre una delegación tunecina encabezada por el secretario de Estado y el embajador de Túnez en España, el Dr. Mohamed Ridha Kechri, y un grupo de empresas e instituciones españolas inversoras o con interés por invertir en Túnez.

continúa en la pág 02

continúa en la pág 05 continúa en págs 06 y 07

12

Sumario 02 Comentario03 España y los países árabes Relaciones económicas 04 Cooperación05 Negocios Entrevista a Manuel Valle 06 Especial: Oportunidades de inversión en Túnez - Ana González - Abdelhamid Triki - Mongia Khemiri10 Europa y los países árabes 10 Economías árabes12 Países14 Sectores15 Informes y materiales16 Agenda

mayo/junio2009

www.casaarabe.es

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe02

ComentarioCreciendo a contracorriente: Qatar y YemenOlivia Orozco de la TorreCoordinadora del Programa Socioeconómico y Empresarial de Casa Árabe

Qatar es uno de los países de la región árabe que ha crecido a un ritmo más rápido en los últimos años, crecimiento que el FMI estima que en 2009 llegará a alcanzar una tasa real del 18% del PIB, rasgo completamente insólito dado el contexto de crisis y recesión de la mayoría de los países del mundo. Hasta 2013 se espera un crecimiento mantenido del 13%. Otras fuentes ofrecen cifras más moderadas pero aún significativamente positivas. Su prosperidad económica, en cualquier caso, resulta evidente.

Yemen, que había crecido a un ritmo del 3-4% del PIB en los últimos años, se espera que alcance en 2009 una tasa real del 7,7% de crecimiento del PIB, volviendo a un moderado pero aún positivo 4,7% en 2010. El panorama general es, sin embargo, más complicado, debido al riesgo de la deuda externa y a la necesidad de importantes reformas en diversos ámbitos.

¿A qué se debe este singular crecimiento?

Los hidrocarburos y, en particular, el gas natural licuado (GNL), son o serán el motor de la economía en ambos países y los dos se mantienen relativamente aislados de la crisis financiera. Sin embargo, sus estrategias de desarrollo, como sus estructuras sociales y políticas, presentan dinámicas completamente diversas.

Petróleo y GNL en Qatar

La expansión de las exportaciones de GNL, cuya producción espera doblar en 2009, es la fuente principal del éxito económico de Qatar, unida a una inteligente estrategia de diversificación de las inversiones en infraestructuras y desarrollo tecnológico.

Con una población que no llega al millón de habitantes, Qatar es el país con el decimotercer mayor volumen de reservas probadas de petróleo, el tercero en reservas de gas natural (tras Rusia e Irán) y el segundo como exportador de gas natural licuado del mundo, seguido por Indonesia, con quién firmó el año pasado un acuerdo para la creación de un fondo de inversión en energía e infraestructuras. Estos dos recursos suponen el 80% del total de sus exportaciones de bienes y el motor de crecimiento del país. Sin embargo, los sectores no relacionados con los hidrocarburos también están creciendo a un ritmo importante (9%).

El 80% de las exportaciones de gas licuado se dirigen a Japón, Corea e India. En Europa, España es su primer cliente, seguido por Bélgica. A pesar de ser el principal importador europeo de gas qatarí, España se sitúa en séptimo lugar en la lista de exportadores europeos a dicho país. Además del aumento de la producción de gas y petróleo previsto de aquí a 2013, una de las grandes apuestas del país frente a la crisis ha sido aumentar las inversiones públicas en infraestructuras y en el sector del petróleo y el gas (ver cuadro). Considerando su tamaño relativo, Qatar es el país del Golfo que más inversiones realiza en el sector de hidrocarburos (el 26% de estas inversiones en los países del Consejo de Cooperación del Golfo), incluyendo 6 nuevas instalaciones masivas de licuefacción y purificación de gas. Otras inversiones incluyen un nuevo aeropuerto, un puerto, una planta de aluminio y proyectos inmobiliarios.

Tras el boom de los últimos años, el sector inmobiliario se está viendo afectado por la crisis, estimándose caídas de los precios en torno al 10%. La inflación, que había alcanzado los dos dígitos el año pasado, se espera que se amortigüe en torno al 6-9%. Las autoridades monetarias de Qatar, como hicieran en Kuwait y, en cierta medida, en Omán y en Emiratos, han introducido fuertes medidas para facilitar liquidez, manteniendo el sistema crediticio y bancario a salvo de la crisis.

Energías limpias, turismo y telecomunicaciones

El Fondo Soberano de Qatar (Qatar Investment Authority, QIA) está jugando un papel muy importante a la hora de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera del país, comprando participaciones en los bancos nacionales. También está siendo

Proyectos de inversión en Qatar (%)Total - 215 700 millones de dólares

Fuente: “Qatar: Artículo IV Consultation,” IMF Country Report No. 09/28, FMI, enero 2009

bastante activo en la diversificación de sus inversiones en el exterior, reajustando su estrategia de inversión. Entre las últimas operaciones en estos primeros meses del año se encuentra la venta de algunas de sus acciones en Barclays, reduciendo su participación al 5,8%, y la puesta en marcha de nuevos proyectos, entre ellos: el desarrollo de tecnologías bajas en carbón en China, resultado de la creación con Reino Unido del Fondo para la Inversión en Energías Limpias; la construcción de un nuevo hotel de lujo en Cuba, con la empresa estatal Cuba’s Gran Caribe, primera gran inversión del fondo en la isla; y el proyecto de otro hotel en Paris con Hong Kong & Shanghai Hotels. En octubre del año pasado, el fondo de inversiones qatarí compró Cegelec, grupo internacional de servicios tecnológicos con sede en Saint-Denis, Francia, y el 20% de Chelsfield Partners LLP, inmobiliaria británica que posee el mercado de Camden en Londres.

Uno de los sectores por los que ha apostado fuertemente Qatar y que le ha permitido situarse en primera línea del panorama internacional, ha sido el de las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones. Al-Jazeera, la emisora de televisión por satélite en lengua árabe creada por el gobierno en 1996, que emite también en inglés desde 2006, es en la actualidad una cadena prácticamente autofinanciada y el principal canal de noticias en lengua árabe, con centros de emisión en Doha, Kuala Lumpur, Londres y Washington D.C.

Reformas y perspectivas de la economía yemení

Con 23 millones de habitantes, el 40% de ellos viviendo bajo el umbral de la pobreza, la economía yemení también depende básicamente de los hidrocarburos, que suponen el 27% de su PIB y el 86% de sus exportaciones de bienes. Fuertemente afectado por la caída del precio del petróleo, que le había permitido reducir los niveles de deuda en estos últimos años, y con una producción petrolífera en retroceso (ver gráfico en la págima siguiente), Yemen busca también su futuro en el GNL.

El país empezará a producir y exportar gas natural licuado a lo largo de este año 2009, de ahí las buenas expectativas de crecimiento existentes a medio plazo. En cualquier caso, aún está por ver si los ingresos generados por dicho recurso lograrán compensar las pérdidas originadas por la bajada del precio del petróleo. La diversificación de su economía es el gran reto que Yemen debe de afrontar, así como el desarrollo del sistema financiero y la implementación completa del fiscal.

Construcción15%

Energía y agua10%

Petroquímicas10%

Industria3% Infraestructuras

12%

Petróleo y Gas51%

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 03

Proyecciones de explotación de hidrocarburos en Yemen 2008-21(millones de barriles al año)

Nuevas conexiones aéreas entre España y Marruecos

Air Nostrum conectará Valencia y Marrakech este verano

La aerolínea Air Nostrum, franquicia de Iberia, ha anunciado la puesta en marcha de una nueva ruta aérea que conectará Valencia y Marrakech desde el próximo 24 de julio. La compañía informó de que el vuelo operará semanalmente todos los sábados. Fuentes de la compañía aclararon que la puesta en marcha de esta nueva ruta internacional forma parte de la estrategia de Air Nostrum para unir las ciudades españolas con destinos internacionales de gran importancia a nivel económico y turístico y con un futuro prometedor. Esta nueva ruta entre Valencia y Marrakech se añade a la ya puesta en marcha en 2005 y que conecta Valencia con Casablanca, además de otros dos trayectos que funcionan desde el año pasado y que enlazan Málaga con Tánger y Barcelona con Casablanca.

Al-Ahdaz al-Magrebiya, 25/03/09

Jet4you inaugura un vuelo directo entre Tánger y Barcelona

La compañía aérea de bajo coste Jet4you inaugurará un vuelo directo entre Tánger y Barcelona a partir de mediados del próximo mes de junio. La compañía, que empezó a operar en Marruecos en 2006, ofrecerá tres vuelos directos semanales entre Tánger y Barcelona. Este vuelo pretende ofrecer

Se han empezando a introducir reformas para facilitar la inversión privada y los negocios. En 2008 se creó una ventanilla única para inversores y se eliminó el mínimo requerido de capital para empezar un negocio, además de otros cambios en

Fuente: “Republic of Yemen: 2008 Article IV Consultation,” IMF Country Report No. 09/100, FMI, 24/03/09

la regulación mercantil y laboral. Como resultado, el último informe del Banco Mundial (Doing Business in the Arab World 2009) valora muy positivamente este esfuerzo para mejorar el clima de negocios en Yemen (ver Boletín nº 11).

Si bien se mantiene relativamente aislado de la crisis financiera, Yemen sí se verá afectado por la ralentización económica debido a la la caída de los precios del petróleo y las remesas, principales fuentes de divisas del país, lo que contribuirá al aumento tanto del déficit por cuenta corriente como de su deuda externa.

Yemen ha introducido importantes recortes en el gasto público para contrarrestar el déficit, entre ellos la eliminación gradual de los subsidios sobre la energía a la industria, una de las partidas principales de este gasto. Otro aspecto que dará algo

de respiro a la economía es la reducción de los precios de los alimentos, debido a la dependencia alimentaria del país (el 20% de sus importaciones). Por último, la caída del petróleo refinado, que supone otro 20% de las importaciones de Yemen, también contribuirá a aliviar el déficit comercial.

Una de las aspiraciones de Yemen, bajo estudio, es la de pasar a formar parte del Consejo de Cooperación del Golfo. Sin embargo, la estabilidad política del país y las reformas están pendientes de la frágil paz alcanzada en la región del norte. Qatar, por su parte, pese al retraso del proceso, mantiene su confianza en la Unión Monetaria del Golfo, que se espera alcanzar para 2012.

Varias fuentes. Artículo completo en la edición HTML del Boletín

España y los países árabes Relaciones Económicas

servicio a los marroquíes residentes en Cataluña así como a los hombres de negocios españoles residentes en Tánger, considerados los primeros inversores de la zona. El nuevo vuelo pretende asimismo acompañar al desarrollo del sector turístico en el norte de Marruecos, donde se llevan a cabo importantes proyectos. La compañía quiere consolidar su presencia en Marruecos mediante la próxima apertura de dos nuevos vuelos el próximo verano: Barcelona-Nador y París-Uchda. Estos planes aumentarán su oferta aérea desde y hacia Marruecos en 250 000 plazas al año, e incluyen aumentar también el número de vuelos entre Casablanca y Barcelona hasta alcanzar los cinco vuelos semanales.

Al-Yarida al-Ula, 20/04/09

Ryanair anuncia nuevas conexiones con Marrakech y Fez

La compañía aérea de bajo coste, Ryanair ha anunciado el lanzamiento a partir de julio de nuevas conexiones aéreas entre las ciudades españolas de Sevilla, Alicante y Reus con los destinos marroquíes de Marrakech y Fez. Desde Sevilla habrá vuelos con dos frecuencias semanales hacia Fez, los miércoles y domingos, y hacia Marrakesh, los lunes y viernes, y comenzarán a operar el 5 y 6 de julio. La línea entre Alicante y Marrakech estará operativa a partir del 6 de julio, a razón de dos vuelos semanales los lunes y viernes. El enlace entre Alicante y Fez comenzará a partir del 8 de julio, con dos vuelos

por semana los miércoles y domingos. La aerolínea irlandesa ha anunciado también la apertura de una nueva ruta entre Reus y Marrakech que contará con 2 frecuencias semanales los miércoles y domingos y que comenzará a operar a partir del próximo 1 de julio.

El Economista, 15/04/09 Negocios Marruecos, 05/05/09

Nueva conexión aérea con Argelia

Spanair inaugura una línea entre Palma y Argel

Spanair ha decidido operar desde el próximo 21 de junio vuelos directos entre Palma y Argel con frecuencia semanal. Volará todos los domingos desde esa fecha hasta el 18 de octubre. Del 2 de julio al 27 de agosto habrá una frecuencia adicional todos los jueves. Esta nueva línea se añade a los vuelos que la compañía realiza a la capital argelina desde Barcelona, con seis frecuencias semanales, que a partir de septiembre aumentarán a siete. El origen de esta decisión se encuentra en que existe una demanda de clientes argelinos que desde hace muchos años tiene una segunda residencia en la isla, a los que se unen los tres mil ciudadanos argelinos que habitan en ella. Muchos magrebíes tienen una segunda residencia y representan un importante mercado. La compañía estima que podría contar con unos 4 700 pasajeros argelinos este verano.

Diario de Mallorca, 17/05/09

180

160

140

120

100

80

60

40

20

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 20210

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe04

España y los países árabes Cooperación

Cooperación interportuaria Algeciras-Tánger

Representantes de los puertos de Algeciras y de Tánger Med celebraron a principios de abril un encuentro en el que estudiaron la operativa específica de los camiones (tráficos

Microcréditos

España acogerá la Cumbre Mundial de Microcréditos 2011

Valladolid se convertirá en octubre de 2011 en la sede de la Cumbre Mundial de Microcréditos, a la que acudirán más de 2 000 delegados y jefes de Estado de un centenar de países del mundo. La designación de Valladolid se produjo a mediados del mes del pasado mes de mayo y fue anunciada por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, durante la Jornada sobre Microfinanzas, presidida por Su Majestad la Reina, que tuvo lugar el 21 de mayo en la AECID y en la que se firmó el convenio con Microcredit Summit Campaign (MCS)/RESULTS Educational Fund para la organización de la cumbre.

España juega un importante papel en la financiación de proyectos a través de las microfinanzas, especialmente en el norte de África. Marruecos es el primer país africano y segundo país receptor de fondos españoles para microcréditos, a la par que Ecuador y únicamente superado por Perú. A principios de 2008, el Gobierno español autorizó la concesión de 15 millones de euros a la fundación Zakoura para la gestión de microcréditos en Marruecos. Este préstamo está dirigido a más de 40 000 nuevos microempresarios que se sumarán a los 124 181 beneficiarios ya existentes en otros programas de microcréditos de la Cooperación española. El volumen total de fondos que recibe Marruecos para microcréditos, incluyendo el préstamo a Zakoura, asciende a 46,5 millones de euros. Al tratarse de un sistema de crédito rotatorio reutilizable (revolving system), la cifra puesta a disposición de los empresarios y empresarias marroquíes supera, en estos momentos, los 60 millones de euros. Hasta el 30 de noviembre de 2007, se han concedido en Marruecos un total de 129 109 microcréditos, el 57% de ellos a mujeres. Asimismo, las zonas rurales han recibido el 20% de los préstamos (más de 12 millones de euros). El crédito promedio otorgado es de 468 €.

Europa Press, 21/05/09AECID-Marruecos & AECID-Nota de prensa, 21/05/09

un contrato de 200 millones de euros para el suministro de aerogeneradores a la Sociedad Tunecina de Electricidad y Gas (STEG).

Finanzas.com, 15/04/09

Créditos para proyectos de energía y transportes en Marruecos

El Instituto de Crédito Oficial español (ICO) ha firmado tres convenios de crédito por valor de 112,3 millones de euros para la financiación de tres proyectos en Marruecos en los sectores de energías renovables y transportes. Los créditos proceden del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD). El crédito más importante, de 100 millones de euros, está destinado a sufragar parte de la construcción de una central termosolar por la empresa Abener, filial de Abengoa, en la localidad de Ain Beni Mathar, al este del país. El resto de la financiación la proporcionarán el Banco Africano de Desarrollo (BAD), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y la Oficina Nacional de Electricidad de Marruecos (ONE).

Finanzas.com, 28/04/09

Cooperación turística con Marruecos

España y Marruecos refuerzan su cooperación en materia turística

Resultado de la visita del secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, a Marruecos los días 29 y 30 de abril, se firmó un Memorando de Entendimiento en materia de turismo entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el organismo homólogo marroquí. El propósito del Memorando es impulsar la cooperación institucional turística e intensificar los flujos de visitantes entre ambos países, a través de la mejora del intercambio de información y estadísticas, así como la formación turística y las inversiones bilaterales.

Icex, 04/05/08

Participación de Marruecos en el Salón de Turismo de Cataluña

En 2008, las visitas de turistas españoles a marruecos aumentaron un 8% respecto a 2007. En total, Marruecos atrajo al menos 580 000 turistas españoles, que realizaron 751 439 pernoctaciones durante los primeros 11 meses de 2008. Marruecos, que participó el pasado mes de abril en la Feria Internacional de Turismo de Cataluña (SITC), busca defender su cuota de mercado y atraer a nuevos turistas, en una situación difícil para la economía mundial en general y el sector turístico en particular.

Le Matin, 21/04/09

ro-ro) entre ambos puertos para lograr la mayor efectividad en los intercambios de mercancías en el Estrecho de Gibraltar. Fue una visita coordinada por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) y la Agencia Especial Tánger Mediterráneo (TMSA), en la que participaron más de 30 empresarios algecireños, y en la que se ha puesto de manifiesto que la cooperación entre ambos puertos no sólo es positiva sino necesaria. El Estrecho sigue configurándose como un espacio clave para el desarrollo de la actividad económica entre Marruecos y España, ya que en la actualidad más del 50% del total del comercio internacional entre ambos países es gestionado por los servicios marítimos entre el puerto de Algeciras y los diferentes enclaves marroquíes.

Marruecos digital, 06/04/09

Cataluña firma un convenio sobre promoción de las inversiones en Marruecos

La Federación de Entidades Culturales Catalanas de origen marroquí (FECCOM) y el Club de Inversores Marroquíes en el Extranjero firmaron el dos de mayo un convenio para la promoción de las inversiones en Marruecos. El convenio, firmado durante la Caravana organizada en Barcelona por FECCOM para promover las oportunidades de inversión en Marruecos, busca crear un puente empresarial que promueva las inversiones catalanas y las de los marroquíes residentes en Cataluña en Marruecos.

Marruecos digital, 05/05/09

Cooperación energética

España presenta en Túnez el primer atlas eólico del país

Túnez tiene un gran potencial y ofrece una alta rentabilidad para el desarrollo de la energía eólica, sobre todo en el noroeste del país y al sur, en el Sáhara. Esta es una de las conclusiones reveladas por el primer mapa eólico de Túnez que fue presentado el pasado mes de abril en la capital tunecina durante unas jornadas organizadas por el Ministerio de Industria y Energía de Túnez y la embajada de España, en las que se evaluó el desarrollo de la energía eólica en el país magrebí. Diseñado por el Centro Nacional de Energías Renovables de España (CENER) y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comunidad Foral de Navarra, el atlas será un instrumento para el desarrollo la energía eólica en el país norteafricano. España tiene una presencia importante en Túnez en este sector puesto que la empresa española Gamesa firmó en octubre pasado

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 05

España y los países árabes Negocios

Entrevista a Manuel Valle: “Los países del Golfo son prioritarios para la administración comercial española”

Manuel Valle, consejero jefe de la Oficina Comercial de Dubai, comenta en esta entrevista diversos aspectos del Plan Integral de Desarrollo de Mercados (PIDM) para los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en cuyo diseño ha participado activamente.

¿Cómo se gestó el PIDM del Golfo y qué ha motivado la inclusión de los países del CCG en el grupo de mercados prioritarios?

El PIDM surge tras la visita de Estado del Rey en mayo de 2008 y de la voluntad de los máximos responsables del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de aprovechar el potencial de crecimiento de los países del Golfo, que se estaba convirtiendo en una de las zonas más pujantes y dinámicas del mundo.

Las razones para considerar a estos países como un mercado prioritario para la administración comercial española son fáciles de entender: su enorme potencial energético (35% de las reservas mundiales de petróleo y un cuarto de las de gas natural), altas tasas de crecimiento económico (7% de crecimiento de media en los últimos 5 años), una gran cartera de proyectos por valor de 2,2 billones de dólares y el hecho de que estos países sean dueños de los mayores fondos soberanos del mundo y tengan una fuerte capacidad inversora.

¿Por qué se ha elegido Dubai como centro de operaciones de dicho Plan?

Hay muchas razones, pero quizás la más importante es que Dubai es actualmente el gran centro ferial y comercial, no sólo de Emiratos, sino de toda la región. Cuando se viene a una feria internacional a Dubai uno puede encontrar potenciales clientes de África, Asia y de los países del Golfo. España participa en Dubai en más de 30 ferias con pabellón nacional. Dubai es el principal centro logístico y de transportes del Golfo y cuenta con un gran aeropuerto con amplias y modernas instalaciones de cargo aéreo y uno de los mayores puertos artificiales del mundo, el de Jebel Ali. Como centro financiero ha experimentado una gran expansión tras la creación del Dubai

Internacional Financial Centre. Además es la ciudad donde más fácil resulta establecerse y con un entorno más favorable para los negocios.

Al ser el CCG un espacio que incluye 6 países, ¿se va a establecer algún tipo de prioridad geográfica o sectorial a la hora de implementar el plan?

Se va a primar a los países con mayor potencial y tamaño de mercado, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Kuwait. En Omán se abrió una Oficina Comercial en septiembre de 2008 y en Kuwait se va a abrir una “antena” de la Oficina de Riad. En cuanto a la promoción comercial, la relacionada con actividades feriales seguirá centrada en EAU. Respecto a la prioridad sectorial viene marcada por los propios sectores exportadores españoles, conscientes de todos los proyectos de infraestructuras: terrestres, ferroviarias, aeroportuarias, energía, agua, turismo y comercio, que se desarrollan en estos países.

¿Existe en el PIDM del Golfo alguna iniciativa novedosa respecto a las actividades de promoción que ha desarrollado España en la región en los últimos años?

Hay dos: una mayor presencia institucional y el uso de acuerdos de entendimiento y de instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas como el Fondo de Estudios de Viabilidad (FEV), así como instrumentos de apoyo a la inversión (Prospinver, PAPI, PIDINVER). El uso del acuerdo de entendimiento con utilización del FEV ha sido bastante efectivo en el caso de Abu Dhabi, con el que se cerró un acuerdo de entendimiento en materia de cooperación técnica con cargo al FEV en mayo de 2007.

Entre las acciones institucionales previstas en el Plan se incluye la creación de un Centro de Negocios en Dubai ¿en qué consiste este proyecto?

Para un ejecutivo español recién llegado a un país extranjero poder tener un despacho y un espacio para reuniones de negocio, bajo el paraguas institucional de una oficina comercial, es una gran ayuda en cualquier mercado. En los países del Golfo, en

los que para abrir una oficina hay que tener un socio del país, propietario del 51% del capital, disponer de un Centro de Negocios dentro de la Oficina Comercial lo es aún más, pues le va a permitir diferir unos meses la decisión sobre con quien asociarse y, por tanto, tomar una mejor decisión, en un tema vital para el futuro de sus operaciones el Golfo.

¿Qué aconsejaría a una empresa española que estuviera buscando un socio para crear una joint-venture en los países del CCG? Los mismos que cuando se elige socio en España: fiabilidad, solvencia y que aporte valor a la empresa. En los países del CCG, por su específica legislación sobre sociedades, en la que el socio local controla la mayoría del capital (mínimo 51%), hay que ser muy cuidadosos. Es aconsejable solicitar información sobre empresas en las cámaras de comercio locales (Dubai y Abu Dhabi, en especial), a otros empresarios españoles y actuar gradualmente.

¿Cómo está afectando la crisis mundial a los países del CCG y qué sectores propiciarán la salida de la crisis? ¿Mantendrán su atractivo para las empresas españolas?

Los tres sectores que han impulsado el crecimiento económico estos años han sido el energético, la construcción y el comercio (logística). Obviamente la bajada de los precios de los hidrocarburos, la fuerte corrección del sector inmobiliario y la caída del comercio internacional han hecho mella en la economía de estos países. No obstante, tienen a su favor abundantes superávits presupuestarios y por cuenta corriente y con esas reservas podrán desarrollar una política económica anticíclica. Otro factor favorable es que son economías bastante flexibles y tan pronto como la economía americana salga de la recesión, los expertos apuntan que serán los primeros beneficiados, por el alza de los precios del petróleo que el crecimiento global traerá. La recuperación de la confianza y, con ella, de la financiación e inversión exterior, relanzarán los megaproyectos en una región con dinero y con unas grandes necesidades en infraestructuras, educación, sanidad, etc.

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe06

España y los países árabes Negocios Especial inversiones en TúnezAna González SantamaríaForo Empresarial de Casa Árabe

Los frutos de una política de apertura

Extracto del discurso del Sr. Abdelhamid Triki, secretario de Estado de Cooperación e Inversiones Extranjeras de Túnez

Túnez considera que la cooperación financiera con España ha contribuido eficazmente al desarrollo del país mediante la utilización de importantes programas de financiación. Los sectores que más se han beneficiado de los acuerdos de cooperación bilateral han sido las energías renovables, la protección del medio ambiente y la modernización de la economía tunecina. En cuanto a intercambios comerciales, España es el cuarto cliente y proveedor de Túnez. Entre 1996 y 2008 las exportaciones a España se multiplicaron por cinco y las importaciones por cuatro. La inversión española, que ocupa el sexto lugar en la lista de inversores extranjeros, se estima en unos 250 millones de euros, concentrándose en industrias manufactureras que han creado 3 682 empleos.

A partir de la convicción de que la apertura al exterior constituye el mejor medio para lograr los objetivos de su estrategia de desarrollo, Túnez decidió reforzar sus vínculos con sus socios económicos, en particular, con el espacio euromediterráneo. Como resultado de esta elección Túnez ha sido el primer país de la orilla meridional del Mediterráneo en integrarse en la zona de libre comercio con la UE (desde el 1 de enero de 2008). [Lo que supone en la práctica un comercio de productos industriales libre de aranceles entre la UE y Túnez]. En paralelo, Túnez firmó acuerdos bilaterales y multilaterales de libre comercio con sus principales socios en la región. Este proceso de integración y apertura ha estado acompañado por reformas de envergadura en el ámbito social, económico y financiero, así como

Fruto de estas reformas económicas que han favorecido el crecimiento de las IED, las exportaciones y la productividad, el PIB experimentó un crecimiento medio a precios constantes del 5% anual durante los 10 últimos años y sus variables evolucionan de acuerdo con los criterios de Maastricht.

Principales características de la economía tunecina

En la actualidad, Túnez está desarrollando el XI Plan de Desarrollo Económico y Social, que abarca el periodo 2007-2011 y constituye una etapa crucial para consolidar el desarrollo económico y el progreso social. Uno de los principales retos es la creación de empleo, que requiere altas tasas de crecimiento, fomentar de la economía del conocimiento, y explotar el potencial existente. Túnez ha realizado varias reformas para mejorar sus recursos humanos y facilitar el empleo de sus licenciados. Así, adoptó nuevas disposiciones para el desarrollo de una formación profesional acorde con las necesidades de los centros de producción y una ley para la enseñanza superior promulgada en 2008. Es importante señalar que Túnez dedica un 7% del PIB a educación. Un 4% de la población está formada por estudiantes, de los cuales un 30% se forma en ingeniería, informática y otras especialidades técnicas.

Por lo que se refiere a infraestructuras, en el plan de desarrollo están incluidos varios grandes proyectos, algunos de los cuales ya están iniciados, como la

por la creación de infraestructuras eficaces (transporte, TIC, zonas industriales), que han contribuido a transformar la economía tunecina y a reforzar su capacidad para atraer inversiones extranjeras directas (IED). Todo ello ha permitido a Túnez ser el primer exportador industrial hacia la UE de la zona MEDA y aumentar la contribución de las IED al PIB pasando de un 1,9% en 1996 a un 6% en 2008. Los flujos de IED en el sector manufacturero se han ido consolidando, hasta alcanzar los 360 millones de euros en 2007, en vivo contraste con los 7,5 millones de euros en 1992. Con la particularidad de que las inversiones se dirigen cada vez más hacia sectores de alto valor añadido, como los componentes de automóviles, industrias eléctricas y electrónicas, y la aeronáutica.

Túnez, primer exportador industrial del sur del mediterráneo hacia la UE

Exportaciones industriales hacia la UE-27* (2008, en miles de millones de euros)

Fuente: Eurostat, (*): exportaciones que excluyen productos agrícolas y energía.

Túnez es uno de los países más desarrollados y estables del norte de África y un importante socio comercial en el espacio euromediterráneo. Representa el quinto mercado árabe para las exportaciones españolas y el cuarto receptor de sus inversiones en la región. No obstante, a pesar de su proximidad geográfica y cultural, es todavía bastante desconocido para las empresas españolas, cuyas inversiones en el país han estado concentradas en el sector cementero, turismo, agroalimentario y telecomunicaciones y han tenido un carácter puntual. Con el ánimo de dar a conocer la realidad de este país y las oportunidades de inversión que ofrece, Casa Árabe, la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y FIPA (organismo oficial de promoción de inversiones en Túnez) organizaron el pasado 20 de mayo una jornada sobre oportunidades de inversión en Túnez. La jornada se desarrolló en la sede de la Cámara de Comercio de Madrid y contó con la asistencia de unas 70 empresas. La apertura de la misma estuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Madrid Salvador Santos Campano, el Embajador de Túnez, Dr. Mohamed Ridha Kechrid, y la coordinadora del Programa Socioeconómico y Empresarial de Casa Árabe, Olivia Orozco. Los ponentes principales de la jornada, el secretario de Estado de Cooperación e Inversiones Extranjeras, Abdelhamid Triki y la directora general de FIPA, Mongia Khemiri, expusieron la política comercial y de apoyo a la inversión que ha venido desarrollando Túnez en los últimos años así como los sectores de oportunidad para las empresas españolas y las relaciones comerciales bilaterales. Dado el interés que suscitó entre los asistentes, así como la valiosa información de sus intervenciones, ofrecemos un resumen de los puntos más interesantes en esta sección especial del Boletín.

• PIB per cápita en términos de PPA: 9 500 Dólares.

• Economía diversificada: industria manufacturera (20% del PIB), turismo (6,5%), transportes (7%) y TIC (8%).

• Alta competitividad: puesto 36 entre 134 países en 2008 según el Foro Económico Mundial (WEF) • Clase media dinámica (80% de la población)

Túnez

Marruecos

Egipto

Malta

Libia

Argelia

7,1

5,3

3,3

1,5

0,6

0,6

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 07

La Sra. Mongia Khemiri, directora general de FIPA, destacó en su intervención que en Túnez están presentes tres mil empresas extranjeras, de las cuales, 1 345 son empresas de capital conjunto, tunecino y foráneo. De estas empresas de capital mixto, 760 se dedican por completo a la exportación. Los países con mayor número de empresas conjuntas en Túnez son los siguientes: Francia (557), Italia (287), Alemania (118), Bélgica (75), Reino Unido (46) y España (33).

Entre los incentivos que Túnez ofrece a los inversores extranjeros destaca la exención del impuesto de sociedades durante 10 años para empresas exportadoras. El pago de este impuesto a partir del undécimo año se beneficia de deducciones del 10% por un periodo ilimitado. Además, existen ventajas adicionales en caso de implantación en zonas de desarrollo regional y ayudas al empleo y la formación.

Oportunidades que ofrece Túnez a la inversión española

En primer lugar hay que destacar la proximidad geográfica que permite plazos de entrega puerta a puerta de 3-4 días para destinos europeos. Asimismo existen servicios marítimos regulares entre Túnez y los principales puertos europeos (Valencia, Barcelona, Marsella, Génova...). La proximidad permite a cualquier empresa una gran capacidad de reacción para ofrecer servicios a clientes que demanden series pequeñas o pedidos especiales. En segundo lugar ofrece buenas condiciones para exportar a toda la región del Euromed y a empresas auxiliares que suministren a contratistas internacionales establecidos en Túnez.

En cuanto a los sectores de mayor atractivo para las empresas españolas destacan: el agroalimentario, moda, industria auxiliar del automóvil, TIC, electrónica y plástico. Uno de los sectores que ofrece múltiples oportunidades de cooperación es el agroalimentario, ya que las necesidades de Túnez en cuanto a transferencia tecnológica o mejora de los procesos productivos pueden ser cubiertas por

empresas españolas que tienen una gran experiencia en este sector. De ahí que, del aceite de oliva a la industria conservera, pasando por la producción de precocinados y congelados, haya una gran variedad de posibilidades de inversión y cooperación para reexportar a otros mercados. Algunas empresas españolas están presentes en este mercado del sector desde hace años pero existe todavía un abanico de oportunidades por explorar. Otro sector que ofrece muchas posibilidades de cooperación a las empresas españolas es el de la moda (confección, textil, calzado, marroquinería) en el que también se pueden observar complementariedades.

Túnez es además un centro de deslocalización (offshoring) de servicios en el norte de África: centros de llamadas, servicios de gestión financiera, recursos humanos, desarrollo de programas informáticos e ingeniería industrial. La industria auxiliar del automóvil, la aeronáutica o la industria del plástico ofrecen oportunidades como lo muestra, por ejemplo, el hecho de que Túnez sea un centro internacional de cableado de automóvil en el que los grandes constructores mundiales están invirtiendo desde hace años. En el sector de la aeronáutica, Airbus anunció a finales de 2008 su intención de implantarse en Túnez para deslocalizar una parte de su producción.

Más información sobre oportunidades de inversión en Túnez: www.investintunisia.tn

Discurso íntegro del Sr. Abdelhamid Triki y presentación de la Sra. Mongia Khemiri en la versión HTML del Boletín.

Como complemento a la jornada sobre oportunidades de inversión en Túnez, el día 20 mayo, se celebró en Casa Árabe una reunión de trabajo entre una delegación tunecina encabezada por el secretario de Estado y el embajador de Túnez en España y la directora general de FIPA y un grupo de empresas españolas inversoras o con interés por invertir en Túnez. Las empresas participantes fueron: Aceites Borges Pont, Banco de Santander, Gas Natural, Grupo Agbar, Indra y Cesce. En la reunión los representantes españoles tuvieron ocasión de preguntar a los responsables tunecinos acerca de proyectos en sus sectores de especialidad, así como hacer llegar sus comentarios y experiencias de inversión en el país. La reunión constituyó una ocasión única de acercar la administración tunecina a las empresas españolas y los participantes se mostraron satisfechos con la experiencia.

construcción de tres centrales eléctricas con una capacidad global de 2 000 MW, la construcción en la capital de una red ferroviaria rápida, la construcción de un puerto en aguas profundas a 100 km de Túnez, la construcción en régimen BOT de una unidad de desalinización al sur del país con una capacidad de 50 000 m³, la construcción de un nuevo aeropuerto y la realización de proyectos inmobiliarios turísticos en una superficie de 2 700 ha.

Podría pensarse que la crisis económica mundial ha paralizado los proyectos en curso. Nada más lejos de la realidad, ya que la reacción de Túnez ante la crisis fue rápida y adoptó medidas para reducir la amplitud del impacto y apoyar a las empresas exportadoras. Como resultado, Túnez ha mantenido su dinámica de crecimiento e inversión y las previsiones indican un crecimiento del 3-4% este año. Los fundamentos de la economía siguen siendo sólidos, así la IED se mantiene en los grandes proyectos en los que están presentes empresas como Airbus, Fidelity, HP y Safran, así como inversores de los países del Golfo. En esta época de crisis las empresas europeas que se establezcan en Túnez pueden reducir un 40% sus costes de producción.

Por último, el Sr. Triki animó a las empresas españolas a participar en los grandes proyectos existentes en los sectores de turismo, telecomunicaciones, servicios de salud, servicios financieros y ocio. Asimismo, nuevos sectores como la protección del medioambiente y las energías renovables ofrecen nuevos campos de cooperación a las empresas españolas.

Túnez como destino de la inversión extranjera

Extracto de la presentación de la Sra. Mongia Khemiri, directora general de FIPA

FIPA (Agencia Tunecina de Promoción de la Inversión Exterior) es un organismo público creado en 1995 dependiente del Ministerio de Desarrollo y Cooperación Internacional). Tiene su sede en Túnez y cuenta con seis oficinas en el extranjero: Madrid, París, Colonia, Milán, Londres y Bruselas. La oficina de Madrid se encarga de España y Portugal.

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe08

España y los países árabes Negocios

Riu inaugura su octavo hotel en Túnez

Riu ha abierto un nuevo establecimiento en Túnez, el Club Hotel Marco Polo, en la localidad de Hammamet, al este del país, en donde la compañía cuenta ya con tres de los ocho establecimientos que tiene en este país. El hotel, que es uno de los más lujosos de la cadena en Túnez, ofrece 460 habitaciones y una sala de conferencias de 336 m² con capacidad para 750 personas. Riu Hotels & Resorts cuenta con más de 100 hoteles en 16 países que acogen cada año a más de 2,7 millones de clientes. Es una de las principales cadenas hoteleras del Caribe y la tercera en España por facturación y número de habitaciones.

Europa Press, 14/05/09

La cadena hotelera Oasis inaugura su primer hotel en Marruecos

La cadena hotelera Oasis Hotel & Resorts del grupo Globalia ha firmado un acuerdo con el fondo marroquí de inversiones turísticas Actif Invest para gestionar un nuevo hotel situado en la costa atlántica marroquí, en la ciudad de Agadir. El hotel, que está en construcción en la actualidad, estará operativo a partir de 2011. El establecimiento de cuatro estrellas contará con 252 habitaciones y dispondrá de 14 571 m² edificados y una superficie abierta de 19 400 m². El acuerdo supone el comienzo de la expansión de la cadena en Marruecos.

El Economista, 18/05/09

Nuevos yacimientos de gas de Repsol y Gas Natural en países árabes

El Consorcio formado por Repsol (36%), Gas Natural (24%), Dana y la Oficina de Hidrocarburos y Minas de Marruecos ha descubierto un yacimiento de gas en la zona de Tánger-Larache, frente a la costa atlántica marroquí. Gas Natural participa en la actualidad en varios proyectos internacionales de exploración, producción y licuefacción de gas en Argelia, Angola y Nigeria, en consorcio con Repsol y otras empresas del sector. En Argelia, continúa desarrollando el proyecto de exploración en Gassi Chergui, donde inició la perforación de un segundo pozo en 2008.

Por su parte, Repsol ha descubierto un nuevo yacimiento de gas en Argelia, que se suma a los descubiertos el pasado mes de enero. La empresa energética española, responsable del hallazgo gasístico, opera en Argelia

dentro de un consorcio en el que aporta el 33,75% del capital. Sus socios son la empresa pública argelina Sonatrach (25%), la alemana RWE Dea (22,5%) y la italiana Edison (18,75%). Se trata de su séptimo descubrimiento de gas en el Sáhara argelino. Se calcula que el nuevo yacimiento tendrá un caudal de gas de 363 000 m³/día y confirma el potencial gasífero de Argelia como una de las áreas más importantes del norte de África.

Cinco Días, 30/03/09Expansión, 01/04/09

Chocovic se lanza a los mercados de Oriente Medio y Asia

La empresa catalana Chocovic está apostando por los mercados de Oriente Medio y Asia como vías de expansión de su negocio. La compañía utilizará la filial Aula Chocovic, una escuela especializada en cursos sobre chocolate destinados a profesionales, como medio para llegar al segmento de clientes de hostelería en dichas áreas. La compañía cuenta con dos filiales en Francia e Italia, desde donde distribuye sus productos en estos mercados.

El Economista, 13/03/09

Hochtief (grupo ACS) obtiene un contrato en Qatar

Hochtief, grupo constructor alemán en el que ACS tiene una importante participación, se ha adjudicado en Qatar el mayor contrato de su historia. Se trata de la construcción de un centro comercial que abarcará una superficie de 900 000 m² y tendrá una longitud de 8 km de largo. El coste del proyecto se estima en 1 300 millones de euros y está previsto que entre en servicio en 2012. El proyecto está promovido por la sociedad Barwa Real Estate Company, participada en un 45% por el Emirato de Qatar. En la actualidad, Hochtief está pendiente de otros proyectos en la zona del Golfo Pérsico, como la construcción de una conexión de 40 km entre Bahrein y Qatar, incluido un puente de 22 km que será la mayor infraestructura de conexión entre los dos países.

Cinco Días, 28/04/09

Iberdrola finaliza la modernización de la red eléctrica de Túnez

Iberdrola Ingeniería y Construcción ha finalizado el proyecto de modernización de la red eléctrica de Túnez, adjudicado

en 2004 por 25 millones de euros y que ha tenido como objetivo principal la automatización de la infraestructura de distribución del país. Licitada por la Societé Tunisenne d’Electricité et du Gaz, esta obra de infraestructura eléctrica ha concluido tras cinco años de trabajos realizados por todo Túnez, gracias a los cuales la filial de la eléctrica española ha mejorado la capacidad de gestión de la red, así como su respuesta ante incidentes de gran magnitud. Para ello, Iberdrola Ingeniería ha construido seis centros de control, así como una red de telecomunicaciones que permite gestionar a distancia los 1 600 centros de transformación y subestaciones con los que cuenta este país.

Europa Press, 07/04/09

Adolfo Domínguez abre su primera tienda en Dubai

Adolfo Domínguez ha inaugurado una tienda en el Dubai Mall, un espectacular centro comercial que, con 1 200 tiendas, se ha convertido en uno de los más grandes y concurridos del mundo. El establecimiento de la firma española se encuentra en la Avenida de la Moda, una de las vías principales del centro comercial. En el espacio, con una superficie de 322 m2, están disponibles las líneas Adolfo Domínguez, Línea U y Adolfo Domínguez Complementos para hombre y mujer.

Fashion from Spain, 03/04/09

La fábrica saudí SABIC, situada en Cartagena, referente mundial en plásticos

Sabic Innovative Plastics, filial de la multinacional petroquímica Sabic (Saudi Basic Industries Corporation) convertirá al Complejo de la Aljorra, situado en Cartagena, en un referente mundial en la producción de policarbonatos. El complejo, adquirido por Sabic IP en 2007, cuenta con tres plantas en funcionamiento y una cuarta en construcción, y emplea a 725 personas. En la actualidad produce unas 325 000 tm anuales y los planes de expansión pretenden aumentar su capacidad de producción. Para ello, Sabic invertirá entre 15 y 20 millones de euros con el fin de mejorar la eficiencia de las instalaciones. Los responsables del Complejo de la Aljorra opinan que el complejo industrial es extraordinariamente competitivo en tecnología y seguridad en el trabajo y está bien posicionado por su rendimiento.

La Verdad, 10/03/09

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 09

España y los países árabes Negocios

La Caixa y Banco Sabadell amplían su presencia en países árabes

Banco Sabadell y La Caixa ultiman la apertura de sus respectivas oficinas en Marruecos. Las dos entidades financieras preparan su establecimiento en Casablanca, tras obtener la licencia bancaria para operar en Marruecos. Una vez concluido este trámite, podrán realizar todas las actividades previstas por la ley bancaria marroquí. Sabadell y La Caixa son las primeras entidades financieras españolas en contar con licencia bancaria para operar en el país. En la actualidad ultiman el acondicionamiento de sus locales y ambas prevén que la inauguración de los mismos tendrá lugar durante el primer semestre de 2009. Los trámites de apertura de la oficina con el Banco Central de Marruecos se iniciaron hace un año. Las importantes relaciones con Marruecos y la gran presencia de empresas españolas implantadas allí justifican la necesidad de operar en el país vecino. En el caso concreto de Cataluña, la comunidad mantiene importantes relaciones comerciales con Marruecos, y empresas como Roca, Indo, Cobega, Pulligan, Joma o Simon cuentan con plantas industriales en este país.

La Caixa, que ha nombrado nuevo director de su oficina a Ali Kadiri, prevé prestar servicios y financiación a empresas españolas que mantienen relaciones comerciales con Marruecos, o que están implantadas en el país. Su segundo objetivo es captar como clientes a empresas marroquíes que tienen relaciones comerciales con España. La Caixa cuenta ya con una oficina de representación en Marruecos así como en Argelia (Argel) y Emiratos (Dubai). Este año tie ne también previsto abrir una oficina en Argelia, como parte de su estrategia de apoyo al proyecto Euromediterráneo.

Por su parte, el Banco de Sabadell tiene oficina de representación en Argelia y acaba de ampliar su red internacional con la apertura de otra oficina de representación en Dubai, Emiratos. El banco utilizará Dubai como enclave estratégico para atender el gran potencial de negocio de las empresas españolas en la región. Se trata del primer banco español que se instala en los países del Golfo. Desde la oficina también se atenderá al resto de países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Omán, Qatar, Bahréin y Kuwait), así como al Líbano, Jordania y Siria.

Expansión, 09/04/09Europa Press, 17/04/09 y 14/05/09

El Santander y Unión Fenosa venden el 37% de Cepsa a Abu Dhabi IPIC

Banco Santander y Unión Fenosa han materializado la venta de sus acciones en Cepsa a la compañía estatal de inversiones de Abu Dhabi IPIC. El precio de venta de los títulos de Cepsa alcanzó los 33 euros por acción. El banco se deshizo de su 32,5%, por lo que ha ingresado 2 869 millones de euros, mientras la eléctrica recibió 441,5 millones de euros por su 5%. IPIC participa desde hace 20 años en el accionariado de Cepsa y con esta compra su participación en la petrolera alcanza el 47%, por detrás de la francesa Total, que maneja el 48,83%. La transacción, que se negociaba desde el verano, queda pendiente de recibir la aprobación de las autoridades regulatorias y cerrar la financiación. Cepsa se muestra satisfecha por la apuesta que IPIC ha realizado en ella. Por su parte, el director general de IPIC, Kadem al-Qubaisi, declaró que tras estas adquisiciones su grupo desempeñará un papel activo y constructivo en el desarrollo de la segunda petrolera española. A finales de abril, Santander coordinó un préstamo con HSBC y el banco japonés Bank of Tokyo Mitsubishi UFJ para financiar la expansión de IPIC.

Cinco Días, 31/03/09Estrategiasdeinversión.com, 27/04/09

Repsol descubre un nuevo pozo en la costa libia

Repsol ha realizado su primer descubri-miento “offshore” de hidrocarburos en la costa Libia. Repsol ejerce de ope-rador en el proyecto y cuenta con una participación del 21%, mientras que la compañía Nacional de Petróleo de Libia (NOC) participa en un 65% y la petrole-ra austríaca OMV en el 14% restante. El nuevo pozo se encuentra a 15 km de la costa a una profundidad de 4 820 m y contiene una bolsa que podría producir 1 264 barriles/día y 16 400 m³ de gas por día. El pozo es el primero realiza-do en el bloque NC 202, ubicado en la cuenca de Sirte y cuya concesión ob-tuvo Repsol y sus socios en noviembre de 2003. Repsol es el mayor operador extranjero en Libia, país en el que tiene una importante presencia.

Finanzas.com, 21/04/09

Sonatrach comienza a vender gas en España

La empresa argelina Sonatrach ha em-pezado a comercializar gas natural en

España a través de su filial Sonatrach Gas Comercializadora. Los clientes de la empresa serán industrias que acce-derán a la cuota de gas del gasoducto Medgaz, en el que Sonatract participa con un 36%. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio otorgó la licencia para comercializar gas natural en Espa-ña en marzo de 2007.

El País, 17/03/09

El grupo inmobiliario Gaudir abre una delegación en Dubai

La inmobiliaria Gaudir, con sede en Madrid, ha puesto en marcha una delegación en Dubai para vender sus promociones españolas. La apertura de esta delegación es la primera fase del plan de expansión internacional de la compañía, que también contempla abrir delegaciones en Abu Dhabi y Arabia Saudí. En la actualidad, en Oriente Medio la empresa desarrolla proyectos en Dubai, Bahréin, Libia y Arabia Saudí, principalmente a través de GaudirDecor, línea de negocio con la que desarrolla proyectos de decoración de palacios, residencias de lujo, hoteles y oficinas.

El Economista, 20/04/09

Gas Natural vende al gobierno omaní el 5% de Enagás

Gas Natural ha vendido el 5% de su participación en Enagás, la empresa líder en España en transporte, regasi-ficación y almacenamiento de gas, a la empresa energética Oman Oil Holding, perteneciente al Gobierno del Sultana-to de Omán, por un valor total de 155,2 millones de euros. Esta venta ha per-mitido a la empresa española Gas Na-tural obtener unas plusvalías brutas de 10,08 millones de euros. De esta ma-nera, Gas Natural abandona definitiva-mente su presencia en el gestor técni-co del sistema gasista español, del que tenía el 100% del capital y del que en el 2002 ya vendió el 65%. Por su parte, el holding omaní continúa su expansión por España, donde ya controla el 10% de hidrocarburos CLH y participa en la planta de regasificación de Sagunto (SAGGA), así como en la de La Seda de Barcelona.

El Economista, 01/06/09

Fe de Erratas - Boletín nº 11, pág. 8, noticia nº 6, donde dice “sucursal” debe decir “oficina de representación.”

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe10

Europa y los países árabes

Economías árabes

Cumbre mediterránea “Diálogo 5+5”

El 21 de abril se celebró en Córdo-ba la VII Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores del Mediterráneo del denominado “Diálogo 5+5”. Previa al encuentro político, tuvo lugar una reunión técnica de preparación en la que intervinieron medio centenar de altos funcionarios de los ministerios de Exteriores de los diez países in-tegrantes: cinco países de la ribera norte del Mediterráneo (Portugal, Es-paña, Francia, Italia y Malta) y cinco de la ribera sur (Mauritania, Marrue-cos, Argelia, Túnez y Libia). En la conferencia los ministros acordaron trabajar conjuntamente para dar res-puesta a los retos que plantean los movimientos migratorios entre África y Europa, y también para afrontar la crisis económica. Asimismo, se acor-dó celebrar el próximo mes de julio en Milán el primer Foro Económico

y Financiero del Mediterráneo, que reunirá a representantes guberna-mentales, instituciones financieras y asociaciones empresariales para abordar el desarrollo de la región y reforzar la cooperación euromedite-rránea, en especial en el ámbito de las pymes, energía e infraestructu-ras. Además de intensificar el “Diálo-go 5+5” se decidió incluir educación y medioambiente entre las confe-rencias sectoriales del foro, el cual se ha ido abriendo progresivamente a cuestiones de interior, migración, relaciones parlamentarias, defensa, turismo y transportes. La inclusión del medioambiente partió de una ini-ciativa argelina y se acordó celebrar este año una conferencia de medio-ambiente que incluya, a propuesta de España, la cooperación en materia de energías renovables.

Europa Press, 21/04/09

Inversiones Interárabes

Jordania atrae inversiones de Emiratos

Emiratos Árabes Unidos invierte cerca de dos mil millones de dólares en diver-sos sectores de la economía jordana: industria, agricultura, energía, inmobilia-rio, hotelero y bancario. Por otra parte, el volumen del intercambio entre los dos países fue de 524 millones de dólares el año pasado. El ministro de Industria y Comercio de Jordania, Amer al-Hadidi, destacó en el foro de inversión jordano celebrado recientemente en Abu Dhabi la importancia de los acuerdos econó-micos firmados entre los dos países para reforzar su cooperación. Concre-tamente, los acuerdos de protección y promoción recíproca de inversiones y de establecimiento de una zona franca, además de los acuerdos de coopera-ción comercial y técnica , laboral y en servicios aéreos.

Al-Hadidi declaró que en las zonas fran-cas jordanas se han establecido 2 034 empresas, de las cuales el 86% tiene su origen en inversiones extranjeras. El mi-nistro jordano recordó que se ha puesto en marcha el proyecto Mursi Zaed en Aqaba, con un coste se estima en diez mil millones de dólares, para moderni-zar 3,2 millones de m² de los terrenos del puerto principal de Aqaba. Se trata de crear un nuevo frente marítimo a lo largo de 2 km de costa que incluye la construcción de un nuevo puerto, así

Nuevas iniciativas “Invest in Med”

Invest in Med es un proyecto de tres años (2008-2011), cofinanciado por la Unión Europea (9 millones de €) y por el resto de miembros del consorcio (3 millones de €), que tiene como objetivo desarrollar las inversiones extranjeras directas y los flujos comerciales en el Mediterráneo tratando de promover la cooperación y el codesarrollo. Los países beneficiarios son los 9 socios mediterráneos de la UE: Jordania, Siria, Palestina, Argelia, Marruecos, Líbano Túnez, Egipto, Turquía más Israel. En el mes de abril se han dado a conocer las 18 iniciativas correspondientes a 2009, entre las que destaca Best med, para el desarrollo de una industria turística sostenible, y la iniciativa Business Networks, para fomentar la creación de clusters en sectores estratégicos: TIC, textil, turismo, aeronáutica o subcontratación automóvil.

Invest in Med, abril 2009

como de viviendas, centros comerciales y alojamientos turísticos. El proyecto tie-ne un horizonte temporal de 10 años.

Al-Quds al-Arabi,14/04/09

Emiratos invierte en renovables en el norte de África

Un alto responsable de la empresa Taqa (Abu Dhabi National Energy Company) ha declarado que la compañía ocupa una buena posición para hacerse con el contrato para gestionar un parque eólico en Marruecos con capacidad de 300 megavatios. El responsable para el norte de África y Oriente Próximo, Mayed Iraqi, declaró que la empresa invertirá 2 500 millones de dólares en el norte de África a lo largo del año 2009. El gobierno del emirato de Abu Dhabi, que controla más del 90% de las reservas de petróleo de Emiratos Árabes Unidos, posee el 75% de la empresa Taqa. Emiratos es el quinto productor de petróleo en el mundo y la inversión en energías renovables forma parte de su estrategia para diversificar sus activos y sus fuentes de ingresos fuera del sector petrolero.

Al-Ahdaz al-Magrebiya,31/03/09

Inversión iraquí en Jordania

La empresa Specialized Investment Compounds ha firmado en el polígo-no industrial jordano fronterizo con Iraq, Al-Tajamouat Industrial City, un acuerdo con un inversor iraquí para construir una fábrica de productos de alimentación. El acuerdo fue firmado por Halim Salfiti, presidente del con-sejo de administración de la empresa jordana, y por Mustafa Ali al-Samarrai, director general de la empresa iraquí de alimentación Dijla. Éste último elo-gió el favorable clima inversor y las facilidades ofrecidas por el gobierno jordano además de las que ofrece Al-Tajamouat Industrial City, junto con la proximidad geográfica a la capital jordana. Está previsto que la fábrica, que producirá carne congelada, co-mience a funcionar el próximo mes de julio. En este polígono industrial están ubicadas empresas iraquíes de diversos sectores, además de alma-cenes de gran tamaño para empresas comerciales jordanas que aprovechan la proximidad con el mercado iraquí, la capital jordana y otros países de la región.

Al-Dustur, 08/03/09

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 11

Economías árabes

Cooperación Interárabe

Consejo de ministros de Economía árabes para enfrentar la crisis

En una reunión de los ministros de Economía en Jordania, en el marco de las reuniones anuales de las instituciones financieras árabes, el Fondo Monetario Árabe ha anunciado la decisión de crear un fondo de coordinación de políticas financieras árabes para hacer frente a la crisis financiera internacional. El objetivo es crear un marco institucional que reúna a los ministros para abordar las evoluciones económicas y financieras, así como sus repercusiones en los países árabes, junto con la coordinación de políticas económicas y financieras y el intercambio de experiencias.

Ajbar Al-Jalich, 18/04/2009

Riad será la sede del Banco Central del Golfo

Los líderes de los países del Golfo se reunieron en una cumbre consultiva, presidida por el rey Abdullah bin Abdula-ziz de Arabia Saudí, para elegir la sede permanente de la Unión Monetaria del Golfo entre cuatro capitales candidatas. Abderrahman al-Attiya, secretario gene-ral del Consejo de Cooperación del Gol-fo, confirmó que los líderes de Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Omán, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos se pusieron de acuerdo para que Riad acoja dicha sede, en cuyo seno se establecerá el Banco Central del Golfo. El secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo no ha precisado si esto significa que la moneda única del Golfo se pon-drá en marcha en su fecha en 2010.

Al-Sharq al-Awsat, 06/05/09

Acuerdos económicos entre Siria, Jordania e Iraq

Iraq y Siria firmaron un memorando para la creación del Consejo Supremo de Cooperación Estratégica junto con un conjunto de acuerdos económicos, de seguridad y en otros ámbitos. Entre ellos destaca el memorando de entendimiento bilateral en los sectores petrolífero, comercial y energético. La cuestión de la delimitación de fronteras y la apertura de dos oleoductos fueron los puntos clave de unas negociaciones que incluyen una

propuesta para abastecer de gas natural a Siria, como forma de compensación por la acogida de refugiados iraquíes. Según el primer ministro iraquí, Siria e Iraq han acordado rehabilitar el plan de transporte de petróleo a través de territorio sirio, y pidió a las empresas sirias que inviertan y participen en la reconstrucción de Iraq.

Por otra parte, el ministro de Transporte sirio y su homólogo iraquí firmaron el lunes un memorando de entendimiento en el sector del transporte terrestre, aéreo y de navegación marítima que incluye un acuerdo para poner en funcionamiento el transporte ferroviario de viajeros entre Mosul y Alepo a partir de junio. Asimismo, se ha acordado activar el canal seco entre los puertos de Tartus y Latakia y el puerto iraquí de Um Qasr para transportar mercancías entre Siria e Iraq. En cuanto al sector aéreo, se ha firmado un acuerdo para abrir el espacio aéreo entre los dos países a una altura de 24 000 pies y rehabilitar las vías aéreas entre los dos países con aviones adecuados que irán a todas las ciudades iraquíes en el futuro.

En otro contexto, los ministros de Transporte de Siria, Jordania e Iraq han acordado la creación de una línea ferroviaria desde Damasco a las ciuda-des jordanas de Zarka y Ammán, que llegue hasta la frontera jordano-saudí y a la frontera jordano-iraquí. Los mi-nistros acordaron crear una línea con créditos blandos para posteriormente proponer su explotación al sector priva-do. Los ministros establecieron un plan de trabajo para aumentar el volumen de intercambios comerciales entre los tres países y activar el papel del ferrocarril en este ámbito.

Al-Hayat, 23/04/09

Al-Zaman, 28/04/09

Encuentro de empresas magrebíes en Argel

La Unión de Empresarios del Magreb (UME) ha organizado el encuentro de empresarios en Argel, con objeto de impulsar los intercambios entre empresas magrebíes. La UME, que engloba a las patronales de los cinco

países de la Unión del Magreb Árabe (UMA), trata de concretar acuerdos entre las empresas de esta región, que representa un mercado de 100 millones de consumidores y cuya escasa integración, por cuestiones políticas, supone una rémora al desarrollo de la misma. Previamente al encuentro, una delegación de la confederación de empresas de Argelia viajó a Marruecos con el objeto de asegurarse una fuerte presencia marroquí en este primer encuentro. Finalmente, el encuentro contó con la presencia de 700 hombres de negocios magrebíes y en él se establecieron las bases de futuros acuerdos empresariales en diversos campos.

El-Watan, 14/05/09

Omán y Qatar firman un acuerdo de inversión en petróleo y gas

Omán y Qatar han firmado un memorando de entendimiento entre las dos empresas petroleras estatales de ambos países, Omanoil y Qatar Petroleum, con el objetivo de reforzar la cooperación en materia de petróleo y gas y buscar oportunidades de inversión conjuntas en todo el mundo. El acuerdo abarca otros sectores como el petroquímico y la industria de derivados de los hidrocarburos.

Al-Sharq al-Awsat, 09/03/09

XV Comisión Mixta tunecino-marroquí

A principios de abril se reunió en Rabat la XV Comisión Mixta tunecino-marroquí en la que se firmaron varios acuerdos, destacando los relacionados con la cooperación en el ámbito turístico y nuevas energías. Asimismo se firmó un acuerdo de cooperación entre las compañías estatales de distribución de agua. Las relaciones entre ambos países se han ampliado en los últimos años. El volumen global de intercambios comerciales entre ellos en 2007 fue de unos 205 millones de euros, cifra que supone un aumento de 175 millones de euros con respecto a 2006.

Al-Alam, 07/04/09

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe12

Bahréin y Jordania, los mejores países árabes para hacer negocios según la clasificación de Forbes

Ranking tecnológico de los países árabes

Iberglobal

Iberglobal

Bahrein y Jordania son los dos países árabes que ofrecen un mejor clima para los negocios, según Forbes. En líneas generales, los países árabes mejoraron de forma destacada su marco para los negocios en 2008.

La revista Forbes publica desde hace va-rios años un ranking de los mejores paí-ses para los negocios. Para ello clasifica a los países, 127 en su última edición, utilizando 11 parámetros: libertad para el comercio exterior; libertad monetaria; derechos de propieda; innovación; tecno-logía; burocracia; protección del inversor; corrupción; libertad personal; carga fiscal y funcionamiento del mercado.

En su última edición, publicada en marzo de 2009, Dinamarca vuelve a clasificarse en primer lugar al igual que en 2008, seguida de Estados Unidos y Canadá, en una lista en la que España se sitúa en el puesto 28.

En cuanto a los países árabes, cabe señalar la apreciable mejora que, en general, experimentan en su clasificación según Forbes. De los 12 países árabes valorados, todos menos dos, Egipto y Argelia, han mejorado su clasificación en el ranking realizado en 2009 en relación con

Emiratos Árabes Unidos es el país árabe mejor situado en el ranking tecnológico elaborado por el World Economic Forum, seguido de Qatar y Bahréin. Aunque con diferencias entre ellos, los países árabes muestran una tendencia a mejorar su nivel tecnológico

El informe The Global Information Technolo-gy Report, elaborado por el World Economic Forum y la escuela de negocios INSEAD, y del cual se ha presentado hace algunas semanas su octava edición, se ha conver-tido en una referencia a nivel internacional sobre la evolución del nivel tecnológico de los países. El informe incluye un ranking de países elaborado en base a un “índice de capacidad de acceso a la red” (NRI, por sus siglas en inglés: Networked Readiness Index). Este índice analiza hasta qué punto los países incluidos en el estudio están pre-parados para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), según tres criterios: Presencia de un entor-no favorable para el desarrollo de las TIC (marco normativo, infraestructuras y clima

Clasificación de los países árabes

BahréinJordaniaQatarOmánEmiratos Árabes UnidosKuwaitTúnezMarruecosEgiptoMauritaniaArgeliaSiria

-61

-487458607376

11288

119

333337394649547086

102111116

2009Países 2008

Ranking

Economías árabes Países

el de 2008. En algunos casos, el ascenso es espectacular, destacando Jordania, que sube 28 puestos hasta situarse en el 33, al igual que Emiratos, que también asciende 28 puestos. Jordania es el país árabe mejor clasificado, empatado con Bahréin (que aparece en este año por primera vez en el estudio de Forbes, junto con Qatar). En líneas generales, los países de la zona de Oriente Medio tienen una valoración

mejor que los países del norte de África. La excepción la marca Siria, que es el país árabe con peor valoración, ocupando el puesto 116 del ranking.

Túnez es el país mejor clasificado del norte de África, alcanzando el puesto 54 y mejorando seis puestos en relación con la clasificación de 2008. Marruecos, por su parte, se sitúa en el puesto 70, ganando tres puestos respecto a la clasificación anterior. En esta región hay que destacar el retraso en el índice que experimenta Argelia, que el año ocupó el puesto 88 y este año obtiene una de las valoraciones más bajas (puesto 111). Por otra parte, es llamativa y sin duda discutible, la baja valoración que recibe Egipto, que se sitúa en el puesto 86, con un retroceso de diez puestos en comparación con su clasificación anterior. Esta valoración contrasta con la realizada por otras organizaciones que han destacado una mejora en el marco de negocios de Egipto. Así, la última edición del estudio del Banco Mundial Doing Business recogía claros avances en la valoración del clima de negocios de Egipto, al que consideraba uno los diez top reformers en el mundo.

Best Countries for Business 2009, Forbes, 18/03/09

de negocios); Nivel de disponibilidad y capa-cidad de uso de las TIC para cada uno de los tres grupos de agentes implicados: ciuda-danos particulares, empresas y gobierno; y nivel real de uso de las TIC para los tres grupos citados anteriormente.

El índice NRI proporciona a cada país un valor numérico obtenido tras el análisis de 68 variables que permiten evaluar los tres criterios enumerados. El informe aporta los rankings para cada una de esas variables, así como el ranking global para el índice NRI. En la edición de este año, el informe ha analizado un total de 134 países, que representan un 98% del PIB mundial.

Dinamarca y Suecia repiten en esta última edición en los primeros puestos, mientras que España se coloca en el puesto 34, por detrás de Emiratos y Qatar. Emiratos mantiene su posición como el país árabe con un mayor nivel tecnológico, en el puesto 27, seguido de Qatar (29), Bahréin (37), Túnez (38) y Arabia Saudí (40).

El informe destaca el gran esfuerzo que está realizando el gobierno de Emiratos Árabes Unidos para promover la difusión de las nuevas tecnologías. El marco de los negocios está también muy bien valorado, debido especialmente a su baja fiscalidad y su reducida burocracia. El principal desafío del país, según el informe del WEF, radica en su sistema educativo, que necesitaría mejorar para poder ofrecer mano de obra de alta cualificación.

Existe una sensible diferencia entre los países del Golfo y los del norte de África, que tienen en general un nivel tecnológico sensiblemente inferior a aquéllos. La excepción es Túnez, que se coloca en el cuarto puesto de los países árabes (y en el 38 del ranking mundial). Túnez es el primer país de África en cuanto a aprovechamiento de las nuevas tecnologías, aunque en el último año su avance se ha ralentizado.

The Global Information Technology Report 2008–2009, WEF, 26/03/09

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 13

Arabia Saudí

Fuertes inversiones en el sector agrícola

Arabia Saudí valora positivamente el papel que el sector agrícola está jugando en el desarrollo sostenible de su economía. Hasta ahora, el gobierno saudí ha destinado 20 000 millones de riales a la agricultura, cifra que podría aumentar para hacer frente a la actual crisis alimentaria mundial. En los próximos diez años, se prevén que estas inversiones lleguen a alcanzar los 40 000 millones de riales.

Al-Idara, 16/04/09

Iraq

Construcción del puerto de Fao por empresas italianas

El ministro de Transportes iraquí, Amer Abdul-Jabbar, anunció el jueves el visto bueno del gobierno iraquí a la construcción del gran puerto de Fao, al sur del país, con un coste de 2 800 millones de euros, que será construido por empresas italianas en los próximos tres años. También anunció la firma de un acuerdo de “gestión y mantenimiento conjuntos” con una empresa privada griega para explotar 20 barcos de carga que empezarán a operar en junio.

Al-Quds al-Arabi,17/04/09

Planta de transformación eléctrica El Consejo de la provincia de Suleimaniya ha destinado 350 millones de dinares a la construcción de una planta de transformación de electricidad en la zona de Qurutu (Darbandijan), a 66 kilómetros al este de Suleimaniya y a 365 kilómetros al noreste de la capital, Bagdad. La capacidad de esta planta alcanzará los diez megavatios con una transformación eléctrica de entre 32 y 11 kilovatios.

Aswat al-Iraq, 04/03/09

Construcción del aeropuerto de Diwaniya

El director del Organismo de Inversión de la provincia de Diwaniya anunció que se ha autorizado la inversión para la construcción

Economías árabes Países

de un aeropuerto internacional al este de Diwaniya, con el nombre de Aeropuerto Internacional Éufrates Medio, y un coste aproximado de 250 millones de dólares.

Aswat al-Iraq, 04/03/09

20% de los iraquíes por debajo del umbral de la pobreza

Entre el 20 y el 25% de los ciudadanos de Iraq sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza (menos de 2,2 dólares estadounidenses al día), según un último estudio publicado por el gobierno iraquí el 21 de mayo. Las tasas más altas de pobreza se concentran en la provincia sureña de Muthana, con un 49% de población por debajo de dicho umbral, seguidas de las de Babil (41%) y de Salaheddin (40%). Las más bajas se sitúan en las regiones del Kurdistán, al norte del país.

Arab Reform Initiative, 25/05/09

Libia

Libia y Turquía ultiman un acuerdo de libre comercio

Libia y Turquía han mostrado su interés por mejorar la cooperación económica entre estos países mediante la adopción de nuevo acuerdo de libre comercio. El ministro turco de Comercio y el ministro libio de Economía acordaron, en una reciente reunión en Trípoli, preparar un acuerdo de libre comercio que será firmado el próximo mes de septiembre.

ANSAmed, 24/04/09

Marruecos

Renault Marruecos comercializará vehículos en Arabia Saudí

Renault France pretende cerrar acuerdos con importadores automovilísticos saudíes para exportar 100 000 vehículos que serán fabricados el próximo año en la nueva planta industrial de Tánger-Med. La capacidad de producción de esta unidad será de 400 000 vehículos en 2013 y se beneficiará de su privilegiada ubicación geográfica (al encontrase en el centro de mercados internacionales y regionales) para exportar el 85% de su producción a los mercados árabes, del Golfo y Europa. El resto de la producción se destinará al mercado marroquí.

Al-Yarida al-Ula, 23/04/09

Qatar

La economía de Qatar sigue creciendo un 5% a pesar de la crisis

La economía de Qatar será la que mantenga una mayor tasa de crecimiento entre las eco-nomías del Consejo de Cooperación del Golfo, según las previsiones de Business Monitor. Aunque Qatar sufrirá las consecuencias de la crisis económica internacional, la previsión es que alcance una tasa de crecimiento del 5% en 2009, del 5,1% en 2010, y que mantenga una tasa media del 6,4% en el periodo 2009-2013.

Business Monitor, marzo 2009

Siria

El turismo representa el 11,2% del PIB

Las cifras del Misterio de Turismo sirio indican que el número de turistas que llegó el año pasado al país alcanzó los 5,4 millones; turistas que gastaron alrededor de 4 200 millones de dólares, lo que hizo aumentar la contribución del turismo a la economía nacional hasta alcanzar el 11,2% del PIB. Según el ministro de Turismo, están en marcha inversiones en el sector por valor de 4 300 millones de dólares, que estarán operativas a finales de 2012 y supondrán la creación de varias zonas turísticas y un aumento de la oferta hotelera.

Al-Hayat, 30/04/09

Apertura histórica de la bolsa de Damasco

La bolsa de valores de Damasco, ubicada en la zona de Barza, ha comenzado a operar en periodo de pruebas dos veces por semana: lunes y jueves. Se trata de la primera institución de compraventa de valores en la historia de Siria y su actividad comenzó con las cotizaciones de las acciones del Banque Bemo Saudi Fransi. El ministro de Hacienda sirio declaró al inaugurarla que, con esta apertura, «Siria entra en una nueva etapa». El gobierno sirio anima a los propietarios de las empresas de responsabilidad limitada del país, que se calculan en unas 1500, a que se conviertan en sociedades anónimas. Actualmente existen seis empresas registradas en la bolsa de Damasco: el Banque Bemo Saudi Fransi; Arab Bank-Syria; United Group for Publishing, Advertising and Marketing; la compañía de transporte Al-Ahliah Co y Bank of Syria and Overseas, y se prevé que su número aumente hasta alcanzar las 20 empresas.

Al-Sharq al-Awsat, 11/03/09

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe14

Eléctrico

Primeros pasos del enlace eléctrico del Golfo

La GCC Interconnection Authority (GCCIA) ha anunciado la puesta en marcha experimental de la planta de electricidad del sur de Doha, capital de Qatar. Se prevé que el proyecto de enlace eléctrico del Golfo esté completo en su totalidad en 2010. Según un responsable de este organismo, el proyecto evitará la construcción de plantas generadoras de electricidad, aumentará la capacidad total de producción eléctrica a 5 000 megavatios y ofrecerá apoyo estratégico a los países integrantes en caso de problemas de suministro.

Al-Sharq al-Awsat, 06/04/09

Nuevos proyectos e inversiones en Yemen

El ministro de Electricidad y Energía yemení, Awad al-Saqtari, anunció en abril que la primera planta de generación eléctrica de gas natural, Mareb 1, con un coste de 159 millones de dólares, y construída por las empresas Siemens, Hyundai y Parsian High Voltage Substations Development Company, estará lista en julio de 2009. El ministerio ha recibido ofertas de nueve empresas internacionales para construir la planta de generación de electricidad con gas natural Mareb 2 a mediados de junio de 2009. El sector energético yemení dispone de 1 200 millones de dólares de financiación para diversos proyectos de generación de energía, que incluyen la creación de una planta eólica de 60 megavatios.

Al-Hayat, 04/05/09

Inmobiliario

Oriente Medio, líder de los mercados

Según una encuesta publicada por la empresa Jones Lang LaSalle de inversiones inmobiliarias, Arabia Saudí y Abu Dhabi serán los lugares preferidos por los inversores en el sector inmobiliario en los próximos dos años. El 36% de los encuestados considera que el rendimiento de los mercados inmobiliarios de Oriente Medio será el mejor a nivel mundial en los próximos 12-24 meses. La encuesta incluye las opiniones de cerca de 200 grandes inversores en el sector, directivos de fondos soberanos y dueños de grandes fortunas en la zona. La mitad de

Economías árabes Sectores

los inversores prevé una reanimación de los mercados saudíes en doce meses.

Ajbar al-Jalich, 22/04/09

Dinamismo en Qatar

El sector de la construcción en Qatar mantiene su fuerte dinamismo a pesar de la crisis, en contraste con la contracción que están registrando la mayoría de las economías del Golfo. Un reciente estudio, dirigido por Proleads Global, ha contabilizado 191 grandes proyectos en desarrollo, por un valor de 82 500 millones de dólares.

AMEInfo, 12/04/09

Impacto de la crisis en Dubai

La crisis económica global está afectando de manera especial a Dubai, según The Economist Intelligence Unit. La economía del emirato se ha visto fuertemente afectada por el colapso inmobiliario, la contracción del comercio y la caída del precio de los activos. Según la revista, Dubai ha contado hasta ahora con el apoyo financiero de Abu Dhabi, con una solidez financiera mucho mayor, pero necesita abordar reformas gubernamentales y de sus grandes empresas semi-públicas.

New Wave Markets, 07/04/09

Telecomunicaciones

Las empresas del Golfo se salvan de la crisis

El sector de las telecomunicaciones en el Golfo ha logrado salvarse de la crisis financiera. La mayoría de las empresas del sector en la región han registrado cifras de resultados espectaculares en el último tercio del 2008. El portavoz de la bahreiní Batelco, Ahmad Yanahi, indicó que el sector de las telecomunicaciones es el mejor en cuanto a inversiones y que la recesión mundial está teniendo un impacto positivo por dos motivos: primero, porque las telecomunicaciones constituyen una alternativa a los viajes cuando se quieren reducir gastos para hombres de negocios e inversores; y segundo, porque es un sector al que se dirigen las inversiones en caso de incertidumbre y cambios en el mercado.

Amwal, 16/04/09

El Golfo invertirá 4 500 millones en telecomunicaciones

La compañía Broledz prevé que los países del Golfo gastarán cerca de 4 500 millones de dólares en productos, programas, servicios e

infraestructuras de telecomunicaciones hasta 2011. La compañía publicó estas informaciones cara la celebración del foro MACOM 2009 (Middle East Communications Forum) en el Centro ADNEC (Abu Dhabi Nacional Exhibitions Company) en mayo de 2009.

Al-Qabas, 12/03/09

Jordania, futuro centro regional de tecnología de la información

Mickael Ghossein, presidente ejecutivo de Jordan Telecom Group, ha declarado que su compañía trabaja para hacer realidad la visión del rey Abdullah II de aumentar la difusión de la cultura de internet en el reino y convertir Jordania en centro regional de telecomunicaciones y tecnología de la información. Ghossein añadió que la colaboración estratégica con France Telecom, dueña de la mayor parte del grupo, y la sólida relación del grupo con los proveedores internacionales contribuirán a la bajada de precios y la oferta de servicios de calidad internacional.

Al-Gad, 05/04/09

Fusión entre Zain Jordan y la palestina PALTEL

La empresa jordana de telecomunicaciones Zain ha podido finalmente entrar en el mercado palestino a través de un acuerdo de fusión con la compañía palestina PALTEL. Las acciones de Zain en la nueva empresa alcanzarán el 55%.

Al-Qabas, 13/04/09

Orascom se expande en mercados emergentes

Según un estudio realizado por “Knowledge & Wharton”, que analiza la emergencia de Orascom en el mercado internacional de las telecomunicaciones, la empresa egipcia ha realizado arriesgadas inversiones en mercados difíciles como Iraq y Zimbabue. El mismo informe señala que Orascom se ha expandido en otros mercados emergentes y cuenta en la actualidad con 74 millones de clientes en el mundo, incluyendo países como Corea del Norte, donde ha logrado licencias para operar gracias a un acuerdo con el gobierno norcoreano.

Knowledge & Wharton, 20/04/09

Boletín de Economía y Negocios Casa Árabe 15

Informes y materiales de referencia

Perspectivas económicas de los países exportadores de petróleo en la zona MENAIberglobal

La actual crisis económica internacional está afectando a los países exportadores de petróleo. Sin embargo, sus buenas condiciones estructurales, una correcta gestión de la política económica, así como la disponibilidad de cuantiosas reservas de divisas han permitido mitigar los efectos de la recesión. A pesar de ello, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe de mayo sobre las perspectivas de crecimiento en la región, prevé que la tasa de crecimiento económico en estos países sufra una desaceleración, pasando del 5,7% en 2008 al 2,6% previsto para 2009. Según estas previsiones, tres países sufrirán con especial crudeza la recesión: Kuwait, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, que padecerán crecimientos negativos. Por otro lado, dos países verán aumentar su tasa de crecimiento en 2009: Yemen y Qatar.

El FMI señala que los países exportadores de petróleo de la zona MENA se verán más afectados por la crisis que los países importadores de petróleo. A pesar de la recesión, la mayoría de los exportadores de petróleo están manteniendo sus niveles de gasto público, lo que suaviza los efectos de la desaceleración, aunque contribuirá también al desequilibrio de las balanzas por cuenta corriente. Ante la actual crisis, el FMI propone a los países MENA mantener o incrementar el gasto público, fortalecer los sistemas financieros, adoptar una política monetaria expansiva y reforzar los sistemas de protección social.

Regional Economic Outlook: Middle East and Central Asia, FMI, 10/05/09

Competitividad responsable en el Mundo Árabe 2009

Los países de la zona MENA están aplicando iniciativas para mejorar la competitividad sostenible de sus economías. Según el nuevo informe sobre “Competitividad sostenible en 2009” presentado en el World Economic Forum sobre Oriente Medio, celebrado a mediados de mayo en Jordania, la región puede optar por una estrategia de competitividad responsable que combine competitividad económica con aumento de los ingresos nacionales y los beneficiosos sociales. El informe propone que el mundo árabe: mejore

sus políticas medioambientales y laborales, así como sus sistemas de gobernabilidad; promueva un clima de negocios responsable y conecte con una vibrante sociedad civil; aproveche su “inmejorable” ventaja competitiva en sectores claves de la economía, como la banca islámica o la desalinización; y sobre todo, construya talento para afrontar el futuro cercano.

Responsible Competitiveness in the Arab World 2009: Making sustainable development count in regional markets, AccountAbility, Sustainability Excellence Arabia (SEA), 16/05/09

Medidas para mejorar la seguridad alimentaria en los países árabes Durante 2007 y la primera mitad de 2008, un repentino incremento en el precio de los productos agrícolas y en los comestibles provocó que saltaran todas las alertas ante posibles casos de malnutrición y un incremento de la pobreza por todo el mundo. Los países árabes importan al menos el 50% de las calorías que consumen sus habitantes y son los mayores importadores de cereales, por lo que están muy expuestos a los severos cambios de los precios de productos agrícolas. El Banco Mundial sugiere tres estrategias para lograr aliviar el impacto de futuras fluctuaciones en el precio de los alimentos: Fortalecer las redes de seguridad; proveer a los ciudadanos con un mejor acceso a los servicios de planificación familiar; y promover la educación. Entre las medidas concretas propone mejorar la provisión de alimentos desde la agricultura doméstica, mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales, incrementar las inversiones en investigación y desarrollo, y mejorar la educación nutritiva de los ciudadanos.

Entrevista a Julian Lampietti, Lead Rural Development Sector, BM, abril 2009Informe Improving Food Security in Arab Countries, Banco Mundial, enero 2009

Mercado de trabajo y migraciones en la zona MENA

La evolución demográfica mundial va a originar una mayor movilidad laboral en las próximas décadas. Según un nuevo informe publicado por el Banco Mundial, para el año 2050 el descenso de la fuerza de mano de obra en algunas regiones puede llegar a 215 millones de trabajadores, mientras que otras regiones experimentarán un ascenso de 500 millones. El informe explica que en los próximos años

aumentará la demanda de mano de obra más cualificada académicamente. Sin embargo, las regiones de países MENA, con una gran oferta de mano de obra, no están aún preparadas para ofrecer esa capacitación. “Los niveles educativos, así como el acceso de las mujeres al mundo laboral tendrán que mejorar significativamente en los países MENA para cumplir con la demanda de oportunidades que ofrece el mercado europeo”, dice Leila Zlaoui, la principal autora del informe. El informe también señala que los fenómenos migratorios no son una panacea para los países MENA, ni una solución para solucionar los problemas de desempleo en esta zona.

Shaping the Future: A Long-Term Perspective of People and Job Mobility for the Middle East and North Africa, Banco Mundial, 16/03/09

LIBROS

Fortalecimiento del comercio y la inversión entre China, India y la zona MENA

El crecimiento económico vivido en China e India durante las dos pasadas décadas ha acelerado las relaciones comerciales con Oriente Medio y norte de África (MENA). La fuerte demanda de petróleo y de gas natural ha acelerado la formación de nuevas relaciones con los países árabes, basadas no sólo en el comercio de recursos energéticos sino también en otros intereses inversores y políticos. El Banco Mundial prevé que la demanda de energía de China e India aumente de forma sustancial en el futuro, lo que supondrá un gran beneficio para los países productores de petróleo de los países MENA. Sin embargo, los países no productores de petróleo, especialmente en el Magreb, debido a la falta de competitividad de sus manufacturas y servicios, están encontrando una fuerte competencia en los productos chinos e indios. Dicho esto, tanto China como India ofrecen nuevos mercados y negocios para los países MENA. Además de la energía, existen otras oportunidades potenciales, como en los fertilizantes, materias primas, productos petroquímicos y agrícolas, así como toda una serie de manufacturas donde los países MENA tienen importantes ventajas comparativas aún sin explotar.

Strenghtening China´s and India´s Trade and Investment Ties to the Middle East and North Africa, IBRD, Banco Mundial, abril 2009

Boletín de Economía y NegociosCasa Árabe16

AgendaCooperación empresarial en el Mediterráneo: aspectos jurídicosColegio Oficial de Abogados de Málaga (Pº de la Farola, 13), 27 de junio, 11:45 horas

Mesa redonda organizada por Casa Árabe en el marco del seminario “El turismo, vector de desarrollo en el Mediterráneo”, promovido los colegios de abogados del Mediterráneo. Entrada libre

Agua en el mundo árabe: percepción global y realidades localesAuditorio de Casa Árabe, 1-2 de julio de 2009, 09:00-19:00 & 10:00-14:00

Casa Árabe organiza este Seminario Internacional, dirigido por Habib Ayeb, sobre un aspecto clave para el desarrollo social y económico del mundo árabe: el agua. Catorce expertos internacionales desarrollarán sus últimos trabajos sobre conflictos, gestión y uso de los recursos hídricos en países y regiones árabes, incluyendo Argelia, Egipto, países del GCC, Iraq, Jordania, Marruecos, Palestina, Sudán, Túnez y Yemen.

Inscripción por correo electrónico ([email protected]) o teléfono (91 563 0652)

Haciendo negocios en el Middle EastSala de Plenos de la Cámara de Comercio de Valencia (C/ Jesús, 19), 8 de julio 2009, 10:00 horas

La Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, en colaboración con Casa Árabe, Cuatrecases Abogados y Clyde & Co LLP, organiza una jornada informativa sobre la situación, perspectivas y estrategias de mercado en los países del CCG. Entrada libre previa inscripción en la Cámara de Comercio de Valencia (Tel. 963 103900; e-mail: [email protected])

Si desea suscribirse al Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe, envíe un correo electrónico a [email protected]

Publicación bimestral editada por: Con la colaboración de:

Casa Árabe y su Instituto Internacional de Estudios Árabesy del Mundo Musulmán es un consorcio formado por:

Edición: Olivia OrozcoRedacción: Ana González y Javier Lesaca

Diseño y maquetación: Rez Estudio y Go NextImpresión: Ibergráficas

Boletín de Economía y Negocios de Casa Árabe – Año I I Nº 12/2009- Madrid, 2 de junioDL: M-40765-2007 ISSN: 1988-3943

Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo MusulmánC/ Alcalá nº 62 - 28009 Madrid - www.casaarabe.es

Informes y materiales de referencia

Ras Al-Khaimah: El emirato emergente

Ras al-Khaimah, cuarto emirato más grande de Emiratos Árabes Unidos, continúa mejorando su imagen a ojos de los inversores internacionales. Las autoridades se han embarcado en un ambicioso proceso de diversificación económica para convertir el emirato en centro industrial, comercial, de inversiones y turismo. Mejoras en el clima de los negocios están contribuyendo a la entrada de capitales y al crecimiento económico, que alcanzó un 17% en 2007. El informe del Oxford Business Group examina proyectos en desarrollo en sectores de gran potencial, como transporte, energía, turismo, construcción, sanidad e industria.

Emirates: Ras Al Khaimah, Oxford Business Group, 21/03/09

Política cambiaria en la Unión Monetaria del CCG

El Peterson Institute ha publicado un análisis sobre las perspectivas de la Unión Monetaria de los países del CCG y los sistemas de tipo de cambio que podrían utilizarse. Moshin S. Khan, hasta 2008 director de la oficina de Oriente Medio y Asia Central del FMI, analiza los pros y contras de los distintos sistemas y defiende que actualmente la paridad con el dólar norteamericano es la opción más viable para las economías de la zona.

Moshin S. Khan, “The GCC Monetary Union: Choice of Exchange Rate Regime,” WP 09-1, Peterson Institute for International Economics, 04/09

Los fondos soberanos del Golfo ante la crisis económica

Un informe de Carnegie Endowment analiza las tendencias y el papel de los fondos soberanos del Golfo en el actual contexto de crisis económica. El trabajo aborda el cambio de rumbo de estos fondos, que han pasado de provocar suspicacias en los mercados occidentales, a despertar inquietud entre los ciudadanos árabes, que han visto cómo su valor se reducía en los últimos meses por la crisis financiera.

Managing Arab Sovereign Wealth in Turbulent Times – and Beyond, Sven Behrendt & Bassma Kodmani (eds.), Carnegie Endowment for International Peace, 27/05/09