BOLETÍN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PARA … · diaria de ainia y el equipo técnico ... Las...

40
INFO Nº 37 - ABRIL 2011 BOLETÍN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SECTOR DEL PLÁSTICO XVI Congreso de Calidad y Medio Ambiente en la Automoción Nuevo Reglamento de productos de construcción La huella de carbono, piedra angular del marketing verde Plástico en contacto con alimentos REGLAMENTO REACH

Transcript of BOLETÍN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PARA … · diaria de ainia y el equipo técnico ... Las...

INFONº 37 - ABRIL 2011

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SECTOR DEL PLÁSTICO

XVI Congreso de Calidad y Medio Ambiente en la Automoción

Nuevo Reglamento de productos de construcción

La huella de carbono, piedra angular del marketing verde

Plástico en contacto con alimentos

REGLAMENTO

REACH

INFONº 37 - ABRIL 2011

BOLETÍN DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL SECTOR DEL PLÁSTICO

Pasar páginas adelante o atrás. También puedes pasarlas pinchando en las esquinas y arrastrando sin soltar o con las flechas laterales.

Vuelve al menú para buscar nuevos contenidos.

Para enviar la revista a alguien vía e-mail, pinchar este icono y rellenar los campos.

Maximizar la revista en el monitor del ordenador. Si el monitor es de tamaño medio o grande, es posible leer la revista sin necesidad de usar la lupa.

Índice desplegable donde es posible ver el contenido de cada una de las páginas y seleccionar una para acceder directamente a ella.

Al pincharlo aparece abajo una tira con la revista entera en grupos de dos páginas. Pinchando cualquiera de ellas, la revista se abre por esa página.

buscar Escribiendo una o varias palabras para localizar saldrán todas las páginas que las contengan. Esta opción no es operativa en el modo pantalla completa.Menú (págs 6 y 7): Pinchando en las fotos o en los títulos de cada sección se accede directamente a la información.

Para leer la revista en papel es posible imprimir una o varias páginas.

Para ampliar los textos y las imágenes. Para generar un PDF con toda la revista.

Breve explicación de los iconos.

Edita: AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico

Director: José Antonio Costa Redacción: E. Requena / M. Llorens Coordinación: E. Requena

Colaboraciones: Diseño: Impresión: Depósito Legal: V-667-2000

València Parc Tecnológic, calle Gustave Eiffel, 4 - 46980 Paterna VALENCIA Tel. 961 366 040 - Fax: 961 366 041 www.aimplas.es - E-mail: [email protected]

Gráficas River, S.L.C. Abad, F. Badenas, E. Bejarano, G. Botica, P. Castañeda, I. Carracedo, L. Chamudis, A. Crespo, E. Díaz, E. Domingo, A. Estrada,S. Fita, B. Fullana, C. Gadea, S. Gálvez, S. García, S. Giménez, R. Guerrra, N. Lardiés,E. León, F. Martí, A. Pascual, V.Polo, J.Pujol, C. Sanz, E. Verdejo.

Gráficas River, S.L.

ENVASE Y EMBALAJE

RECICLADO Y MEDIO AMBIENTE

REACH

CONSTRUCCIÓN 32

AUTOMOCIÓN 22

FORMACIÓN

LABORATORIOS Y PLANTA PILOTO

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

COMPOSITES

PROYECTOS DE I+D+i 5

4

INFORMACIÓN TÉCNICA

17

19

35

39

28

24

20

SUMARIO

4

Información Institucional

EMBALATAP Empresa con más de 35 años de ex-periencia en el diseño, fabricación y comercialización de cápsulas, cierres y tapones plásticos, para todo tipo de envases. www.embalatap.com

El pasado mes de febrero se eligió el nuevo consejo rector de FEDIT(Federación Española de Centros Tecnológicos). Entre las prin-cipales novedades del nuevo equipo directivo cabe destacar el cambio en la presidencia, que pasa a asumirla Salvador Bresó (Director Gerente de AIMME, Instituto Tecnológico Metalmecánico). Además, AIMPLAS pasa a formar parte de este nuevo

consejo, ya que su director, Jose Antonio Costa, es miembro de este equipo que asume las riendas de la Federación para los próximos cuatro años.

El resto de miembros del nuevo Consejo Rector provienen de cen-tros distribuidos por el territorio na-cional y de ámbitos multisectoriales.

El consejo rector de AIMPLAS vi-sitó el 17 de febrero las instalaciones de ainia centro tecnológico tras la alianza firmada por los dos institu-tos tecnológicos el pasado mes de diciembre de 2010. Durante la visita, los miembros del consejo rector de

AIMPLAS conocieron la actividad diaria de ainia y el equipo técnico y humano que pone al servicio del sector de la alimentación.

La Alianza ainia-AIMPLAS supone una mayor cooperación entre los dos centros tecnológicos en el de-sarrollo de nuevos materiales poli-méricos, nuevos diseños de envases y embalajes, nuevos sistemas de envasado que den respuestas a las exigencias sociales y medioambien-tales, así como en la investigación y aplicación de las últimas tecnologías (biotecnología, nanotecnología …) en el desarrollo de productos y ser-

vicios capaces de aportar soluciones globales a problemáticas actuales de las industrias del plástico, envase y embalaje, alimentación, farma-cia, cosmética y química de gran consumo.

Asimismo, la alianza supone la puesta en marcha de una oferta de servicios para PYMES, más competi-tivos en costes y enfocados a aportar soluciones integrales, y una coordi-nación en lo relativo a inversiones, equipamientos y líneas propias de investigación.

AIMPLAS forma parte del nuevo consejo rector de FEDIT

Alianza ainia-AIMPLAS: mayor oferta de servicios tecnológicos para las empresas de envases

NUEVOS ASOCIADOSDamos la bienvenida a los nuevos asociados de AIMPLAS:BLACK & GREEN Reciclaje de neumáticos, plásticos y cauchos mediante termólisis ecológica. http://www.blackandgreen.es/

PPA & KRAH Fabricación de tuberías de PEAD desde 800mm hasta 3000mmm de diámetro inte-rior mediante sistema de extrusión helicoidal. Principales aplicaciones: saneamiento y redes pluviales, conducciones de agua y regadío, tuberías de ventilación, tratamiento de lixivia-dos. Especializados en emisarios / inmisarios submarinos. www.ppakrah.com

VARTECO Plastificantes renovables para PVC.

SUNNY DELIGHT, S.L.U. Fabricación y envasado de una bebida refrescante con zumos de frutas aroma-tizada y enriquecida con vitaminas. http://www.sunny-d.co.uk

COGAMI RECICLADO DE GALICIA, S.L. (COREGAL)Gestores de residuos tanto urbanos como industriales, especialistas en el reciclado de papel-cartón y plásticos.

mbalatape

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

5

Proyectos de I+D+i

Dotar de propiedades eléctricas a los materiales poliméricos con-vencionales es uno de los retos más perseguidos por la comunidad in-vestigadora, especialmente, debido a su gran flexibilidad y versatilidad. En este amplísimo mundo de investi-gación, AIMPLAS está trabajando en el desarrollo de nanofibras polimé-ricas con nanocargas que permitan dotar de funcionalidad adicional al

material polimérico como la con-ductividad eléctrica, térmica, piezo-resistividad, etc. . Las aplicaciones de estos nuevos materiales multi-función son ilimitadas; pero entre ellas, cabe destacar el desarrollo de redes neuronales de sensores pie-zoresistivos para su aplicación en la caracterización del daño estructural. En esta última aplicación, AIMPLAS está colaborando con los centros tecnológicos INASMET-TECNALIA y CETEMMSA, dentro del proyecto SUPIN, en el desarrollo de un sensor

piezoresistivo a partir de fibras poli-méricas dopadas con nanotubos de carbono (CNTs).

La fabricación de sensores pie-zoresistivos mediante electrospin-ning en base a nanofibras de CNT/polímero permite desarrollar dispo-sitivos flexibles sobre cualquier su-perficie o geometría, como si fuera una piel que controla la deformación en cualquier dirección, permitiendo controlar el estado de la estructura de un puente, un avión o un coche.

En este proyecto se han desarro-llado dispersiones estables en base a matrices poliméricas de PA 6,6 que

han sido dopadas con diferentes concentraciones de CNTs funciona-lizados. La funcionalización o modi-ficación química de la superficie del CNT permite mejorar la dispersión y compatibilización con la matriz polimérica.

A partir de las dispersiones de PA 6,6 con los diferentes contenidos en CNTs se han electrohilado mats, una especie de “tejido no orientado” formado por nanofibras, a partir de las cuales se ha realizado el desarro-llo del sensor piezoresistivo.

El desarrollo del sensor piezore-sistivo propiamente dicho requiere de un elemento adicional pero vital, el electrodo, que permite monito-

rizar y recoger el cambio de resisti-vidad durante la deformación de la nanomalla. En este proyecto, se ha utilizado un electrodo interdigitado depositado mediante serigrafía o impresión de chorro de tinta. La ca-racterización piezoresistiva del sen-sor se está realizando actualmente con prometedores resultados.

Superficies y estructuras inteligentes mediante la integración de nanofibras funcionalizadas

A través de la nanotecno-logía se desarrollará un sensor que permitirá mo-nitorizar el estado de la es-tructura de un puente, un avión o un coche.

[email protected]

UNIÓN EUROPEAFondo Europeo de Desarrollo Regional

Una manera de hacer Europa

MINISTERIODE CIENCIA E INNOVACIÓN

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

6

Proyectos de I+D+i

Dentro del Programa de Apoyo a la Innovación de las pequeñas y medianas empresas (Innoempresa) co-finanaciado por el Ministerio de Industria y fondos FEDER para proyectos de carácter suprarre-gional, ANAIP, con la colaboración de AIMPLAS, está realizando un estudio de la resistencia de los ma-teriales termoestables al bioetanol, mediante la ejecución del Proyecto “BIOCONTAINER”. Una de las mo-tivaciones de dicho proyecto es el hecho de que España es el primer productor de bioetanol de la Unión Europea y el tercero en consumo, por detrás de Suecia y Alemania. De hecho, los coches españoles llevan ya una pequeña cantidad de bioeta-nol (4-5% de la mezcla).

El objetivo general del proyecto BIOCONTAINER es la definición y desarrollo de una solución técnica común viable y validada para el almacenamiento del combustible bioetanol fabricada a partir de mate-riales plásticos. Dicha solución debe garantizar las condiciones óptimas de almacenamiento tanto desde el punto de vista de seguridad como

de calidad del producto a contener, y deberá cumplir todos los requi-sitos de resistencia tanto química como mecánica. Los beneficiarios finales del proyecto son las empre-sas fabricantes y reparadoras de de-pósitos para el almacenamiento del bioetanol.

Desde AIMPLAS se ha comproba-do que una de las necesidades exis-tentes en el mercado es la definición y validación de un contenedor para el almacenamiento del combustible bioetanol ya que actualmente no existe ninguna normativa que recoja cuáles deben ser las características y requisitos de los tanques para alma-cenamiento de este combustible, si bien sí existe dicha normativa para la fabricación y reparación de tanques para almacenamiento de otros tipos de combustibles convencionales, como gasolinas y gasóleos. Son muchas las empresas fabricantes de contenedores y depósitos que han mostrado su inquietud por disponer de una solución válida y garantiza-da para dicha aplicación. Ya que, además de favorecer el desarrollo agrario y ser biodegradables, los

biocombustibles reducen las impor-taciones de petróleo. Actualmente, los tanques fabricados / reparados en material plástico para el almace-namiento de bioetanol, no ofrecen ninguna garantía en cuanto a la du-rabilidad o resistencia de los mismos con el paso del tiempo.

La evolución de la capacidad de producción de biocarburantes en España ha caracterizado los avan-ces de las energías renovables en nuestro país en los últimos años. En 2009, las plantas de biocarburantes en España alcanzaron una capacidad de producción anual de más de 4 mi-llones de toneladas. Sin embargo, el crecimiento de la capacidad de pro-ducción no ha ido acompañado de una evolución similar del consumo de biocarburantes. Para incentivar el despegue de éste se han tomado varias medidas, y en concreto, las medidas específicas en el sector de los biocarburantes del Plan Nacional de Energías Renovables 2010-2020 son:

1.- Desarrollo de especificaciones técnicas para B30 y E85, e incorpo-ración de las mismas a la normativa española de calidad de carburantes, con el fin de mejorar el control de calidad de los biocarburantes y au-mentar la confianza en el sector.

2.- Diseño e implantación de un sistema AENOR de aseguramiento de la calidad en los procesos de producción de biocarburantes, para mejorar el control de calidad de los biocarburantes y aumentar la con-fianza en el sector.

3.- Diseño e implantación de un sistema de control de la sostenibili-dad en toda la cadena de valor de los biocarburantes comercializados en España, de acuerdo con los re-quisitos de la Directiva 2003/28/CE, de 23 de abril.

4.- Mantenimiento y adaptación del esquema de obligación de uso de biocarburantes en el transporte, más allá de 2010. Actualmente exis-te hasta 2010 a través de la ORDEN

Desarrollo de una solución técnica común para almacenamiento de bioetanol

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

7

Proyectos de I+D+i

ITC/2877/2008.

5.- Modificación de la legislación de impuestos especiales que permi-ta el uso de biogás como carburante en vehículos de transporte en con-diciones similares al bioetanol y el biodiésel.

6.- Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo Tecnológico en el sector de los biocarburantes: 2G y biorrefinerías.

7.- Actuación ejemplarizante de las administraciones a través de primar la compra de vehículos ga-rantizados para el uso de mezclas etiquetadas de biocarburantes tanto en sus flotas como en la otorgación de concesiones de transporte.

El etanol es un compuesto quími-

co que puede utilizarse como com-bustible, bien solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principal-mente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo. Dos mezclas comunes son E-10 y E-85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente. Su uso se ha extendido en el centro y norte de Europa y se prevé un importante cre-cimiento en toda la Unión Europea en línea con el objetivo comunitario de alcanzar una cuota de biocom-bustibles del 10% sobre el conteni-do energético de los combustibles de automoción para 2020. La mayor parte de la producción mundial de bioetanol se obtiene del procesado de ciertas plantas con azúcares, y

puede producirse a partir de un gran número de plantas, como del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, entre otros.

Tanto el biodiésel como el bioeta-nol son de origen vegetal, por tanto renovables, y representan la única vía disponible en el corto plazo para reducir las emisiones de CO2 en el sector del transporte, que actual-mente supone el 21% del total de emisiones en la UE. En España su-peran ya el 24% y se prevé se sitúen en el 34% en 2011. Según análisis oficiales, el E-85 reduce un 90% las emisiones de CO2 en comparación con la gasolina convencional.

[email protected]

El aumento de la competencia y la globalidad de los mercados ac-tuales, hacen cada vez más que las condiciones del mercado sean más exigentes y los clientes demanden productos y servicios a menor pre-cio, en menos tiempo y de mayor calidad. Según los expertos en economía a nivel mundial, España es un país con una competitividad muy baja (puesto 29 en el ranking mundial). La competitividad está directamente relacionada con la productividad y coste de producto/servicio final.

Para hacer más productivas y efi-cientes, y por lo tanto más competi-

tivas a las pymes del sector del plás-tico de la Comunidad Valenciana, se está llevando a cabo el proyecto LEANPLASTIC que consiste en la implantación de metodologías inno-vadoras en la gestión y organización de la producción.

El proyecto LEANPLASTIC ha sido financiado por el IMPIVA dentro del Programa de Apoyo a la Innovación de las pequeñas y medianas empre-sas (INNOEMPRESA).

Para llevar a cabo el proyecto, AIMPLAS cuenta con la colaboración de la empresa LeanSis Consultores, especializada en la mejora de la pro-ductividad, y optimización de proce-sos a través de la mejora continua.

El proyecto se compone de diver-sas fases que se inician con una audi-toría para conocer la situación de la empresa en todo lo relacionado con sus procesos productivos, de mane-ra que permita saber en qué áreas del proceso es necesario actuar para obtener un mayor impacto sobre la productividad de la empresa. Con la

información recopilada se analizan los puntos fuertes y débiles y se es-tablece un plan de acción en el que se detallan las actividades a llevar a cabo en la pyme para mejorar la producción y aumentar la produc-tividad y hacer más eficientes los procesos de manera que la empresa optimice sus recursos y aumente los resultados.

Para ello se tienen en cuenta las herramientas de mejora continua del sistema Lean Manufacturing, ta-les como: gestión visual, tablero de marcha, eficiencia global del tiem-po, SMED, nivelación de cargas de trabajo, etc.

Estas técnicas ayudarán a la em-presa a sincronizar las operaciones, a reducir los niveles de inventarios, y como consecuencia a reducir los gastos operativos y a incrementar las ventas. También se logrará reducir los tiempos de entrega a los clientes y proporcionar un servicio al cliente de primera calidad “lo que necesite cuando lo necesite”.

Cómo mejorar la productividad a través del Lean Manufacturing

[email protected]

UNIÓN EUROPEAFondo Europeo de Desarrollo Regional

Una manera de hacer Europa

UNIÓN EUROPEAFondo Europeo de Desarrollo Regional

Una manera de hacer Europa

MINISTERIODE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

8

Proyectos de I+D+i

La empresa valenciana Fibrotec Materiales Compuestos S.L. ha contado con la colaboración de AIMPLAS como socio tecnológico para desarrollar varillas corrugadas de plástico para ser usadas como refuerzo de las estructuras en la construcción. Estas varillas podrían sustituir a las que se utilizan actual-mente como refuerzo del hormigón en las obras, que al ser de acero y estar expuestas a la humedad y el oxígeno pueden sufrir una corrosión imposible de controlar.

Para fabricar las varillas, AIMPLAS ha utilizado una novedosa tecnolo-gía basada en la radiación ultravio-leta, que reduce el consumo ener-gético en la fabricación, con lo que

se minimizan los costes y plazos de fabricación.

Las varillas podrán ser aplicadas en hormigón expuesto a la sal de mar en zonas de puertos, edificios o estructuras cerradas como acuarios o granjas marítimas, y en hormigón expuesto a otros medios como in-dustrias químicas o instalaciones petroquímicas.

También será útil su aplicación en lugares que precisen protección electromagnética como instalacio-nes de radar, barreras de paso a nivel, torres de línea de alta tensión y subestaciones eléctricas.

Su uso está previsto además en cornisas, balcones, calzadas y túneles.

La empresa Plásticos Gamón ha desarrollado, con la colaboración de

AIMPLAS, un innovador sistema de disparo pirotécnico de plástico más

seguro para el operario y para el público en general, de fácil manejo y reutilizable.

Este sistema pionero ha sido uti-lizado por primera vez en las Fallas 2011.

Gracias al diseño y al material plástico inyectado con propiedades ignífugas, se consigue que este sistema de disparo evite posibles accidentes, en caso de que saltase una chispa en su manipulación o de que se usase en entornos con posi-bilidad de cargas electroestáticas. El estudio del diseño también ha permitido aumentar la estabilidad y resistencia de la batería frente a los sistemas convencionales.

Otra ventaja del nuevo sistema es su total reciclabilidad.

Plásticos para construcción inalterables a la corrosión causada por la humedad

Pionero sistema de disparo pirotécnico más seguro para el operario y reutilizable

Toni Gamón, responsable de I+D y Nuevos Desarrollos de Plásticos Gamón, junto con el innovador sistema de disparo

[email protected]

[email protected]

UNIÓN EUROPEAFondo Europeo de Desarrollo Regional

Una manera de hacer Europa

UNIÓN EUROPEAFondo Europeo de Desarrollo Regional

Una manera de hacer Europa

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

9

Proyectos de I+D+i

AIMPLAS ha coordinado el pro-yecto NANOCIT a través del cual se han desarrollado diferentes produc-tos novedosos aplicables a los sec-tores de la construcción, el hábitat, la automoción y el transporte, me-diante el uso de nanotecnologías.

Por ejemplo, nanosensores que aplicados a los pedales de los frenos de los automóviles consiguen, a tra-vés de monitorización, optimizar la frenada, y por tanto son más seguros y evitan posibles colisiones.

Para el sector del transporte, en este proyecto se han diseñado tam-bién unos nuevos paneles de aisla-miento ignífugos, aplicables a los trenes, que aumentan la resistencia al fuego y, por lo tanto, la seguridad de los usuarios de este medio de transporte.

El proyecto NANOCIT incluye además el desarrollo de baldosas sensoriales y de cuerdas y eslingas con mejores propiedades mecáni-cas, destinadas al sector de la cons-trucción, que son capaces de so-portar mayores cargas en el trabajo con grúas. Otra de las aplicaciones desarrolladas son paneles para hor-nos refractarios.

El proyecto ha durado tres años y en él han participado cen-

tros tecnológicos de Asturias (Fundación Itma), Cataluña (Leitat), País Vasco (Tekniker), Cantabria (CTC), Galicia (CTAG) y Comunidad Valenciana (AIMPLAS e ITC perte-necientes a REDIT, Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana).

Nanotecnología en la construc-ción y la automoción

Para fomentar el uso de las nano-tecnologías en la construcción y la automoción, AIMPLAS participa en Carboninspired, una red de transfe-rencia de tecnología entre España, Portugal y el sur de Francia, creada en 2011.

Esta red de colaboración entre centros públicos y privados de I+D+i para la transferencia de conocimien-to a las empresas, proporcionará guía y asesoramiento a las empresas del sudoeste europeo, especialmen-te a las pymes, para el desarrollo de nuevos productos y procesos basa-dos en nanotecnologías.

Frenos de coche más seguros gracias a la nanotecnología

[email protected]

Esta red cuenta con el apoyo del Programa de Cooperación Territorial INTERREG IVB SUDOE mediante su cofinanciación con fondos FEDER.

MINISTERIODE CIENCIA E INNOVACIÓN

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

10

Proyectos de I+D+i

AIMPLAS ha incrementado su esfuerzo para impulsar la partici-pación de empresas españolas del sector de plástico en proyectos eu-ropeos e internacionales, así como por mantener su presencia en redes de colaboración y plataformas in-

ternacionales, europeas y latinoa-mericanas. Cabe destacar el papel impulsor que ha jugado AIMPLAS en el lanzamiento de la Plataforma Europea ‘Composites, Plastic and Polymer Processing Platform’ (ECP4, http://www.ecp4.eu)

Con esta apuesta por la I+D+i, se ha mantenido constante el nú-mero de propuestas presentadas con respecto a años anteriores, presentando 28 conceptos innova-dores para empresas a diferentes convocatorias.

http://oficinaproyectos.aimplas.es

InternacionalesMINISTERIODE CIENCIA E INNOVACIÓN

Oficina de Proyectos Internacionales

El pasado 1 de diciembre de 2010, comenzó oficialmente el pro-yecto europeo THERMALCOND (Polymeric composite materials with enhanced thermal conductivity pro-perties for heat exchangers applica-tions) en el que AIMPLAS participa junto a 5 Pymes y otros 2 centros tecnológicos de 5 países europeos (Chipre, España, Hungría, Países Bajos y Reino Unido), y que tiene como objetivo desarrollar compo-sites con propiedades de alta con-ductividad térmica para aplicaciones relacionadas con colectores solares.

Esta iniciativa pretende desa-rrollar colectores solares térmicos planos con sus diferentes compo-nentes (láminas, tubos y accesorios) basados en materiales poliméricos de bajo coste. Se espera que dichos componentes se conviertan en una alternativa viable a los colectores térmicos metálicos, fabricados prin-cipalmente en cobre. Este desarrollo permitirá reducir los costes y aumen-tar la eficiencia de los colectores que hasta el momento han sido realiza-dos utilizando metales.

El uso de materiales plásticos en lugar de metal, ofrece ventajas adi-cionales: versatilidad en los diseños, permitiendo montajes sencillos, fa-cilidad de almacenaje, reducción de peso y, por tanto, ahorro de combus-tible en su transporte, resistencia a la corrosión y, por otro lado, previene el robo y el vandalismo dado el bajo coste de los materiales utilizados en sus componentes en comparación con el cobre.

Las diferentes partes del colector solar (producidas a partir de nuevos materiales conductores térmicos revestidos de una capa absorben-te) serán obtenidas por extrusión (tuberías y lámina absorbente) y por inyección (accesorios).

Sustitución de metal por plástico en colectores solares

[email protected]

www.thermalcond.eu

El pasado 18 de enero de 2011, tuvo lugar, en las instalaciones de AIMPLAS, la reunión de inicio del proyecto a la que asistieron representantes de todos los centros y empresas involucrados.

Este proyecto está financiado por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco. Grant Agreement nº FP7-SME-2010-1-262647.

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

11

Proyectos de I+D+i

Sixth Framework ProgrammeCUST

OM

[email protected]

[email protected]

El pasado mes de enero finali-zó con éxito el proyecto Europeo CUSTOM-IMD, cuyo objetivo principal ha sido el desarrollo de implantes médicos personalizados que pueden ser diseñados y fabri-cados en un periodo de tiempo no superior a 48 horas.

Este proyecto, en el que ha par-ticipado AIMPLAS junto con otros 22 socios de diferentes países eu-ropeos, ha tenido una duración de 4 años.

Los implantes médicos persona-lizados suponen una revolución en

el mundo de la medicina ortopédi-ca y regenerativa ya que permiten una mayor adecuación de los tra-tamientos médicos a las necesida-des individuales de cada paciente. Esto conlleva una serie de ventajas como son la mayor adaptabilidad del implante, y por lo tanto, una mejor calidad de vida del paciente tras la implantación.

A través del proyecto se han desarrollado prótesis anulares de disco espinal y cajas cervicales bioabsorbibles en las que AIMPLAS ha participado tanto en la elección del material como en la fabricación mediante moldeo por inyección de

los discos espinales y en el desarro-llo del compounding del material bioabsorbible con cargas funciona-les en el caso de las cajas cervicales.

Otros resultados del proyecto han sido los implantes craneales con propiedades osteoconductivas, los implantes dentales cerámicos, y una plataforma online especialmen-te diseñada para la gestión integral de la cadena de diseño, fabricación y suministro de los implantes médi-cos personalizados.

El clúster PLASTIVAL inició su ac-tividad el pasado mes de diciembre con el objetivo de responder a la necesidad de fomentar la innova-ción en el sector del plástico de la Comunidad Valenciana, así como impulsar la participación de empre-sas de esta Comunidad en proyec-tos de ámbito regional, nacional y europeo.

La estructura funcional del clúster se organiza a través de Grupos de Trabajo y para comenzar la andadura se han establecido dos temas punte-ros como son: “Envase y embalaje” y “Edificación sostenible, hábitat y energía”.

En 2011 está prevista la realiza-ción de diversas jornadas formativas y de transferencia de conocimiento, de gestión de la innovación, así

como actuaciones específicas en materia de inteligencia competitiva con el fin de apoyar a las empresas exportadoras y con intenciones de promoción e internacionalización.

El comité ejecutivo del clúster está formado por AVEP (Presidencia y Secretaría) y AIMPLAS (Secretaría Técnica).

Este clúster es el resultado del proyecto europeo PLASTIVAL, de dos años de duración, financiado

por la Comisión Europea, den-tro de la Acción “Regiones de Conocimiento” del 7º Programa Marco, finalizó el pasado 31 de diciembre.

El consorcio de PLASTIVAL lo forma un grupo de 3 empresas (CERVIC, SABIC, Avenida Plastics), 3 Institutos Tecnológicos (AIMPLAS, AIJU y AIMME), 2 Universidades (Universidad de Alicante y Universidad Politécnica de Valencia), una Asociación (Asociación Valenciana de Empresas del Plástico, AVEP), una entidad Financiera (CAM) y el organismo público regional IMPIVA, que actuó como coordina-dor del proyecto.

Avances en el sector médico a través de implantes de plástico personalizados

El clúster del sector del plástico PLASTIVAL inicia su actividad

Los implantes pueden ser diseñados y fabricados en 48 horas

Los grupos de trabajo es-tán abiertos a todas aque-llas empresas que quieran participar activamente en estos foros de intercambio

La investigación que ha llevado a cabo estos resultados ha recibido subvención del VII Programa Marco de la Comunidad Europea (FP7/2007-2013) bajo el acuerdo de subvención número 229935. La información refleja la visión del consorcio de PLASTIVAL y no vincula a la EC

La investigación que ha llevado a cabo estos resultados ha recibido subvención del VI Programa Marco de la Comunidad Europea bajo el acuerdo de subvención n.º IP026599-2. La información refleja la visión del consorcio de CUSTOM-IMD y no vincula a la EC.

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

12

Proyectos de I+D+i

AIMPLAS coordina el proyecto europeo PLA4FOOD cuyo princi-pal objetivo es el desarrollo de un envase activo biodegradable para productos frescos, fabricado a partir de un termoplástico procedente de fuentes renovables (PLA-ácido poli-láctico) funcionalizado con aditivos naturales que le confieran propie-dades antioxidantes, antibacteria-nas y antifúngicas, con la misión de aumentar el tiempo de vida de los productos envasados.

La aplicación principal de estos nuevos envases activos es el enva-sado de productos frescos, en con-creto frutas y verduras preparadas, lavadas y envasadas sin la incorpo-ración de aditivos y conservantes en el propio alimento. Estos aditivos son añadidos habitualmente con el fin de alcanzar un tiempo mínimo de conservación de aproximadamente 7 días.

Las actividades del proyecto se centran en las siguientes áreas de trabajo:

Estudio de diferentes rutas de encapsulación para proteger los adi-tivos activos ante las condiciones de procesado y que permitan el control de su velocidad de migración.

Minimizar las actuales limitaciones del PLA en cuanto a flexibilidad, pro-piedades barrera y procesabilidad.

Obtención de estructuras multi-capa a partir de formulaciones di-ferentes de PLA mediante distintas técnicas de co-extrusión (soplado, lámina plana y termoconformado) con el fin de obtener el mejor ratio coste/beneficio y el desarrollo óp-timo del envase activo mediante el control del espesor y la cristalinidad de cada capa.

Como resultado de esta com-binación de avances en relación al material y mejoras en la tecnología de procesado, se desarrollará un envase activo y biodegradable, pro-cedente de fuentes renovables, con aplicaciones en alimentación y que proporcione al producto protec-ción frente a agentes ambientales, mejoras en la conservación de las propiedades del producto envasado (calidad, tiempo de vida, seguridad microbiológica y valores nutriciona-les) y que además sea biodegrada-ble en condiciones de compostabi-lidad de acuerdo con la normativa europea UNE-EN 13432.

Este proyecto europeo comenzó el pasado 1 diciembre y tendrá una

duración de 30 meses, estando pre-vista su finalización para mayo 2013. El proyecto del programa Capacities “Research for the Benefit of SMEs”, cuenta con un presupuesto cerca-no al millón y medio de euros y su consorcio está compuesto por 10 socios de Holanda, Alemania, Israel, Turquía y España.

El pasado 25 de enero tuvo lu-gar en AIMPLAS la reunión de lan-zamiento del proyecto en la que representantes del consorcio intro-dujeron los trabajos realizados hasta el momento y planificaron acciones futuras.

Envase activo biodegradable para frutas y verduras preparadas.

La investigación que ha dado lugar a estos resultados ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (PM7/2007-2013) en virtud del acuerdo de subvención (262557). La información refleja la visión del consorcio de PLA4FOOD y no vincula a la EC

[email protected]

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

13

Proyectos de I+D+i

Ha comenzado oficialmente el proyecto europeo CLIPP “Study of recyclability of printed or laminated plastic packaging films using super-critical CO2 technologies”, coordina-do por AIMPLAS y que tiene como objetivo promover un sistema que permita aprovechar los residuos post-industriales procedentes de restos y desperdicios de producto fuera de especificaciones que se producen en las empresas fabrican-tes de film para envase flexible y envases inyectados.

Esta iniciativa pretende ofrecer una solución viable a la gestión de los residuos de films complejos y envases inyectados (impresos o con etiquetas embebidas) generados por las empresas de envase flexible y envases inyectados, cuyo reciclado ofrece ciertos inconvenientes debi-do a la presencia de partículas de pigmentos, adhesivos y otros conta-minantes. Hasta la fecha, el material plástico reciclado a partir de este tipo de residuos se destinaba a apli-caciones de bajo valor, como bolsas de basura, tuberías y componentes de mobiliario urbano.

El sistema de reciclado propues-to en el proyecto CLIPP pretende eliminar y compatibilizar dichos contaminantes, de modo que pue-da obtenerse un material reciclado que mantenga las propiedades requeridas para ser transformado nuevamente en films y/o envases destinados a la aplicación original. Se trata por tanto de un sistema de gestión de ciclo cerrado que posibi-litaría que las propias empresas ge-

neradoras de los residuos volvieran a reutilizar los compuestos reciclados para la misma aplicación.

Para desarrollar la tecnología de reciclado el proyecto contempla la

utilización de una línea en tándem de extrusoras que incorporen un sistema de inyección de CO2 com-binado con avanzados sistemas de filtración de micropartículas. La experiencia previa adquirida por AMPLAS en este tipo de tecnologías de extrusión ha permitido compro-bar la reducción de la viscosidad que causa el CO2 sobre el polímero fundido, favoreciendo también la extracción de impurezas y compues-tos de bajo peso molecular.

Dicho proyecto, financiado por la Comisión Europea, se enmarca dentro del subprograma Capacities, concretamente en el área Research for the Benefit of SMEs, dentro del VII Programa Marco y su consorcio lo constituyen 10 socios de 4 países: 3 centros tecnológicos, 5 pymes y 2 grandes empresas. Las empresas implicadas en el proyecto abarcan toda la cadena del valor del produc-to, incluyendo transformadores de materiales termoplásticos, fabrican-tes de equipamiento para extrusión de plásticos, empresas de impresión y laminación de films, fabricantes de envases, empresas de reciclado y empresas envasadoras del sector alimentación, que actúan como usuarios finales.

Reciclado de envases con pigmentos y adhesivos

“The research leading to these results has received funding from the European Union Seventh Framework Programme managed by REA-Research Executive Agency http://ec.europa.eu/research/rea (FP7/2007-2013]) under Grant Agreement n° 261977 CLIPP”.

El pasado 20 de enero tuvo lugar en las insta-laciones de AIMPLAS la reunión de inicio del

proyecto, a la que asistieron representantes de todos los centros y empresas involucradas.

El objetivo es obtener un material reciclado que mantenga las propiedades requeridas para ser trans-formado nuevamente en films y/o envases destina-dos a la aplicación original

http://www.clipp-project.eu

Research Executive Agency

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

14

Proyectos de I+D+i

Tras más de 4 años de ejecución el pasado mes de diciembre finali-zó con éxito el proyecto PEGASUS dirigido a desarrollar materiales y procesos de fabricación y gestión de la producción alternativos a los tradicionalmente utilizados en la in-dustria de la automoción, intentan-do responder a las necesidades del sector: reducción de plazos y costes de fabricación e incremento de la flexibilidad de producción.

Coche en 5 días

Uno de los objetivos del proyecto ha sido desarrollar una nueva he-rramienta de Diseño Integrado e Ingeniería Medioambiental (IDEE), para las PYMES del sector de la au-tomoción, promoviendo el concepto “coche en 5 días” que implica la in-tegración de funciones, sistemas de fabricación y materiales en un único proceso industrial. El desarrollo del software IDEE acercará a las pymes europeas favoreciendo la comunica-ción entre ellas y con los clientes, y actuando como proveedor único. La plataforma ha sido específicamente desarrollada basándose en un siste-ma de ingeniería del conocimiento

para moldes de inyección utilizados en la fabricación de componentes plásticos del sector de automoción, ofreciendo a las pymes la posibili-dad de incorporar en sus procesos productivos una tecnología puntera y rápida adaptable a los requisitos del cliente a un coste menor.

Nanotecnología para el pintado y la conductividad eléctrica de pie-zas de plástico

Además, en el proyecto se han desarrollado nuevos materiales y

procesos que han cubierto las si-guientes áreas:

Formulación de pigmentos basa-dos en nanoarcillas para facilitar el coloreado intrínseco de las piezas exteriores del vehículo con el obje-tivo de conseguir acabados Clase A.

Recubrimiento en polvo para reemplazar el pintado convencional por un nuevo sistema más viable medioambientalmente.

Adhesivos innovadores que facili-ten el ensamblaje y desensamblaje a voluntad, debond on-command.

Compuestos eléctricamente conductores para sustitución de cableado en luces y faros del vehí-culo haciendo uso de tecnologías punteras en la actualidad como es la utilización de LEDs.

Nuevas formulaciones espuma-das a implementar en los sistemas parachoques para protección de los peatones.

La integración de materiales y tecnologías llevada a cabo en PEGASUS se ha cristalizado en la realización de una experiencia piloto

Nuevos materiales y procesos de fabricación para el sector de la automoción

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

15

Proyectos de I+D+i

Sixth Framework Programme

real, en concreto fabricando e inte-grando la aleta posterior izquierda del vehículo SMART.

El consorcio ha estimado que con los resultados del proyecto, el mercado de las pymes del sector se podría incrementar en un 30%. Con la consecución de los objetivos de PEGASUS pueden generar aproxi-madamente 40.000 nuevos puestos de trabajo en las pymes europeas, derivado del crecimiento global del sector.

La participación de AIMPLAS dentro del Consorcio PEGASUS se ha focalizado en el área de investi-

gación y desarrollo de formulacio-nes termoplásticas para facilitar el coloreado intrínseco utilizando nano-pigmentos. Se han consegui-do reducir significativamente la can-tidad necesaria de nanopigmentos, obteniéndose piezas finales con propiedades estéticas excelentes, compatibles con la fabricación en serie.

PEGASUS ha sido un proyecto financiado por el Sexto Programa Marco (FP6) de Investigación de la Unión Europea dentro del programa de NMP (Nanociencias, nanotecno-logías, materiales y nuevos procesos

de producción), que ha contado con un presupuesto de más de 11 millo-nes de euros.

El consorcio de PEGASUS, coor-dinado AIMPLAS, ha contado con especialistas de diferentes países: ACTECO (España), Universidade do Minho y PLASDAN (Portugal), Instituto TNO, TU Delft, BOSTIK, BAX, Addcomp y DSM Resins

(Holanda), Smithers Rapra, Tacit Connexions y la Asociación SMMT (Reino Unido), LMS y la Asociación EuPC (Bélgica), Setemip (Francia), Osowaplast (Polonia), Fraunhofer ICT, Schneider Form, Jacob Composite, QS Grimm y el fabri-cante de automóviles DAIMLER (Alemania).

Figura 1. Imagen experiencia piloto de PEGASUS

[email protected]

www.pegasus-eu.net

El proyecto PEGASUS ha recibido financiación del Sexto Programa Marco de la Comisión Europea en virtud del contrato NMP2-CT-2006-026673.

La información refleja la visión del consorcio de PEGASUS y no vincula a la EC.

Los resultados obtenidos pueden ser transferidos a otros sectores como el eléctrico/electrónico, ju-guetes, electrodomésti-cos, mobiliario de diseño, etc.

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

16

Proyectos de I+D+i

Es el proyecto RECYTUBE, una investigación CIP Eco-Innovation que comenzó en julio de 2010 y que tiene como objetivo desarrollar y optimizar residuos post-industriales de masterbach y piezas inyectadas que contienen nanotubos de carbo-no (CNTs). Esta investigación, que

tendrá una duración de 30 meses, se basa en resultados del proyecto del VI Programa Marco POLYCOND. Además de AIMPLAS, participan en el proyecto las empresas FAPERIN, COLOREX y NANOCYL.

Actualmente está en desarrollo una metodología para la reintroduc-ción de los residuos de producción del masterbatch, compounding e inyección que contengan nanotubos de carbono destinados a la fabrica-ción de piezas plásticas conductoras. La caracterización de ciertas propie-dades físicas, térmicas, mecánicas y medida de la conductividad eléctri-ca de estos residuos permitirá una reintroducción rápida en la línea de

producción; se podrá calcular la can-tidad de residuo que hay que añadir al polímero virgen para conseguir las propiedades requeridas.

En el marco del proyecto se desarrollarán dos piezas plásticas conductoras, una interna y otra ex-terna y estética para la industria de automoción. No obstante, aunque dentro de RECYTUBE los productos a desarrollar están relacionados con el sector de automoción; la metodo-logía en desarrollo puede trasladar-se a otros sectores que trabajen con la producción de nanocomposites plásticos que contengan CNTs.

AIMPLAS participa como socio tecnológico del proyecto CONTACT cuyo objetivo es fomentar a nivel europeo la formación especializada en nanotubos de carbono. A través de esta iniciativa, 15 estudiantes de doctorado y dos de post-doctorado llevan a cabo un proyecto de investi-gación y desarrollo sobre materiales y procesos, métodos de caracteriza-ción, herramientas de simulación y la

implementación de nanotubos de carbo-no en el sector eólico y la construcción.

Mediante este proyecto los jóve-nes investigadores tienen la oportuni-dad de trabajar en empresas y centros de investigación de siete países distintos (España, Portugal,

Finlandia, Inglaterra, Hungría, Países Bajos y Alemania), contribuyendo significativamente a la investigación en nanotubos de carbono y recibien-do una formación de alta calidad, que les ayude a convertirse en la próxima generación de expertos.

Uno de los objetivos de estas estancias es promover la investi-gación en nanotubos de carbono

para dotar los materiales plásticos de mejores propiedades eléctricas. De esta manera se podrían sustituir en ciertas aplicaciones del sector de la construcción y el eólico por ma-teriales que se utilizan actualmente como el metal. Las ventajas del plástico frente al metal son una mini-mización del peso de los productos, una reducción de costes, reducción de tiempos en la fabricación y una reducción de la huella de carbono.

El proyecto, que comenzó el 1 de octubre de 2009, finalizará el 30 de septiembre de 2013. En él participan 10 socios llevando a cabo la coordi-nación el Fraunhofer ICT.

El proyecto CONTACT ha recibido subvención de la Comisión Europea en VII Programa Marco (FP7/ 2007-2013) bajo el nº de contrato 238363.

Optimización de residuos de masterbach y piezas con nanotubos de carbono

Formando expertos en nanotubos de carbono

La investigación que ha llevado a cabo estos resultados ha recibido subvención de EACI - EcoInnovación bajo el acuerdo de subvención nº Eco/09/256152. La información refleja la visión del consorcio de RECYTUBE y no vincula a EACI.

http://www.recytube.eu/

[email protected]

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

17

Laboratorios y Planta Piloto

Con el objetivo de mejorar el

servicio a las empresas asociadas

y clientes, AIMPLAS ha puesto en

marcha un nuevo sistema de mo-

nitorización informático que per-

mite agilizar significativamente la

gestión de los ensayos climáticos

y de envejecimiento acelerado y

de sus correspondientes mues-

tras, controlando en tiempo real

la evolución de los ensayos y po-

sibles incidencias, así como facili-

tando todo lo relativo a tareas de

mantenimiento, calibración, etc.

de dichos equipos.

AIMPLAS dispone de cámaras

climáticas con un rango de tempera-

tura de -45º a 180º y una capacidad

de hasta 3000 litros. Además pone

al servicio de las empresas cámaras

de envejecimiento acelerado con

un área de exposición de hasta 2188

cm2.

El pasado 23 de marzo tuvo

lugar en las instalaciones de

AIMPLAS la Jornada Técnica so-

bre “Envejecimiento en Materiales

Plásticos: Fundamentos del

Weathering / Ensayos Climáticos”,

con gran éxito. Cerca de 40 empre-

sas de todos los sectores, mostra-

ron gran interés en todos los temas

que se abordaron:

Factores del envejecimiento

Envejecimiento natural

Ensayos climáticos

Envejecimiento artificial

Correlación y normativa de

ensayo

Evaluación de los efectos en los

materiales envejecidos

Para todos aquellos que no pu-

dieron asistir a la jornada pero de-

sean conocer la información que se

entregó, pueden adquirir la docu-

mentación completa contactando

con:

Realice en menos tiempo sus ensayos climáticos y de envejecimiento acelerado

Éxito de la jornada técnica sobre envejecimiento en materiales plásticos

[email protected]

[email protected]

www.aimplas.es/formacion

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

18

Laboratorios y Planta Piloto

El organismo de certificación alemán DIN Certco y AIMPLAS cola-boran en el ámbito de la “marca de

compostabilidad”, facilitando apoyo técnico a aquellas empresas espa-ñolas del sector del plástico que deseen obtener la certificación de productos compostables, así como la información necesaria sobre el sistema de certificación y/o registro de materias primas, aditivos y pro-ductos compostables.

Además, el Laboratorio de envase de AIMPLAS posee una dilatada ex-periencia en la realización de ensa-yos de biodegradabilidad/compos-tabilidad según norma europea EN

13432:2000 “Envases y embalajes. Requisitos de los envases y embala-jes valorizables mediante composta-je y biodegradación”.

Si está interesado en conseguir la marca de compostabilidad para su producto contacte con:

AIMPLAS ha ampliado su equipa-

miento para dar respuesta a las em-

presas que deseen realizar ensayos

ópticos sobre materiales utilizados

en diversas aplicaciones industriales,

como por ejemplo, en agricultura

(filmes de invernadero) y en envases

(ensayos según Farmacopea USP),

con el fin de caracterizarlos, verificar

especificaciones o cumplimiento de

normativa, analizar causas de fallo,

evaluar las propiedades en nuevas

formulaciones, etc.

Gracias a la adquisición de un

Espectrofotómetro UV-visible, ade-

más de realizar estos ensayos es posi-

ble analizar el espectro

UV-visible de muestras

líquidas y disoluciones,

necesario para com-

pletar algunos análisis

importantes en secto-

res como automoción

(emisión de formalde-

hido), en plásticos en

contacto con alimentos

(liberación de aminas

aromáticas primarias),

envases (ensayos se-

gún Farmacopea USP),

etc. además de permi-

tir asimismo identificar

y cuantificar aditivos antioxidantes y

estabilizantes a la luz.

Consiga la “marca de compostabilidad” para su producto

Nuevos ensayos ópticos sobre materiales destinados al sector de la agricultura y envase

[email protected]

[email protected]

compostable

TÜ VRheinland®

Precisely Right .

DIN CERTCO

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

19

Composites

La celda robotizada para el cura-do por tecnología microondas de re-sinas termoestables más grande de toda Europa ha sido recientemente instalada en AIMPLAS. El equipo, que consta de un robot de 6 ejes con cerca de 3 metros de radio de alcan-ce, permite el curado de grandes piezas de composite. Las instalacio-nes están formadas por un equipo microondas de antena abierta y una cabina especial de aislamiento y protección.

Aunque en la actualidad sólo se utiliza esta tecnología a nivel indus-trial para el curado de elastómeros

termoestables (SBR, NBR, caucho natural, etc.), son útiles para acelerar los procesos de polimerización de las resinas termoestables, bien sea del tipo poliéster, viniléster, epoxi, etc.

El procesado térmico convencio-nal implica la transferencia de ener-gía por conducción y, por lo tanto, se producen calentamientos no ho-mogéneos a lo largo del espesor de la pieza. Esto provoca diferencias de curado, degradación térmica e in-cluso contracciones en la resina que pueden ocasionar deslaminación o rotura de la matriz.

Al utilizar microondas, el campo eléctrico provoca que los dipolos moleculares de la resina se reorien-ten, vibren y se calienten. Esto hace que la energía se transmita de forma volumétrica y se disipe en forma de calor por lo que el curado de la resina es homogéneo en la pieza irradiada.

Este tipo de tecnología posee aplicaciones inmediatas para la fa-bricación de material compuesto

utilizado en el sector aeronáutico, náutico, piscinas, depósitos y tu-bería reforzada con fibra de vidrio, entre otros.

Los beneficios del proceso son:

Reducción drástica de los tiem-pos de ciclo, al conseguir una rápida polimerización de la resina y un gra-do de curado cercano al 100%.

El curado no depende de las con-diciones ambientales tales como hu-medad y temperatura, por lo tanto es más reproducible y controlable.

Curado homogéneo de partes gruesas, ya que con el curado me-diante radiación microondas se pro-duce un calentamiento volumétrico de las piezas.

Reducción de los tiempos de cu-rado y ciclo en el proceso.

Reducción de las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) puesto que consigue un curado cercano al 100% antes del desmoldeo.

Separación de las fases de inyec-ción y curado, en procesos de trans-ferencia de resina.

AIMPLAS trabaja en la actualidad en diferentes proyectos de investi-gación centrados en el curado de composites mediante tecnología microondas en diferentes sectores de aplicación, consiguiendo reduc-ciones importantes en los tiempos de ciclo, lo que supone un menor coste final de la pieza.

Curado de grandes piezas de composite mediante microondas

[email protected]

La radiación microondas

es una tecnología rápida,

selectiva, limpia, segura,

versátil y energéticamen-

te ventajosa como méto-

do de polimerización de

composite.

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

20

Información Técnica

Manténgase al día de las modi-

ficaciones que se producen a nivel

legislativo y de normativa a través

de los servicios de AIMPLAS DSI-

Legislación y DSI-Normativa.

DSI-Legislación es un servicio personalizado que proporciona un acceso sencillo y eficaz a la legisla-

ción (local, autonómica, nacional y europea) que afecta directamente a su empresa.

El próximo 7 de julio AIMPLAS organizará en sus instalaciones la tercera edición de la Jornada “20 oportunidades de negocio para la industria del plástico”. En ella se insistirá en la necesidad de utilizar la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva como herramientas para la toma de deci-siones estratégicas que garantizan la información indispensable sobre el entorno de una empresa para

así poder anticiparse a los posibles cambios que se pueden dar en su sector.

El objetivo de esta jornada es aportar posibles oportunidades y tendencias de negocio dentro del sector del plástico en sectores tan diversos como: Automoción, Envase-Embalaje, Construcción y Reciclado, procesos de producción (inyección, extrusión, etc.) y merca-

dos (aeronáutica, electrodomésti-cos, agricultura, etc.). Además se presentará el Informe Anual de la Industria del Plástico (IAIP 2010), que aportará datos estadísticos actualizados sobre la situación del sector, así como previsiones económicas.

Las pre-inscripciones se realizan a través la web de formación de AIMPLAS:

DSI-Normativa le permite mante-

ner al día todo el fondo de normas

técnicas que aplica a su empresa,

independientemente del organismo

normalizador (UNE, ISO, ASTM, NF,

BS, DIN, JIS, MIL, etc...) o empre-

sa privada (FORD, OPEL, EFIBCA,

CMA, etc.) al que pertenezcan.

Este servicio es una herramien-

ta recomendable para aquellas

empresas sujetas a auditorías de

calidad, tanto de producto como

de medio ambiente.

Para ver una demostración de los

servicios puede visitar la web

http://dsi.aimplas.es/

Consiste en la notificación por correo electrónico de las modificaciones legis-

lativas en ámbito nacional y europeo. Para ello de cada texto legal se realiza la

extracción de requisitos aplicables exclusivamente a su empresa, y se gestiona y

hace el seguimiento de estos requisitos.

Es un servicio on-line ofrecido a través de la web http://dsi.aimplas.es/ con

acceso a toda la información sobre la norma (código, título, año edición, nor-

mas anuladas, etc.).

Además incorpora un sistema de adquisición que permite agilizar la compra

de nuevas normas.

Legislación y normativa actualizada para su empresa

Jornada: 20 oportunidades de negocio para la industria del plástico

[email protected]

[email protected]://www.formacion.aimplas.es

L E G I S L AC I ÓN

N O R M A T I VA

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

21

Información Técnica

AYUDAS Y SUBVENCIONES

www.observatorioplastico.com

PRÓXIMOS EVENTOS

ESPAÑA. PYMEs: responsabilidad social 2011.

Extremadura. Empresas: Promoción en el exterior 2011.

ESPAÑA. INNPACTO 2011.

ESPAÑA. Innovación: capitalicacion Bussiness angels 2011.

Galicia. Innoempresa regional 2011.

País Vasco. Pymes de base tecnológica y/o innovadoras (Gauzatu-Industria 2011).

País Vasco. PYMES: Apoyo a la innovación 2010-2011 (Programa Innocámaras).

Comunidad Valenciana. Cogeneración y diversificación energética 2011

Comunidad Valenciana. Auditorias energéticas y estudios de ahorro y eficiencia energética 2011

Navarra. Empresas: mejora de la productividad y crecimien-to empresarial.

País Vasco. Implantación empresas exterior 2011.

UNIÓN EUROPEA. Séptimo Programa Marco: I+D+I 2009.

País Vasco. Investigación industrial y desarrollo experimen-tal (Programa Etorgai 2011).

País Vasco. Becas de Internacionalización.

4/05/2011

4/05/2011

4/05/2011

4/05/2011

6/05/2011

13/05/2011

15/05/2011

15/05/2011

15/05/2011

20/05/2011

20/05/2011

24/05/2011

27/05/2011

28/05/2011

TÍTULOFINCONVOCATORIA

Industria Química. Convenio colectivo: Revisión salarialDirectiva: Resolución de 8 de marzo de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica la revisión salarial del XV Convenio colectivo general de la industria química.

Fuente: Boletín Oficial del Estado 69.

Fecha de publicación: 22/03/2011.

Registro Sanitario de AlimentosDirectiva: Real Decreto 191/2011, de 18 de febrero, sobre Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.

Fuente: Boletín Oficial del Estado 57.

Fecha de publicación: 08/03/2011.

Familia Profesional Química. Catálogo Nacional de Cualificaciones ProfesionalesDirectiva: Real Decreto 143/2011, de 4 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales de la Familia Profesional Química, y se actualizan determinadas cualifica-ciones profesionales de las establecidas en el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero.

Fuente: Boletín Oficial del Estado 41.

Fecha de publicación: 17/02/2011.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M

X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J

V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

ANTEC@NPE 2011

IPAF 2011

BRASILPLAST 2011 NWC 2011ROTOMOULD 2011

PROPAK ASIA 2011

PLASTEX 2011

BOPP FILM 2011

PLÁSTICOS 2011

MOLDPLÁS 2011

SUBCONIST 2011

MASTERBATCH 2011

MAQUITEC 2011

PRE-PREG MOULD MAKING 2011 COMPOSITESCHINA 2011

ASME PVP2011 ICCE-19

ECOCOMP CONFERENCES

2011

MATCOMP 2011

PACK&GIFT 2011

SUBCON 2011

CHINAPLA 2011

CONSTRUMAT 2011

PDM 2011

POLYMERSOURCING

2011VN

PLASTICS FAIR 2011

MOLDEXPO 2010

BAF PC 2011

INTERPACK 2011CHEMPLAST

2011

PLASTPOL 2011IEFE 2011FIP 2011

TECHTEXTIL2011

MAYO

JUNIO

JULIO

NOVEDADES EN LEgISLACIÓN

JORNADA RECICLADO MECÁNICO

DE RESÍDUOS PLÁSTICOS Y CAUCHO

JORNADA 20 OPORTU-NIDADES DE

NEGOCIO

JORNADA IMPERMEABI-

LIZACIÓN EDIFICACIÓN Y

OBRA CIVILJORNADA

SOLID SURFACE

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

22

Automoción

¿Cuál es la misión del Comité

de Automoción de la AEC

(Asociación Española para la

Calidad)?

El Comité de Automoción de la

AEC es un foro de encuentro de

profesionales que se reúnen para

intercambiar experiencias, mejores

prácticas y hacer benchmarking.

En el Comité están represen-

tados todos los constructores de

automoción.

En octubre organizaréis en

Valencia el XVI Congreso de

Calidad y Medio Ambiente en la

Automoción. En este Congreso

¿Qué tipo de oportunidades se

presentarán para las empresas?

La oportunidad para las em-

presas es doble. Por un lado van

a poder conocer las principales

innovaciones del sector en cuanto

a sistemas de gestión productos y

tecnologías. Por otro, a través de

las mesas redondas y sesiones pa-

ralelas, los asistentes van a tener la

posibilidad de intercambiar expe-

riencias y conocimientos con em-

presas punteras de la automoción.

En estos momentos de crisis de ventas. ¿Hasta qué punto los fa-bricantes de automoción apues-tan por estrategias medioam-bientales y de calidad?

Las empresas, cuando hay crisis, tienen que apostar por la calidad y la innovación porque es más difícil captar clientes, se vende menos y hay que seducirlos con productos de mayor calidad y mas competiti-vos en precio.

Los clientes son exigentes y piden más por menos. Mayor cali-dad, innovación, más servicios y si es posible sin un incremento en el precio. La calidad y la innovación van a ayudar a las empresas a sa-lir de la crisis. Las empresas que disminuyen la calidad para reducir costes cometen un error.

El medio ambiente es también parte de la calidad. La automoción dedica desde hace años grandes recursos en el desarrollo de vehí-culos menos contaminantes y más respetuosos globalmente con el medio ambiente.

El lema de la actual edición del Congreso es Innovar para com-petir. ¿Cuáles son las actuales

tendencias en innovación para el sector de la automoción?

En la innovación para el sector de la automoción hay dos grandes ámbitos: innovación en produc-tos e innovación en procesos. En España, salvo Seat, los constructo-res no tienen centro de diseño e innovación, por eso están limitados en cuanto a la innovación en pro-ductos. Lo mismo sucede con los proveedores que en su mayor par-te son multinacionales extranjeras. Por este motivo, la innovación se centra fundamentalmente en los procesos: mejorar de procesos, la atención al cliente, las compras, y en general los sistemas de ges-tión …En estos campos es donde se está innovando continuamente para ser mas competitivos frente a las casa matrices y a los países de bajo coste…

AIMPLAS participa como or-ganizador y patrocinador de este XVI Congreso de Calidad y Medio Ambiente. ¿Cómo contri-buyen los institutos tecnológi-cos a la mejora medioambiental y de calidad en el sector de la automoción?

Entrevista a Laureano Padilla

Presidente del Comité de AutomociónAsociación Española para la Calidad (AEC)

“La calidad y la innovación van a ayudar a las empresas a salir de la crisis”

XVI Congreso de Calidad y Medio Ambiente en la Automoción

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

23

Automoción

El constructor del automóvil está en gran parte en manos del proveedor. El constructor no es experto en todas las tecnologías, se centra en el corazón del vehículo (motor y caja de cambios) y la cha-pa externa, la llamada piel. El resto lo desarrollan los proveedores.

La coordinación de esfuerzos de los centros tecnológicos y las universidades con los proveedores es fundamental para avanzar en el diseño, el desarrollo y la innovación

Los centros tecnológicos propo-nen muchas y muy buenas solucio-nes y AIMPLAS es un ejemplo en el plástico.

El plástico, ¿Qué papel juega en el sector del automóvil?

Estamos utilizando el plástico cada vez más en los vehículos ... un coche de 1.000 kg al menos un 10% del peso es plástico. Hace unos años al usuario no le agradaba el plástico porque lo encontraba ba-rato, se deformaba, emitía olor…

Pero se ha avanzado mucho y ac-tualmente y se han desarrollado plásticos que imitan al metal, a la piel y no se degradan con el tiem-po… Por tanto ya no hay rechazo por parte de los consumidores. A veces se llega a tanta perfección, que el usuario no lo distingue del metal.

La apuesta por el plástico un camino que ya no va a retroceder, cada vez va a ir a más.

En la anterior edición, los asistentes al Congreso pudie-ron conocer de primera mano las instalaciones de los centros de producción de Pamplona de Volkswagen, TRW y KYBSE. ¿Está previsto organizar alguna visita en esta edición?

En todos los congresos siempre tenemos un partner, un construc-tor de vehículos. Hace 10 años el Congreso se celebró en Valencia pero no se pudo visitar Ford. Este año visitaremos Ford. Además organizaremos visitas a tres pro-veedores punteros instalados en su parque: BENTELER, PINCASA y VALMO.

Los clientes son exigentes y piden más por menos. Ma-yor calidad, innovación, más servicios y si es posible sin un incremento en el precio.

XVI CONgRESO DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN LA AUTOMOCIÓN.6 y 7 de octubre de 2011

VALENCIA

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

24

Envase y Embalaje

El pasado mes de enero se pu-blicó el nuevo Reglamento que regulará a los materiales y objetos plásticos en contacto con alimentos,

el Reglamento 10/2011, que entra en vigor el 1 de mayo del 2011 y que derogará a la directiva 2002/72/CE y al Real Decreto 866/2008.

La publicación del nuevo Reglamento ha introducido nove-dades importantes relacionadas con los ensayos de migración glo-bal y específica, que se analizan a continuación.

Simulantes de alimentos

El primero de los cambios afecta a la definición de los simulantes de alimentos que se deben utilizar para realizar los ensayos de migración. En la tabla 1, se puede ver la relación de los nuevos simulantes y su equi-valencia con la legislación actual.

Una de las novedades más impor-tantes es la desaparición del agua destilada para alimentos acuosos, que ha sido sustituida por una diso-lución de etanol al 10%.

También se ha modificado el simulante C para alimentos alco-

hólicos: el porcentaje de alcohol será del 20% en lugar del 10%, y se aplicará siempre que el alimento contenga un contenido en alcohol inferior al 20%.

El simulante D se ha desglosado en dos. El D1 consiste en una diso-lución de etanol al 50%, que ya se introdujo en el año 2007 para lác-teos, y se mantiene para alimentos grasos, en concreto para emulsiones de aceite en agua, pero también para bebidas alcohólicas con un contenido mayor al 20% de alcohol. El simulante D consiste en aceite vegetal y está destinado a alimentos con grasas libres en la superficie.

La última novedad consiste en la definición de un nuevo simulante, el polióxido de 2,6-difenil-p-fenileno, más conocido como TENAX. El TENAX se empleará en alimentos

secos aunque únicamente en migra-ciones específicas. Esto supone una modificación importante, pues hasta la fecha los alimentos secos que no tenían grasas en la superficie esta-ban exentos de realizar ensayos de migración, tanto global como espe-cífica. Así, por ejemplo, en productos libres de grasas, como frutos secos, confitería, café, especias, alimentos congelados, harina, cereales y pas-tas tendrán que realizarse análisis de migración específica si el material plástico empleado contiene sustan-cias con limitaciones. En el caso de frutas y hortalizas enteras, frescas o refrigeradas sin pelar, la situación queda como está actualmente, de manera que no es necesario realizar ningún ensayo de migración ya que en este caso no les corresponde nin-gún simulante, ni siquiera el TENAX.

¿Cómo afecta a los ensayos de migración el nuevo Reglamento 10/2011?

Abreviatura

Simulante A

Simulante B

Simulante C

Simulante D1

Simulante D2

Simulante E

Etanol 10%

Ác. acético 3%

Etanol 20%

Etanol 50%

Aceite vegetal

Tenax

Agua destilada

Ac. acético 3%

Etanol 10%

Etanol 50% 1,2

Aceite de oliva rectificado 2

-

Alimentos hidrofílicos

Alimentos hidrofílicos con pH<4,5

Alimentos hidrofílicos con alcohol<20%

Alimentos lipofílicos, alimentos con alcohol >20% y aceite en emulsiones acuosas

Alimentos lipofílicos con grasas libres en la superficie

Alimentos secos (sólo migración específica)

TABLA 1: Relación de los nuevos simulantes de alimentos comparados con los establecidos en la legislación actual.

Nota 1: El Etanol al 50% se definió en la Directiva 2007/19/CE como simulante de tipo D para productos lácteos.Nota 2: La actual legislación sólo contempla una única abreviatura, el “simulante D”.

Simulante nuevo Simulante actual Tipos de alimentos que engloba

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

25

Envase y Embalaje

Para la migración global se han definido nueve posibles condiciones

de ensayo que abarcan todos los posibles usos. En el uso más habi-tual, es decir, un contacto a tempe-ratura ambiente durante un tiempo indeterminado, las condiciones de ensayo son exposición de la muestra con el simulante durante 10 días a 40ºC, de la misma forma que se vie-ne realizando hasta la fecha.

El nuevo Reglamento establece condiciones especiales para ali-mentos que están en contacto a

temperaturas mayores a la tempe-ratura ambiente, contemplando así condiciones cada vez más habituales en el uso de los plásticos, como el calentamiento en microondas, uso en horno, cocina, etc.

En la tabla 3 se pueden ver las condiciones más habituales y su equivalencia con la legislación actual.

En el ANEXO V del Reglamento 10/2011 se establece el procedi-miento para el cálculo de las nuevas

condiciones de ensayo. En la tabla 5 se muestran los casos más habitua-les de contacto con las nuevas con-

diciones de ensayo que les aplica.

Las condiciones de ensayo para migración específica han sufrido más cambios que en el caso de la migración global.

Para tiempos de contacto cortos, las condiciones son las mismas que las establecidas en la legislación ac-tual. Cuando el tiempo supera las 24

horas de contacto es cuando existen las mayores modificaciones tal como se puede ver en la tabla 4.

Condiciones de ensayo en migración global

Condiciones de ensayo en migración específica

Condiciones de uso

Alimentos congelados

Alimentos refrigerados

Alimentos a temperatura ambiente

Contacto en caliente sin almacenamiento posterior

10 días, 5ºC

10 días, 20ºC

10 días, 40ºC

2 horas, 70ºC

10 días, 20ºC

10 días, 40ºC

2 horas, 70ºC

Tabla 3. Condiciones más habituales para migración global establecidas en el nuevo Reglamento comparadas con las condiciones de ensayo actuales.

Condiciones nuevas Condiciones actuales

Alimentos a temperatura ambiente (Tiempo de contacto)

1 día < t < 3 días

3 días < t < 30 días

Más de 30 días

3 días, 40ºC

10 días, 40ºC

10 días pero a temperaturas mayores,

entre 40ºC y 60ºC

10 días, 40ºC

10 días, 40ºC

10 días, 40ºC

Condiciones nuevas Condiciones actuales

Tabla 4. Condiciones de ensayo de migración específica comparadas con las condiciones de ensayo actuales cuando el contacto supera las 24 horas.

Nota 3: La selección de las condiciones dependerá de una fórmula contemplada en el ANEXO V del Reglamento 10/2011

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

26

Envase y Embalaje

Los simulantes conocidos hasta ahora como alternativos al graso son denominados en el nuevo reglamen-to como sucedáneos de los simulan-

tes alimentarios. El empleo de estos simulantes es posible siempre que existan evidencias científicas de que estos simulantes son más restrictivos

en comparación con los simulantes alimentarios regulados.

¿Cómo quedan contemplados en la nueva legislación los simulan-tes alternativos al graso como el iso-octano o el etanol 95%?

Condiciones de contacto (tiempo-temperatura)

Almacenamiento congelado o refrigerado incluyendo condiciones de calentamiento puntual 4

Almacenamiento congelado o refrigerado incluyendo condiciones de calentamiento puntual 4 + almacena-miento hasta seis meses a temperatura ambiente

Almacenamiento prolongado superior a seis meses a temperatura ambiente o inferior incluyendo condicio-nes de calentamiento puntual 4.

10 días, 40ºC

10 días, 50ºC

10 días, 70ºC

10 días, 40ºC

10 días, 40ºC

10 días, 40ºC

Tabla 5. Nuevas condiciones de ensayo de migraciones específicas.

Condiciones nuevas Condiciones actuales

Nota 4: El calentamiento puntual incluye un uso de hasta 2 horas a 70ºC o 15 minutos a 100ºC.

El Reglamento 10/2011 entró en vigor el 1 de mayo del 2011. A partir de esta fecha quedan derogados la directiva 2002/72/CE con sus modi-

ficaciones y el RD 866/2008, salvo lo relativo a las condiciones de ensayo. Para los ensayos de migración se ha establecido un periodo de transi-

ción, según el calendario estableci-do en la tabla 6.

A partir del 1 de mayo del 2011 entró en vigor el nuevo Reglamento 10/2011, por lo que las declaracio-nes de conformidad se deberán modificar y hacer referencia al nuevo Reglamento.

Los materiales que se habían introducido en el mercado legítima-mente con arreglo a los requisitos de la Directiva 2002/72/CE deben poder ser comercializados con una declaración de conformidad basada

en documentos justificativos con arreglo a la Directiva 2002/72/CE hasta 5 años después de la adopción del Reglamento 10/2011.

¿Desde cuándo se aplican las nuevas condiciones de ensayo?

Declaración de conformidad

Simulantes y condiciones de ensayo válidas

Condiciones actuales (RD 866/2008) y Condiciones nuevas si son más restrictivas

Condiciones actuales (RD 866/2008) y Condiciones nuevas (Reglamento 10/2011)

Condiciones nuevas (Reglamento 10/2011)

Hasta el 31/12/2012

Del 01/01/2013 al 31/12/2015

A partir del 01/01/2016

Tabla 6. Calendario para la realización de ensayos de migración global y específica.

Fechas

[email protected]

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

27

Envase y Embalaje

[email protected]

El pasado 28 de enero de 2011 la Comisión Europea ratificó las sos-pechas y prohibió la fabricación de biberones de Policarbonato, debido al uso de Bisfenol A (BPA) como sus-tancia necesaria para la fabricación de éste polímero.

Al aprobar esta propuesta la Comisión Europea se ha posicio-nado en contra de la opinión de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), quien el pasado 30 de septiembre realizó un comuni-cado oficial sobre el Bisfenol A en el que, tras analizar 800 trabajos cientí-ficos, indicaba que la ingesta de esta sustancia asociada al consumo de alimentos en materiales plásticos era muy inferior a cualquier riesgo sani-tario, ratificando los límites de expo-sición y de migración específica.

La nueva prohibición, enmarca-da en la Directiva 2011/8/UE de la Comisión de 28 de Enero de 2011, y trascrita a legislación nacional como Orden PRE/628/2011, de 22 de mar-zo, por la que se modifica el Anexo II del Real Decreto 866/2008, implica la no fabricación de biberones de policarbonato con BPA desde el 1 de marzo del 2011. A partir del 1 de junio de 2011, se vetará en la Unión Europea la circulación en el mercado y la importación de estos biberones.

Hay que resaltar que para todos los envases y objetos plásticos res-tantes la Comisión Europea conser-va el límite de migración especifica que ya existía antes de la alarma social que ha supuesto el Bisfenol A.

AIMPLAS acaba de lanzar la convocatoria para ponentes del II Seminario Internacional de Envase Plástico que se celebrará los próxi-mos 5 y 6 de Octubre

En esta ocasión AIMPLAS pro-pone una novedad respecto a la

anterior edición del seminario que reunió durante dos días en Valencia a más de 100 empresas en un ciclo de conferencias donde se dieron a conocer las principales tendencias y novedades en materia de envase y embalaje plástico.

Tras el éxito obtenido en la prime-ra edición, este año se ha decidido por parte del Comité Organizador de AIMPLAS, dar la posibilidad a las empresas del sector del envase y embalaje de presentar las noveda-des desarrolladas en materia de :

Materiales plásticos.

Sistemas de envasado.

Aplicaciones.

Novedades legislativas y normativas.

Sostenibilidad.

Con este objetivo se abre el pla-zo para presentar los trabajos de empresas interesadas en participar como ponentes en el Seminario. Toda la información en referen-cia al envío de trabajos y sobre el Seminario podrá ser consultada en:

La fabricación de biberones de policarbonato llega a su punto final

Presente las novedades de su empresa en elII Seminario Internacional de Envase Plástico

[email protected]

www.seminarioenvaseplastico.com

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

28

Reciclado y Medio Ambiente

La creciente preocupación inter-nacional por las consecuencias del cambio climático está impulsando a las empresas y a la Administración Pública a ampliar su conocimiento respecto a los gases de efecto inver-nadero (GEI o GHG, por sus siglas en inglés). En este sentido, la huella de carbono se ha convertido en un indicador reconocido internacional-mente, que permite identificar la contribución potencial al cambio cli-mático de los productos o servicios, e incluso de las propias empresas.

Centrándonos en el sector que nos ocupa, el sector del plástico, un factor clave a determinar va a ser la huella de carbono de los productos que se transforman. Esta huella de carbono, se puede definir como la cantidad de gases de efecto in-vernadero emitidos a la atmosfera derivados del ciclo de vida del pro-ducto, es decir considerando desde la extracción de las materias primas, la producción, transporte, uso, hasta el destino final del mismo. El indi-cador obtenido será la cantidad de gases de efecto invernadero emi-

tidas expresada en Kg o t de CO2

equivalente.

Cada vez más, se observan ini-ciativas en grandes empresas de países como Alemania, Francia o Reino Unido que calculan la huella de carbono de sus productos. El objetivo principal de este cálculo es incorporar esta información en el etiquetado del producto como un elemento más en el criterio de compra de los consumidores, cada día más sensibilizados con esta te-mática. Esta tendencia, sobre todo observada en el sector del envase y embalaje, repercute de manera directa a los proveedores de estas grandes empresas, pues es a ellos a quién se les exige que informen de la huella de carbono de los productos que comercializan. Normalmente, el alcance de este estudio contempla la emisión de GEI durante todo el ciclo de vida del producto hasta las instalaciones de su cliente, alcance más conocido como B2B “Bussiness to bussiness”.

Por otro lado, cabe destacar que no solo las grandes empresas, y por paralelismo sus proveedores, se es-tán moviendo en este tema, sino que también se percibe un movimiento

en este sentido de las pequeñas y medianas empresas. Estas PYMES empiezan a ser conocedoras de las ventajas que les puede reportar el cálculo de la huella de carbono de sus productos, como por ejemplo:

Identificar oportunidades de aho-rro de costes.

Cumplir con las exigencias de sus clientes.

Poseer una ventaja competitiva y acceder a nuevos mercados más exigentes.

Proyectar una imagen de la em-presa más respetuosa con el medio ambiente.

De forma paralela, hay que des-tacar una iniciativa nacional que ha puesto en marcha el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a través de la Oficina Española sobre Cambio Climático (OECC), que pretende incluir el cál-culo de la huella de carbono a aque-llos productos que quieran optar a concurso público (Compra Pública Verde). Se espera que esta iniciativa desarrolle una disposición legal en este sentido.

Parece claro que la tendencia es-perada es que la huella de carbono

La huella de carbono como piedra angular del marketing verde

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

29

Reciclado y Medio Ambiente

El próximo 2 de junio AIMPLAS organiza la Jornada técnica: Reciclado Mecánico de Residuos Plásticos y Caucho. La jornada se estructurará en tres grandes bloques:

Situación actual y tendencias de los residuos plásticos y de caucho y su reciclado

Novedades legislativas y norma-tivas y su relación con el reciclado

Experiencias en el reciclado y uso de materiales reciclados

En la jornada participarán repre-sentantes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Conselleria de Medio Ambiente,

Agua, Urbanismo y Vivienda. También colaborarán como ponen-tes CICLOPLAST, SIGNUS, ANAIP, ECOEMBES y ACCIONA.

En este encuentro técnico se abordarán temas como situación y retos de la gestión de residuos plásticos en España, reciclado de neumáticos fuera de uso, análisis de materiales plásticos como ma-teria prima, ley de responsabilidad ambiental, compra pública verde, ecoetiquetado, bioplásticos y hue-lla de carbono. Además, se darán a conocer casos de éxito del uso de materiales reciclados en obra públi-ca y alimentación.

se transforme en un factor diferen-ciador para las empresas, cumplien-do así con las exigencias de merca-dos más sensibilizados tanto a nivel

nacional como internacional.

Para calcular la huella de carbo-no existen diferentes herramientas/metodologías que pueden servir de guía. Dos de las más reconocidas son:

PAS 2050:2008. Specification for the assessment of the life cycle gre-enhouse gas emissions of goods and services. Elaborado por el Instituto

de Normalización Británico (British Standard Institute).

GHG Protocol Corporate Standard. Elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute- WRI) y el

Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development).

Tomando como base la PAS 2050, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) está desa-rrollando una norma para el cálculo y comunicación de la huella de carbono de productos (ISO 14067). Actualmente esta norma está en fase borrador, estando prevista su publicación a lo largo de este año 2011.

AIMPLAS cuenta con una amplia experiencia en el cálculo de la huella de carbono, por lo que dispone de las herramientas y el conocimiento necesarios para apoyar y asesorar a las empresas que lo necesiten a de-terminar la huella de carbono de sus productos y/u organizaciones.

Jornada técnica: Reciclado mecánico de residuos plásticos y caucho

www.formacion.aimplas.es

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

30

Reciclado y Medio Ambiente

¿Cuál es la actividad de Plásticos Romero?

Somos fabricantes de todo tipo de bolsas de plástico, papel para uso alimentario y film para envasa-do alimentario.

Vuestra red de distribución lle-ga a 14 países europeos. ¿En qué medida las políticas ambientales y de calidad de cada país condi-cionan vuestra actividad?

Procuramos adaptarnos a las necesidades de cada cliente, que son al fin y al cabo nuestro objetivo principal. Por supuesto, las políti-cas y reglamentaciones ambienta-les y de calidad marcan de cierta manera el producto que nos pide nuestro cliente y nos ajustamos a ellas para darle lo que pide. Tal es el caso de Alemania, que para po-der impulsar nuestro mercado en este país ha sido clave la certifica-ción Ángel Azul.

Como empresa líder en la fa-bricación de bolsas de plástico. ¿Qué tipo de estrategias ha-béis seguido para adaptaros al PNIR (Plan Nacional de Residuos Integrados)?

Plásticos Romero ha participado

activamente en todas las acciones conjuntas que se han llevado a cabo desde ANAIP y CICLOPLAST, las dos asociaciones mayoritarias del sector, impulsando la nor-malización y certificación de las Bolsas de Polietileno Reutilizables. Además, hemos incrementado nuestro presupuesto en I+D+i y hemos lanzado la gama más com-pleta de bolsas de materiales eco-amigables del mercado bajo la marca paraguas BioRomero.

Plásticos Romero fabrica bol-sas biodegradables, oxo-degra-dables, reutilizables y de rafia. ¿Cuál está siendo la respuesta del mercado ante estas alternativas?

La respuesta del mercado no sólo está marcada por el aspecto medioambiental, sino que está muy condicionada por la actual cri-sis financiera.

Las bolsas reutilizables de po-lietileno están teniendo una mag-nífica aceptación, así como las oxodegradables que ya son viejas conocidas por nuestros clientes.

Las biodegradables y composta-bles tienen el tremendo lastre del precio de la materia prima y sus inferiores propiedades dinámicas.

No sólo son más caras, sino que además hay que aumentarles la galga para lograr la misma resis-tencia que las de polietileno, con lo que el cliente percibe una diferen-cia excesiva entre calidad, precio y mejora medioambiental.

Por último, las de rafia son bol-sas de escasa rotación, caras y con falta de flexibilidad, tanto en las cantidades a pedir, como en los plazos de entrega. Nosotros esta-mos trabajando con un diseño y unas medidas estándar para mejo-rar la calidad en el servicio a nues-tros clientes.

La sostenibilidad medioam-biental es uno de los principios de vuestra cultura empresarial. ¿Qué tipo de iniciativas estáis llevando a cabo en este ámbito?

Plásticos Romero participa acti-vamente en todas las campañas de concienciación ciudadana para fa-vorecer el reciclado de los residuos.

También fomentamos la progre-siva migración de nuestros produc-tos tradicionales a otros, en nuevos materiales y formatos, más eco-amigables; obteniendo diferentes certificaciones que lo garanticen, como por ejemplo OK Compost

Entrevista a Pablo Mascaraque Responsable de Marketing de Plásticos Romero

“Somos la única empresa en España que ha conseguido la certificación Ángel Azul, lo que nos abre una gran oportunidad en el mercado alemán”

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

31

Reciclado y Medio Ambiente

para Bolsas Compostables, AENOR Medio Ambiente para bolsas de camiseta, Ángel Azul para bolsas de polietileno reciclado post-con-sumo, etc...

Además, reciclamos y reutiliza-mos todos los residuos generados por nuestra actividad productiva.

Finalmente, estudiamos y me-joramos continuamente nuestros procesos y nuestra maquinaria para minimizar el impacto ambiental de nuestra actividad.

BioRomero no es sólo una marca que aglutina soluciones medioam-bientalmente sostenibles, sino que es toda una filosofía, una declara-ción de intenciones que empieza con la implicación de nuestros ope-

rarios con la I+D+i y termina en la llamada a la implicación ciudadana para la separación y posterior reci-clado de los residuos.

Plásticos Romero ha sido la primera empresa en obtener la certificación de AENOR en UNE 53942 para bolsas reutilizables de polietileno. ¿Qué papel jue-gan los socios tecnológicos en la materialización de vuestras estra-tegias de innovación y calidad?

La innovación y la calidad es la clave de la competitividad de las

empresas de hoy día. Para poder llevar a cabo estos aspectos las empresas debemos apoyarnos y ser guiadas por el conocimiento técnico y científico que los centros tecnológicos nos aportan.

Recientemente, y en colabora-ción con AIMPLAS, habéis obteni-do la ecoetiqueta Ángel Azul que certifica que las bolsas de polie-tileno que fabricáis están elabo-radas en un 80% con material reciclado post consumo. ¿Qué su-pone para Plásticos Romero esta certificación?

Somos la única empresa en España que ha conseguido esta certificación lo que comercialmen-te nos abre una gran oportunidad de luchar en el mercado alemán, en igualdad de condiciones, con los mayores fabricantes de Europa.

También la consideramos una apuesta de futuro al considerar Alemania como el país más avan-zado en separación, reciclado y revalorización de los residuos. Vemos que somos la empresa que va un paso por delante en materia medioambiental y eso nuestros clientes saben valorarlo y aprove-charlo en beneficio propio y, natu-ralmente, de todos.

“Para adaptarnos al PNIR

hemos incrementado

nuestro presupuesto en

I+D+i y hemos lanzado la

gama más completa de

bolsas de materiales eco-

amigables”

“Las bolsas reutilizables de

polietileno y las oxodegra-

dables están teniendo una

magnífica aceptación en el

mercado”

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

32

Construcción

El pasado 4 de abril se publi-

có el Reglamento de Productos

de Construcción, que sustituirá

a la actual directiva 89/106 CEE.

¿Qué se pretende con el nuevo

Reglamento?

En cuanto a lo que se pretende,

lo mejor es que me refiera textual-

mente a la motivación y objetivos

de la propuesta, que aparecía en

la exposición de motivos del pri-

mer texto de la Comisión como

propuesta del Reglamento, y que

decía:

«… . El objetivo de esta estrate-

gia es conseguir que la legislación

sea menos gravosa, más fácil de

aplicar y, por ende, más efectiva, al

tiempo que se mantienen los obje-

tivos políticos de la UE. Esto impli-

ca considerar si el planteamiento

inicial es el más efectivo para la

consecución de los objetivos de

la legislación. La simplificación de

la DPC (Directiva de Productos de

Construcción) es una de las iniciati-

vas de esta estrategia y tiene por fi-

nalidad aportar claridad y reducir la

carga administrativa de la DPC, en

especial para las PYMEs, gracias a

una mayor flexibilidad en la formu-

lación y el uso de los obstáculos en

la aplicación de la normativa que

han venido dificultando la creación

de un auténtico mercado interior

de los productos de construcción.»

y que continúa más adelante:

«…, el objetivo del presente

Reglamento no es definir la se-

guridad de los productos sino

garantizar que se presenta infor-

mación fiable en relación con su

rendimiento. Esto se consigue

proporcionando un lenguaje téc-

nico común para su uso por parte

de los fabricantes que introducen

productos en el mercado y de las

autoridades públicas que definen

los requisitos técnicos de las obras

que inciden, ya sea directa o indi-

rectamente, en los productos que

se utilizan en tales obras. Este len-

guaje técnico común se expone en

las especificaciones técnicas armo-

nizadas [normas europeas armoni-

zadas y Documentos de Evaluación

Europeos (DEE)] desarrolladas en

el marco del presente reglamento.»

Creo que con estos párrafos nos

podemos hacer una idea de las pre-

tensiones del nuevo Reglamento.

El Marcado CE será obligatorio

para todos los estados miembros

pero ¿su aplicación será igual

en todos los países de la Unión

Europea?

Pues sí, efectivamente, el

Reglamento y el marcado CE será

igualmente obligatorio y de apli-

cación, sin necesidad de su tras-

posición al derecho interno de los

Estados Miembros, como ocurre

con las Directivas, para todos los

países de la UE. Esta es una de las

Entrevista a Luis Alonso Caballero Jefe de Servicio de la Subdirección de Calidad y Seguridad Industrial

“El Reglamento y el marcado CE será obligatorio y de aplicación para todos los

Estados Miembros”

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

33

Construcción

principales características de los

Reglamentos europeos.

¿Qué cambios se producirán

en la reglamentación nacional

con la entrada en vigor de este

Reglamento de Productos de

Construcción?

Por nuestra parte estamos es-

tudiando qué modificaciones ten-

dremos que hacer, y lo que puedo

decir en una primera aproximación

es que habrá que revisar todos

aquellos Reglamentos de los dis-

tintos Departamentos Ministeriales

en los que aparezcan referencias

a la Directiva para sustituirlas por

el nuevo RPC. En esa línea, por

ejemplo, se me ocurren algunos

Reglamentos importantes del

Ministerio de Fomento, como el

Código Técnico de la Edificación,

o las Instrucciones del Hormigón

o de las Estructuras de Acero; en

este Ministerio los Reales Decretos

de los temas de fuego, el RIPCI y

el Reglamento de Instalaciones

Industriales; y en Sanidad podría

ser el Real Decreto 140/2003 so-

bre el tema de los productos de

construcción en contacto con agua

potable.

En definitiva, que tenemos que

hacer un barrido sobre la regla-

mentación nacional existente para

los productos de construcción y

adaptarla.

¿Cuándo entrará en vigor este

nuevo Reglamento?

La fecha es clara, será el 1 de ju-

lio de 2013.

Actualmente existe un vacío

legislativo para los productos

de construcción en contacto con

el agua de consumo humano.

¿Cuándo está previsto que la si-

tuación se regularice?

Bien, este tema ha venido es-

tando condicionado por la elabo-

ración del EAS, promovido por la

Comisión Europea y que suponía

la armonización técnica europea

común en este campo, que se pue-

de decir que ha sido un completo

fracaso después de más de diez

años de negociaciones en el grupo

europeo encargado del tema.

En este momento parece que se

está dando libertad a los Estados

Miembros (aunque esto no está

escrito de forma expresa) para que

preparen sus propios esquemas

nacionales, recomendando el se-

guir alguno de los esquemas de

los cuatro países que lideraban el

grupo europeo.

Con esto ya se está plantean-

do el inicio de los trabajos para

desarrollar el esquema español,

tema que estimo que debería ser

monitorizado por el Ministerio de

Sanidad, como un posible desarro-

llo del Real Decreto 140/2003.

Hasta que contemos con un

documento normativo de refe-

rencia, ¿Qué pasos hay que se-

guir para garantizar la aptitud de

estos productos de construcción

que van a estar en contacto con

agua de consumo humano?

Pues me temo que en estos mo-

mentos no existe ninguna dispo-

sición que pueda considerarse de

carácter obligatorio para regular la

aptitud de los productos, aunque

las últimas noticias que tengo es

que el Ministerio de Sanidad está

dando los primeros pasos para es-

tablecer algunos criterios que pue-

dan resolver provisionalmente esta

situación, como desarrollo también

del Real Decreto 140/2003.

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

34

Construcción

El pasado 17 de diciembre la Comisión Europea comunicó el nue-vo Paquete nº 22 (Comunicación de la Comisión 2010/C 344/01 - DOUE 17.12.2010) con las nuevas normas armonizadas o modificaciones de las ya publicadas en la DIRECTIVA 89/106/CEE DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.

Las normas armonizadas propor-cionan los métodos y criterios para evaluar las prestaciones de los pro-ductos de construcción en relación con sus características esenciales y el correspondiente marcado CE del producto.

Desde el inicio del periodo de coexistencia (ver tabla más abajo) es posible utilizar una norma armo-nizada para hacer la declaración de prestaciones de un producto de construcción cubierto por la misma. A partir de la fecha en que finalice el periodo de coexistencia, la norma armonizada será el único medio que se utilice para elaborar la declaración de prestaciones para el producto de construcción cubierto por la misma.

Al finalizar el periodo de coexis-tencia se derogarán las normas nacionales contradictorias con las armonizadas y los Estados miem-

bros derogarán la validez de to-das las disposiciones nacionales contradictorias.

Para facilitar el cumplimiento de

estas normas AIMPLAS ofrece a las

empresas un amplio servicio de

asesoramiento técnico y legislativo

y se pone a su disposición como el

mayor centro español en oferta de

ensayos acreditados para la indus-

tria del plástico.

Normas armonizadas con la directiva 89/106/CEE de productos de construcción

NORMA

UNE-EN 13245-2:2009

Plásticos. Perfiles de poli(cloruro de vinilo) no plastificado

(PVC- U) para aplicaciones en edificación.

Parte 2: Perfiles para acabados interiores y exteriores de paredes y techos.

UNE-EN 13245-2:2009/AC:2010

UNE-EN 13859-1:2010

Láminas flexibles para impermeablilización. Definiciones y

características de las láminas auxiliares.

Parte 1: Láminas auxiliares para cubiertas con elementos discontinuos

UNE-EN 13859-2:2010

Láminas flexibles para impermeabilización. Definiciones y

características de las láminas auxiliares.

Parte 2: Láminas auxiliares para muros

UNE-EN 14516:2006+A1:2010

Bañeras de uso domestico

UNE-EN 14527:2006+A1:2010

Platos de ducha para usos domésticos

1/7/2010

1/7/2010

1/4/2011

1/4/2011

1/5/2011

1/5/2011

1/7/2012

1/7/2010

1/4/2012

1/4/2012

1/5/2012

1/5/2012

INICIO PERIODOCOEXISTENCIA*

FIN PERIODOCOEXISTENCIA*

Tabla extraída del Paquete nº 22 (Comunicación de la Comisión 2010/C 344/01 - DOUE 17.12.2010)

[email protected]

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

35

Reach

El Reglamento REACH (CE) nº

1907/2006 del Parlamento Europeo

y del Consejo, fue aprobado el 18 de

diciembre de 2006 y entró en vigor

el 1 de junio de 2007.

REACH es el acrónimo de

Registro, Evaluación y Autorización

de Sustancias y Preparados

Químicos. A estas tres fases se le

añade la de Restricción, mediante

la cual se puede limitar el uso, pro-

ducción o comercialización de una

sustancia.

El Reglamento REACH se basa

en el principio de que corresponde

a los fabricantes, importadores y

usuarios intermedios garantizar que

sólo fabrican, comercializan o usan

sustancias que no afectan negativa-

mente a la salud humana o al medio

ambiente, así como en el principio

de precaución.

Este Reglamento es de obliga-

do cumplimiento para cualquier

empresa que fabrique o manipule

sustancias químicas y en cualquier

formato (sustancias, preparados o

artículos). Por esta razón puesto que

la cadena de valor de los materiales

plásticos involucra a múltiples acti-

vidades económicas, se presentan

un gran abanico de implicaciones

REACH dentro del sector plástico

relacionadas con un elevado grado

de casuística.

La mayor parte de las empresas

del sector están enmarcadas en el

campo de la transformación del

plástico. Por ello, los roles que les

afectan son básicamente el de fabri-

cantes de artículos y el de usuarios

intermedios. Y como tales presentan

ciertos derechos y obligaciones.

Puesto que para las empresas resul-

tan más preocupantes éstas últimas,

en las siguientes líneas se describen

las obligaciones principales que

los transformadores del sector del

¿Cómo afecta el Reglamento REACH a las empresas del sector del plástico?

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

36

Reach

plástico han de cumplir frente al

Reglamento REACH.

Obligaciones para los fabricantes

Para cumplir eficazmente las

obligaciones de los fabricantes de

artículos, básicamente es necesario

estar bien informados sobre los ma-

teriales que los proveedores les su-

ministran. En concreto, deben saber

si las sustancias contenidas en sus

suministros han sido prerregistradas

y/o registradas y deben tener cono-

cimiento de si en ellos hay conteni-

das sustancias de alta preocupación

(“SVHC”) en concentraciones supe-

riores a un 0,1% en peso.

Registro de sustancias

Con respecto al tema del regis-

tro es necesario aclarar que en la

actualidad es posible que algunas

de las sustancias sujetas a registro

no hayan sido registradas todavía,

puesto que el plazo límite depende

tanto de la peligrosidad de la misma

como del tonelaje en que se comer-

cializa. Sin embargo, si no han sido

registradas a fecha de hoy, sí deben

haber sido prerregistradas. De otro

modo no podrían comercializarse en

el territorio aduanero europeo.

Otro aspecto relevante en cuanto

al registro es que los polímeros no

han de ser registrados como tales

puesto que están exentos tempo-

ralmente de esta obligación. Esto

no quiere decir que los monómeros

utilizados para su polimerización y

demás sustancias contenidas en los

mismos presenten exención de re-

gistro. Así, todos los monómeros y

el resto de sustancias que no actúen

como estabilizantes en el polímero,

en concentraciones superiores a un

2% en peso, deben registrarse en la

cadena de suministro. Si se trata de

productos adquiridos en el territorio

aduanero europeo no habrá proble-

ma porque para haber sido comer-

cializados por el proveedor corres-

pondiente deben haber cumplido

ya este requisito. Por el contrario,

si se trata de productos importados

de fuera del territorio europeo debe

solicitarse esta información a los

representantes exclusivos de las em-

presas extracomunitarias suministra-

Si en los preparados (mez-

clas), o sustancias utiliza-

das como materia prima

o en los propios artículos

(filmes, planchas) adquiri-

dos existe una sustancia

de alta preocupación, los

fabricantes deben comuni-

car por escrito a los clien-

tes de la presencia de ésta

de forma inmediata y de-

ben informar sobre su uso

seguro.

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

37

Reach

doras. En este caso, si no existiera la

figura de representante exclusivo, la

propia empresa sería la responsable

de la importación bajo REACH y por

lo tanto se debería hacer cargo del

registro.

Sustancias de alta preocupación

Por otro lado, en relación a la

obligación de conocer si hay sus-

tancias de alta preocupación sujetas

al proceso de autorización, los fa-

bricantes de artículos deben cum-

plir el artículo de transmisión de la

información a lo largo de la cadena

de suministro. Si en los preparados

(o mezclas), o sustancias utilizadas

como materia prima o en los propios

artículos (filmes, planchas) adquiri-

dos, hubiera contenida una sustan-

cia de alta preocupación (> 0.1% en

p/p), desde su inclusión en la lista

de sustancias candidatas a requerir

autorización, se establecen unas

obligaciones para los fabricantes de

artículos. Básicamente se trata de in-

formar por escrito a los clientes de la

presencia de una sustancia de dicho

tipo en los artículos suministrados

por la empresa de forma inmediata y

de informar sobre su uso seguro. En

el caso de que esta información fue-

ra solicitada por un consumidor tam-

bién se estaría obligado a comunicar

esta información tras su solicitud, en

un plazo máximo de 45 días.

Para sustancias de alta preocupa-

ción incluidas en el Anexo XIV (au-

torización), se debe transmitir el nº

de autorización a lo largo de toda la

cadena de suministro e información

sobre su uso seguro. No se podrá in-

cluir en un artículo una sustancia de

este tipo si no dispone de la auto-

rización pertinente para el uso con-

creto que se está haciendo de ella.

Sustancias restringidas

Con respecto al proceso de res-

tricción (Anexo XVII), los fabricantes

de artículos deben controlar que

no se utilicen sustancias restringi-

das en los usos para los cuales está

prohibido.

Obligaciones para usuarios

intermedios

Por otro lado, atendiendo al rol

de usuarios intermedios, muchas de

las obligaciones convergen con las

ya indicadas para los fabricantes de

artículos, sobre todo las centradas

en la transmisión de la información

a lo largo de la cadena de suminis-

tro, siendo un eslabón clave en la

cadena. Adicionalmente se pueden

comentar las siguientes obligacio-

nes focalizadas en los procesos de

autorización y restricción.

Autorización

Si como usuario intermedio se

utiliza una sustancia sujeta a autori-

zación y se acoge a la autorización

concedida a un proveedor, se infor-

mará a la ECHA (Agencia Europea de

Sustancias y Preparados Químicos)

del primer suministro de dicha sus-

tancia en un plazo máximo de tres

meses, a menos que se cumplan

ciertas condiciones. Por otro lado,

deberá informar a los clientes de la

presencia de una sustancia “SVHC”

en el suministro.

Restricción

Con respecto al proceso de res-

tricción, no se utilizará una sustancia

restringida para un uso prohibido.

Obligaciones para importadores

Finalmente, en el caso de que la

empresa actúe como importador

porque sus suministros provengan

de fuera del territorio aduanero eu-

ropeo, las obligaciones a cumplir se-

rán las mismas que posee cualquier

fabricante de dicho territorio para

comercializar una sustancia.

En estas líneas se han comentado

sólo algunas de las obligaciones

más generales que afectan a gran

parte de las empresas del sector del

plástico con el fin de aportar una

visión general, si bien es necesario

estudiar cada empresa en concreto

con el fin de definir las obligaciones

afectadas de acuerdo al Reglamento

REACH. Si desea ampliar informa-

ción póngase en contacto con el

área de asesoramiento técnico del

REACH de AIMPLAS.

Los fabricantes deben sa-

ber si las sustancias con-

tenidas en sus suministros

han sido prerregistradas

y/o registradas y deben te-

ner conocimiento de si en

ellos hay contenidas sus-

tancias de alta preocupa-

ción (“SVHC”) en concen-

traciones superiores a un

0,1% en peso.

[email protected]

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

38

Reach

El pasado 17 de febrero de 2011 se publicó el Reglamento (UE) nº 143/2011 por el que se modifica el anexo XIV del reglamento (CE) nº 1097/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH).

Posteriormente, el 24 de febre-ro de 2011 se publicó en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) una corrección de errores del Reglamento anterior (nº 143/2011) con el fin de modificar ciertas fechas de solicitud y expiración de autoriza-ciones para las sustancias incluidas en el Reglamento.

El Reglamento (UE) nº 143/2011 establece seis sustancias que están

sujetas al proceso de autorización y por lo tanto dichas sustancias no podrán comercializarse sin la autori-zación correspondiente. Las fechas límites de solicitud, según se indican en la corrección de errores de este Reglamento publicado el 24/02/11, son el 21 de febrero de 2013 para tres de las sustancias (almizcle de xileno, MDA y HBCDD) y el 21 de agosto del 2013 para el resto.

Las sustancias recogidas en el Reglamento (UE) nº 143/2011 son las siguientes:

5-terc-butil-2,4,6-trinitro-m-xileno (almizcle de xileno)

4,4’-diaminodifenilmetano (MDA)

H e x a b r o m o c i c l o d o d e c a n o (HBCDD)

Ftalato de bis(2-etilhexilo) (DEHP)

Ftalato de bencilo y butilo (BBP)

Ftalato de dibutilo (DBP)

Por otro lado, se ha publicado una guía (http://guidance.echa.europa.eu/) que ofrece una orien-tación técnica sobre cómo solicitar una autorización. Concretamente, incluye orientaciones sobre el análi-sis de alternativas, la elaboración de un plan de sustitución y el modo en que las terceras partes interesadas pueden contribuir al proceso de autorización.

Actualización del Reglamento REACH. Sustancias sujetas a autorización

[email protected]

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

39

Formación

Jornada: Reciclado Mecánico de Residuos Plásticos y de Caucho 02/06/201102/06/20119 h.

Jornada: Impermeabilización, Edificación y Obra Civil 05/05/201105/05/20115 h.

Jornada: Solid Surface 24/05/201124/05/20115 h.

II Seminario sobre envases plásticos

Jornada Técnica: ESTUDIOS RyR (Repetitividad y Reproducibilidad)

6/10/2011

27/09/2011

5/10/2011

27/09/2011

Extrusión de Cuerpos Huecos

Extrusión de Perfiles y Tubería

Extrusión de Film Soplado

Extrusión de Lámina Plana

Técnicas de Espumado Mediante Extrusión

19/09/2011

20/09/2011

21/09/2011

22/09/2011

23/09/2011

19/09/2011

20/09/2011

21/09/2011

22/09/2011

23/09/2011

6 h.

6 h.

6 h.

6 h.

6 h.

Con el objetivo de facilitar a las

empresas el acceso a las activida-

des de formación, AIMPLAS está

potenciando la realización de cursos

on-line, una opción compatible con

la jornada laboral y en la cual la si-

tuación geográfica no supone una

limitación. Durante el mes de marzo

se han puesto en marcha dos cursos,

uno de extrusión y otro sobre in-

yección, y está previsto realizar más

acciones formativas de este tipo a lo

largo de 2011.

Cursos, jornadas y seminarios programados por AIMPLAS para los próximos meses:

Modalidad cursos on-line

El Ecoetiquetado: Como diferenciar mi producto

Materiales Plásticos

Aditivación de Materiales Plásticos

Conducción de Carretillas

Legislación en materiales plásticos en contacto con alimentosTÍTULO DURACIÓN FECHA INICIO FECHA FIN

Procesos de Fabricación de Composites: RTM, RTM-LIGHT e infusión

Jornada: Vigilancia Tecnológica. 20 Oportunidades de Negocio 2010

23/05/2011

16/06/2011

14/06/2011

23/06/2011

16/05/2011

13/06/2011

07/07/2011

16/05/2011

24/05/2011

31/05/2011

21/06/2011

27/04/2011

25/05/2011

07/07/2011

12 h.

32 h.

28 h.

15 h.

20 h.

30 h.

4 h.

[email protected]

30% de descuento para asociados a

AIMPLAS

[email protected]

Curso 2011-2012

http://www.youtube.com/aimplashttp://www.facebook.com/aimplas

Recinto Gran Via14-18 Noviembre 2011 www.equiplast.com

Inyección, extrusión, soplado, termoconformado, moldes, matrices, aplicaciones para el caucho, todo se concentra en EQUIPLAST, la cita de referencia para la industria transformadora del plástico, donde tecnología e industria se unen al servicio de un mercado en proceso de transformación total. Una cita que convoca a todos los profesionales para marcar la evolución del sector y hacer que se transforme en grandes oportunidades de negocio.

El punto de encuentro de la transformación del plástico y el caucho.

9933 A.F. DIN A4 EQUIPLAST.pdf 1 28/09/10 16:48