Boletín de prensa

6
Av. Ambalá Calle 67 Cra 22 Universidad de Ibagué Teléfono: (8) 2709400 Ext. 339 E-mail: [email protected] 1 Boletín de prensa Encuesta de Percepción Ciudadana Ibagué cómo Vamos 2014 1. ENTORNO 2014 Optimismo y bienestar subjetivo. Frente a la opinión sobre el futuro de la ciudad que se mantenía dividida en años anteriores, esta empieza a cambiar, en tanto una gran mayoría consideran en el 2014 que la ciudad va por mal camino y solo el 38% considera que va por buen camino. Frente al orgullo el 62 % de los encuestados se sienten orgullosos y muy orgullosos de la ciudad en el 2014, cifra que disminuyó significativamente frente a años anteriores. En cuanto a las satisfacción con Ibagué como una ciudad para vivir, no hubo variaciones importantes, en tanto el 76% de los encuestados manifestaron estar satisfechos, entre el 2010 y el 2014 el porcentaje de personas que se sienten satisfechos ha oscilado el 70 y 76% lo que nos indica en los últimos años la percepción de satisfacción con la ciudad ha sido casi la misma. Situación económica, pobreza y desigualdad. Frente a la autopercepción de pobreza esta tuvo un ligero aumento, pasando del 22 al 26% los ibaguereños que se sienten pobres. Esta autopercepción es más alta en los estratos bajos donde 3 de cada 10 se sienten pobres y en las comunas del norte; tanto en la nororiental como la noroccidental 3 de cada 10 se auto perciben como pobres. La principal razón por la cual los encuestados se auto-perciben pobres está asociada a la falta de dinero que no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Respecto a si la situación económica de los hogares ha mejorado o empeorado, la encuesta muestra que esta situación se ha mantenido igual. Sin embargo para quienes dicen que ha empeorado se refieren a que perciben menos ingresos por la pérdida de empleo como la principal razón, seguido del cierre sus negocios. Del mismo modo evidencian que hay más costos frente al pago de servicios públicos y frente a la alimentación. La desigualdad es un aspecto que el Programa ha empezado a medir este dado que este fenómeno se acentúa en el contexto urbano, en este sentido preguntamos a los encuestados qué tanta desigualdad cree que hay en Ibagué. Frente a esto se encuentra que una gran mayoría considera que hay desigualdad en Ibagué y un 46% considera que es muy alta y alta, frente a un 18% que considera que esta es baja y muy baja.

description

Boletín de Prensa de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana Ibagué Cómo Vamos 2014

Transcript of Boletín de prensa

Page 1: Boletín de prensa

Av. Ambalá Calle 67 Cra 22 Universidad de Ibagué Teléfono: (8) 2709400 Ext. 339 E-mail: [email protected]

1

Boletín de prensa

Encuesta de Percepción Ciudadana Ibagué cómo Vamos 2014

1. ENTORNO 2014

Optimismo y bienestar subjetivo.

Frente a la opinión sobre el futuro de la ciudad que se mantenía dividida en años anteriores, esta empieza a cambiar, en tanto una gran mayoría consideran en el 2014 que la ciudad va por mal camino y solo el 38% considera que va por buen camino. Frente al orgullo el 62 % de los encuestados se sienten orgullosos y muy orgullosos de la ciudad

en el 2014, cifra que disminuyó significativamente frente a años anteriores.

En cuanto a las satisfacción con Ibagué como una ciudad para vivir, no hubo variaciones

importantes, en tanto el 76% de los encuestados manifestaron estar satisfechos, entre el 2010

y el 2014 el porcentaje de personas que se sienten satisfechos ha oscilado el 70 y 76% lo que

nos indica en los últimos años la percepción de satisfacción con la ciudad ha sido casi la misma.

Situación económica, pobreza y desigualdad.

Frente a la autopercepción de pobreza esta tuvo un ligero aumento, pasando del 22 al 26% los

ibaguereños que se sienten pobres. Esta autopercepción es más alta en los estratos bajos

donde 3 de cada 10 se sienten pobres y en las comunas del norte; tanto en la nororiental como

la noroccidental 3 de cada 10 se auto perciben como pobres. La principal razón por la cual los

encuestados se auto-perciben pobres está asociada a la falta de dinero que no alcanza para

cubrir las necesidades básicas.

Respecto a si la situación económica de los hogares ha mejorado o empeorado, la encuesta

muestra que esta situación se ha mantenido igual. Sin embargo para quienes dicen que ha

empeorado se refieren a que perciben menos ingresos por la pérdida de empleo como la

principal razón, seguido del cierre sus negocios. Del mismo modo evidencian que hay más

costos frente al pago de servicios públicos y frente a la alimentación.

La desigualdad es un aspecto que el Programa ha empezado a medir este dado que este

fenómeno se acentúa en el contexto urbano, en este sentido preguntamos a los encuestados

qué tanta desigualdad cree que hay en Ibagué. Frente a esto se encuentra que una gran

mayoría considera que hay desigualdad en Ibagué y un 46% considera que es muy alta y alta,

frente a un 18% que considera que esta es baja y muy baja.

Page 2: Boletín de prensa

Av. Ambalá Calle 67 Cra 22 Universidad de Ibagué Teléfono: (8) 2709400 Ext. 339 E-mail: [email protected]

2

2. ACTIVOS DE LAS PERSONAS

Educación

Con relación al tema de educación, el 24% de los encuestados manifestó que en sus hogares

hay niños menores de 5 años, de los cuales el 58% permanecen en casa con un adulto, el 30%

en hogares o jardines públicos, un 8% en guarderías o jardines privados y el 4% restante

expresó que permanecen en sus casas solos o con menores. En consonancia con lo anterior,

el 92% de los hogares expresaron estar satisfechos con la atención que reciben los

niños menores de cinco años en los hogares o jardines públicos o privados, sin

embargo, se percibe un mayor nivel de satisfacción con estos últimos.

De otro lado, el 49% de los encuestados reportó que en sus hogares hay niños entre 5 y 17

años, de los cuales el 74% asiste a instituciones públicas, cifra inferior en 5 puntos

porcentuales a la registrada en el 2013. Mientras que el porcentaje de niños que asisten a

instituciones privadas aumentó en la misma proporción respecto al año anterior, pasando del

18% en 2013 al 23% en 2014. Resultados que con coherentes con lo observado en el informe

de evaluación de la calidad de vida en Ibagué 2013 en el cual, las cifras arrojaron una

disminución en el número de matriculados en los colegios oficiales y un amento en la matrícula

del sector privado.

Respecto a los niveles de satisfacción con la educación recibida por los niños y jóvenes entre los

5 y 17 años en la ciudad, los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2014 no

mostraron cambios significativos de un año a otro, ya que se mantuvieron los mismos niveles

del 2013. No obstante, es preciso mencionar que la satisfacción con la educación no ha

variado significativamente en los últimos 5 años, ya que se ha mantenido en un rango entre el

73% y 65%, siendo este último el resultado más bajo del quinquenio y que fue registrado en el

2014, resultados que si bien no reportan un bajo nivel de satisfacción, si es uno de los más

bajos dentro de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos. Adicionalmente, los resultados

arrojaron como en años anteriores que el sector privado es mejor evaluado que el público.

Salud

Respecto al tema de salud, se observó una ligera mejoría tanto en la satisfacción con el servicio

recibido como en la percepción de garantía del derecho a la salud. No obstante, durante los

últimos 4 años los niveles de satisfacción con este servicio no han superado el 50%. Con

relación al servicio de urgencias éste continúo mostrando niveles de congestión muy altos, ya

que a éste asisten 6 de cada 10 personas que requieren atención; lo que podría estar

Page 3: Boletín de prensa

Av. Ambalá Calle 67 Cra 22 Universidad de Ibagué Teléfono: (8) 2709400 Ext. 339 E-mail: [email protected]

3

relacionado con el tiempo para conseguir una cita por consulta externa, que fue de 11 días en

promedio.

Seguridad

Para el año 2014 la percepción de inseguridad se incrementó en 7 puntos porcentuales

respecto al año anterior, pasando del 23% en el 2013 al 30% en 2014, marcando un cambio en

la tendencia observada desde el año 2012. Por su parte, la percepción de inseguridad en el

barrio se mantuvo en el 21% para el mismo período. Respecto a los niveles de victimización se

observó un aumento en el porcentaje de personas que manifestó haber sido víctima de algún

delito, pues éste pasó del 13% al 21% de un año a otro, resultados que reflejan un incremento

significativo en el número de ciudadanos que manifestaron haber sido víctimas de algún delito,

cifra similar a la observada en el año 2011.

Adicionalmente, esta medición muestra que el atraco callejero sigue siendo la principal

preocupación de los ibaguereños. Además, la encuesta también reveló una percepción alta de

impunidad, así como una percepción de que las autoridades hacen poco en beneficio de la

seguridad de la ciudad. De otra parte, es importante mencionar que el sentimiento de

inseguridad impactó negativamente en la mayoría de ámbitos evaluados en el desarrollo de la

encuesta.

3. HÁBITAT URBANO

Equipamiento y espacio público

La percepción de los ibaguereños sobre las condiciones de su hábitat urbano mostraron

diferentes resultados, ya que respecto al 2013 mejoró la percepción hacia sus barrios, así

como la evaluación del alumbrado público, parques y zonas verdes y la de andenes y

separadores, siendo los barrios un lugar satisfactorio para vivir principalmente por su

tranquilidad. No obstante, es importante mencionar que en los últimos 5 años estos aspectos

no han sido bien evaluados por los ibaguereños, ya que ninguno de ellos reporta un nivel de

satisfacción superior al 60%.

Vivienda

La vivienda por su parte, mantuvo los mismos niveles de satisfacción respecto al 2013; No

obstante, el tipo de tenencia presentó variaciones significativas con relación al año anterior,

ya que el porcentaje de encuestados que manifestó vivir en vivienda propia disminuyó en 12

puntos porcentuales, ubicándose para este año en el 35%, un 26% expresó que habita en una

vivienda familiar cifra superior en 8 puntos a la registrada en 2013, mientras que el 39%

restante manifestó vivir en arriendo.

Page 4: Boletín de prensa

Av. Ambalá Calle 67 Cra 22 Universidad de Ibagué Teléfono: (8) 2709400 Ext. 339 E-mail: [email protected]

4

Servicios públicos

Respecto a los servicios públicos de la ciudad se encontró que los niveles de satisfacción

generados por el servicio de electricidad (75%), acueducto (49%) alcantarillado (53%) y aseo

(73%) no variaron de un año a otro, mientras que los servicios de internet y telefonía móvil

disminuyeron en 7 puntos porcentuales cada uno, ubicándose para este año en el 58% y 56%

respectivamente. Así mismo, el servicio de gas domiciliario presentó una diminución de 5

puntos pasando del 94% en 2013 al 89% en 2014, sin embargo, y a pesar de este descenso es

importante resaltar que éste último es el servicio mejor calificado de la ciudad. Mientras que

los peor calificados siguen siendo acueducto y alcantarillado, servicios que desde el año 2010

han reportado los niveles de satisfacción más bajos dentro de este grupo. Razón por la cual, se

hace imperativo que las autoridades locales tomen medidas sobre este tema.

Movilidad

Los resultados obtenidos en este tema reflejaron un aumento en el porcentaje de encuestados

que perciben que el trayecto de desplazamiento de sus hogares al lugar de trabajo o estudio

aumentó de un año a otro, ya que este porcentaje pasó del 27% en 2013 al 37% en 2014.

Con relación al tipo de transporte utilizado por las personas que deben trasladarse de sus

hogares a sus lugares de trabajo y estudio se encontró que el 49% usó el transporte público,

un 36% el transporte privado (carros, motos) y un 15% eligió el transporte humano (a pie o en

bicicleta). Adicionalmente, es importante resaltar que el nivel de satisfacción con éste último

descendió 24 puntos respecto al 2013. De otra parte, en los últimos 5 años se ha observado

que el uso del trasporte público ha venido disminuyendo paulatinamente, mientras que el uso

del transporte privado se ha incrementado en el mismo período, resultados que van acorde

con el incremento en el parque automotor de la ciudad.

Respecto a los otros aspectos relacionados con la movilidad, los resultados obtenidos a partir

de la aplicación de la encuesta desde el año 2010 reflejan una insatisfacción generalizada con

cada uno de ellos. Razón por la cual, este tema se está convirtiendo en uno de los retos para la

administración local.

En cuanto al nivel de satisfacción con las vías en general de Ibagué, se observó que éste no

tuvo variaciones significativas respecto al año anterior, pues tan sólo el 14% de los encuestados

está satisfecho con ellas, dos puntos porcentuales menos que en 2013. En lo concerniente a la

satisfacción con las vías de los barrios, el 36% de los encuestados manifestó estar satisfecho

con ellas, cifra superior en 7 puntos porcentuales a la registrada en 2013. Sin embargo, al

Page 5: Boletín de prensa

Av. Ambalá Calle 67 Cra 22 Universidad de Ibagué Teléfono: (8) 2709400 Ext. 339 E-mail: [email protected]

5

analizar la serie 2010-2014 en cada uno de estos aspectos, los resultados no reflejan un avance

significativo, ya que los niveles de satisfacción con las vías de la ciudad y del barrio no han

superado el 40% en los 5 años analizados.

Gestión ambiental

La gestión ambiental y del riego siguen recibiendo evaluaciones críticas frente a la gestión de la

administración, con niveles de satisfacción por debajo del 20% y una baja credibilidad hacia a la

preparación de las autoridades para responder a una eventual emergencia de origen natural.

4. GOBIERNO Y CIUDADANÍA

Instituciones estrella

Como en años anteriores, las entidades mejor evaluadas son las que se relacionan con cultura,

recreación y deporte así como las de servicios públicos. En contraste, los gremios,

infraestructura, vivienda y los entes de control obtienen las calificaciones más bajas.

Alcalde y su equipo de gobierno

Finalmente el gobierno de la ciudad, encabezado por el alcalde Luis H. Rodríguez recibió

calificaciones muy similares a las del 2013 y aspectos como la favorabilidad, la confianza y la

buena gestión continúan siendo bajas.

Concejo Municipal

El Concejo Municipal, en cambio, tiende a ser ligeramente mejor evaluado en favorabilidad en

2014, sin embargo su calificación en términos de buena gestión sigue siendo baja.

Transparencia

Frente a la transparencia y la lucha contra la corrupción quienes percibieron que los niveles de

corrupción aumentaron en la ciudad durante el último año incrementaron de manera

importante y un pequeño porcentaje (13%) considera que ha disminuido. Adicionalmente, el

porcentaje de quienes consideran que la administración ha sido muy transparente en el último

año continuó siendo mínimo (11%) frente a quienes la perciben poco transparente (54%).

Resultados que se han mantenido desde el año 2011.

Page 6: Boletín de prensa

Av. Ambalá Calle 67 Cra 22 Universidad de Ibagué Teléfono: (8) 2709400 Ext. 339 E-mail: [email protected]

6

5. DATOS IMPORTANTES

Al realizar un análisis mucho más profundo y llevar a cabo algunos cruces con la nformación

obtenida en la encuesta se encontró que….

Las personas que se sienten inseguras en la ciudad están menos optimistas con el rumbo

de la ciudad, menos orgullosos de Ibagué y menos satisfechos con Ibagué como una ciudad

para vivir.

Las personas que se sienten menos seguras en la ciudad tienen más imagen desfavorable

del Alcalde y del Concejo de la ciudad.

Al realizar el análisis por pobreza encontramos que en los hogares de Ibagué que se

reportan como pobres participan menos en las actividades de tipo recreativo y cultural.

Las personas que se reportan como pobres tienen dos veces más dificultades económicas

y hay un menor nivel educativo del jefe de hogar que en los hogares que no se consideran

pobres.

Descargue el informe completo en: www.ibaguecomovamos.org