Boletín del Departamento de Psicología U Chile

9
1. MARZO 2012 N° 39 Boletin Comunicacional Departamento de Psicologia Este año, que también se verá marcado por movilizaciones socia- les, nos recibe cerrando el primer periodo del PDE del Departa- mento (2006-2012) y comenzando el segundo (2012-2017). Esto acontece en un contexto de elecciones tanto de la Dirección, como de los representantes en los distintos órganos de gestión y gobierno del Departamento y la Facultad. Nuestra comunidad ha ido adquiriendo la madurez para un diá- logo y debate de propuestas que permitan una elección informa- da en todos los ámbitos. Los órganos colegiados que reconoce nuestro Estatuto Universitario van tomando más protagonismo en las decisiones estratégicas del desarrollo institucional. Al mis- mo tiempo, el Departamento está desarrollando una descentrali- zación de los temas más académicos a las áreas de desarrollo del mismo. Esta segunda etapa de nuestro PDE supondrá pasar de una prio- ridad en el desarrollo de la docencia de pregrado y postgrado a un desarrollo de la producción académica en proyectos de inves- tigación, extensión y en publicaciones relevantes. Es un salto cua- litativo. Asimismo, tendremos que renovar los Comités de los programas de postgrado para potenciarlos, tanto en base a lo señalado en los procesos de autoevaluación y acreditación, como a las deci- siones estratégicas de las Áreas y el Departamento. Pese a que el edificio para albergar en condiciones dignas estas iniciativas está avanzando, este año y el siguiente serán comple- jos en el tema de espacios para el trabajo. Solo puedo solicitarles paciencia, pues el horizonte es muy positivo y no está lejano. Es- tamos tomando las medidas posibles, procurando favorecer de la mejor forma el trabajo de todos y todas los académicos/as, estu- diantes y personal de colaboración. Muchas gracias por su buena disposición y por su entusiasmo para lograr nuestros sueños. Jesús Redondo, Director del Departamento de Psicología ¡Bienvenidos! Quisiera comenzar estas líneas dándoles un especial agradeci- miento por todo el trabajo realizado en 2011, periodo que sé fue muy positivo y productivo para todos y todas en lo profesional, académico, social y humano. Se trató de un año marcado por la defensa de la Educación Públi- ca y el cuestionamiento al modelo de desarrollo económico, po- lítico y social, en cuyas movilizaciones nuestro Departamento se hizo parte, poniéndose a la altura de la historia de la Universidad, de Chile y del mundo. Nos queda también la satisfacción de haber conseguido, gracias a un esfuerzo conjunto, varios logros: la re-acreditación de la carre- ra de Psicología por 6 años y de varios de nuestros programas de postgrado; un aumento de publicaciones y proyectos de inves- tigación, lo que fue reconocido en diversos rankings nacionales e internacionales; la proyección en la Universidad que alcanzó el Cupo de Equidad -iniciativa que surgió de nuestro trabajo; el po- der contar con destacados académicos internacionales, y la rea- lización de exitosos coloquios y encuentros donde destacó, por cierto, el VI Congreso de Psicología de la Red de Psicología del CUECH. Realizamos, además, grandes avances en el ordenamiento de la planta académica, con una amplitud de propuestas de concurso que han sido analizadas y aprobadas por el Consejo de Departa- mento, el mismo que, tras más de un año de funcionamiento, está tomando las riendas de las decisiones estratégicas para la realiza- ción de nuestro PDE en el contexto del PDI de la Facultad y de la Universidad de Chile. Aún más relevante fue la constitución formal de los equipos y programas académicos. Aprobamos el Programa de Psicoanáli- sis y Cultura y hay varios equipos que pronto se constituirán en programas: Eqtasis, Juegos y Andamios y Comunidades Latinoa- mericanas. A ellos se suman los equipos en proceso de iniciación: Laboratorio de Psicología Jurídica y Equipo Laboral y Organiza- cional, que junto al CAPs, al EPE y al PASA, conforman un conjunto de 9 equipos académicos con alta proyección.

description

boletín mensual del departamento de psicología de la universidad de chile, realizado por comunicaciones.

Transcript of Boletín del Departamento de Psicología U Chile

Page 1: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

1.

MARZO 2012 N° 39

Boletin ComunicacionalDepartamento de Psicologia

Este año, que también se verá marcado por movilizaciones socia-les, nos recibe cerrando el primer periodo del PDE del Departa-mento (2006-2012) y comenzando el segundo (2012-2017). Esto acontece en un contexto de elecciones tanto de la Dirección, como de los representantes en los distintos órganos de gestión y gobierno del Departamento y la Facultad.

Nuestra comunidad ha ido adquiriendo la madurez para un diá-logo y debate de propuestas que permitan una elección informa-da en todos los ámbitos. Los órganos colegiados que reconoce nuestro Estatuto Universitario van tomando más protagonismo en las decisiones estratégicas del desarrollo institucional. Al mis-mo tiempo, el Departamento está desarrollando una descentrali-zación de los temas más académicos a las áreas de desarrollo del mismo.

Esta segunda etapa de nuestro PDE supondrá pasar de una prio-ridad en el desarrollo de la docencia de pregrado y postgrado a un desarrollo de la producción académica en proyectos de inves-tigación, extensión y en publicaciones relevantes. Es un salto cua-litativo.

Asimismo, tendremos que renovar los Comités de los programas de postgrado para potenciarlos, tanto en base a lo señalado en los procesos de autoevaluación y acreditación, como a las deci-siones estratégicas de las Áreas y el Departamento.

Pese a que el edificio para albergar en condiciones dignas estas iniciativas está avanzando, este año y el siguiente serán comple-jos en el tema de espacios para el trabajo. Solo puedo solicitarles paciencia, pues el horizonte es muy positivo y no está lejano. Es-tamos tomando las medidas posibles, procurando favorecer de la mejor forma el trabajo de todos y todas los académicos/as, estu-diantes y personal de colaboración.

Muchas gracias por su buena disposición y por su entusiasmo para lograr nuestros sueños.

Jesús Redondo,Director del Departamento de Psicología

¡Bienvenidos!Quisiera comenzar estas líneas dándoles un especial agradeci-miento por todo el trabajo realizado en 2011, periodo que sé fue muy positivo y productivo para todos y todas en lo profesional, académico, social y humano.

Se trató de un año marcado por la defensa de la Educación Públi-ca y el cuestionamiento al modelo de desarrollo económico, po-lítico y social, en cuyas movilizaciones nuestro Departamento se hizo parte, poniéndose a la altura de la historia de la Universidad, de Chile y del mundo.

Nos queda también la satisfacción de haber conseguido, gracias a un esfuerzo conjunto, varios logros: la re-acreditación de la carre-ra de Psicología por 6 años y de varios de nuestros programas de postgrado; un aumento de publicaciones y proyectos de inves-tigación, lo que fue reconocido en diversos rankings nacionales e internacionales; la proyección en la Universidad que alcanzó el Cupo de Equidad -iniciativa que surgió de nuestro trabajo; el po-der contar con destacados académicos internacionales, y la rea-lización de exitosos coloquios y encuentros donde destacó, por cierto, el VI Congreso de Psicología de la Red de Psicología del CUECH.

Realizamos, además, grandes avances en el ordenamiento de la planta académica, con una amplitud de propuestas de concurso que han sido analizadas y aprobadas por el Consejo de Departa-mento, el mismo que, tras más de un año de funcionamiento, está tomando las riendas de las decisiones estratégicas para la realiza-ción de nuestro PDE en el contexto del PDI de la Facultad y de la Universidad de Chile.

Aún más relevante fue la constitución formal de los equipos y programas académicos. Aprobamos el Programa de Psicoanáli-sis y Cultura y hay varios equipos que pronto se constituirán en programas: Eqtasis, Juegos y Andamios y Comunidades Latinoa-mericanas. A ellos se suman los equipos en proceso de iniciación: Laboratorio de Psicología Jurídica y Equipo Laboral y Organiza-cional, que junto al CAPs, al EPE y al PASA, conforman un conjunto de 9 equipos académicos con alta proyección.

Page 2: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

2.

Aportar al desarrollo de una mayor calidad en la ense-ñanza de la psicología clínica es uno de los propósitos de la investigación “La formación de profesionales re-flexivos para la psicología clínica en contextos de salud mental pública. Un estudio cualitativo de los programas y procesos formativos en las universidades del Esta-do” que fue adjudicado por la Línea 2 del Proyecto U-Apoya, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile.

El estudio será liderado por el profesor del Departa-mento de Psicología de la Universidad de Chile, Feli-pe Gálvez Sánchez, trabajarán en él alumnos de pre y potsgrado, además de miembros de eQtasis y se aplicará durante todo el año 2012 en un grupo de universidades pertenecientes al Consejo de Universidades del Estado (CUE), de las regiones de Tarapacá, Biobío y Metropo-litana. Esto, debido al impacto que estas instituciones tienen en el ámbito público.

Prof. Gálvez se adjudicó Proyecto U-Apoya

Investigarán los procesos de formación en Psicología Clínica y su relación con la Salud Mental PúblicaEstudio se aplicará en universidades del CUE, particularmente de las regiones de Tarapacá, del Biobío y Metropolitana.

El proyecto apuntará a conocer los niveles de reflexivi-dad de los modelos de formación en Psicología Clínica y su contextualización en la Salud Mental Pública, puessegún el académico de la U. de Chile, esto permitiría contribuir a definir las características que requiere un modelo académico y evaluar si está siendo capaz de res-ponder a las necesidades de los servicios de Salud Men-tal Públicos del país.

“Los Consultorios, Cosam y Cesfam son los lugares de trabajo donde los egresados de las universidades esta-tales del CUE realizan prioritariamente sus prácticas y donde derivan como primer ejercicio laboral. Conocer los procesos formativos y su relación con los requeri-mientos de estas instituciones permitiría, entonces, proponer un modelo de formación que contribuya a mejorar la calidad del servicio que realizan los profe-sionales psicólogos, evitando capacitaciones tardías y específicas”, explicó el Prof. Gálvez.

Investigaciones

Prof. Felipe Gálvez Sánchez

Page 3: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

3.

Investigaciones

Recopilan historia del Psicoanálisis en Chile

“Estudiar la historia del psicoanálisis en Chile sirve para estudiar y entender al país”. Con esas palabras, el psicó-logo Mariano Ruperthuz, resume la relevancia que tiene la tesis que está preparando para obtener su Doctorado en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

Titulada “El ´problema sexual´: Nueva Moral, Nacio-nalismo, Educación (Sublimación) y Psicoanálisis en Chile (1920s-1940s)”, la investigación nació a raíz de un

estudio que Ruperthuz realizó en 2008 sobre el trabajo del médico chileno Germán Greve Schlegel, uno de los primeros en abordar el Psicoanálisis en Latinoamérica.

En ella, Mariano intentará responder cómo el Psicoa-nálisis llegó a Chile, cómo y por quiénes fue leído y qué problemas ayudó a pensar a nivel local, para lo cual abarcará el periodo comprendido entre 1910 (trabajo de Greve) hasta 1949 (fundación de la Asociación Psi-coanalítica Chilena).

Gran mayoría de becados para Doctorado en Psicología prefiere el programa de la U. de Chile

Un claro reflejo de la calidad del Doctorado en Psicolo-gía que dicta el Departamento de Psicología de la Uni-versidad de Chile, y del alto nivel de sus estudiantes, es el resultado obtenido en la última versión del concurso para Becas para Estudios de Doctorado en Chile de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecno-lógica (CONICYT).

Esto, pues casi el 50% (11 de 25) de los estudiantes inte-resados en cursar estudios de doctorado en la disciplina optó por el programa de nuestro Departamento. Este respaldo es más consistente si se considera que los 14 profesionales restantes que fueron becados para Doc-torado en Psicología se repartieron entre otras tres uni-versidades (6 la P. Universidad Católica; 2 la P. UC de Valparaíso y 2 la Universidad de Concepción).

Asimismo, hay otros cuatro estudiantes beneficiados con la Beca CONICYT que optaron por el Doctorado Internacional en Psicoterapia, que la Universidad de Chile dicta en conjunto con la Universidad de Heidel-berg (Alemania) y la Universidad Católica de Chile.

“Los 11 becados que consiguió nuestro Doctorado en Psicología, así como los que obtuvimos el año pasado,

responden a un cambio sustantivo en el apoyo que están entregando instituciones como CONICYT a los progra-mas de postgrado en la disciplina”, comentó el Direc-tor del Departamento de Psicología y Coordinador del Doctorado, Prof. Jesús Redondo.

“Lo anterior converge también con el salto cualitativo que ha tenido el Departamento y el programa de Doc-torado y que se relaciona con un aumento de proyectos de investigación, de grupos de trabajo y del Claustro académico”, añadió el académico.

Page 4: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

4.

Un trascendental debate sobre la formación docente, su organización y su relación con las políticas educativas se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de julio de este año en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Ello, porque esos días se realizará el IX Seminario In-ternacional de la Red ESTRADO “Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social”, al cual asistirá un selecto grupo de especialistas en educación del continente.

El encuentro está siendo organizado por la Red de Es-tudios sobre Trabajo Docente (RED ESTRADO); por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Estudios Pedagógicos de

Investigaciones

Reunirá a especialistas en trabajo docente

Seminario internacional analizará las políticaseducativas en América LatinaEncuentro está siendo organizado por la Red Estrado y el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, entre otras instituciones.

la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universi-dad de Chile; por la Escuela de Psicología de la Pontifi-cia Universidad Católica de Valparaíso; por el Grupo de Trabajo del CLACSO “Políticas educativas y desigual-dades en América Latina y el Caribe”; y el Grupo de Estudio de Trabajo Docente de la Universidad Federal de Minas Geraisel (GESTRADO).

Quienes deseen participar como exponentes pueden enviar sus resúmenes y trabajos completos hasta el 30 de marzo al sitio web oficial www.redeestrado.org. Los resultados serán publicados a principios de mayo.

Page 5: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

5.

Investigacion Lazos internacionales

Prof. Radiszcz en seminario sobre Jacques Lacan

El prof. Esteban Radiszcz participó en el Coloquio In-ternacional “Jacques Lacan, matérialiste” que se llevó a cabo en Paris (Sorbona y Colegio de España) entre el 16 y el 18 de marzo de 2012.

En la oportunidad, el Prof. Radiszcz presentó la po-nencia “Donner ce qui n’est pas à donner : y a-t-il un matérialisme du don ?”

El académico, además, sostuvo reuniones de trabajo con profesores colaboradores del Magister en Psico-logía Clínica de Adultos y con investigadores vincu-lados al Proyecto Núcleo Bicentenario sobre malestar.

Prof. Zúñiga en Colombia

A principios de marzo, y como parte del Convenio FACSO-ILAE, la profesora Claudia Zúñiga y el pro-fesor Andrés Antivilo, viajaron a Bogotá para dictar en el Instituto Latinoamericano de Altos Estudios la asignatura “Metodología de la investigación con enfo-que explicativo” que forma parte del Magister en Edu-cación mención currículo y comunidad educativa.

Conferencia de Prof. Antivilo en Guatemala

A fines de febrero, el prof. Andrés Antivilo dictó en la Universidad Francisco Marroquín, en Guatemala, la conferencia “La importancia de la investigación en Psicología”.

Page 6: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

6.

En abril comienza Seminario Permanente FreudEl viernes 13 de abril se dará inicio a una nueva ver-sión del Seminario Permanente Freud que organiza el académico del Magíster en Psicología Clínica Adultos, Prof. Pablo Cabrera.

Esta actividad es parte de las actividades de extensión del Programa Psicoanálisis y Cultura del Departamen-to de Psicología y tiene como objetivo reconstruir y desarrollar distintas temáticas que cruzan la obra de Sigmund Freud, desde su racionalidad interna y en diálogo con otros campos del saber como las ciencias sociales, la filosofía, la historia, la literatura y el arte.

Durante 2012, este seminario se dictará mensualmente los primeros viernes de cada mes, entre las 18 y las 21 horas, en la sala 41 de la Facultad de Ciencias Sociales e incluirá la presencia, como invitados especiales, de varios expertos de las Facultades de Ciencias Sociales y de Artes de la Universidad de Chile.

Es un espacio gratuito y abierto a la comunidad uni-versitaria y general y a todo aquel o aquella que le inte-rese reflexionar y valorar los aportes del psicoanálisis al mundo contemporáneo. Informaciones: [email protected]

Experta internacional en Psicología Comunitariadictará charla en FACSO

Invitada por el Magíster en Psicología Comunitaria, la destacada psicóloga venezolana, Maritza Montero, vendrá al Departamento de Psicología de la Univer-sidad de Chile entre el 16 y el 20 de abril para dictar varias conferencias dirigidas a alumnos de pregrado, postgrado y profesionales de la disciplina.

La especialista impartirá también un curso sobre Inter-vención Comunitaria y Acción Política y será la encar-gada de dar la Clase Magistral con la que se inaugura-rá el año académico de ese programa de postgrado, el miércoles 18 de abril.

Maritza Montero es psicóloga, magíster en Psicología de la Universidad Simón Bolívar y Doctora en Sociolo-gía de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París.

Es reconocida como una figura pionera en la Psicología Social Latinoamericana, tema sobre el cual ha escrito numerosos libros y ofrecido gran cantidad de charlas y conferencias. En 1995 recibió el premio de la Socie-dad Interamericana de Psicología y en el año 2000 el Premio Nacional de Ciencias, en el área de las Ciencias Sociales, en Venezuela.

Extension academica

Page 7: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

7.

Extension académica

Seminario sobre investigación cuantitativa

Entre el martes 20 y el viernes 23 de marzo, los profesores Andrés Antivilo, Claudia Zúñiga y Manuel Vivanco, dictarán el seminario introductorio a la metodología cuantitativa, titulado “Fundamentos, sentido y diseños en investigación social cuantitativa”. Esto, en el marco del inicio de la segunda versión del Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial.

Las clases serán entre las 18 y las 21 hrs.

La actividad es sin costo para nuestros académicos y quienes asistan a todas las clases recibirán certificación de la actividad de perfeccionamiento. Interesados, favor comunicarse con la Secretaria del Programa, Sra. Patricia Aliste.

Nuevos alumnos!Este lunes se inició semana de inducción de los nuevos alumnos

Entregarles el máximo de información para que pue-dan realizar sus estudios de la mejor forma, además de conectarlos de a poco con la vida universitaria y todo lo que ello demanda, fueron algunos de los ob-jetivos del primer día de la semana de inducción que se realizará entre el 19 y el 23 de marzo para los más de 100 alumnos que este año iniciaron sus estudios en la carrera de Psicología que imparte nuestro Departa-mento.

Durante la mañana de este lunes, la Profesora y Jefa de Carrera, Paula Vergara, explicó algunos aspectos rela-cionados con la malla curricular y, a través de una di-námica grupal, los invitó a ser estudiantes proactivos en busca del conocimiento.

Este martes, los nuevos alumnos recibirán informa-ción respecto a las normas de la carrera y posterior-mente serán guiados en un tour por la Facultad de Ciencias Sociales.

El miércoles, en tanto, se reunirán con el Consejo de Delegados de los Estudiantes de Psicología de la Uni-

versidad de Chile, mientras que el jueves tendrán la bienvenida oficial de las autoridades de la FACSO, en-tre otras actividades.

La semana de inducción culminará con la Inaugura-ción del Año Académico de la carrera, que contará con la presencia del Director del Departamento de Psicolo-gía, Jesús Redondo.

Page 8: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

8.

Publicaciones

Diversos ensayos que abordan temas de interés social, escritos por destacados profesionales, contiene el se-gundo número del año 2011 de la Revista de Psicolo-gía, que el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile edita desde hace más de dos décadas.

Esta edición, de casi 200 páginas, contiene ocho in-vestigaciones sobre temas como la ansiedad en niños victimizados sexualmente; las subjetividades en el contexto terapéutico; las motivaciones para iniciar un tratamiento por adicción a sustancias, y la parentali-dad y salud mental adolescente, entre otros.

Los estudios presentados fueron seleccionados por un grupo de evaluadores nacionales y extranjeros, basa-dos en parámetros como el rigor científico y la línea editorial de la Revista.

Nuevo número de la Revista de Psicología de la U. de Chile

En febrero de este año, la Editorial Académica Espa-ñola publicó la investigación realizada por el profesor del Departamento, Pablo Rojas Líbano, “Introducción a la Psicología Social de Freud. Una aproximación al pensamiento freudiano como teoría de la condición humana”.

“El objetivo central de este trabajo es exponer, de una forma sistemática, el entramado conceptual del pen-samiento freudiano que permite caracterizarlo como una teoría de la condición humana y, en tanto tal, una psicología social por derecho propio”, explica el Prof. Rojas en el libro.

La Editorial Académica Española se especializa en publicar y distribuir en todo el mundo una serie de investigaciones académicas que se distinguen por su calidad, actualidad y relevancia práctica.

Publican en Europa tesis de Prof. Pablo Rojas

Page 9: Boletín del Departamento de Psicología U Chile

9.

Publicaciones Publicaciones

22 de marzo: Ceremonia titulación Diplomado Gestión del Cambio e Innovación Organizacional. Auditorio FACSO, 19 horas.

23 de marzo: Inauguración del Año Académico 2012 de la Carrera de Psicología y cóctel. Auditorio FACSO, 12 horas.

26 de marzo: Cierre Diplomado Psicología Educacional 2011 e inauguración del Diplomado y Magíster Ps. Educacional 2012. Contará con una charla inaugural del académico Carlos Ruiz Schneider sobre la situación de la educación pública hoy. Finalizará con un cóctel. Auditorio FACSO, 18 horas.

Tres nuevos artículos en revistas ISI

La prestigiosa revista ISI “Feminism & Psycho-logy” publicó recientemente un artículo escrito por las académicas Isaber Piper y María José Reyes, y el profesor Roberto Fernández, titula-do “Women and public space: A psychosocial analysis of the monument ‘women in memory’”.

Recuerde!

Publicaciones

El profesor Mario Laborda, en tanto, participó como co-autor en dos artículos científicos que fueron publicados en revistas ISI. Uno de ellos fue “Modelos animales en psicopatología: Mo-delos históricos y la contribución pavloviana”, en Terapia Psicológica. El otro artículo se titula “Extinction context as a conditioned inhibitor”, incluido en la revista internacional Learning & Behavior.