Boletín del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso Nº 19

4
El Consejo de Ministros aprobó el objetivo de es- tabilidad presupuestaria para las administracio- nes públicas, junto con el techo de gasto para los PGE 2010. Los objetivos reflejan la situación de crisis econó- mica que España, como el resto de países, atra- viesa y plantean una re- ducción progresiva del déficit de las administra- ciones públicas hasta cumplir en 2012 con com- promisos adquiridos con la CE, en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de no su- perar el límite del 3%. MODIFICACIONES Tras la modificación que acordó el Consejo de Polí- tica Fiscal y Financiera del déficit máximo para las CCAA en 2010, del 2% propuesto por el Go- bierno al 2,5%, el déficit de las administraciones públicas será del 8,4% del PIB; en 2011, del 5,2% y en 2012, del 3%. Respecto a la Adminis- tración Central, en 2010 se prevé un déficit del 5,7%, que se reducirá en 2011 hasta el 3,5% y al 2% en 2012. Las previsio- nes para CCAA son de un 2,5% de déficit en 2010, un 1,7% en 2011 y un 1,3% en 2012. En cuanto a las entidades locales, se estima un dé- ficit del 0,4% en 2010, un 0,3% en 2011 y un 0,2% en 2012. La Seguridad Social registrará saldos positivos hasta alcanzar el 0,5% en 2012. Dado que los ingresos estimados para 2010, en términos de contabilidad nacional, son de 121.360 millones y que el objetivo del Estado es de un défi- cit del 5,7%, el límite de gasto en términos de con- tabilidad nacional deberá situarse en 181.624 mi- llones. LÍMITE Una vez efectuados los ajustes para pasar de contabilidad nacional a presupuestaria, el límite de gasto no financiero para 2010 quedará en 182.439 millones. Arrancan los PGE 2010 Número 19 23 de junio de 2009 GPS JULIO VILLARRUBIA Una Justicia para el siglo XXI (Página 3) Boletín del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso El Congreso de los Diputados votará un Real Decre- to-ley que incluye créditos extraordinarios y suple- mentos de créditos por valor de casi 20.000 millones de euros. De éstos, el 86% van al Ministerio de Tra- bajo e Inmigración para financiar las prestaciones públicas por desempleo y fomento del empleo, el Plan Extraordinario de orientación, formación profesional e inserción laboral. También algunas de las medidas anunciadas por Rodríguez Zapatero en el Debate del Estado de la Nación, como el proyecto Escuela2.0, la formación postgrado de desempleados o el Plan VI- VE de autobuses. El Gobierno cumple compromisos en materia de prestación social, formación, sanidad, seguridad y reactivación económica. Medidas contra la crisis Las vicepresidentas de la Vega y Salgado, en una comparecencia reciente ante los medios El Congreso de los Diputados debatirá el techo de gasto pa- ra los Presupuestos de 2010 que supon- drán un esfuerzo de contención del gasto sin precedentes

description

El Congreso de los Diputados debatirá el techo de gasto para los Presupuestos de 2010 que supondrán un esfuerzo de contención del gasto sin precedentes

Transcript of Boletín del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso Nº 19

El Consejo de Ministros aprobó el objetivo de es-tabilidad presupuestaria para las administracio-nes públicas, junto con el techo de gasto para los PGE 2010. Los objetivos reflejan la situación de crisis econó-mica que España, como el resto de países, atra-viesa y plantean una re-ducción progresiva del déficit de las administra-ciones públicas hasta cumplir en 2012 con com-promisos adquiridos con la CE, en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de no su-perar el límite del 3%. MODIFICACIONES Tras la modificación que acordó el Consejo de Polí-tica Fiscal y Financiera del déficit máximo para las CCAA en 2010, del 2% propuesto por el Go-bierno al 2,5%, el déficit de las administraciones públicas será del 8,4% del PIB; en 2011, del 5,2% y en 2012, del 3%. Respecto a la Adminis-

tración Central, en 2010 se prevé un déficit del 5,7%, que se reducirá en 2011 hasta el 3,5% y al 2% en 2012. Las previsio-nes para CCAA son de un 2,5% de déficit en

2010, un 1,7% en 2011 y un 1,3% en 2012. En cuanto a las entidades locales, se estima un dé-ficit del 0,4% en 2010, un 0,3% en 2011 y un 0,2% en 2012. La Seguridad

Social registrará saldos positivos hasta alcanzar el 0,5% en 2012. Dado que los ingresos estimados para 2010, en términos de contabilidad nacional, son de 121.360 millones y que el objetivo del Estado es de un défi-cit del 5,7%, el límite de gasto en términos de con-tabilidad nacional deberá situarse en 181.624 mi-llones. LÍMITE Una vez efectuados los ajustes para pasar de contabilidad nacional a presupuestaria, el límite de gasto no financiero para 2010 quedará en 182.439 millones.

Arrancan los PGE 2010

Número 19 23 de junio de 2009

GPS JULIO VILLARRUBIA

Una Justicia para

el siglo XXI (Página 3)

Boletín del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso

El Congreso de los Diputados votará un Real Decre-to-ley que incluye créditos extraordinarios y suple-mentos de créditos por valor de casi 20.000 millones de euros. De éstos, el 86% van al Ministerio de Tra-bajo e Inmigración para financiar las prestaciones públicas por desempleo y fomento del empleo, el Plan Extraordinario de orientación, formación profesional e inserción laboral. También algunas de las medidas anunciadas por Rodríguez Zapatero en el Debate del Estado de la Nación, como el proyecto Escuela2.0, la formación postgrado de desempleados o el Plan VI-VE de autobuses. El Gobierno cumple compromisos en materia de prestación social, formación, sanidad, seguridad y reactivación económica.

Medidas contra la crisis

Las vicepresidentas de la Vega y Salgado, en una comparecencia reciente ante los medios

El Congreso de los Diputados debatirá el techo de gasto pa-ra los Presupuestos de 2010 que supon-drán un esfuerzo de contención del gasto sin precedentes

Toma en consideración de Propo-siciones de Ley. Para fijar la posi-ción del GPS intervendrán Javier Mármol (incentivos fiscales al ahorro) y Félix Larrosa (lucha contra la morosidad). Proposiciones no de ley. La exposi-ción del criterio del PSOE correrá a cargo de Ramón Jáuregui (Responsabilidad Social de las Empresas) y Mar Arnaiz (derechos y deberes de las funcio-narias de prisiones). En las mociones intervendrán Joan Calabuig (PNV), Montse Colldeforns (ERC-IU-ICV) y Mi-riam Muñoz (PP). Martes, 23. 16.00. José Antonio Alonso interven-drá en el turno del GPS sobre las conclusiones del Consejo Europeo. Port otra parte, Fátima Aburto, Emilio Álvarez, Helena Caste-llano y Juan Barranco realiza-rán preguntas en la sesión de con-trol. Miércoles, 24. 09.00. Francisco Fernández Maru-gán (límite de gasto financiero para 2010), Jesús Membrado (convalidación Real Decreto-Ley), Juan Moscoso del Prado (Ley de Asilo) y Julio Villarrubia (Oficina Judicial). En el caso de que el Senado incor-pore enmiendas a Proyectos de Ley, por parte de GPS interven-drán Antonio Cuevas (Mercado de Valores) y Óscar López (Tele-comunicaciones). Jueves, 25. 09.00

Página 2

La semana parlamentaria o PLENO

Ponentes del PSOE

Comparecencias relacionadas con la tramitación del Proyecto de Ley de medidas urgentes para el fo-mento del empleo y protección de las personas desempleadas. ⇒ Luis Cayo Pérez Bueno, pre-

sidente del Comité español de representantes de personas con discapacidad.

⇒ Sebastián Reyna, secretario general de la Unión Profesio-nal de Autónomos (UPTA

Martes, 23. 10.30

o CAMBIO CLIMÁTICO

Comparecencias

José Luis Rodríguez Zapatero informará al Pleno de la Cámara sobre el contenido del Consejo Europeo que ha tenido lugar los días 18 y 19 de junio. A renglón seguido, el presidente contestará a preguntas de Joan Ridao (ERC-IU-ICV) sobre los planes del Go-bierno, después de la inauguración del aeropuerto de Barcelona-El Prat, para impulsar la revisión de todos los convenios de carácter bilateral firmados por España y países ajenos a la UE que establecen como destino único para los vuelos internacionales el aeropuerto Madrid-Barajas y como único operador la compañía Iberia; de Josu Erkoreka (EAJ-PNV) sobre el lugar que ha ocupado en la agenda internacional , en los últimos tres años, el proyecto de ubicación en Bilbao Fuente Europea de Espala-ción de Neutrones (EES), y Mariano Rajoy (PP) sobre la valoración del Gobierno de las críticas del Banco de España al incremento del déficit público que lleva a subidas de impuestos y al empobrecimiento de las clases medias. Miércoles, 24 de junio. 09.00.

o CONTROL El presidente informa

Presidente del Instituto Geológico Minero de España para informar del proyecto de búsqueda de for-maciones geológicas para almace-namiento subterráneo de dióxido de carbono. Martes, 23. 10.00

o ALTOS CARGOS

El Gobierno da explicaciones ⇒ Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Gobernador del Banco de Es-

paña. ⇒ Carlos Ocaña, secretario de Estado de Hacienda. ⇒ Juan Pablo de Laiglesia, secretario de Estado para Iberoamérica. Martes, 23. 10.00 y 10.30. ⇒ Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua. ⇒ Constantino Méndez, secretario de Estado de Defensa. ⇒ Marcos Vaquer, presidente del SEPES Miércoles, 24. 16.00 y 17.00.

Yvo de Boer, secretario de la con-vención de la ONU para el Cambio Climático, informará sobre la ne-gociación internacional y las pers-pectivas de la Conferencia de Co-penhague Jueves, 25. 18.00

Fomento de empleo o PROYECTO DE LEY

o EXPERTOS

Seguridad vial Comparecencias de representan-tes de empresas automovilísticas, de neumáticos y seguros. Martes, 23. 11.00

Pacto de Toledo Comparecencia de la presidenta de la Asociación Empresarial de Seguros (UNESPA). Miércoles, 24. 17.00

Transcurridos varios años desde que el Con-greso comenzó a debatir sobre la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), Ramón Jáure-gui considera que ha llegado “el momento de recapitular y de renovar el consenso producido en esta Cámara con la apro-bación unánime del in-forme de conclusiones elaborado en el seno de la subcomisión para po-tenciar y promover la RSE en 2006”. Para Jáuregui también ha llegado el momento “de instar a los poderes públicos a extender las prácticas de fomento y de expansión de la cultu-ra de la sostenibilidad empresarial precisamen-te en tiempos de crisis como los que vivimos”. Y es que en el origen de “la crisis económica y

financiera que sufrimos ha sido provocada por la irresponsabilidad y por la búsqueda del máximo beneficio para unos po-cos, en poco tiempo, haciendo insostenible el negocio mismo” dice el ponente de la Proposi-ción no de ley. La proposición está arti-culada en varios puntos

que dibujan una hoja de ruta en ámbitos que van desde el impulso de la gestión responsable en la administración, las inversiones, el consumo, la transparencia empre-sarial, el diálogo de los grupos de interés, el apo-yo a la expansión de la RSE y la coordinación de políticas en las CCAA.

Página 3

RSE también en la administración Iniciativa socialista para extender la responsabilidad social

Jáuregui pide renovar el compromiso parlamentario con la RSE

Joan Ruiz solicitará el respaldo a una Proposi-ción no de ley en la que se insta al Gobierno a “continuar con el impul-so dado a las actuacio-nes relativas al 1 por ciento cultural mediante la formalización de con-venios de colaboración con las CCAA y ayunta-mientos destinados a la conservación y enrique-cimiento de patrimonio histórico, artístico y cul-tural atendiendo a los principios de calidad objetividad y distribu-ción.

Respaldo para el 1% cultural

El Pleno del Congreso debatirá y votará el jue-ves al dictamen del Pro-yecto de Ley Orgánica de la Nueva Oficina Judicial, que cuenta con el apoyo de la mayoría de la Cá-mara Este proyecto de ley aglu-tina los artículos que im-plican una modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial y se trami-ta de forma desglosada a las reformas procesales de carácter ordinario de la Oficina Judicial (aprobadas por unanimi-dad y con competencia legislativa plena, la sema-na pasada en Comisión). PUNTO DE PARTIDA Julio Villarrubia, po-nente del GPS, califica la reforma de “imprescin-dible y un punto de parti-da” para recorrer el cami-no de la modernización del servicio público de la justicia. “Se trata de hacer posible la transfor-mación de las actuales estructuras judiciales en una administración mo-derna y ágil mediante una redistribución de fun-ciones y de recursos pro-pios más racional”. El ponente destaca que en el proyecto se han optimi-zado los recursos para mejorar un servicio públi-co esencial. Así, se ha re-formado el trámite de apelación frente a las re-soluciones de jueces de Primera Instancia en pro-cesos seguidos por los trá-mites del juicio verbal por razón de la cuantía, que serán resueltos por un solo magistrado, designa-do por turno de reparto.

Ley orgánica

La justicia del siglo XXI

Rafael Simancas de-fenderá una propuesta para la movilidad soste-nible en la Comunidad en Madrid en línea con el acuerdo suscrito el pasado 15 de abril entre el ministro de Fomento y la presidenta de la CAM. La propuesta insta al Gobierno a desarrollar con la mayor celeridad posible los proyectos de inversión en infraestruc-turas y sistemas de transporte previstos pa-ra Madrid con el objeto de impulsar la movilidad sostenible.

Para moverse en Madrid

Rafael Simancas sos-tiene que las empresas españolas especializadas en obras públicas e in-fraestructuras son líde-res mundiales y la cali-dad de su trabajo es muy valorado en los cinco continentes. Con estos antecedentes, el diputado socialista pide al Gobierno “desarrollar medidas de impulso a la internacio-nalización de las empre-sas españolas especiali-zadas en obras públicas, infraestructuras y siste-mas de transporte”

Comisión de Fomento

Empresas más internacionales

El Congreso vota el jueves el Proyecto de Ley del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. La nueva ley, que ha contado con un alto consenso par-lamentario, transpone dos directivas europeas, fruto de la necesidad de crear un sistema europeo de asilo, y regula las normas para conceder la condición de refugiado y la protec-ción subsidiaria. ¿Qué avances aporta esta reforma? La principal novedad es la regulación de la protec-ción subsidiaria, es decir, la concesión de amparo por razones humanitarias cuando no se cumplen los requisitos para el asilo, que se equipara a la con-dición de refugiado. Ade-más, contempla, por pri-mera vez, la persecución por razones de género, de forma que una mujer mal-tratada en un país donde no se considere delito, pueda solicitar asilo en otro. Además, refuerza el

papel de ACNUR al in-cluir su presencia en to-das las fases del proceso. ¿Qué garantías ofrece a los refugiados? Muchas. Es una ley muy

garantista. Mejora el pro-cedimiento para la peti-ción de asilo y acorta los plazos, además de garan-tizar la confidencialidad durante todo el proceso. También establece una tramitación de urgencia que cuenta con las mis-mas garantías que el ordi-nario. Es una ley muy avanzada en derechos

sociales al reconocer los mismos derechos en mate-ria sanitaria, educativa y social a los refugiados que al resto de españoles. ¿Cómo ha sido el traba-jo en ponencia para alcanzar este texto? Ha sido muy intenso. Quiero agradecer el exce-lente trabajo realizado por todos los grupos parla-mentarios y el alto grado de consenso alcanzado. La ponencia ha trabajado más de 18 horas en un total de seis sesiones, ade-más de las reuniones mantenidas con asociacio-nes como ACNUR, CEAR y Amnistía Internacional. El GPS ha mostrado des-de el primer momento una gran voluntad de llegar a acuerdos como lo demues-tra que de las 357 en-miendas presentadas por todos los grupos, hemos aceptado 35 en sus pro-pios términos y ofrecido 45 enmiendas transaccio-nales que engloban 165 enmiendas registradas.

Página 4

SOLSTICIO Eran las 18:00 horas, cuando la banda de Mr. Swing afinaba las tripas de sus biguelas de arco. El tono lo dio el Medite-rráneo de Guardamar del Segura. Al solsticio de verano, llegamos de Valencia, Madrid, Ara-gón, Andalucía, Castilla-La Mancha. Se sumó la pareja de Baviera y el inglés quiso escribir en el poema gigante de alian-za de ciudades. Mojadas, desde la sal, las mucha-chas escribieron amiga-bles nostalgias de paz. Más tarde bordaron flo-res, robamos sus pétalos y, convertidos en alas, los volamos al viento. Las olas se dejaron acari-ciar y, sobre un mar de flores, bailamos el baile de civilizaciones. Fue el 20 de Junio. Del Presi-dente de honor de la Fundación leímos su sa-ludo: “Problemas de sa-lud me impiden bailar por la paz, el mar y los amigos. Estoy seguro de que este es el comienzo de un largo viaje con mu-chas personas que pien-san como nosotros desde hace siglos, y con otras del futuro que nos nece-sitan. Vuestro, José Monleón Tuyo, Manuel Pérez Castell”.

Manuel Pérez Castell P.D.– El diputado alba-ceteño Manuel Pérez Castell preside la Funda-ción Baile de Civilizacio-nes cuyo objetivo es un Mediterráneo en paz y con derechos de ciudada-nía El 20 de junio, por el solsticio de verano, cele-bró su primera conven-ción en una playa.

Visto y oído

JUAN MOSCOSO DEL PRADO, ponente de la Ley de Asilo

“La ley es muy garantista y avanzada en derechos sociales”

El apunte de Juan