Boletín Familia y Escuela

4
LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y LA MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE FAMILIA y escuela BOLETÍN RED DE PADRES Y EDUCADORES Familia y escuela es una publicación de distribución gratuita, editada por SM como parte de su proyecto educativo y de acompañamiento para padres, con el fin de apoyar e integrar a la familia en el proceso formativo de sus hijos. Si desea colaborar con nosotros o tiene comentarios y sugerencias por favor escríbanos a: [email protected] FAMILIA y escuela Hoy en día los estudiantes están más familiarizados con las tecnologías modernas y redes sociales que con los mismos libros.

description

Boletín Familia y Escuela Hábitos de estudio

Transcript of Boletín Familia y Escuela

Page 1: Boletín Familia y Escuela

LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y LA MOTIVACIÓN PARA EL

APRENDIZAJE

FAMILIAy escuela

FAMILIAy escuela

FAMILIAy escuela

FAMILIABOLETÍN

RED DE PADRES Y EDUCADORES

Familia y escuela es una publicación de distribución gratuita, editada por SM como parte de su proyecto educativo y de acompañamiento para padres, con el fi n de apoyar e integrar a la familia en el proceso formativo

de sus hijos. Si desea colaborar con nosotros o tiene comentarios y sugerencias por favor escríbanos a:

[email protected]

y escuelaFAMILIA

y escuelaFAMILIA

y escuelaFAMILIA

Hoy en día los estudiantes están más familiarizados con las tecnologías modernas y redes sociales que con los mismos libros.

Page 2: Boletín Familia y Escuela

Familia y escuela2

Ahora que se han iniciado las cla-ses escolares de sus hijos, muchos padres se preguntan sobre la impor-tancia que tienen los hábitos de es-tudio en el mejor aprovechamiento estudiantil.

Diversos son los significados que la palabra hábito tiene en el dicciona-rio de la RAE, en estas líneas que-remos referirnos al modo especial de proceder o conducirse adquiri-do por repetición de actos iguales o semejantes. Vale decir que hábito es una práctica que realizamos con frecuencia.

Es necesario tener en cuenta que no existe la fórmula mágica ni la rece-ta única y, que cada estudiante –de acuerdo a su identidad– tendrá que buscar su propio estilo, el que le fa-cilite un mejor aprendizaje.

Sin embargo, tradicionalmente se dan algunos consejos prácticos que, empíricamente, pueden facilitar la adquisición de buenos hábitos de estudio: estructurar el tiempo, orde-nar las actividades y distribuir el es-pacio para realizarlas. Dedicación, estudiar todos los días, de prefe-rencia a la misma hora y en el mis-mo lugar. Prestar atención durante la clase y anotar lo más importante.

También se cree conveniente que el lugar donde se estudia tenga una buena iluminación; mesa o escrito-rio, silla y lámpara que le acomo-de; libros, cuadernos y demás ma-teriales a la mano; y la privacidad necesaria para la concentración. Asimismo, por cada cuarenta y cin-co o cincuenta minutos, conviene tomar un breve descanso de diez minutos.

Desde luego que, una vez que cada uno descubra lo que le sirve para aprovechar sus estudios, deberá aplicarlo cotidianamente hasta lo-grar arraigarlo y convertirlo en un buen hábito.

Por Lic. César Bazán Saavedra

EDITORIAL

LEEN MENOS O MÁS, PERO DE MODO DIFERENTE

Dos artículos publicados por el diario El País de España ilustran el estado ac-tual de la investigación científica sobre la lectura de niños y jóvenes en la era de internet, pues muestran las dos ca-ras de la moneda. El primero es “Los internautas leen mejor” (Elpais.com, J.A. Aunión, 03/01/2011) y el segundo es “Internet cambia la forma de leer... ¿y de pensar?” (Elpais.com, Abel Grau, 10/10/2008).

El artículo “Los internautas leen mejor” toma los datos de las pruebas PISA que evalúan esa habilidad con distintos tipos de texto (párrafos de novelas o cuentos, periodísticos o históricos, grá-ficos, tablas, facturas) y sostiene que los resultados muestran que esta lectu-ra no se ve afectada por el consumo de internet. Todo lo contrario. Dice: “Los estudiantes familiarizados con actividades como leer correo electró-

¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los niños y jóvenes de hoy en día?

Dr. León Trahtemberg

Page 3: Boletín Familia y Escuela

Familia y escuela 3

nico, chat, lectura de noticias online, diccionarios o enciclopedias en inter-net, participar en discusiones de gru-po en línea o buscar información en la red, tienen en general mayor habilidad lectora”. Eso no debería extrañarnos porque los lectores más eficientes son aquellos que entienden con facilidad la lectura de todo tipo de textos, for-mas de lengua y contenidos.En el segundo artículo, Abel Grau cita al estadounidense Nicholas G. Carr, experto en TIC, quien sostiene que la gente ya no piensa como antes, por culpa de la nueva forma de lectura. A diferencia de la lectura de antes en la que los lectores se sumergían en un li-bro por horas, hoy en día solo aguan-tan unos párrafos hasta que se des-concentran y bus-can otra cosa que hacer, con lo que resulta problemá-tico enfrentarse a textos largos. (“Is Google making us stupid?: What the Internet is doing to our brains”, revista The Atlantic, julio/agosto de 2008)Carr sostiene que internet, junto con los otros medios de comunicación, a la par que suministran el material del pensamiento, también modelan el proceso de pensar, disminuyendo nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación. Es una for-ma de readiestramiento de nuestros cerebros para condicionarlos a recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones, disminuyendo su capacidad para mantener una línea de pensamiento durante un periodo largo. Por su parte, Maryanne Wolf (Tufts University, EE. UU.) señala: “En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro, sostenida y sin dis-tracciones, o por cualquier otro acto de contemplación, establecemos nuestras propias asociaciones, extraemos nues-tras propias inferencias y analogías, y damos luz a nuestras propias ideas”. El problema es que al impedir la lectu-ra profunda se impide el pensamiento profundo, ya que uno es indistinguible del otro.

Una visión contraria a los críticos la tiene Raymond Kurzweil, experto en inteligencia artificial, que es más op-timista respecto a la influencia de in-ternet y las TIC. Piensa que así como ocurrió antes con las primeras herra-mientas, que ampliaron nuestro al-cance físico, ahora las TIC ampliarán nuestro alcance mental. Lo que ocurre es que los cerebros des-cartan aquello a lo que no necesitan dedicar esfuerzos mentales y neurona-les –lo hacen las máquinas– y se ocu-pa de cosas nuevas. Eso explica que nos hayamos vuelto menos capaces de realizar operaciones aritméticas des-de que existen las calculadoras y que

se haya recortado nuestra capacidad de memoria desde que existe Google. Pero no se trata de oponer cerebro y tecnología sino de sumarlos para aumentar la inteli-gencia total.Frente a ello, Carr cita un estudio he-cho por expertos del University Co-llege de Londres sobre hábitos de búsqueda de in-formación en in-ternet, en el cual se observó que los

usuarios de las páginas web de la Bri-tish Library y del Joint Information Sys-tems Comittee (JISC) no se detenían en la información sino que se limitaban a echarle un vistazo, saltando de un artículo a otro sin volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente y luego “clicaban” otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y ocho minutos por perió-dico electrónico. Es decir, la lectura online se basa ante todo en vistazos horizontales a través de títulos, páginas y resúmenes que tan solo atienden la curiosidad inmediata. Su conclusión es que el cerebro se está reconfigurando para leer superficialmente por encima, saltar de un tema o página a otra. Así, las dos caras de la moneda no son concluyentes. Esperemos el resultado de más investigaciones.

Adaptado de León Trahtemberg. (18 de setiembre de 2011). Consul-tado el 18 de abril de 2013 en gestioneducativa-peru.org.pe

Los estudiantes familiarizados con

actividades como leer correo electrónico,

chat, lectura de noticias on-line, diccionarios o

enciclopedias en internet, participar en discusiones

de grupo en línea o buscar información en

la red, tienen en general mayor habilidad lectora.

FORO

¿Tiene alguna duda sobre crianza? ¿No sabe cómo responder a ciertas necesidades de sus hijos? Envíe sus preguntas y consultas a través de

nuestro foro:http://familiayescuela.org.pe/

Martha:¿Cómo puedo trabajar en casa con mi hijo y mejorar las manías que tiene? ¿Puedo solicitar al colegio que también me apoye en el salón? Se chupa todo el día el dedo y, por ejemplo, mi sobrino se come las uñas. Gracias.

Respuesta: Estimada Martha:En primer lugar es aconsejable observar a los niños y niñas para verificar las situaciones asociadas a chuparse el dedo o comerse las uñas.Muchos niños que dejan el chupón pasan a chuparse el dedo pulgar, porque esto les permite relajarse, entretenerse o dormirse. Esto a veces se conserva hasta los 5 años y en casos extremos hasta los 10 o 12 años.Los psicólogos recomiendan no desesperar y aconsejan plantear objetivos alcanzables que tengan una recompensa. Por ejemplo, si el niño logra ver su programa favorito sin succionarse el pulgar, obtiene una recompensa, como ir al parque a jugar o comprar un juguete que elija.Si esta conducta se da también en la escuela, es bueno que padres y maestros coordinen para evitar que los niños sean objeto de burlas y para seguir una misma metodología.Algo similar sucede con el hábito de comerse las uñas, que por lo general se asocia a la ansiedad. Es recomendable que niños y niñas con este hábito tengan actividades alternativas para poder aliviar sus tensiones y estar más relajados. Con el apoyo adecuado, pueden avanzar en su educación.

CONSULTE A NUESTROS ESPECIALISTAS:

Page 4: Boletín Familia y Escuela

notasSM es un proyecto cultural y educativo presente en el ámbito iberoamericano, con dos áreas de actuación plenamente integradas: la labor editorial de las empresas que forman el Grupo SM, dedicadas a la elaboración de contenidos y servicios educativos, publicaciones religiosas y literatura infantil y juvenil, y la labor social de la Fundación SM, que destina los benefi cios del grupo editorial a hacer llegar la docencia y la cultura a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Cada año, la Fundación SM asume la responsabilidad de retornar a la sociedad peruana los benefi cios que generan sus empresas a través de actividades de formación del profesorado, fomento de la lectura y escritura, investigación educativa y el patrocinio de proyectos socioeducativos.

Para conocer sobre del trabajo de la Fundación SM visite:

www.fundacion-sm.org.peSíganos en Facebook: Fundación SM Perú

No olvidemos...

AGENDA

Primer desayuno pedagógico de directores llevado a cabo el 1 de marzo de 2013. Conferencia dictada por el doctor José Salazar Asencio (Chile) y comentarios de Léon Trahtemberg.

Fuente: Lima para pequeños www.limaparapequenos.com

EL MUSEO ABRE DE NOCHEPrimer viernes de cada mes, de 5:00 p. m. a 10:00 p. m.

Museo Metropolitano de Lima / Museo de Sitio Bodega y QuadraMuseo Municipal del Teatro / Galería Municipal de Arte Pancho Fierro

Palacio Municipal de Lima. Ingreso libre.Recomendación: para toda la familia.

LA ESQUINA MUSICAL DE LOS SÁBADOSTodos los sábados

de 11:30 a. m. a 12:30 p. m.Parque Reducto N.° 2.

Av. Benavides cdra. 9, Mirafl ores.Ingreso libre.

LIMA JUEGATodos los sábados y domingos

de 1 p. m. a 6 p. m.Parque Juana Alarco de Dammert,

al lado del CC Real Plaza de Wilson.Recomendación: niños de 5 a 12 años.