Boletin Informativo Florecer - Diciembre 2010

download Boletin Informativo Florecer - Diciembre 2010

of 2

Transcript of Boletin Informativo Florecer - Diciembre 2010

  • 8/7/2019 Boletin Informativo Florecer - Diciembre 2010

    1/2

    Ao 1 N 1 Lima, lunes 28 de febrero del 2011 BOLETN INFORMATIVO DE LA RED NACIONAL DE EDUCACIN DE LA NIA FLORECER

    Es una alianza social pblico privada, conformada por representantes del Estado, de la sociedad civil y de la cooperacin internacional. Fue creada en junio de 1998.:: DICIEMBRE DE 2010 Diciembre 2010.

    La Red Florecer concluy el Informe de Avances de la Ley de Fomento de Educacin de las Nias, Ley 27558 Este documento y el ResumenEjecutivo de Sntesis y Propuesta fueron enviados a la Comisin Multisectorial de Fomento de Educacin de las Nias y Adolescentes Rurales fueron distribuidos a docentes y especialistas del sector educacin en el Encuentro Nacional de Regiones realizado los das 9 y 10 de diciembredel 2010.

    El informe recoge data correspondiente al ao 2009 y el primer trimestre del 2010. D esde el ao 2001 en que se diera la Ley de Fomentode la Educacin de las Nias y Adolescentes de reas Rurales, se han registrado algunos avances, sin embargo se han detectado serialimitaciones en el cumplimiento de la Ley. Resulta pertinente en este sentido sistematizar y compartir informacin al respecto, a fin deestablecer lneas de accin e intervencin prioritarias en este campo, con la mira de garantizar que el derecho a la educacin de las niasse haga efectivo. Una de las limitaciones para estructurar una visin completa de la situacin de la educacin de las nias rurales es laausencia en la informacin oficial disponible de cifras desagregadas por sexo y urbano-rural en los mbitos regional, provincial y distritaque son los espacios en los que se concentra y a la vez se oculta la desigualdad de gnero. El mbito rural en general, y las nias yadolescentes rurales en particular, todava son objeto de estudio y diagnstico en varias Direcciones del sector Educacin. Tanto el

    desconocimiento como la escasa informacin procesada y sistematizada por los organismos pblicos impiden, en este momento, seguir ecabal cumplimiento de la Ley de Fomento de la Educacin de las Nias y Adolescentes Rurales. Propuesta y metas de poltica:1. Educacin inicial oportuna y de calidad para todas las nias de mbitos rurales. 2. Culminacin oportuna de la secundaria para todas las nias y adolescentes de mbitos rurales. 3. Garantizar que las nias y adolescentes indgenas tengan atencin educativa en su propia lengua y cultura y culminen oportunamente la

    primaria y secundaria.4. Liderazgo de las nias y adolescentes rurales en ciencia y tecnologa. 5. Educacin sexual desde inicial hasta secundaria y erradicacin del abuso y maltrato. 6. Presupuesto para acciones en pro de la educacin de las nias y adolescentes rurales y Programa Estratgico de Educacin Secundaria conequidad de gnero.

    Ver adjunto 1

    :: 15 DE DICIEMBRE DE 2010 15 de Diciembre 2010 se llev a cabo el desayuno con la Red Florecer en el auditorio del Movimiento Manuela Ramos donde se present elestudio exploratorio de Percepciones de las nias sobre gnero y liderazgo producido por CARE Per. El objetivo fue realizar un estudioexploratorio sobre las percepciones de liderazgo y equidad de gnero de las nias, nios y adolescentes indgenas de las zonas rurales de Carhuaz(Ancash) y de Chetilla (Cajamarca), zonas especficas donde CARE Per.

    Conclusiones del Estudio: Los resultados son confiables porque se ha trabajado con el 5% de significancia. Alta disonancia cognoscitiva entre el decir y el hacer cotidiano. En la percepcin de los nios/as y adolescentes, se distinguen cogniciones contradictorias sobre gnero y roles domsticos. Hay una

    aceptacin de la inequidad tapada con el no debe ser as. En Chetilla los patrones de relacin de varones y mujeres observan de manera severa opiniones tradicionales y vinculadas al sistema y a

    las relaciones de gnero imperantes en el marco tradicional de inequidad.

    La familia a travs de la educacin, contribuye a la formacin de los estereotipos de gnero. En violencia tambin aparece un alto ndice perceptivo, sealando que es aceptable que pueda haber violencia. En cuanto a esparcimiento y red social los varones sienten ms equidad que las mujeres, probablemente porque tienen ms espacios

    sociales y permisin. En cuanto a la percepcin de derechos, en primer lugar se halla el derecho a la educacin y el derecho que no se menciona es el derecho

    a la atencin mdica.

    Ver Adjunto 2

    :: 14 DE ENERO DE 2010 Plan Internacional Per convoc a importantes organizaciones a compartir informacin sobre la situacin de los Derechos de la Niez y

    Adolescencia peruana Como parte de un proceso de anlisis cualitativo sobre la situacin y vulneracin de los derechos de los nios, nias y adolescentes en el Per, laorganizacin de desarrollo Plan Internacional realiz el viernes 14 de enero, un Taller de Consulta Nacional denominado:Anlisis situacional de laniez y adolescencia peruana desde una perspectiva de derechos . La data recogida ser insumo para el diseo del Plan Estratgico de Pas III correspondiente al periodo Julio 2011- Junio 2016.

    Ms de 120 asistentes al taller, se reunieron en siete mesas temticas donde se discuti la situacin de los nios, nias y adolescentesvulnerables por su condicin tnica, por su condicin de gnero o por tener habilidades diferentes. Ana Mara Robles de Care Per, representandoa la Red de Educacin de la Nia Florecer- , particip en el panel de la Mesa Temtica Situacin de la nia y adolescente vulnerada por sucondicin de gnero .

    :: 20 DE ENERO DE 2011 20 de enero 2011 se llev a cabo el desayuno con la Red Florecer en el local de Care PerSe present la experiencia de formacin en liderazgo con nfasis en nias y adolescentes de 10 a 14 aos implementada en institucioneseducativas de Carhuaz y Cangallo con el apoyo de Care Per y el Movimiento Manuela Ramos.

    Entre octubre y diciembre del 2010 se implement el Mdulo de apoyo para tutora en temas de liderazgo con 163 nias, nios y adolescentesy docentes de 3 instituciones educativas. Para la construccin de esta propuesta se sostuvieron reuniones con los/las responsables de TOE de las

    DRE de Ancash y Ayacucho y se tuvo un taller de validacin. A travs de este mdulo se ejercitaron habilidades que contribuyen a enriquecer elpoder interior y el ejercicio del liderazgo a travs del desarrollo de la voz, la toma de decisiones, organizacin, autoconfianza y la visin.

    ENLACE

    Adems el consorcio Care Per y Manuela Ramos present un informe sobre a los Avances y Desafos en la construccin del Observatorio deEducacin de las Nias y Adolescentes de reas Rurales. El Observatorio propone medir los indicadores de matrcula, conclusin de primariasecundaria, as como de asistencia y retraso escolar en mbitos locales, habiendo trabajado con la informacin de las provincias de Carhuaz y de

    http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/FOLLETO%20final%20IMPRESO%208%20DE%20DICIEMBRE%202010.pdfhttp://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/FOLLETO%20final%20IMPRESO%208%20DE%20DICIEMBRE%202010.pdfhttp://www.care.org.pe/boletinflorecer/2%20versionPercepciones%20de%20Ni%C3%B1as,%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20liderazgo%20y%20genero.pdfhttp://www.care.org.pe/boletinflorecer/2%20versionPercepciones%20de%20Ni%C3%B1as,%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20liderazgo%20y%20genero.pdfhttp://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/M%C3%B3dulo%20de%20Apoyo%20a%20Tutor%C3%ADa%20en%20Temas%20de%20%20Liderazgo.pdfhttp://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/M%C3%B3dulo%20de%20Apoyo%20a%20Tutor%C3%ADa%20en%20Temas%20de%20%20Liderazgo.pdfhttp://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/M%C3%B3dulo%20de%20Apoyo%20a%20Tutor%C3%ADa%20en%20Temas%20de%20%20Liderazgo.pdfhttp://www.care.org.pe/boletinflorecer/2%20versionPercepciones%20de%20Ni%C3%B1as,%20Ni%C3%B1os%20y%20Adolescentes%20liderazgo%20y%20genero.pdfhttp://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/FOLLETO%20final%20IMPRESO%208%20DE%20DICIEMBRE%202010.pdf
  • 8/7/2019 Boletin Informativo Florecer - Diciembre 2010

    2/2

    Cangallo. El informe recomienda uniformizar las definiciones sobre el mbito rural para poder analizar y medir la informacin a nivel provinciay compararla con la nacional y regional. Asimismo para el clculo anual de los indicadores es necesario tener las estimaciones de la poblacinhasta el nivel de provincia y desagregada por sexo, por mbito rural/urbano y por edades simples.

    Ver Adjunto 3

    :: ANCASH25 de enero 2011 se realiz el Foro PblicoAportando al Fortalecimiento de la Educacin y Liderazgo de las Nias y Adolescentes Andinas,

    organizado por La Asociacin Regional por la Educacin de la Nia Ancashina ARENA y CARE Per en la municipalidad de Huaraz - Ancash. En eForo se present los Avances y Desafos en la construccin del Observatorio de Educacin de las Nias y Adolescentes de reas Rurales y laPropuesta Metodolgica Mdulo de apoyo para tutora en temas de liderazgo desarrollado por Care Per y Manuela Ramos Participaron ms de60 personas representando a la Direccin Regional de Educacin de Ancash, la UGEL de Carhuaz, a la UGEL de Huaraz; FONCODES,Municipalidades de Huaraz y Carhuaz, MIMDES, Defensora del Pueblo, Asociacin ARENA, UNASAM, World Vision, ISPP, MCLCP, institucieducativas, medios de prensa escrita, radial y televisiva local.

    ::AYACUCHOEn Ayacucho, el Foro PblicoAportando al Fortalecimiento de la Educacin y el Liderazgo de las Nias y Adolescentes Andinas se realiz el 31 de

    enero de 2011 y fue organizado por Manuela Ramos conjuntamente con la Red Local de Educacin por la Nia Rural de Ayacucho - RENIRAParticiparon en el Foro 52 personas, representando al Gobierno Regional de Ayacucho, Direccin Regional de Educacin de Ayacucho, UGCangallo, UGEL Huamanga, RENIRA, Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga, Municipalidad Provincial de Huamanga, MunicProvincial de Cangallo, Municipalidad Distrital de Carmen Alto, Municipalidad Distrital de Pampa Cangallo, PRONAMA, Instituto RegionalMujer Ayacuchana, INABIF, Centro de Emergencia Mujer, FEDECMA, COTMA, Observatorio Mujer, USAID/SUMA, Observatorio Mujer y ddiversas instituciones educativa.

    ::PUNOPromocin del liderazgo en Redes estudiantiles en Puno

    En Azngaro, Puno con el apoyo de Care Per, en el mes de Enero se han conformado 5 Crculos de liderazgo con la participacin de 53 nias10 nios que asisten de forma regular a talleres de . liderazgo y de bienestar psicolgico; tecnologa, economa y produccin; La conformacin deestos Crculos de liderazgo han tenido gran aceptacin por las nias y adolescentes y esperamos seguir apoyndolos. . Existe un grupo exclusivo decoordinacin para la emisin del programa radial de 1 hora semanal, que organiza la participacin de nias y nios por semana.

    :: VISI N DE LA RED FLORECER :: MISI NQue todas las nias y adolescentes del Per desarrollen exitosamente suproceso educativo.

    Promover la adopcin de polticas pblicas y la implementacin deprogramas que aseguren el ejercicio del derecho de las nias yadolescentes ms vulnerables del Per, a una educacin oportuna,con calidad, pertinente a sus lenguas y culturas, sin violencia y sinningn tipo de discriminacin social, cultural y econmica.

    :: LOGROS ::OBJETIVOS

    1. Uno de sus logros ms destacados fue conseguir en noviembre 2001 lapromulgacin de la Ley N 27558, Ley de Fomento de la Educacin de lasNias y Adolescentes Rurales, aprobada por unanimidad en el Congreso dela Republica.

    2. Mediante ResolucinSuprema N 061 2003 ED, de 11 de noviembre2003, se aprob el Reglamento Interno de la Comisin Multisectorial deFomento de la Educacin de las Nias y Adolescentes Rurales, cuyoartculo 6 otorga a la Red Florecer el carcter de entidad de asesoratcnica ad-honorem.

    3. Estudios y diagnsticos movilizaron a lderes locales, padres y madresde familia, maestros y a las propias nias.

    Objetivos especficos:

    1. Facilitar a las autoridades del Ministerio de Educacin y de losgobiernos locales y regionales la adopcin e implementacin depolticas que incrementen el acceso, permanencia y culminacin de laeducacin bsica regular de las nias y adolescentes ms vulnerables.

    2. Impulsar el cumplimiento de avances de logros de aprendizaje y eldesarrollo de competencias de liderazgo democrtico de las nias yadolescentes de las reas rurales por parte de las autoridades delMINEDU, MIMDES, gobiernos locales y regionales.

    3. Brindar informacin y asesora tcnica a las autoridades delMINEDU, MEF, gobiernos locales y regionales para la incorporacin denfoque de gnero en los lineamientos del Diseo Curricular Nacionaly en los indicadores de los programas presupuestales estratgicos.

    4. Promover que las autoridades del MINEDU y del MEF incorporen eel presupuesto pblico un programa presupuestal estratgico deeducacin secundaria con equidad de gnero.

    5. Brindar asesora tcnica a las autoridades del MINEDU, MINSA,MIMDES y Defensora del Pueblo para la implementacin de polticasrelativas al proceso de desarrollo integral de las nias y adolescentesy a la eliminacin de la violencia sexual y la discriminacin a lascuales son expuestas.

    :: INTEGRANTES DE LA RED FLORECER Comit Directivo: CARE Per, Foro Educativo, Instituto de Estudios Peruanos, Ministerio de Educacin, Ministerio de la Mujer y Desarrollo SociaMovimiento Manuela Ramos.

    Asociacin Cultural LUPUNA, Consejo Nacional de Educacin, Instituto Pedaggico Nacional Monterrico, Insti tuto Peruano de Educacin enDerechos Humanos y la Paz, Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza, Ministerio de Salud, Organizacin Internacional de Mujeres eNegocios, OWIT Per, Plan Internacional, Pontificia Universidad Catlica del Per Facultad de Educacin, Programa Alianza Per para laEducacin Rural Ruta del Sol, Red Nacional de Promocin de la Mujer, Save the Children, Servicios Urbanos para Mujeres de Bajos Ingresos SUMUNFPA, UNICEF y World Vision International.

    REA DE COMUNICACIONES DE LA RED FLORECER Fuente:

    Red FlorecerCARE Per Av. General Santa Cruz 659, Lima 11 Per. Telfono: (511) 4171100. Fax: (511) 4334753

    Persona de contacto: Ana Mara Robles Care Per: [email protected]

    ; [email protected]

    Si usted no desea recibir este boletn por favor enviar un correo a [email protected]

    http://www.care.org.pe/boletinflorecer/Anexo%20documneto_obs_dificultades.pdfhttp://www.care.org.pe/boletinflorecer/Anexo%20documneto_obs_dificultades.pdfmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.care.org.pe/boletinflorecer/Anexo%20documneto_obs_dificultades.pdf