Boletin informativo seridar

23
Volumen I, Número 1, Enero - Junio 2013 Boletín Informativo Seridar Integrando competencias para el desarrollo rural Estado de avance en la integración de redes locales Apertura del Centro Internacional de Competencias para el Desarrollo Rural Presencia Alfa III - Seridar en eventos inter- nacionales Fotos del proyecto Alfa III Fotos del proyecto Alfa III - Seridar tomadas en México y Colombia, 2012. Autor: Santos, V. Seridar tomadas en México y Colombia, 2012. Autor: Santos, V.

description

Sociedad Rural, Economía y Recursos Naturales, Integrando Competencias en el Desarrollo Rural

Transcript of Boletin informativo seridar

Page 1: Boletin informativo seridar

Volumen I, Número 1, Enero - Junio 2013

Boletín Informativo Seridar Integrando competencias para el desarrollo rural

Estado de

avance en la

integración de

redes locales

Apertura del Centro Internacional

de Competencias para el

Desarrollo Rural

Presencia Alfa

III - Seridar en

eventos inter-

nacionales

Fotos del proyecto Alfa III Fotos del proyecto Alfa III -- Seridar tomadas en México y Colombia, 2012. Autor: Santos, V.Seridar tomadas en México y Colombia, 2012. Autor: Santos, V.

Page 2: Boletin informativo seridar

Página 2

Proyecto Alfa III - Seridar.

Integrando competencias

para el desarrollo rural

Boletín Informativo

Alfa III - Seridar

Es una publicación

semestral del proyecto

Alfa III - Seridar

Proyecto

Alfa III - Seridar.

Grupo Visibilidad.

Contacto:

http://seridar.chapingo.net/

index.html

Boletín Informativo Alfa III - Seridar

C O N T E N I D O

Conferencia de apertura del Centro Internacional de Competencias para el Desarrollo Rural (pág. 16)

Reunión Anual Seridar. Bogotá, Colombia, Septiembre de 2012.

Foto: Santos, V.

Editorial _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

Redes Locales_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

A. Redes Locales en México _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6

B. Redes Locales en Costa Rica _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 12

C. Redes Locales en Colombia__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

Noticias Seridar _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16

Novedad Editorial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ 22

Page 3: Boletin informativo seridar

Página 3

La prevalencia en el mundo rural latinoa-mericano de problemas estructurales de índole sistémico (agudización de niveles de pobreza derivados de los bajos in-gresos de las unidades de producción; población vulnerable por carencias so-ciales y por acceso a alimentación; cre-ciente desigualdad en la distribución de los ingresos, sobre explotación de recur-sos naturales, falta de opciones tecnoló-gicas apropiadas a las características de los productores rurales y de su en-torno agroecológico, entre otros) así como la prevalencia de problemas inter-sectoriales derivados de la reorganiza-ción productiva y territorial que tienen lugar en contextos específicos donde lo rural y lo urbano se encuentran en es-trecho vínculo han puesto de manifiesto la necesidad de explorar métodos alter-nativos de desarrollo rural cuya probabi-

lidad de éxito sea mayor.

El proyecto Alfa III – Seridar ha explora-do métodos alternativos a través de una estrategia internacional que involucra la articulación de acciones de siete institu-ciones internacionales preocupadas por el desarrollo rural: Humboldt Universität Berlin (Alemania); Universidad de Cór-doba (España); Universidad Nacional de Colombia (Colombia); Universidad Autó-noma Chapingo (México); Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales Sede Costa Rica (Costa Rica); Facultad Lati-noamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (Ecuador); Universidad Nacio-nal Autónoma de Nicaragua

(Nicaragua).

El proyecto Alfa III – Seridar ha identifi-cado como causas de la prevalencia de los problemas antes señalados las si-guientes causas: 1) la mayoría de insti-tuciones orientadas al impulso del desa-

rrollo rural en la región concentran sus esfuerzos en actividades de en-señanza; 2) una gran parte de las instituciones hacen investigaciones que no siempre son relevantes en el nivel local, no se basan en el principio de la resolución de problemas de los actores locales; 3) hay muy poca atención a investigaciones interdisci-plinarias de alta calidad, al estableci-miento de redes locales de intercam-bio de conocimientos entre académi-cos, investigadores, técnicos y pro-ductores agropecuarios en un espa-cio donde se diseñen investigaciones basadas en problemas específicos de los productores agropecuarios; inves-tigaciones apegadas a la realidad que solucionen problemas desde la pers-pectiva de redes locales para contri-buir al desarrollo rural territorial de la región y coadyuvar a mitigar la pobre-

za rural.

El enfoque del proyecto propone la integración de redes locales con pro-ductores rurales en condiciones de pobreza para impulsar el desarrollo rural territorial. Las redes con actores locales se establecen a través de espacios de intercambio de conoci-mientos con base en metodologías investigación-acción participativa con grupos de trabajo temáticos específi-cos para el diseño de agendas de innovación tecnológica que respon-dan a la premisa: integración de in-vestigación basada en problemas de los actores locales. En este primer número del Boletín Informativo Seri-dar, se presenta información relativa al estado de avance en la integración de redes locales del proyecto Alfa III – Seridar, se visibilizan además las actividades más relevantes del pro-

yecto en su afán para contribuir al desarrollo de la Educación Superior en las regiones andina y mesoameri-cana a través de la institucionalización de redes de educación, investigación y capacitación de alta calidad en desarrollo rural, recursos naturales y cadenas agrícolas de valor, integra-das internacional, regional y localmen-te, todo ello como un medio para ex-plorar métodos de desarrollo rural que orienten cambios hacia un desarrollo socioeconómico, balanceado y equita-tivo, y para la protección del ambiente

en esta área iberoamericana.

Integración de redes territoriales para el desarrollo territorial en América Latina

Conrado Márquez Rosano1

Participación de Proyecto Alfa III - Seridar en Congreso Internacional en México. Ta-basco, México, 2012.

1 Coordinador de proyecto Alfa III - Seridar en la Universidad Autónoma Chapingo

Apertura del Centro de Competencias. Bo-gota, Colombia, 2012.

Trabajo interdisciplinario con redes loca-les, Colombia, 2012.

Editorial

Page 4: Boletin informativo seridar

tiene relación directa con los componentes: Programa de Doc-

torado; Desarrollo de Metodologías para la Investigación en

Desarrollo Rural y Equipos de Estudiantes (proyectos piloto)

para el desarrollo de investigación a través de las metodologías

(1) aprendizajes basada en problemas, y (2) Investigación ac-

ción participativa.

En síntesis, las redes proporcionan y delimitan espacios para

desarrollar temas de investigación basados en problemas

reales, concretos, definidos por los actores locales. Los estu-

diantes de pre-grado y posgrado hacen de esos temas su tesis,

con la relevancia de atender junto con los actores locales los

problemas identificados.

Las universidades latinoamericanas que participan en el pro-

yecto a través de sus programas de pre-grado y posgrado; han

establecido y/o fortalecido redes de actores locales. La Univer-

sidad Autónoma Chapingo, además de trabajar con dos redes

establecidas en Chiapas, está a cargo de la coordinación inter-

nacional del componente A2.

El componente A2 del proyecto Alfa III - Seridar es punto de ancla-

je territorial para las actividades de investigación que éste promue-

ve en México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador (Figura

1); tiene como ejes fundamentales conformar y fortalecer redes de

actores locales y busca crear una estructura permanente para el

intercambio de saberes y conocimientos científicos y de experien-

cias entre actores locales e instituciones de educación superior.

Dicho componente no soslaya sostener y ampliar la relevancia de

la investigación y de la enseñanza a través de identificar de forma

participativa temas, objetivos y planes de la investigación que

resuelvan problemas locales y sirvan como trampolín para investi-

gaciones académicas de estudiantes de posgrado.

Las sub-actividades que integran A2 son:

Establecer oficinas de enlace y grupos de trabajo

participativos,las primeras tienen el objetivo de apoyar en la

construcción del vínculo universidad-actores locales, a través de

actividades de logística y apoyo en campo a los académicos

responsables de las redes. Los grupos de trabajo participativos

se integran con los actores locales pertenecientes a las redes, y

con ellos se priorizaron los temas y objetivos de trabajo en el

marco del proyecto

Promover mesas redondas y eventos locales con las redes, para

brindar espacios de discusión, reflexión y aprendizaje enfocados

a los temas y actividades programadas dentro de cada red.

Ejercer un programa de asesorias para estudiantes o grupos

vulnerables que desean continuar sus estudios de educación

superior o posgrado.

El componente A2 a través de sus objetivos y actividades teje una

red de sinergias entre los diferentes componentes del proyecto;

La integración de redes locales en el proyecto Alfa III-Seridar: Anclando la investigación a los territorios rurales

Teresita Camacho Bernal1, Juana Cruz Morales2

Redes Locales

Figura 1. Universidades latinoamericanas socias

Fuente: Elaboración propia.

Página 4

1 Persona de enlace Seridar - UACh y co-coordinadora del componente A-2.

2 Profesora- investigadora en la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Sede Chiapas, coordinadora del componente A-2 y de la Red para el Desarrollo y Conservación de la Sierra de Villaflores, Chiapas.

Page 5: Boletin informativo seridar

Universidad Maestría participante Doctorado partici-

pante

Universidad Autóno-ma Chapingo

Maestría en Ciencias en Desa-rrollo Rural Regional

Doctorado en Cien-cias en Desarrollo Rural (en proceso)

Universidad Nacional Autónoma de Nicara-gua

Maestría en Economía Agrícola, con orientación en Agroindustria y Desarrollo Rural UNAN Managua. Maestría en Desarrollo Rural Territorial Sustentable UNAN Managua. Maestría en Desarrollo Rural Territorial Sostenible Facultad Regional Multidiscipli-naria Matagalpa,

Doctorado en Desa-rrollo Rural Territo-rial Sustentable UNAN Managua (en proceso)

FLACSO-Costa Rica

Maestría en Desarrollo Económi-co Local con énfasis en Turismo Comunitario Maestría y especialidad en desarrollo rural territorial

Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Ciencias Agrarias, líneas: Desarrollo Empresarial Agropecuario y Desarrollo de Territorios Rurales. Maestría en Gestión y Desarrollo

Rural (en proceso).

Doctorado en Agroecología

FLACSO-Ecuador Maestría en Desarrollo Territorial Rural

Redes de actores locales y temas de trabajo por universidad socia

Página 5 Redes Locales

Page 6: Boletin informativo seridar

Redes Locales — México

Universidades tejiendo redes: el trabajo con actores locales en las regiones andina y mesoamericana en el marco del proyecto ALFA III SERIDAR

Teresita Camacho Bernal; Juana Cruz Morales

Página 6

El proyecto SERIDAR (Sociedad Rural, Economía y Re-cursos Naturales, Integrando Competencias en el Desarro-llo Rural) está integrado por seis actividades o componen-tes que se muestran en la Figura 1, el componente que

aquí se aborda es el A2 Redes de Actores Locales.

A2 tiene como ejes fundamentales la integración de la uni-versidad a redes de actores locales ya existentes o confor-madas para efectos del proyecto (A2-1), la realización de mesas redondas y eventos dentro de la red que contribu-yan a la reflexión e investigación transdisciplinaria (A2-2), y la implementación de un programa de tutorías para apo-yar el ingreso de estudiantes a programas de estudio de educación superior (A2-3). El objetivo a largo plazo es crear una estructura permanente para el intercambio de saberes (esferas de conocimiento) y de experiencias –

academicos y empíricos – de una manera coordinada.

Además de los tres ejes arriba mencionados, A2 se articula directamente con A3 Doctorado, A2 proporciona los espacios y temas de investigación para tesis doctorales; A5 Investigación en Equipos de Estudiantes, que se realiza en el marco de las redes y con las metodologías adoptadas por SERIDAR (IAP y ABP); y A6 Visibilidad, proporcionando material de difusión para el

proyecto.

Las redes son operadas por “Personas de Enlace” y académicos vinculados a éstas a través de sus líneas de

investigación.

A2 inició operaciones a partir de junio de 2011con el "taller de instalación de oficinas de enlace“ celebrado en la FLACSO Ecuador en la ciudad de Quito. A partir de entonces las personas de enlace y académicos involucrados en el SERIDAR se integraron a, o conformaron redes de actores locales en territorios donde las universidades socias tenían o buscaban tener

ingerencia.

Para el 2013 el SERIDAR está vinculado a 12 redes de actores locales a través de las 5 universidades socias, y se trabaja en consolidar las relaciones de confianza para

crear una relación duradera.

A lo largo de 2012 y lo que va de 2013, en cada una de las redes de las universidades socias se han venido realizan-do talleres para identificar temas y problemas de investiga-ción, los que se muestran en el Cuadro 1, también se han desarrollado talleres y eventos para el fortalecimiento de capacidades en los actores locales, tales como la Escuela de Formación en Territorio y Agroecología “Manuel Quintín Lame” con duración de un año, promovida por El Grupo Semillas y la UNAL-Bogotá; talleres transdisciplinarios de planeación y diseño de módulos silvopastoriles coordina-dos por la UACh- Chiapas en la Red para el Desarrollo y la Conservación de la Sierra de Villaflores, Chiapas, Méxi-co (REDESIVI); taller y mesa redonda sobre la Feminiza-ción de la mano de obra en la agro industria del brócoli en Cotopaxi, realizado por la FLACSO Ecuador; Intercambio entre emprendedores de la red Térraba y emprendedores de San Gerardo de Rivas y Guacimo, Buenos Aires orga-nizado por la FLACSO Costa Rica y el taller de Reflexio-nes Comunitarias con las redes GESCON y UCOSD con-vocados por la UNAN-Managua para priorizar problemas

de investigación para el proyecto piloto A5.

Figura 1. Actividades o componentes del proyecto Seridar

Fuente: Elaboración propia.

Escuela de formación en territorio y agroecología. Foto: Acevedo, Á.

Page 7: Boletin informativo seridar

Redes Locales — México Página 7

A través de los talleres y eventos con las redes se persigue trabajar para un cambio de perspectiva en las actividades de investigación y educación, poner en el centro al actor con

una participación activa en la definición de sus necesidades. También se busca promover la idea del servicio entre el per-sonal académico y los estudiantes desde pre-grado hasta

posgrado en las universidades socias.

Universidad Red Temas de investigación

UACh-Chiapas

Red para el Desarrollo y la Conserva-ción de la Sierra de Villaflores, Chis.

Innovación tecnológica; política pública ambiental; desarrollo y conservación ambiental; construcción de la ciudadanía ambiental.

Comité de Cuenca del Valle de Jovel, Chis.

Gestión integral de cuencas hidrográficas; política pública sobre el medio ambiente; movimientos sociales-ambientales; ecología polí-tica.

Red de Posgrados en Ciencias Socia-les de San Cristóbal de las Casas, Chis.

N/A Su objetivo se centra en el trabajo de tutorías para alumnos de nuevo ingreso a las maestrías.

UNAN-Managua GESCON Contaminación de agua; cambio de uso del suelo por urbaniza-ción; acceso y disposición de agua para el consumo humano.

UNAN-Matagalpa Alianza de Aprendizaje Economía Agrícola

Contaminación de agua; cambio de uso del suelo por urbaniza-ción; acceso y disposición de agua para el consumo humano

FLACSO-Costa Rica

Comunidad Río Claro de Pavones Tecnologías de innovación en prácticas sustentables de pesca; turismo comunitario; diversificación económica en la comunidad; organización local.

Comunidad Terraba Tenencia y uso de la tierra; etnicidad; identidad y desarrollo; turis-mo comunitario.

Comunidad San Antonio de Tulín Crisis de la agricultura tradicional; turismo de base comunitaria; necesidad de un proyecto de desarrollo local con base territorial.

UNAL-Bogotá

Red de Actores Locales del Territorio del Sur del Tolima

Sistemas de producción agroecológico; hábitat y condiciones de vida, Impactos sociales del Distrito de Riego; cambio climático y desertificación; ordenamiento territorial de la microcuenca.

Asociación de Productores de la Pro-vincia del Centro de Cundinamarca

Innovación de sistemas sostenibles rurales; fortalecer la agrobio-diversidad agropecuaria; mejorar procesos administrativos de los sistemas rurales

FLACSO-Ecuador

Sistema de Educación Intercultural de Cotopaxi

Impactos de la en la economía campesina; jóvenes, mujeres e identidad campesina; reconfiguración poblacional de los sectores rurales; nutrición y soberanía alimentaria

Red de Actores Locales de la Provin-cia de Guayas

Impactos de la agroindustria/agricultura de exportación en la eco-nomía campesina; procesos de organización social y agroindustria

Miembros de la REDESIVI.

Foto: Cruz-Morales, J. Fiestas tradicionales Térrabas.

Foto: Rojas, M.

Cuadro 1. Redes de actores locales por universidad y sus temas de investigación

Fuente: Elaboración propia.

Page 8: Boletin informativo seridar

Redes Locales — México Página 8

En lo que respecta a la actividad A2-3 Mentoring, enfocada a grupos vulnerables para mejorar su acceso a la educación académica, la UACh- Chiapas de México y la FLACSO Ecuador implementaron en 2012 un programa de tutorías; la UACh-Chiapas realizó el curso interinsitutucional “Preparándonos para nuestras maestrías”, en conjunto con los coordinadores, académicos y el personal de biblioteca de los programas de posgrado del Ciesas-Sureste, Cesmeca-Unicach, Ecosur, y la Facultad de Ciencias Sociales e Insti-tuto de Estudios Indígenas de la Unach, “con el objetivo cen-tral de fortalecer las habilidades y capacidades de los estu-diantes locales, de manera que los programas de calidad de las diferentes instituciones sean realmente un patrimonio para ellos, y que les permitan incrementar sus posibilidades de ingresar y concluir con éxito sus estudios de posgra-do” (Martínez et al., 2013:15). La UACh-Chiapas también apoyó a cuatro estudiantes de agronomía de la Universidad Autónoma de Chiapas en la realización de su servicio social y reportes; en FLACSO-Ecuador se llevó a cabo un proceso de acompañamiento a candidatos de grupos vulnerables para mejorar su acceso y desempeño en la maestría de Desarrollo Territorial Rural que ofrece dicha Universidad; se planteó con el objetivo de preparar de mejor manera a los nuevos estudiantes aceptados en la maestría para mejorar su desempeño académico. De esta actividad de promoción se obtuvo información de 18 posibles postulantes a la maes-tría, de los cuales sólo cinco personas de los territorios en-

viaron sus solicitudes de postulación.

En 2013 la UACh-Chiapas acompañó a seis estudiantes de comunidades pertenecientes a la REDESIVI, en el proceso de ingreso a esta misma casa de estudios. La FLACSO Cos-ta Rica considera en su programa de tutorías apoyar a can-didatos de grupos vulnerables con la preparación de sus estudios académicos y para ello trabajó dos propuestas que se aplicarán en la red de San Antonio de Tulín, propuesta 1. Acompañamiento a jóvenes de último año de secundaria académica o técnica, donde una tesista de la Universidad identificará a dos jóvenes, para brindar acompañamiento y asesoría para presentar los exámenes de admisión de las universidades públicas; Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional. Propuesta 2. Acompañamiento a los estudiantes de la Maestría y espe-cialidad en Desarrollo Rural Territorial, de FLACSO CR, que considera acompañar con un mentor-a egresado de la maestría en Desarrollo Económico Local a los estudiantes que se interesen en realizar sus tesis en una de las redes de actores locales definidas, el (la) mentor-a le apoyará en el

proceso de acercamiento a la comunidad y a los actores locales, así como al conocimiento de aquellos “Informantes claves” o “aliados locales” que puedan facilitar su trabajo en

la comunidad.

Reflexión final

El trabajo con Redes de Actores Locales que se propuso desde el proyecto ALFA III SERIDAR ha venido a fortalecer relaciones en algunos casos, y en otros ha permitido la vin-culación de las universidades socias con territorios donde antes no tenía relación, pero sí intereses comunes esperan-do. El trabajo ha sido sin duda enriquecedor, pero es tam-bién un reto importante para cada una de las universidades socias que participa en el proyecto SERIDAR: i) la adapta-ción a los objetivos y operación del proyecto en la diversidad de realidades rurales en Mesoamérica y Centroamérica, lo-grar una visión conjunta de trabajo y al mismo tiempo respe-tar y buscar cumplir los intereses propios de cada universi-dad, ii) romper con viejas formas de hacer investigación y acompañamiento para colocarnos en una relación más hori-zontal y respetuosa de los saberes locales respetando los tiempos y maneras de hacer de cada territorio. Sin embargo una de las mayores riquezas del proyecto SERIDAR, es que nos ha permitido conocer mundos de vida distintos pero con búsquedas profundas y retos similares, nos hemos encontra-do reconociéndonos en los otros y estamos tejiendo redes

para un quehacer académico más humano y horizontal.

Bibliografía

Martínez Torres, M.E., M. Gpe. Ocampo Guzmán, J. Cruz Morales y M. Guadarrama Olivera. 2013. “Red de posgrados 2012: nueva etapa de colaboración interinstitucional en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas” en Ichan Tecolotl “La Ca-sa del Tecolote” Año 23, número 269, Enero de 2013. San

Cristóbal de las Casas, México. p. 15-17.

Universidad Autónoma Chapingo. 2012. Programa de tuto-rías 2013. Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regio-

nal (MCDRR), Sede San Cristóbal de las Casas. México.

FLACSO COSTA RICA. 2012. Propuesta de Programa de mentorías. Proyecto SERIDAR. Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales, FLACSO. San José – Costa Rica.

FLACSO ECUADOR. 2012. Programa de mentoría en FLACSO ECUADOR. Informe de Trabajo. Proyecto SERI-DAR. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

FLACSO. Quito – Ecuador.

Page 9: Boletin informativo seridar

El conflicto entre la ganadería extensiva y la conservación

preocupa añejamente a organismos nacionales e interna-

cionales (Jiménez et al., 2010). Mientras los campesinos

de la Sierra de Villaflores, Chiapas, México, intensificaron

la actividad desde que la agricultura del monocultivo del

maíz entro en crisis (1992). Antes eran maiceros: produ-

cíamos hasta 4,000 toneladas; teníamos una bodega en la

que acopiábamos el maíz de la Sierra. En los años de

1980 a 1984 ¡era una gran producción de maíz!. Se termi-

nó el precio de garantía del maíz, y poco a poco fuimos

dejando la producción de maíz y teníamos que pensar en

algo y luego, luego… Para ese entonces nos metimos a

buscar otras alternativas y encontramos que el ganado era

nuestra opción [sic.] (Campesino de la CART).

La Sierra de Villaflores se fue ganaderizando, los hijos de

los campesinos que tenían empleo en la producción de

maíz, tuvieron que emigrar a Estados Unidos por la crisis

agrícola. Los dólares sirvieron para comprar más y más

animales. Actualmente, existe un aproximado de 5,000

cabezas de ganado que pastan en potreros y en zonas

boscosas; en superficies con suelos vulnerables a la ero-

sión y con pendientes del 20% al 70%, razón por la que se

le llama ganadería de montaña.

La vegetación es diversa de selvas bajas caducifolias, de

bosques de pino, de pino-encino y en las partes más altas

hay bosque mesófilo y matorral de montaña. La altitud va

de los 800 msnm a los 2500. En la Sierra nacen numero-

sos ríos y arroyos que desembocan en el río El Tablón,

por ello se le llama Cuenca Alta del Río El Tablón (CART).

Hay una época de lluvias entre los meses de junio a sep-

tiembre y una época de secas de octubre a mayo. Esta

condición climatológica hace que los pastos como alimen-

to para el ganado sean abundantes en la primera, mien-

tras que en la segunda hay escases. Los campesinos de

las 17 comunidades de la CART, señalan que el problema

más grave es el alimento para el hato ganadero durante la

época de secas.

La Sierra de Villaflores quedó inmersa en la Zona de

Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultu-

ra (REBISE), que fue decretada por el Gobierno Mexicano

el 6 de junio de 1995 con una superficie de 167,360 hectá-

reas (Figura 1). La CART colinda con la Zona Núcleo Tres

Picos que es la zona más grande de esta Área Natural

Protegida (Valdivieso, 2007; Márquez y Cruz-Morales,

2004). Sus habitantes están obligados por la Ley General

del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su re-

glamento en materia de Áreas Naturales Protegidas, y por

el artículo 27 constitucional a colaborar en la protección,

conservación de esta reserva. ¿Qué hacer para conciliar

la economía campesina con la conservación de la REBI-

SE?; ¿Cómo hacer para solucionar el problema de alimen-

to para el hato ganadero al que se enfrentan los campesi-

nos?.

Página 9

La ganadería silvopastoril de montaña: una apuesta para la conservación del patrimonio

comunitario

Juana Cruz Morales; Luis García Barrios; Romeo Trujillo Vázquez; Luis Mendoza; Teresita Camacho Bernal

Figura 1. Sierra de Villaflores, Chiapas, México en la

Reserva de la Biosfera La Sepultura

Fuente: Elaboración propia.

Redes Locales — México

Page 10: Boletin informativo seridar

En la busca de alternativas se creó la Red para el Desarro-llo y la Conservación de la Sierra de Villaflores (REDESIVI), en la que participan activamente campesinos de la Sierra, académicos e investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Autónoma de Chiapas Cam-pus Villaflores, la Universidad Autónoma Chapingo con Sede en Chiapas, la Comisión de Áreas Naturales Protegi-das y Ambio Asociación Civil. Uno de los temas principales de la Red es la ganadería silvopastoril que consiste en incorporar la producción de árboles forrajeros, pastos y otras especies como alimento diversificado para el hato ganadero y la protección y conservación del ambiente [suelo, agua, etc.] (Cruz-Morales et al., 2011; Ferrer et al.,

2010).

La Red trabajó en el año 2012 con una apuesta para la conservación del patrimonio comunitario, tomando en cuenta el problema planteado por los campesinos. Se pro-puso instalar módulos silvopastoriles integrados por: (1) tres especies forrajeras Gliricidia sepium, Guazuma ulmifo-lia y Leucaena leucocephala, en una superficie de 10X10 metros para hacer un banco de proteína. (2) La siembra de 133 árboles maderables de seis especies diferentes (Swietenia macrophylla King, Cedrela spp., Tabebuia ro-sea, Cordia alliodora), en una superficie de una hectárea como cerco vivo. (3) Pasto de corte Cuba 169 del género Pennisetum en ¼ de hectárea; (4) un silo para ensilar 10 ton de pasto cubano; y (5) uno o dos kilos de una legumi-nosa para el control de las hormigas Canavalia ensiformis;

sembrados alrededor del banco de proteínas (Figura 2).

En total 120 campesinos instalaron su módulo silvopastoril; para conocer sus preferencias en torno a los componentes del módulo (árboles forrajeros, leguminosa, árboles made-rables y silo) se aplicó una encuesta al 40% de los campe-sinos. Los resultados demuestran que los campesinos pre-fieren el pasto cubano en fresco, seguido del pasto cubano en silo, en el segundo orden de importancia prefieren los

árboles forrajeros (Figura 3).

El pasto cubano fresco resuelve el pro-blema de alimentación para el hato ga-nadero rápidamente, no requiere de mucho esfuerzo para su cuidado. Los campesinos con más número de cabe-zas de ganado han sembrado una su-perficie mayor a la programada duran-te el 2012 y han incorporado el riego y la fertilización para asegurar resulta-dos.

Redes Locales — México Página 10

Figura 2. Prototipo del módulo silvopastoril diseñado en la REDE-

SIVI para la Sierra de Villaflores, Chiapas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Preferencias de los campesinos a los componentes del

módulo silvopastoril

Fuente: Elaboración propia.

En la figura el eje de las X representa la preferencia hacia los compo-nentes del módulo, siendo la máxima preferencia el número cinco, la mínima el número uno. El cero señala que no hicieron el silo y no sembraron las especies consideradas.

Page 11: Boletin informativo seridar

Página 11

El silo resuelve el problema de alimentación en la época de secas, por lo que los campesinos con mayor número de ca-bezas de ganado han logrado adoptar esta técnica y en al-gunas localidades podemos ver silos de hasta 50 toneladas. No todos los campesinos cuentan con una máquina picado-ra de forrajes, por lo que se encuentran en una situación de desventaja tecnológica. En algunas comunidades los cam-pesinos se organizaron para utilizar la única picadora que

tienen.

La adopción de árboles forrajeros es lenta, dado que su cre-cimiento también lo es, además la siembra de éstos requiere de mayor esfuerzo comparado con el pasto cubano. Los beneficios que pueden obtener los campesinos de los árbo-les forraje aún no son difundidos entre los campesino a pe-sar de que en la REDESIVI se han hecho demostraciones al respecto. Falta hacer más trabajo para la adopción de los forrajeros como una buena técnica para la alimentación del

ganado.

La experiencia con los árboles maderables hasta el momen-to no ha sido exitosa, debido a que durante el proceso de instalación de los módulos hubo fallas en la producción y distribución de los mismos. Por otra parte la canavalia rindió pocos frutos ya que algunos campesinos no tuvieron semi-

llas.

Reflexiones finales

El trabajo en Red centrado en la búsqueda de alternativas para resolver los problemas que enfrentan los campesinos y para la conservación de su patrimonio familiar, es una forma

de distribuir la responsabilidad social y ambiental.

El impulsar procesos colectivos colegiados amerita mayor

comunicación, capacitación, reflexión y persistencia.

Para lograr la adopción e innovación de tecnologías en la CART en la búsqueda de resolver los problemas de las fa-milias campesinas, y contribuir a la conservación de sus recursos naturales, se requiere de procesos de largo plazo y

del trabajo en Red.

Agradecimientos

Se agradece ampliamente al Proyecto Alfa III Seridar por haber aportado el financiamiento para reactivar la REDESI-VI, y para hacer las mesas de trabajo. En las mesas los dife-rentes actores sociales que participamos en la RED, logra-mos el diseño del módulo silvopastoril para la Sierra de Vi-

llaflores.

Bibliografía

Cruz-Morales J., Trujillo-Vázquez R.J., García-Barrios L.E., Ruiz-Rodríguez J.M., y Jiménez-Trujillo J.A. 2011. Buenas Prácticas para la Ganadería Sustentable en la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE), Chiapas, México. Universi-dad Autónoma Chapingo, El Colegio de la Frontera Sur, Conservación Internacional México y Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas. p. 121.

Jiménez F. G., Quechulpa S., Esquevel B.E., Soto P.L., Re-yes M. F., Ruiz M., Márquez R.C., 2010. Ganadería y cam-bio climático: mitigación y adaptación. Leisa revista de

agroecología, marzo 2010. p. 9-10.

Márquez Rosano, Conrado y Cruz Morales, Juana, 2004. Diagnóstico Social y Propuesta de Desarrollo Sustentable para la Reserva de la Biosfera la Sepultura, Chiapas (Con Base en una Microregionalización por Cuencas). Capítulo II La Cuenca como Territorio Común. Manejo Integral de Cuencas. En José Luis Arellano Monterrosas y Jaime López Martínez (Coordinación editorial) 3er Seminario Sobre Ma-nejo y Conservación del Suelo y Agua en Chiapas. Primera

Edición. México. INIFAP, TNC, Semarnat. p. 91-107

Valdivieso-Pérez, Abril, 2008. Cambio de uso del suelo en la zona de amortiguamiento de La REBISE (1975-2005): crisis del maíz, ganaderización y recuperación arbórea marginal. (Tesis de licenciatura en Biología). Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, Escuela de Biología. p. 50.

Módulo silvopastoril CART-REBISE, 2012.

Foto: Vázquez, R.

Módulo silvopastoril CART-REBISE, 2012.

Foto: Vázquez, R.

Redes Locales — México

Page 12: Boletin informativo seridar

Redes Locales — Costa Rica Página 12

Selección de comunidades

Las comunidades seleccionadas han cumplido con dos

requisitos básicos:

Se trata de comunidades muy vulnerables desde el punto de vista socio-económico. Las actividades tradicionales centradas en la agricultura o la pesca han venido mostran-do importantes problemas de sostenibilidad, básicamente económica, debido a las políticas en boga, que han apos-tado casi unilateralmente al libre mercado. Las tres comu-nidades son Térraba, en Buenos Aires de Puntarenas. En este caso el problema central lo constituye la pérdida de la tierra por parte de la comunidad indígena tradicional de dicho territorio. Se calcula que solamente un 10 % del te-rritorio formalmente demarcado (9355 hectáreas) se en-cuentra efectivamente en manos indígenas. En el caso de San Antonio de Tulín, los mercados tradicionales de la agricultura han venido decayendo, con pocas opciones alternativas para los habitantes locales. En tanto que en Pavones, los habitantes locales se habían pasado de la agricultura hacia la pesca, justamente a partir de la crisis de la producción de granos básicos, debido a las políticas de “agricultura de cambio”, en otras palabras, de agricultu-ra abierta al mercado. Pero debido a las regulaciones am-bientales de la pesca, realizada en Bahía Pavón en La Península de Osa, lugar donde se encuentra ubicada esta comunidad, los pescadores han disminuido sensiblemente las cantidades de peces, lo que ha venido repercutiendo directamente en sus ingresos. En todas las comunidades, el turismo de base comunitaria se muestra incipiente, pero para una buena parte de las familias de todas las comuni-dades indicadas, se presenta como una opción atractiva

para complementar sus ingresos en crisis.

El otro criterio fundamental es que algún(a) estudiante de la maestría en Desarrollo Económico Local con Énfasis en Turismo Comunitario que desarrolla FLACSO-Costa Rica se haya interesado en hacer sus estudios de tesis en algu-na de las comunidades. Este criterio se cumple para los

tres casos señalados.

Metodología de trabajo

La metodología ha consistido en vincular los estudios de tesis con problemas reales de las comunidades e ir con-sultando los distintos pasos de la investigación con los actores locales. En algunos casos se ha procedido a hacer

devoluciones de resultados parciales de investigación.

A partir de Seridar se ha buscado que los profesores di-rectores de tesis acompañen a las estudiantes en algunas fases del trabajo de campo. Buscando retroalimentar en el escenario mismo de las comunidades los procesos de

investigación de las tesis.

El trabajo de FLACSO - Costa Rica con comunidades locales en le marco del

proyecto Seridar

Allen Cordero Ulate

Foto: Cordero, A.

Page 13: Boletin informativo seridar

El contacto con el campo les ha permitido a los profeso-res aconsejar sobre los mapeos de actores, estrategias de trabajo, técnicas de investigación ajustadas al desa-rrollo mismo del proceso socio-político que viven cada

una de estas comunidades.

Redes complejas

En cada una de las comunidades existe un abanico am-plio de organizaciones locales a partir de las cuales se ha buscado ir concretando el trabajo de investigación acción participativa. Como suele suceder, para algunos de los puntos de la agenda del “desarrollo local”, las organizaciones se muestran con un proyecto compartido o al menos con interés de trabajar conjuntamente. Mien-tras que otros puntos pueden ser motivo de diferencia-ción interna e incluso de cierta competencia a su inte-rior. Por ejemplo, el propio mercado turístico puede vol-verse problemático cuando varias familias tienen pro-yectos ya sea de albergue o alimentación, o en un senti-do amplio, proyectos socio-culturales. Cuando se lleva

grupos de estudiantes a estas comunidades hay que entrar en una “negociación” local para ver distribuciones

de los estudiantes y pago de diferentes servicios.

Dependiendo de la dinámica académica y de la inser-ción que estudiantes y profesores en cada uno de los casos han ido apareciendo temas complementarios a los que se ha venido tratando de responder en la medi-da de las posibilidades y recursos. Así, en Térraba, se han hecho giras de intercambio de conocimientos hacia otras comunidades aledañas, en este caso para conocer sobre la producción del cacao. Igualmente en esta co-munidad se le ha planteado a FLACSO la posibilidad de que le apoye con estudio sobre tenencia de la tierra. En San Antonio de Tulín se ha venido trabajando en talleres participativos de intervención para el desarrollo territo-

rial.

Página 13

Foto: Cordero, A.

Redes Locales — Costa Rica

Page 14: Boletin informativo seridar

Redes Locales — Colombia Página 14

Establecimiento de lazos de cooperación con redes locales en Colombia

Álvaro Acevedo O.

Nuestro trabajo busca consolidar una red de segundo orden

intercultural que dé cuenta de las maneras de hacer agricultura

y que permita evaluar las estrategias endógenas del desarrollo

rural que considere variables socio-ambientales, culturales y

tecnológicas desde la ecoregión. Así pues, y en el marco del

proyecto SERIDAR, la UNAL viene fortaleciendo lazos de

cooperación para mapear instituciones, grupos de actores loca-

les innovadores y organizaciones acompañantes (capacitación,

financiadores, tomadores de decisión, etc.) presentes en cada

territorio. El equipo de la UNAL a través de cursos no formales

(Foto 1), sondeos y exploración participativa de las problemáti-

cas, hace presencia en cada una de las redes; lo anterior per-

mite recoger insumos para las agendas de investigación, herra-

mienta básica para que tanto académicos como actores locales

y estudiantes puedan desarrollar cursos de formación o investi-

gaciones en temas rurales que surgen de la realidad de cada

territorio. Así mismo la agenda de investigación plantea líneas

temáticas que enlazadas con las líneas de investigación del

consorcio SERIDAR, pueden orientar futuros estudiantes nacio-

nales e internacionales para realizar el trabajo de campo de sus

tesis de postgrado. De esta manera se propicia un dialogo enri-

quecedor entre el saber local y el académico generando conoci-

mientos transdiciplinarios.

En la actualidad, se han venido fortaleciendo lazos de coopera-

ción con 4 redes de actores locales en Colombia, las caracterís-

ticas de las zonas en donde se trabaja son:

Norte del Cauca: Comprende un valle interandino semiseco,

municipios de Puerto Tejada, Caloto, Santander de Quilichao,

Guachené y Villa Rica., en donde conviven, grupos étnicos

afrocolombianos, indígenas Nasa y campesinos. Grupos tradi-

cionales que han sido presionados por el modelo agroindustrial

de la caña de azúcar.

Montes de María: Ubicada entre los departamento de Bolívar y

Sucre, ecoregión constituido por un complejo colinar, zona de

vida bosque seco tropical, reserva alimentaria del Caribe Co-

lombiano y muy golpeada en los últimos veinte años por el des-

pojo de tierras efectuados sistemáticamente a los campesinos.

En la última década se viene desarrollando un laboratorio de

paz con apoyo de institituciones nacionales como internaciona-

les y es una de las zonas pilotos para el actual proceso de resti-

tucion y paz que atraviesa el país.

Provincia Magdalena Centro (Cundinamarca): Eco-región alto

andina húmeda, rico en biodiversidad y zona abastecedora de

alimentos de Bogotá. Hay un fuerte arraigo de tradiciones cultu-

rales campesinas (Campesinos, asociación de productores,

asociación de mujeres, etc.). En donde se vienen adelantando

procesos innovadores en la producción, transformación o co-

mercialización del sistema agroalimentario. Los principales pro-

ductos de la zona son: Café, panela, banano, plátano, caucho,

hortalizas y frutales.

Sur del Tolima: Ecoregion: Valle seco interandino, comprende

varios resguardos indígenas localizados entre los municipios de

Coyaima y Natagaima, que conviven con comunidades campe-

sinas y empresarios rurales. Actualmente la zona está sometida

a la presión del proyecto de riego a gran escala El Triángulo del

Tolima, que representa una serie de oportunidades y riesgos

para el territorio.

Taller Participativo de Identificación de Problemas Rurales en el municipio de San Juan de Rioseco – Cundina-

marca. Diciembre de 2012.

Foto: Acevedo, Á.

Page 15: Boletin informativo seridar

Página 15

Trabajo en redes: Soporte de la investigación participativa en Colombia

William Felipe Melo Zipacon1

Muchas han sido las estrategias de investigación social y

técnica en el sector rural y agrario en América Latina. Los

modelos de investigación–extensión sustentados en el

análisis de actores como objeto tuvieron auge posterior a

la década de los 50´s. Sin embargo, hace ya por lo menos

20 años el enfoque participativo nutrido desde Paulo Freire

y Fals Borda permitieron superar barreras de la ciencia

positiva que apuntaban a marginar a los actores, funda-

mentalmente campesinos, de la construcción de la ciencia.

Este nuevo escenario, que aun no tiene el reconocimiento

que se merece, plantea un paradigma científico que ubica

las redes de investigadores y de actores de los procesos

en un mismo escalón, que solo puede ser transitado de

forma coordinada y simultanea por la investigación-

extensión participativa, es decir, por medio de una gama

de herramientas de aplicabilidad concertada entre todos

los sujetos.

El proceso en torno a las redes de actores en Colombia

aterriza las labores de investigación en tres pilares: (1) La

definición de la investigación por problemas, es decir, la

concertación de agendas de investigación con base en las

mas sentidas necesidades de las comunidades; (2) sentido

de responsabilidad propositiva de los investigadores, que

asumen el análisis y entendimiento de los problemas, por

medio de la investigación, como base para plantear solu-

ciones en contexto y (3) el trabajo mancomunado que per-

mite la evaluación sobre la marcha en correspondencia de

los procesos de innovación que normalmente desarrollan

las redes de actores o los actores en particular.

Es así, como los procesos de redes de actores y redes de

investigadores aportan en la discusión del papel de la cien-

cia y la innovación en los procesos de desarrollo rural.

Taller de capacitación con Red de Actores Locales del Sur del Tolima sobre Sistemas Agroforestales, desarrollado por el Prof. Marco Helí Franco de UNAL .

Foto: Angarita, A.

1 Estudiante de maestría en la UNAL, realiza su trabajo de tesis en la red de actores locales de Montes de María.

Redes Locales — Colombia

Page 16: Boletin informativo seridar

Noticias Seridar Página 16

El 05 de septiembre de 2012 en las oficinas de la sede Bogotá del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se inauguró la Conferencia de Apertu-ra del Centro Internacional de Competencias para el Desarrollo Rural (CICDR). Luis Condinez, director del IICA – Colombia, dio la bienvenida a los trabajos corres-pondientes a la Conferencia de Apertura. Con motivo de la conferencia de apertura se organizó, a través de los socios Seridar el “Seminario - Taller Internacional: Nuevas tenden-cias en educación superior para contribuir al desarrollo rural”. Dicho seminario buscó la formación de la investiga-ción de calidad y el intercambio de conocimientos en pro

del desarrollo rural en América Latina.

El CICDR representa una iniciativa con el propósito de

reforzar las instancias de desarrollo rural, así como

aquellas de promoción de la investigación e intercam-

bio de conocimientos, aspira a crear un foro como una

red de instituciones a fines e independientes para eje-

cutar virtualmente o presencialmente proyectos que

fortalezcan el desarrollo rural territorial en América

Latina.

En palabras del Dr. Bokelman de la Humboldt Universität

Berlín el CICDR representa la articulación de esfuerzos

internacionales para coadyuvar a encontrar soluciones a

los problemas del medio rural, para lo cual es fundamental

trabajar en redes locales, y es precisamente ello una de

las condiciones para poder trabaja en Seridar, además del

respeto a conocimientos locales y el escuchar los unos a

otros; puntualizó a demás que en el caso de Seri-

dar ...Nuestra labor es como vamos a poner este trabajo

en la práctica para lograr los objetivos conjuntos para la

región de Mesoamérica.

Conferencia de apertura del Centro Internacional de Competencias para el Desarrollo Rural

Foto: Santos, V.

Page 17: Boletin informativo seridar

Página 17

Seminario-taller internacional:

“Nuevas tendencias en educación superior para contribuir al desarrollo rural”

Con el fin de dar apertura al CICDR, el equipo académico de

SERIDAR-Colombia, organizó del 5 al 7 de septiembre de

2012 el Seminario-taller internacional denominado “Nuevas

tendencias en educación superior para contribuir al desarrollo

rural”, el cual reunió a los miembros de la red SERIDAR, insti-

tuciones nacionales y personas naturales interesadas en el

tema del desarrollo rural

El seminario taller permitió reunir diversidad de actores del

desarrollo rural de diferentes contextos meso-latinoamericanos

y europeos y desde diferentes niveles de gestión: gobierno

local, academia y pobladores locales. Las conferencias y ple-

narias del evento, permitieron reflexionar entorno a cuatro

cuestiones para la interacción educación superior – desarrollo

rural, estas son: re-definición del concepto de desarrollo rural,

características que debe tener la investigación en los territo-

rios rurales, experiencias de investigación en Latinoamérica y

temas de investigación prioritarios. A continuación una breve

descripción de éstos.

Re-definición de Conceptos

En Latinoamérica el desarrollo se ha manifestado en dos mo-

dalidades de pobladores locales: Los agroempresarios, con el

impulso de una agricultura de exportación, los cuales han reci-

bidos grandes beneficios de la política pública; y la agricultura

familiar, basada en la pluriactividad, y cuya producción es para

el autoconsumo y para abastecer los sistemas de alimentos

locales. Lo anterior presupone la urgencia de re- definir que es

el desarrollo rural desde la región meso-Latinoamericana y

desde los actores que están involucrados en los territorios.

Se necesita concebir un concepto de desarrollo más allá del

entendido general de crecimiento económico, en el cual se

involucren la idiosincrasia, los principios y los valores de la

comunidad local; y en la cual se manifieste la relación intrínse-

ca entre hombre y naturaleza.

A la universidad le compete contribuir a generar una alternati-

va de desarrollo para sus territorios rurales, desde los diferen-

tes ejes misionales que promueva, como formación, investiga-

ción, extensión y/ transferencia.

Características de la investigación

Para alcanzar el desarrollo de los territorios rurales, no basta

con el aporte endógeno de las comunidades, siendo muy im-

portante éste pero no suficiente; el desarrollo requiere un

aporte exógeno y es el aporte que se debe dar desde la aca-

demia y la educación superior. Por lo anterior, el proceso de

investigación debe tener tres actores principales: los investiga-

dores (profesores y estudiantes), los técnicos locales y los

pobladores rurales; los cuales conjuntamente deben identificar

las agendas de investigación en cada territorio, a partir de pro-

blemas reales.

La educación superior tiene el desafío de desarrollar metodo-

logías y enfoque multidisciplinarios y transdisciplinario que

favorezcan la interrelación de los diferentes agentes en la in-

vestigación, que permitan la cohesión social y el empodera-

miento de los actores rurales.

La investigación que se requiere debe ser rigurosa, cualitati-

va y cuantitativa, debe ser normativa y permanente, evaluable

y evaluada; aún se debe discutir si es experimental o no; y los

resultados de investigación deben ser susceptibles de utilizar-

los para solucionar problemas.

La investigación debe tener en cuenta la gestión territorial

del conocimiento, dado que éste debe responder a las de-

mandas locales, se debe generar conocimiento local, en el

cual se involucren los conocimientos (conocimiento tradi-

cional) y experiencias de las comunidades locales (los

campesinos son innovadores y adaptadores ).

Panel temático con actores locales Foto: Santos, V.

Noticias Seridar

Page 18: Boletin informativo seridar

Noticias Seridar Página 18

Seminario-taller internacional:

“Nuevas tendencias en educación superior para contribuir al desarrollo rural”

Lo anterior conlleva a que la Educación Superior debe

tener en cuenta las grandes diferencias territoriales, lo cual

conlleva a adoptar un enfoque ascendente, que permita el

desarrollo de actividades y estrategias a partir de cada te-

rritorio particular.

Desde la perspectiva de la educación superior se deben

conectar la formación de estudiantes, en sus diferentes

niveles, con poblaciones rurales concretas, que permitan

llevar a cabo procesos de transición del conocimiento teóri-

co al práctico y aplicado; y generar competencias en reso-

lución de problemas y proposición de soluciones en los

estudiantes.

Experiencias de investigación en Latinoamérica

En los territorios meso-americanos se han desarrollado

conceptos sobre soberanía alimentaria y superación de la

pobreza; se evidencia que existen comunidades indígenas

andinas que promueven modelos alternativos como el Su-

makKawsay o Suma Qamaña, en los cuales se promueven

relaciones sustentables con el entorno social y natural.

Desde la academia latinoamericana se ha dado paso a

conceptos propios de los territorios rurales como la Nueva

Ruralidad, con las dos acepciones que se hace de ésta.

Diferentes investigaciones han permitido reivindicar la

importancia de las mujeres como precursoras de los cono-

cimientos ancestrales y los recursos filogenéticos en los

territorios rurales andinos

En Latinoamérica se ha realizado un número significativo

de investigaciones con enfoque participativo, en la actuali-

dad se cuenta con una compilación de experiencias de un

proyecto denominado “Alianza Cambio Andino” en el cual

existe un inventario de más 100 herramientas de IP valida-

das en los territorios andinos.

Temas de investigación prioritarios

Generar una manera de entender como suceden, como

funcionan y como se pueden superar las desigualdades,

así como la relación entre las formas de crecimiento y

desarrollo que se han planteado a nivel mundial y local.

El tema ambiental y ecológico no debe ser un tema trata-

do como externalidad sino como un componente endógeno

del desarrollo

Reivindicar el tema de seguridad y soberanía alimentaria,

la relación de los pequeños productores con los sistemas

de abastecimiento de alimentos y la relación entre el desa-

rrollo rural, la mujer y la soberanía alimentaria.

Multifuncionalidad de la agricultura como base para apor-

tar y evaluar el desarrollo rural de los territorios.

Reconfiguración del sistema humano de las fincas produc-

tivas

Desafíos de los tratados de libre comercio internacional y

la relación con la producción campesina.

Panel temático con expertos internacionales en desarrollo rural Foto: Santos, V.

Asistentes a seminario taller internacional Foto: Santos, V.

Page 19: Boletin informativo seridar

Noticias Seridar Página 19

Participa Seridar en la III Ruta Rural, 2012

Pedro Sánchez Zamora1

La Ruta Rural: La vuelta al mundo rural en 8 días es una “expedición científica”; durante 8 días y a lo largo de 3,000 kilóme-tros se estudian y analizan distintas experiencias exitosas de desarrollo rural territorial. El recorrido atraviesa distintas regiones

de España y Portugal.

En la tercera edición de esta Ruta, celebrada el 20 de abril de 2012, el proyecto Alfa III – Seridar, través de los socios de la Uni-versidad de Córdoba (UCO) en España, coadyuvó en la organiza-ción y además participó en el recorrido como una forma para dar a conocer, visibilizar y difundir el proyecto Alfa III - SERIDAR en todos los territorios, instituciones y organismos que se visitaron a

lo largo de esta ruta.

Bajo los objetivos de la Ruta y con el propósito de visibilizar las acciones sustantivas del proyecto ALFA III – Seridar, realizaron este viaje poco más de cuarenta personas, estudiantes y profeso-res de la UCO y de otras cuatro universidades de España, Colom-bia y Uruguay. Además, acompañaron a los participantes en esta actividad expertos de Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, así como sendos observadores de las Comunidades de Castilla y León, de Castilla – La Mancha y del European Forum on Nature

Conservation and Pastoralism (EFNCP).

El itinerario de la III Ruta discurrió por Andalucía y Extremadura antes de adentrarse en tierras de Portugal, donde se visitaron las regiones del Alentejo, Lisboa, Centro y Norte. Otra vez en España, la Ruta pasará por Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León,

Madrid, y Castilla – La Mancha.

1 Responsable de actividades de visibilidad en Universidad de Córdoba, España.

Page 20: Boletin informativo seridar

Noticias Seridar Página 20

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en colaboración

con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el

Gobierno del Estado de Tabasco, el Centro de Estudios para

el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, el

proyecto internacional ALFA III – SERIDAR, entre otros;

preocupados por el diseño de estrategias para la sustentabili-

dad en regiones tropicales, realizaron el V Congreso Interna-

cional: Perspectivas del Desarrollo Rural Regional, en la

Ciudad de Villahermosa, Tabasco del 29 al 31 de agosto de

2012.

Algunos temas de relevancia contemporánea discutidos en el

Congreso fueron: enfoques teóricos del desarrollo rural territo-

rial; análisis de la políticas agrícolas en México; migración in-

ternacional; reforma estructural y desarrollo regional; desarro-

llo rural y perspectiva de género; patrimonios, saberes; culti-

vos tropicales tradicionales y emergentes.

Participa Proyecto Alfa III-SERIDAR en el V Congreso Internacional: Perspectivas del

Desarrollo Rural Regional, México, 2012

De entre los ponentes magistrales estuvo

German Escobar del RIMISP y participante

del proyecto ALFA III - Seridar.

Con el propósito de contribuir a construir

propuestas de vinculación de la educación

superior con el diseño de políticas de desa-

rrollo rural territorial investigadores asocia-

dos al proyecto Alfa III – SERIDAR de la

Universidad Autónoma Chapingo y de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias So-

ciales-Costa Rica presentaron algunos tra-

bajos relacionados con la sistematización de

experiencias con redes locales en México y

Costa Rica derivado de los resultados preli-

minares del proyecto ALFA III – SERIDAR.

Los trabajos de estos investigadores se ins-

cribieron en las siguientes líneas de investi-

gación: Experiencias de vinculación de insti-

tuciones de educación superior con actores

del desarrollo rural; Enfoques y prácticas de

las políticas de desarrollo rural.

Yajaira Ceciliano, del FLACSO-Costa Rica

contribuyó a la discusión del congreso des-

de la perspectiva de la formación de redes

locales con los productores rurales. Jorge

Mora, del FLACSO-Costa Rica presentó una

ponencia sobre los nuevos enfoques del

desarrollo rural, destacó la importancia de

transitar de las iniciativas sectoriales a la

perspectiva territorial. Finalmente Conrado

Márquez de la UACh participó con una po-

nencia sobre el posgrado en Desarrollo Ru-

ral Regional de la UACh y el Proyecto ALFA

III SERIDAR, una perspectiva de vinculación

en el marco de una Red de Cooperación

Europeo-Latinoamericana.

Clausura de Congreso Internacional Foto: Santos, V.

German Escobar - Conferencista magistral Foto: Santos, V.

Jorge Mora - C

onferencista magistral

Foto: S

antos, V.

Page 21: Boletin informativo seridar

Página 21

Participa Proyecto Alfa III-SERIDAR en el Congreso Innovación para el Desarrollo Agro-

pecuario y Rural, Nicaragua, 2013

Durante los días 25 y 26 de abril de 2013, se realizó en Matagalpa, Nicaragua, el Congreso en Innovación para el Desarrollo

Agropecuario y Rural, éste el propósito de contribuir a la generación de espacios para la interacción entre actores vinculados a

las cadenas de valor agroalimentarias que permitiesen el diseño de agendas de innovación tecnológica para las cadenas de valor

en Nicaragua. Seridar colaboró en la construcción de la propuesta de contenido y metodología del Congreso. La propuesta base

del Congreso fue elaborado por un equipo de la Red de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Rural de Matagalpa y Jinote-

ga – Red auspiciada por el SERIDAR. La visión de inter y transdisciplina, la necesidad de construcción institucional multi actor

desde los territorios, conceptos como de innovación, aprendizaje e innovación que se ha trabajado como herramienta metodológi-

ca en el proyecto Alfa III – Seridar fue el eje presente en los debates por grupos. En la coordinación, relatoría de mesas o como

participantes en las mesas temáticas, estuvieron miembros del proyecto Alfa III - Seridar aportando sus experiencias y conoci-

miento.

A continuación se presenta una entrevista realizada al Dr. Gustavo Siles, de la Uni-

versidad Nacional Autónoma de Nicaragua, quien en su calidad de coordinador de

las actividades del proyecto Alfa III – Seridar en Nicaragua, sistematizó los aprendi-

zajes derivados del trabajo resultado del proyecto y el Congreso.

¿Cuáles fueron las principales líneas de interés abordadas en el congreso para

el desarrollo rural?

Difundir, generar e intercambiar información y conocimientos vinculados a los dife-

rentes rubros agropecuarios de Matagalpa y Jinotega. Además se propuso definir

una agenda de innovación agropecuaria y rural de los principales rubros agropecua-

rios de Matagalpa y Jinotega.

Debemos señalar que se buscó contribuir a la generación de un espacio que permita

la interacción entre los actores vinculados a las cadenas de valor (Gobierno, Produc-

tores, Proveedores de Servicios, Instituciones de Formación e Investigación) para la

implementación de la agenda de trabajo de las cadenas de valor; promover y esta-

blecer alianzas entre el sector público-institucional, el sector socio-productivo y la

infraestructura científica-tecnológica vinculados a los rubros agropecuarios, con

énfasis en Matagalpa y Jinotega. Finalmente se coadyuvó a Institucionalizar el con-

greso de innovación agropecuario-rural como un espacio de discusión, análisis,

difusión y adopción de conocimientos, experiencias y tecnologías en función de la

transformación productiva e institucional del sector rural.

¿Qué contribuciones desde la sistematización de experiencias en Nicaragua

se pueden tomar como aprendizajes para la región de América Latina?

En términos de la institucionalidad para el desarrollo rural, es fundamental la crea-

ción de las alianzas estratégicas entre el sector público, las organizaciones de pro-

ductores y el sector científico (universidades, centro e institutos de investigación),

lo más cercano a la gente. Estas alianzas pueden dar paso o facilitar la conforma-

ción de Sistemas de Innovación Territorial (SIT) los cuales pueden ser instancias

o plataformas multi actores para la definición, implementación, seguimiento y

evaluación de la agenda de investigación de los sistemas productivos territoriales.

Así mismo, el SIT puede constituirse en el mejor instrumento organizativo para la

gestión del conocimiento para el desarrollo rural.

¿Qué aportes significativos desde los productores rurales se tienen para

implementar estrategias de desarrollo rural territorial?

De cara al desafío de construir una agricultura sustentable, existen productores

individuales u organizados en diferentes formas, que cuentan con modelos de agri-

cultura con niveles aceptables de productividad por unidad de área o animal, con

resultados positivos en la conservación de la base productiva (suelo, agua, biodiver-

sidad) de los cuales debemos aprender. Uno de los desafíos es sistematizar estas

experiencias desde las propias unidades de producción y promover su difusión en

cada condición agroecológica local. Así mismo, existen metodologías innovadoras

de difusión del conocimiento como “Campesino a Campesino” que podría ser utiliza-

da como alternativa a los modelo de transferencia que han dado señales claras de

su ineficiencia, que se expresa en bajos niveles de adopción de las tecnologías.

¿Que aportación se hizo desde el proyecto Alfa III - Seridar a las activida-

des del Congreso

El proyecto SERIDAR aportó en la construcción de la propuesta de contenido y

metodología del congreso. La propuesta base del congreso fue elaborado por un

equipo de la Red de Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Rural de Matagal-

pa y Jinotega – Red auspiciada por el SERIDAR. La visión de inter y transdisciplina,

la necesidad de construcción institucional multi actor desde los territorios, conceptos

como de innovación, aprendizaje e innovación que hemos venido trabajando en

SERIDAR fueron ejes presentes en los debates por grupos. En la coordinación,

relatoría de mesas o como participantes en las mesas temáticas, estuvieron miem-

bros de la Red aportando sus experiencias y conocimiento.

Act

ores

loca

les

part

icip

ando

F

oto:

Sile

s, G

.

Noticias Seridar

Page 22: Boletin informativo seridar

Novedad Editorial Página 22

Desarrollo Rural y Ciudadanía Social.

Territorios, Instituciones y Actores Locales

Descargar el libro:

http://www.flacso.or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-labor

-editorial-jb-i/libros/469-desarrollo-rural-y-ciudadania-social

El trabajo publicado trata de sistematizar múlti-

ples experiencias de su autor en actividades do-

centes e investigativas, así como en proyectos

de desarrollo y capacitación llevados a cabo en

diversos territorios rurales. En este sentido, los

diversos aspectos analizados a lo largo de la

obra responden a la intención de aportar a las

reflexiones y a las necesidades de contar con

elementos conceptuales y juicios sustentados en

la información sobre las principales tendencias

del desarrollo en el medio rural, organizados en

respuesta a las prácticas de desarrollo ejecuta-

das en las acciones institucionales o por los ac-

tores sociales vinculados a los procesos produc-

tivos, institucionales, sociales, ambientales u

organizativos, llevado a cabo en los territorios

rurales.

El Dr. Jorge Mora Alfaro, director del FLACSO - Costa Rica y coordinador en Costa Rica del

proyecto ALFA III - Seridar publicó el libro:

Page 23: Boletin informativo seridar

http://seridar.chapingo.net/index.html

Directorio

Coordinador general del proyecto Alfa III - Seridar

Wolfgang Bokelmann

Universidad de Humboldt Berlín

Editores generales del Boletín

Gerhard Fischer

Universidad Nacional de Colombia

Conrado Márquez

Universidad Autónoma Chapingo