Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una...

20

Transcript of Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una...

Page 1: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

1

Page 2: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente
Page 3: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente
Page 4: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

4

Innovación administrativaAUTORASGloria Alicia Rivera VallejoClaudia Solarte SolarteGrupo de investigación GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

Las investigadoras Gloria Alicia Ri-vera y Claudia Solarte Solarte, escri-bieron el artículo titulado: “Innovación administrativa” para la revista institu-cional TIEMPOS NUEVOS, en su 21 edición. En diversos ámbitos de la actividad humana la innovación se constituye en el pilar que con-duce al fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de las empresas. Es así como la innovación es el conjunto de actividades que incrementan significativamente el valor agrega-do en la producción de bienes, ser-vicios, procesos de producción y métodos de trabajo, mejoras orga-nizativas y desarrollo de aplicacio-nes y mercados a partir del talento humano, las relaciones o capital social, el conocimiento y otros re-cursos.

En este sentido se da a conocer con-ceptos y tipos de innovación que van a contribuir para el desarrollo y cre-cimiento de las empresas. Finalmen-te, se menciona la innovación social como uno de los pilares actuales de las empresas para contribuir al forta-lecimiento y la humanización de la sociedad.

La innovación, factor de competitividad en las empresas manufactureras de la ciudad de San Juan de PastoAUTORASandra Lucía Bolaños DelgadoGrupo de investigación GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

El grupo de investigación “Gestión y Competitividad” contribuyó con un capítulo del libro: UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO, en el marco del encuentro de universidades desarrollado en la ciudad de Pasto. Allí se refleja el pensamiento de los docentes investigadores en un entorno que cada vez exige más altos niveles de competitividad, para lo cual se requiere una gran estrategia de innovación que incluya a toda la orga-nización, que sea útil para la empresa y su entorno. Por ello, el objetivo de este capítulo es identificar el grado de innovación en productos, merca-dos, maquinarias y equipos e introducción en avances tecnológicos, que las empresas del sector manufacturero de la ciudad de San Juan de Pasto han realizado en los últimos dos años, reconociendo que la innovación es un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente en las empresas del sector manufacturero, se encuentran, en general en una etapa de de-sarrollo incipiente; los empresarios son conscientes de que ese proceso necesita un camino que le posibilite a las empresas, hacer de la innova-ción un factor determinante del crecimiento y desarrollo empresarial.

Innovación, fundamento del proceso de relacionamiento Universidad- Empresa-EstadoAUTORASandra Lucia Bolaños DelgadoGrupo de investigación GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

En el libro titulado: “Innovación, fundamento del proceso de rela-cionamiento Universidad- Empre-sa-Estado”, la autora Sandra Lucia Bolaños aportó con un capítulo denominado: “La administración frente a los desafíos de la eco-nomía global”, en el que se abor-da el tema de la innovación que tomó un mayor auge, en especial a nivel nacional, siendo este uno de los temas incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014). No obstante, este pro-ceso en regiones como Nariño es aún precario, se requiere de estrategias que posibiliten a las pequeñas empresas estimular la innovación, para darle valor agre-gado a los productos y servicios que posibiliten un desarrollo en la

economía y propicie una venta-ja competitiva para las empre-sas.

La innovación requiere de la participación del sector público, privado y académico para que la alianza Universidad-Empresa-Estado, cumplan con la misión de impulsar colaborativamente en actividades de ciencia, tecnología e innovación, contribuyendo a la competitividad de la región y al desarrollo social.

Page 5: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

5

HACIA UN MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR: Una mirada desde la construcción del PEI en la Institución Universitaria CESMAGAUTORASCarmen Celia Cabezas CortésSandra Lucia Bolaños DelgadoGrupos de investigación IURIS COEPTUM, GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

Los grupos de investigación IURIS COEPTUM y GESTIÓN Y COMPE-TITIVIDAD, contribuyeron con un artículo relacionado con el modelo de gestión integral en educación superior para la revista institucional TIEM-POS NUEVOS en su edición 21. El artículo plantea una reflexión y análisis centrado en el estilo de gestión administrativa, desde la construcción del Proyecto Educativo Institucional, que requieren las Instituciones de Edu-cación Superior –IES- en Colombia, para abordar los procesos misionales –docencia e investigación, relacionamiento con el sector externo- en los contextos globalizados y de neoliberalismo, mismos que influyen en las dinámicas de la educación superior posmoderna.

Análisis de los entornos educativos tendientes al fortalecimiento de una cultura del emprendimiento en PastoAUTORESMartha Lida Solarte Solarte, Claudia Magali Solarte Solarte y Carlos Arcos GuerreroGrupo de investigación GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

El grupo de investigación GES-TIÓN Y COMPETITIVIDAD par-ticipó el III Congreso internacio-nal de investigación, innovación, emprendimiento y empresaris-mo latinoamericano del 2014 con la ponencia: “Análisis de los entornos educativos tendientes al fortalecimiento de una cultura del emprendimiento en Pasto”, que hace parte de una investi-gación en curso cuyo objetivo es examinar si el contexto sociocul-tural y económico de la ciudad de Pasto facilita iniciativas em-prendedoras. El tema propuesto constituye uno de los ejes trata-dos para analizar los entornos educativos y de fortalecimiento de una cultura del emprendimien-to teniendo en cuenta valores, ac-titudes, creencias y la educación en contextos como la familia, lu-gar de residencia e instituciones educativas. Se acoge una meto-dología mixta bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo; para el primero, se toman unidades cuantificables aplicando recur-sos de análisis estadístico, y para el segundo, opiniones para ser interpretadas en textos com-prensivos de la situación relata-da. Se trabaja con una muestra de 347 emprendedores de la ciudad de Pasto, de diferentes condiciones socioeconómicas. Como resultados se analizaron valores, actitudes, creencias y formas de educación en los am-bientes donde se forma el em-prendedor; además, se obtuvo información con la que se ca-racteriza a emprendedores y a los contextos. Como conclusión se destaca que el fortalecimien-to de una cultura del emprendi-miento no es responsabilidad solamente de los individuos, sino un trabajo mancomunado con las instituciones, la educa-ción y las políticas públicas.

Page 6: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

6

Innovación y Asociatividad: factores clave de competitividad en la producción de cebolla junca en el corregimiento de Buesaquillo

AUTORESSandra Lucía Goyes Eraso y Ernesto Javier Bastidas MeraGrupo Investigación SAN FRANCISCO DE ASÍS

Los autores Sandra Lucía Goyes Eraso y Ernesto Javier Bastidas Mera, pertenecientes al grupo de investigación SAN FRANCISCO DE ASÍS, contribuyeron con el capítulo titulado: “Innovación y Asociativi-dad: factores clave de competitividad en la producción de cebolla jun-ca en el corregimiento de Buesaquillo” en el libro: Universidad - Empre-sa - Estado: Hacia la cultura de la investigación yla innovación.

El presente capítulo describe el diagnóstico de la capacidad compe-titiva y asociativa de los agricultores y comercializadores de cebolla junca del corregimiento de Buesaquillo, en el municipio de Pasto, para proponer un modelo asociativo que les permita desarrollar sus activi-dades en el marco de la innovación de sus procesos para que puedan alcanzar resultados caracterizados por su productividad, rentabilidad y bienestar de la región. El trabajo se realizó desde los lineamientos del paradigma cuantitativo y según el tipo de investigación descriptiva, que permitieron identificar las características de la población objeto de estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario para obtener infor-mación, que a su vez fue complementada con la revisión de diversos textos. Los resultados de la investigación evidencian que las caracte-rísticas asociadas con aspectos como forma de trabajar, cuidado del terreno, cultivo del producto, presentación final de la cebolla y proceso de comercialización, entre otras, demuestran dificultades que impiden la realización de un trabajo asociativo y competitivo. Reviste de impor-tancia la conclusión obtenida en el estudio, que hace referencia a la necesidad de implementar conceptos de innovación en el proceso de producción de cebolla junca, que abarca desde la técnica de siembra hasta su forma de organización.

Impacto de la defraudación de las pirámides financieras en la ciudad de PastoAUTORESGloria Alicia Rivera VallejoJuan Carlos Estrada ÁlavaGrupo de investigación GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD

El grupo de investigación GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD, realizó un ca-pítulo del libro: “La Administración frente a los desafíos de la economía global” titulado: Impacto de la de-fraudación de las pirámides financie-ras en la ciudad de Pasto, en el cual se referencia el historial de las pirá-mides en esta ciudad. Finalizando el año 2008, Pasto fue sacudida por una hecatombe social y de orden público debido al colapso de las denominadas pirámides financie-ras.

Al respecto, se analizó el impacto de la caída de DMG grupo Holding, Pro-yecciones DRFE y EUROACCIO-NES E.U. en las variables socio-eco-nómicas relacionadas con el sector financiero y comercio de ropa. Se realizaron encuestas a las personas que invirtieron en dichas entidades y entrevistas a exempleados. También se revisaron fuentes secundarias con información financiera.

La crisis ocurrió como consecuen-cia de la insuficiente fiscalización por parte de la Superintendencia Financiera, deficiente educación en el manejo económico y altos costos de los créditos, servicios adicionales y bajas tasas de interés en el sector financiero.

El impacto no afectó a las entidades financieras por cuanto se incremen-taron las captaciones bancarias en un 8.7%, existiendo en el año 2007 un saldo de $726.506.976.593,00 que a diciembre del año 2008 era de $795.711.279.664,00.

Page 7: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

7

Estilo de aprendizaje y emprendimiento en los estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana

AUTORASandra Lucía Goyes ErasoGrupo de Investigación SAN FRANCISCO DE ASÍS

Sandra Lucía Goyes, investiga-dora del grupo SAN FRANCIS-CO DE ASÍS, realizó la ponencia “Estilo de aprendizaje y empren-dimiento en los estudiantes de Administración de Negocios In-ternacionales de la Universidad Mariana” en el III Congreso in-ternacional en Investigación, In-

LA ASOCIATIVIDAD COMO FACTOR DE DESARROLLO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

AUTORLuis Alejandro Delgado LunaGrupo de investigación SAN FRANCISCO DE ASÍS

Luis Alejandro Delgado Luna, integrante del grupo de inves-tigación SAN FRANCISCO DE ASÍS, colaboró con el artículo: “La asociatividad como factor de desarrollo en el sector agrope-

cuario”, para la revista Horizontes empresariales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Conta-bles de la I. U. CESMAG. En este artículo se comenta el desarrollo de los diferentes sectores de la

producción que han tenido a tra-vés de la historia y se ha tenido a la asociatividad como una es-trategia para determinar aspectos fundamentales en la producción o prestación de servicios a gran escala, actividades que en oca-siones no pueden ser prestados por una sola persona o empresa, por lo que es necesario buscar otras entidades o personas que están prestando el mismo servi-cio o realizan la misma produc-ción. El unir esfuerzos y lograr cu-brir determinadas necesidades, beneficiando a las personas y las pequeñas empresas que se aso-cian para desarrollar dicha activi-dad comercial o la prestación de servicios, especializándose en el mundo actual en el cual la com-petitividad es un factor importan-te en el desarrollo de las regio-nes, con la puesta en marcha de los tratados de libre comercio en los que, si las pequeñas y media-nas empresas no se asocian, no podrán ser competitivas en una economía global.

novación, Emprendimiento y Empresarismo, resultado de la investi-gación realizada por la autora para optar por el título de Maestría en Pedagogía. Esta ponencia participó dentro del área de investigación y emprendimiento al relacionar los estilos de aprendizaje caracte-rísticos en cada estudiante con los rasgos que identifican a una persona que posee una adecuada cultura de emprendimiento.

Page 8: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

8

Las facultades de Derecho y el sentido ético (2da. Parte)AUTORJosé Luis Chaves LópezGrupo de investigación HENRY DUNANT

José Luís Chaves López escribió el artículo: “Las facultades de Derecho y el sentido ético” (2a. parte), en la revista institucional TIEMPOS NUEVOS, edición 21. En él se refleja los cambios en la manera de vivir los principios y los valores, ya no como verdades absolutas sino como algo relativo, ha llevado a la sociedad a considerar que es normal modificar criterios y pa-radigmas ateniéndose a conceptos personales o conveniencias sociales.

La acepción del término ética en cuanto deber y su nula comprensión en cuanto a su relación es lo que determina que el cambio mencionado sea negativo. La expresión deber muchas veces se entiende como obligación, lo que es un error, puesto que se considera como algo forzoso y el deber no tiene este sentido, sino que se expresa en la línea de la responsabilidad y el compromiso.

Cuando los Clavijos echaron clavijaAUTORJosé Luis Chaves López

José Luis Chaves López escribe el artículo: “Cuando los Clavijo echa-ron clavija” para la revista institu-cional TIEMPOS NUEVOS, en su edición 21, en la cual narra que la historia de la independencia de Colombia ha sido cambiada y no comenzó el 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá por un florero, como lo aprendemos equivocada-mente en las aulas de educación primaria, sino que se inició el 18 de mayo de 1800 en Guaitarilla, Nari-ño y por la avaricia de unos herma-nos que fungían como Corregidor y Alcabalero reales. La respuesta del pueblo a la exigencia de pagar nuevos impuestos llevó a dos mu-jeres indígenas, Manuela Cumbal y Francisca Aucu a incitar al pueblo para que se amotinara y reclamara sus derechos para poder vivir dig-namente con los pocos recursos económicos que disponían y no que se utilicen para sostener a los funcionarios reales.

Conversatorio“Cuestiones de Bioética”AUTORESEMILIO ACOSTA DÍAZEMMA DEL PILAR ROJASJOSÉ LUÍS CHAVES LÓPEZGrupos de Investigación LUMEN Y HENRY DUNANT

El conversatorio se realizó en el marco de la 2ª Feria del libro I.U. CESMAG . La bioética como el nuevo nombre que debe recibir la Ética.

Este cambio en la concepción de la palabra abre la puerta a nuevas reflexiones sobre la importancia de lo ético en la vida de las personas y las sociedades en relación consi-go mismas, con el medio ambiente y con lo trascendente.

Se hace necesario volver a los principios y retomar los valores como base de la construcción de una nueva sociedad. Nuestro futu-ro mundo, o es ético o no será.

Page 9: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

9

PROYECTO EN CONVENIO CON LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL MOEAUTORESOmar Andrés BernalAngela Maria CárdenasGrupo de InvestigaciónESTRATEGIAS FRONTERIZAS, SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Los autores Ángela María Cár-denas y Omar Andrés Bernal realizaron un proyecto en conve-nio con la misión de observación electoral –MOE-, desarrollando uno de los objetivos del mega-proyecto que finalizará con una evaluación del comportamien-to electoral en el mes de enero de 2015. Al grupo le corresponde el análisis jurisprudencial de una serie de pronunciamientos del Concejo Nacional Electoral frente a la participación política. Ahora se realizan las fases de lectura y análisis de conceptos, para entrar a desarrollar el informe final a pre-sentarse en el mes de noviembre del presente año.

CAPACITACIÓN PARA PRESENTACIÓN DE PONENCIA EN CONCURSO NACIONAL DE DERECHO PROCESALAUTOROmar Andrés BernalGrupo de investigación ESTRATEGIAS FRONTERIZAS

Omar Andrés Bernal desarrolla una capacitación personalizada al estudiante de noveno semestre de Derecho Daniel Campiño, quien evidencia ciertos talentos desde la academia y se pretende potencializarlos para que tenga mayor apropiación del conocimiento; sin embargo, cuando debe expresar distintas temáticas oralmente, se encuentra con ciertas dificultades, debido al manejo de la palabra, el uso del escenario aunado al nerviosismo cuan-do enfrenta a un público desconocido. Por ello se realizó esta capacitación para lograr una mejor respuesta en el desenvolvimiento como profesional del Derecho. Daniel Campiño, fue el encargado de presentar la ponencia del semillero de investigación al concurso nacional de Derecho Procesal, la te-mática versó sobre las medidas cautelares anticipatorias en el proceso civil de acuerdo a lo preceptuado por el código general del proceso.

CONVERSATORIO “PORQUE LA MEMORIA IMPORTA, UNIDOS POR LAS VÍCTIMAS”AUTORESOmar Andrés BernalAngela Maria CárdenasGrupo de InvestigaciónESTRATEGIAS FRONTERIZAS, SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

Los investigadores Ángela María Cárdenas y Omar Andrés Bernal

realizaron un conversatorio: “Por-que la memoria importa, unidos por las víctimas”, en el marco de la semana por la paz. Conversato-rio vivencial en el cual se pudiera apreciar la realidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia; para tal efecto se contó con la par-ticipación de la Señora Luz Miriam Paredes, desplazada por la vio-lencia desde hace 10 años, quien relató su historia de vida respecto de los desplazados; igualmente, se contó con la participación de los estudiantes del semillero MOE, quienes apoyaron en la organiza-ción y desarrollo del evento. Así

mismo, se presentó una ponencia escrita por la investigadora Ángela María Cárdenas, quien compartió desde su visión jurídica los dere-chos y oportunidades para las víc-timas en Colombia.

Page 10: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

10

EL ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN COLOMBIAAUTOROmar Andrés BernalGrupo de investigación ESTRATEGIAS FRONTERIZAS

El autor Omar Andrés Bernal como integrante del grupo de investigación ESTRATEGIAS FRONTERIZAS, realizó la ponencia titulada: “El abuso de la posición dominante desde la perspectiva de la Corte Constitucional en Colombia”, en el evento regional de la Red Sociojuridica Nodo Sur, los días 13 y 14 de Mayo, obteniendo una evaluación de 4 puntos sobre 5 posibles, la cual fue presentada y recibió el aval para poder continuar al evento na-cional a realizarse en el mes de octubre del presente año.

Dicha ponencia estuvo enfocada en el Derecho comercial, partiendo desde la figura de la posición dominante de las empresas, quienes al tener un poder económico alto, pueden imponer y regular las condicio-nes del mercado según crean más conveniente; esta facultad puede llegar a ser algo peligrosa cuando no se tiene en cuenta al usuario, quien no tiene posibilidad de actuar ante tales decisiones cuando es-tas se constituyen en dañosas para sus derechos.

En aras de proteger los derechos de los usuarios, al igual que la li-bertad de empresa y la iniciativa privada, la Corte Constitucional se ha pronunciado en algunas de sus sentencias a fin de dar luces que permitan balancear ambos campos de intereses.

Producción Grupo IURIS COEPTUM periodo Enero – Agosto 2014 AUTORESCarmen Cecilia Cabezas CortésAdriana Lagos Mora Sandra Lucia Bolaños Delgado Alejandra Zuleta MedinaJosé Luis Chávez López Grupos de investigaciónIURIS COEPTUM, GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD y HENRY DUNANT

Las integrantes del grupo de In-vestigación Iuris Coeptum du-rante el periodo enero – agosto de 2014 han desarrollado las siguientes actividades: presenta-ción de ponencias en el IV Con-greso de Grupos de Investigación Jurídica y Socio Jurídica – Nodo sur, titulados así: “Conflicto Cons-titucional: una mirada desde el debido proceso probatorio” de

la docente investigadora Adria-na Lagos Mora; y, “Gestionar la diversidad en la educación su-perior: Reflexiones desde el prin-cipio de igualdad y no discrimi-nación” de la profesora Carmen Cecilia Cabezas Cortés.

Se registra la participación de las arriba mencionadas en la Segun-da Feria del Libro, con el conver-satorio “Tensiones Jurídicas Con-temporáneas”. De igual manera, se publicó el artículo denominado “Hacia un modelo de gestión inte-gral en educación superior: Una mirada desde la construcción del PEI en la Institución Universitaria CESMAG” en coautoría (Carmen Cecilia Cabezas Cortés - San-dra Lucía Bolaños Delgado) en la revista institucional Tiempos Nuevos. Asimismo se evidencia la participación de la Docente Carmen Cecilia Cabezas Cortés en el marco de la Primera Se-mana de la Afrocolombianidad y Diversidad en la I.U. CESMAG y la Semana de la Afrocolombia-nidad conmemorada por la Go-bernación de Nariño evento en el cual la investigadora recibió un reconocimiento por su trayectoria personal y académica.

Page 11: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

11

PRODUCCIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN LUMENAUTORESEmilio Acosta DíazEmma del Pilar Rojas VergaraMiriam Espinoza PabónGrupo de investigación LUMEN

El grupo de investigación LUMEN realizó las siguientes actividades: asistencia al Congreso Iberoame-ricano de Bioética e investigación en la Universidad Pontificia Boliva-riana de Medellín, participación en el Primer encuentro internacional de grupos de Investigación en la Universidad Mariana y el Conver-satorio “Cuestiones de Bioética” en el marco de la 2ª Feria del libro I. U. CESMAG.

La participación en el congreso permitió reconocer y valorar los principales desafíos de la investi-gación en relación con los princi-pios de la Bioética y los retos que se presentan a la sociedad actual.

La experiencia y los conocimientos representan para los participantes un aporte valioso como oportuni-dad para compartir, multiplicar y fortalecer los componentes éticos y bioéticos en la investigación en nuestro propio entorno cultural e histórico alrededor de la vida.

El encuentro internacional de gru-pos de investigación se realizó para compartir resultados y experien-cias de investigación en relación a la apropiación social del conoci-miento; el grupo LUMEN participó con las ponencias “El sentido de la vida y la solidaridad” y “Tras las huellas de Francisco de Asís”.

Investigación educativa y pedagógica en el departamento de Nariño: De contextos en investigación a propuestas de intervenciónAUTORMarly Carrera GuevaraGrupo de investigaciónANSELMO CARADONNA (MODELOS PEDAGÓGICOS)

Marly Carrera Guevara como integrante del grupo de investigación AN-SELMO CARADONNA, presentó la ponencia: Resultados de los ob-jetivos específicos: caracterizar contextos de las investigaciones edu-cativas y pedagógicas en el departamento de Nariño y determinar las propuestas de investigación de trabajos de grado de los programas de pregrado y postgrado, adscritos a las Facultades de Educación de las universidades: Nariño, Mariana y de la I.U CESMAG.

Además, la intencionalidad de esta ponencia es socializar los resultados obtenidos, que evi-dencian el manejo de la informa-ción desde un contexto espacial, descrito desde el escenario don-de se investiga, un contexto so-cio económico, que involucra la caracterización de la población y el contexto curricular en el que se referencia la misión, visión y principios institucionales, de igual forma, se tienen en cuenta los sujetos investigados, desde las relaciones pedagógicas que se entretejen y las propuestas de investigación derivadas de esos estudios.

Se recolectó la información en la ficha RAE, a la luz del forma-to diseñado con tema, contexto, autor, institución, fuente biblio-gráfica, año, resumen, problema de investigación, conceptos, me-todología, resultados y comenta-rios. El procedimiento de destilar la información se empleó para el análisis de la misma.

Fue una investigación interinstitu-cional cofinanciada por la Asocia-ción Colombiana de Facultades de Educación ASCOFADE.

Page 12: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

12

MAESTROS Y MAESTRAS COMPROMETIDOS CON LA EQUIDAD, LA CALIDAD Y LA DIVERSIDAD DESDE LA EDUCACIÓN INICIAL

AUTORASMargoth Gallardo Cerón y Ana Mesías BuchelyGrupo de investigación MARÍA MONTESSORI

El grupo de investigación MA-RÍA MONTESSORI, presenta un aporte crítico, para quienes están comprometidos con la educación inicial, como resultado de la in-vestigación sobre la labor peda-gógica en el preescolar del sector urbano en los contextos privados, oficiales y de los hogares infan-tiles del ICBF, bajo el interés de desentrañar las principales ca-racterísticas sobre las cuales orientan su quehacer con los ni-ños y las niñas y hasta qué punto marcan similitudes y diferencias en referencia a la equidad, la ca-lidad y la diversidad, enmarcada desde la educación inicial, como un tema que sugiere reflexión en un momento en que se habla de “igualdad de oportunidades” en unos contextos donde las diferen-cias sociales resultan evidentes y hasta qué punto la labor pedagó-gica puede señalar soluciones a tan marcada necesidad.

EQUIDAD Y CALIDAD: UNA REALIDAD URGENTE DE ATENDER DESDE LA PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

AUTORASMargoth Gallardo Cerón y Ana Mesías BuchelyGrupo de investigación MARÍA MONTESSORI

Se ilustra el compromiso de los maestros y maestras con la equi-dad y la calidad desde la educa-ción inicial. Tras la búsqueda de la transformación social como resul-tado de un estudio realizado en sectores oficiales, privados e ICBF, dejando ver nuevas formas y con-cepciones para atender la niñez, vinculando aspectos como la igual-dad de derechos y oportunidades, el vivir de manera saludable, el desarrollo humano de los niños desde la afectividad, quedando la tarea de incorporar dicho discurso hacia una realidad concreta que permita posicionar a un ámbito que tradicionalmente ocupó un lugar secundario, pero que gracias a la actual forma de entender, concebir y valorar la niñez en la edad inicial, se da un paso fundamental para responder a la deuda que durante mucho tiempo se ha tenido con los niños y con los maestros que se dedican arduamente a trabajar por esta población.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR INVESTIGACION: UNA PROPUESTA ALTERNATIVAAUTORESEraso Checa Francisco, Narváez Solarte Javier, Lagos Camilo,Escobar Edisson y Erazo OlgerGrupo de investigación RAMPA

Este trabajo forma parte de los desarrollos del grupo de investi-gación RAMPA de la Institución Universitaria CESMAG, el que trabaja la línea de investigación Energías Renovables con la temá-tica de variables meteorológicas. El documento se centra en aplicar un modelo de enseñanza apren-dizaje denominado “Aprendizaje significativo por investigación”, que tiene como objetivo principal que los estudiantes aprendan a través del diseño, gestión y evaluación de proyectos pedagógicos trasversa-les desarrollados a partir del es-quema semilleros de investigación con una aplicación de aprendizaje basado en proyectos y enfocados dentro de un proceso investigativo del grupo RAMPA.

Page 13: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

13

Experiencias de semilleros de investigación en el programa de Ingeniería Electrónica AUTORESFrancisco Eraso ChecaJavier Narváez SolarteCamilo LagosEdisson EscobarOlger Erazo yJohn RuízGrupo de investigación RAMPA

La ponencia relató la experien-cia que el grupo de investigación RAMPA tiene con los estudiantes de pregrado adscritos a semilleros de investigación, quienes aportan al trabajo investigativo del grupo a través de sus propios procesos investigativos. El crecimiento de los grupos de semilleros de investiga-ción en el programa se debe al uso de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el proyecto pedagógico disciplinar y la cola-boración con el departamento de semilleros de investigación institu-cional.

Elaboración capítulos de libro: Afrontamiento cognitivo en Jóvenes Infractores, Funciones ejecutivas en la conducta delictiva, la crisis familiar y la conducta antisocial del jovenAUTORESRoberto Jaramillo ConchaSonia Tovar Paredes yEliana Guevara MeloGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Los investigadores del grupo TARPUK KAUSAI, contribuyeron con capí-tulos para el libro: “Afrontamiento cognitivo en Jóvenes Infractores, Fun-ciones ejecutivas en la conducta delictiva, la crisis familiar y la conducta antisocial del joven”. El libro se proyecta como un documento que será de utilidad principalmente en el contexto académico y de formación de estu-diantes de Psicología, pero también como un texto útil para el profesional de Psicología y de otras disciplinas afines.

- CAPÍTULO: LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA CONDUCTA DELICTIVA. En este capítulo se retoman elementos teóricos sobre las funciones eje-cutivas y los principales hallazgos frente a la relación entre el desempeño de éstas y la conducta delictiva, además de contrastar los resultados en-contrados con dicha teoría.

- CAPÍTULO: LA CRISIS FAMILIAR Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL DEL JOVEN

Que recoge fundamentos desde la teoría sistémica para la compren-sión de la conducta delictiva, con-trastando además los resultados con estos elementos.

- CAPÍTULO: AFRONTAMIENTO COGNITIVO EN JÓVENES INFRACTORES

Que al igual que los dos anteriores, retoma elementos teóricos, antecedentes investigativos y contrasta los resultados de la investigación.

Page 14: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

14

Dinámica Familiar y rendimiento académico en la formación de psicólogosAUTORESEliana Guevara Melo Leoncio Paredes Galarraga Grupo de investigación TARPUK KAUSAI

Estudio de las características topológicas y psico-espaciales de la vivienda popular y tradicional presentes en el Valle de Atriz para el desarrollo de tipologías contemporáneas de vivienda social en áreas urbanas del municipio de PastoAUTORESRoberto Jaramillo Concha y Sonia Tovar ParedesGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Roberto Jaramillo y Sonia Tovar, realizaron el estudio de las ca-racterísticas topológicas y psico-espaciales de la vivienda popular y tradicional presentes en el Valle de Atriz para el desarrollo de tipolo-gías contemporáneas de vivienda social en áreas urbanas delMunicipio de Pasto.

El repensar la construcción de los territorios recuperando la identidad, el sentido y las expectativas de la ciudad y región (sur de Colombia), es para los grupos de investiga-

Eliana Guevara Melo y Leoncio Paredes Galarraga terminaron la investigación y producto de ella presentan a la comunidad el libro titulado: “Dinámica familiar y rendi-miento académico en la formación de psicólogos”. Para el presente es-tudio, si bien es cierto que el tema que lo orienta es la influencia de la dinámica familiar en el rendimiento académico de estudiantes de los programas de Psicología de las instituciones de educación supe-rior públicas y privadas de Pasto, se hizo necesario considerar cómo se ha explorado el tema del ren-dimiento académico y los factores que influyen en él desde los dife-rentes niveles académicos, debido a que esto permite el reconoci-miento de elementos fundamenta-les en la comprensión del proceso de aprendizaje en el contexto uni-

versitario; entre esos aspectos se destaca la familia, entendiendo que es una de las instituciones que estructura la vida humana y reco-nociendo que su funcionamiento es decisivo a la hora de entender las relaciones existentes entre indi-viduo - educación, individuo – sa-lud e individuo - cultura.

Los investigadores, siendo suje-tos involucrados en el proceso de formación de profesionales en la disciplina de la Psicología, desper-taron el interés de aunarse a los esfuerzos de investigadores, como Juan Luis Castejón Costa y Gon-zalo Gómez Dacal y adelantaron este estudio empírico analítico que permite establecer la relación entre

la dinámica familiar y el rendimien-to académico; en esta ocasión, de los estudiantes de los programas de Psicología de las instituciones de educación superior públicas y privadas de la ciudad de San Juan de Pasto, considerando variables como: estrato socioeconómico, nivel educativo de los padres, es-tructura familiar, clima familiar, es-tilos de paternidad, edad de los estudiantes, promedio académi-co, tiempo dedicado a actividades académicas y expectativas frente al proceso de formación profesio-nal, a partir de lo cual se analizó la influencia que tienen en el rendi-miento académico.

ción Alarife y Tarpuk Kausai una reflexión y una apuesta continua por el desarrollo y consolidación de tipologías de vivienda social en el Valle de Atríz, planteando para tal fin la presente investigación, la cual versa sobre la ciudad desde el aspecto físico-psicológico-es-pacial. Investigación que desde la arquitectura y la psicología, permi-tirá que la vivienda social sea vista desde una nueva perspectiva que integre, articule y compatibilice lo familiar, lo comunitario y lo social con lo físico-espacial, consideran-do a la ciudad y su entorno desde una escala humana, apostando a la igualdad territorial, la recupera-ción histórico-espacial y favore-ciendo nuevas formas de re-cons-truir la ciudad.

Page 15: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

15

Prevalencia de conducta pro social y agresiva en Adolescentes

AUTORESJesús Redondo yEliana Guevara MeloGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Los autores Jesús Redondo y Elia-na Guevara Melo, publicarán el li-bro: “Prevalencia de conducta pro social y agresiva en adolescentes”. El papel que desempeña en la adolescencia la conducta prosocial en la formación de las relaciones interpersonales positivas y en el mantenimiento del bienestar indi-vidual y social ha sido constatado en numerosos estudios (Hansen, Nangle y Meyer, 1998). Los ado-lescentes prosociales tienden a presentar una tendencia empática hacia los demás y una mayor au-torregulación cognitiva y emocio-nal, por lo que pueden describirse como personas sociables, tranqui-las, no impulsivas, despreocupa-das y racionales (Inglés, Hidalgo, Méndez e Inderbitzen, 2003).

A nivel relacional, los niños y ado-lescentes prosociales suelen ser más asertivos y cooperativos en el aula y presentan una mejor co-municación con sus progenitores. Además, adolescentes que pre-sentan este tipo de conductas sue-len ser más aceptados y populares entre sus compañeros y profeso-res, lo que mejora su ajuste no sólo en el área social, sino también en las áreas personal y escolar.

A su vez, la conducta antisocial en la adolescencia es un tema de gran relevancia en la actualidad, debido a la elevada prevalencia de conductas agresivas en los centros educativos (Inglés, García-Fernán-dez, Ruiz-Esteban, Torregrosa, Es-pada, Delgado y Estévez, 2005).Responsabilidad ante sus actos, un locus de control externo, baja tolerancia a la frustración y la inca-pacidad para ponerse en el lugar de otros. Asimismo, este tipo de comportamiento se ha asociado a determinadas características personales como la búsqueda de sensaciones.

Pautas de crianza de las madres pastusas menores de 40 añosAUTORESRoberto Jaramillo ySara Patricia Montoya Grupo de investigación TARPUK KAUSAI

Roberto Jaramillo y Sara Patricia Montoya, producto de su investiga-ción preparan un libro sobre: “Pau-tas de crianza de las madres pas-tusas menores de 40 años”, madres en edades entre 20 y 40 años, con hijos estudiando en colegios pú-blicos y privados, en los grados de primero a quinto de primaria, niños en la edad de 5 a 10 años, es decir, la segunda infancia, se planteó una investigación desde el paradigma positivista, que se interesó por la cul-

tura del pastuso, cultura que lógica-mente se refleja en la crianza de los hijos; la cual se traduce en valores, expectativas, estilos y actitudes y que de manera clara va a incidir en las creencias, comportamientos y en fin en la idiosincrasia pastusa; es por ello interesante y de gran valor el libro presentado a continuación al acercarse a la madre pastusa como transmisora de la cultura de la ciu-dad y por lo tanto de las ideologías y costumbres que se mantienen en la misma.

Representaciones sociales de los jóvenes de contextos rurales de la ciudad de Pasto, Colombia, frente a los Procesos de participación socialAUTORESRoberto Jaramillo, Sonia Tovar y Eliana GuevaraGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Los investigadores publican el ar-tículo: “Representaciones sociales de los jóvenes de contextos rurales de la ciudad de Pasto, Colombia, frente a los procesos de participa-ción social” en la revista virtual de la Universidad Católica del Norte, en el cual se condensa los resul-tados de la investigación centrada en comprender las representacio-nes sociales en jóvenes de cuatro corregimientos de zonas rurales de la ciudad de Pasto, Colombia, frente a los procesos de partici-pación social, en los años 2008-2009, y de esta manera, analizar las necesidades sociales, cultu-rales, económicas, ambientales y políticas desde una dimensión so-cial comunitaria y con métodos de investigación cualitativa. Teniendo en cuenta, que las ciencias socia-les adquieren un papel de respon-sabilidad social fundamental en

Page 16: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

16

Afrontamiento en jóvenes infractores del municipio de Pasto que se encuentran en libertad asistida AUTORESJaramillo Roberto, Tovar Sonia. Guevara Eliana y Juan Pablo HerreraGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Los autores presentaron a consi-deración de la revista Anales de Psicología de la Universidad de Murcia, España, el artículo titulado: “Afrontamiento en jóvenes infracto-res del municipio de Pasto, Nariño, que se encuentran en libertad asis-tida”. A través de este artículo se da cuenta del estudio adelantado con 58 jóvenes infractores de ley, de 15 a 19 años de edad, quienes se encuentran en la figura de libertad asistida, en la ciudad de San Juan de Pasto. Mediante el paradigma cuantitativo y un proceso descripti-vo, permitió conocer las estrategias de afrontamiento utilizadas por la población mencionada frente a los eventos estresantes de su vida. El estudio cobra importancia toda vez que los antecedentes investigati-

vos abordan el tema, en contextos internacionales y acercamientos a nivel nacional; sin embargo, no se encontraron procesos investigati-vos similares en el contexto de la región y en el propio de la ciudad de Pasto (Nariño, Colombia); en ese sentido, al contrastar las con-clusiones de este proyecto investi-gativo con lo de otros autores, se encuentran resultados relevantes al pensar que el afrontamiento del grupo poblacional participante mantiene en mayor medida estrate-gias de afrontamiento, basadas en la evitación cognitiva, revaluación positiva, resolución de problemas, evitación emocional y búsqueda de apoyo social, en detrimento de otras estrategias como: espera, autonomía, negación y religión.

la búsqueda de alternativas a los problemas sociales con los que se convive y que afecta a una reali-dad; por lo tanto bajo esta premisa de responsabilidad científica y a través de la comprensión que de-sarrolló la investigación, se facilitó en la población el empoderamien-to de sus contextos, introduciendo elementos de reflexión configura-dores de cambios que conlleven a la transformación social como par-te de su identidad.

Características Neuropsicológicas del Lóbulo Pre-frontal en menores infractores de la Ciudad de San Juan de Pasto AUTORAEliana GuevaraGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Eliana Guevara, realizó la ponen-cia: Características Neuropsico-lógicas del Lóbulo Pre-frontal en menores infractores de la Ciudad de San Juan de Pasto, en el VIII

Congreso internacional Cerebro mente “La integración” realizado en la ciudad de Barranquilla.

En ella se presentó un análisis es-tadístico descriptivo, basándose en los resultados normalizados arrojados por la BANFE, especí-ficamente en datos porcentuales con la finalidad de encontrar las tendencias existentes en la pobla-ción tomando en cuenta: rangos de edad, nivel de rendimiento en las pruebas de acuerdo a las áreas anatomo-funcionales de la corteza prefrontal.

Los resultados correspondientes a las áreas, orbitomedial y dorsolate-ral, coincide con estudios previos en los que se afirma que, jóvenes delincuentes manifiestan déficit en habilidades que involucran fle-xibilidad cognitiva, habilidades de planificación, formulación de me-tas, deterioro de la atención y de la inhibición de conductas impulsivas. Teichner y Golden (2000).

El bajo desempeño en las funcio-nes ejecutivas en general encon-trado en el grupo, guarda relación con hallazgos científicos que esta-blecen que las alteraciones en és-tas funciones son una variable rela-cionada con la conducta antisocial, toda vez que puede decrementar las habilidades para generar alter-nativas sociales que permitan una adecuada adaptación a ambientes sociales y adquisición de patro-nes conductuales de acuerdo a principios éticos y morales. Tirapu, Landa, Pelegrín (1999), Giancola (1995), Pineda (2000).

Page 17: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

17

Estudio integral de la problemática de la delincuencia en adolescentes de la ciudad de Pasto, desde las perspectivas: neuropsicológica, cognitiva y familiar

AUTORESEliana Guevara Melo, Roberto Jaramillo Concha y Sonia Tovar ParedesGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Los autores participaron con una ponencia titulada: “Estudio integral de la problemática de la delincuencia en adolescentes de la ciudad de Pasto, desde las perspectivas: neuropsicológica, cognitiva y familiar”, en la mesa técnica del sistema de responsa-bilidad penal y presentación de resultados parciales del macro-proyecto.

El objetivo central de la ponencia consiste en evaluar los aspectos neuropsicológicos, cognitivos y familiares del adolescente infrac-tor con el propósito final de de-sarrollar en una segunda etapa intervenciones pertinentes frente a la problemática; se planteó una investigación de carácter cuantita-tivo, descriptiva, con instrumentos válidos y confiables que permi-tieron identificar aspectos como: la confirmación de lo establecido teóricamente en referencia a las alteraciones en el funcionamiento del lóbulo prefrontal en adolescen-tes infractores; la presencia en este grupo poblacional de estrategias de afrontamiento dirigidas a la evi-tación, más que a la resolución de problemas, lo cual implica que no se desarrolla un aprendizaje de la situación, y la presencia de tipolo-gías familiares extremas que dan cuenta de disfuncionalidad familiar.

Características Neuropsicológicas del Lóbulo Prefrontal en jóvenes infractores judicializados en la ciudad de San Juan de Pasto, ColombiaAUTORAEliana Guevara Melo, Grupo de investigación TARPUK KAUSAI

La autora Eliana Guevara Melo participó en el V Congreso regio-nal de la sociedad interamericana de Psicología (Salvador), con la ponencia: “Características Neurop-sicológicas del Lóbulo Prefrontal en jóvenes infractores judicializa-dos en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia”.

En ella presenta un análisis es-tadístico descriptivo, basándose en los resultados normalizados arrojados por la BANFE, especí-ficamente en datos porcentuales con la finalidad de encontrar las tendencias existentes en la pobla-ción tomando en cuenta: rangos de edad, nivel de rendimiento en las pruebas de acuerdo a las áreas anatomo-funcionales de la corteza prefrontal.

Los resultados correspondientes a las áreas, orbitomedial y dorsolate-ral, coincide con estudios previos en los que se afirma que, jóvenes delincuentes manifiestan déficit en habilidades que involucran fle-xibilidad cognitiva, habilidades de planificación, formulación de me-tas, deterioro de la atención y de la inhibición de conductas impulsivas. Teichner y Golden , (2000).

El bajo desempeño en las funcio-nes ejecutivas en general encon-trado en el grupo, guarda relación con hallazgos científicos que esta-blecen que las alteraciones en és-

tas funciones son una variable rela-cionada con la conducta antisocial, toda vez que puede decrementar las habilidades para generar al-ternativas sociales que permitan una adecuada adaptación a am-bientes sociales y adquisición de patrones conductuales de acuer-do a principios éticos y morales. Tirapu, Landa, Pelegrín (1999), Giancola (1995), Pineda (2000).En cuanto a la diferencia en el ren-dimiento de funciones ejecutivas por edad, podría explicarse desde el conocimiento que se tiene a los 12 años, la organización congosci-tiva es cercana a la del adulto pero es hasta los 16 años aproximada-mente que logra un desarrollo más completo. Pineda (2000).

Considerando las condiciones de vulnerabilidad de los participantes, se asocia con lo encontrado en an-tecedentes que han demostrado que contextos vulnerables predis-ponen a la conducta delictiva, así como lesiones en la CPF durante la infancia, tendrían un impacto cognitivo mayor que el daño de la misma durante periodos más tar-díos del desarrollo. (Eslinger, Fla-herty-Craig & Benton, 2004), Ar-menta, López, Díaz (2003), Bursik (2001), Joby y Frarrington (2001), Sanabria y Uribe (2010).

Page 18: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones

18

Estructura familiar, a partir del nivel de cohesión y adaptabilidad en jóvenes infractores de la ley de la ciudad de PastoAUTORASonia Tovar paredes Grupo de investigación TARPUK KAUSAI

Sonia Tovar Paredes participó con la ponencia: “Estructura fa-miliar, a partir del nivel de cohe-sión y adaptabilidad en jóvenes infractores de la Ley de la ciu-dad de Pasto”, en el V Congreso regional de la sociedad intera-mericana de Psicología (Salva-dor). Dicha ponencia trató sobre los resultados que arrojó el es-tudio centrado en el reconoci-miento de las tipologías familia-res que caracterizan las familias con adolescentes infractores, explicitando su funcionalidad familiar a partir de las particu-laridades de la estructuración desde los niveles de cohesión y adaptabilidad, mostrando resul-tados importantes en el recono-cimiento de la familia como un factor de riesgo para que sus hijos inicien conductas antiso-ciales, todo esto desde la dis-funcionalidad familiar.

Fundamentación teórica para la comprensión integral de la problemática de la delincuencia en adolescentes de la ciudad de Pasto, desde las perspectivas: neuropsicológica, cognitiva y familiar

AUTORESEliana Guevara Melo, Roberto Jaramillo Concha y Sonia Tovar ParedesGrupo de investigación TARPUK KAUSAI

Los autores presentaron la po-nencia titulada: “Fundamentación teórica para la comprensión inte-gral de la problemática de la de-lincuencia en adolescentes de la ciudad de Pasto, desde las pers-pectivas: neuropsicológica, cog-nitiva y familiar”, en el Simposio realizado en el marco de la II feria del libro I. U. CESMAG, organiza-do por la editorial institucional.

En ella se revisan los aspectos neuropsicológicos, cognitivos y familiares del adolescente In-fractor, con el propósito final de desarrollar una confrontación teórica pertinentes frente a la pro-blemática encontrando las altera-ciones en el funcionamiento del lóbulo prefrontal en adolescentes infractores; la presencia en este grupo poblacional de estrategias de afrontamiento dirigidas a la evitación, más que a la resolución de problemas, lo cual implica que no se desarrolla un aprendiza-je de la situación, y la presencia de tipologías familiares extremas que dan cuenta de disfuncionali-dad familiar.

Page 19: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente
Page 20: Boletín informativo Vicerrectoría de Investigaciones · un factor clave que se convierte en una ventaja competitiva y sostenible, a pesar que la innovación en Colombia y especialmente

20