boletin institucional 5

4
NOVIEMBRE 2010 BOLETIN INTERNO N° 5 CULTURA EN ACCIóN Día Nacional del Artesano CULTORES DE TRADICIóN A siete años de esa histórica ceremonia la celebración del Día del Artesano se ha trasladado a todo el país “a través de las Direcciones Regionales que realizan actividades propias, con sello y sentido para su comunidad”, cuenta Dina Medvinsky, Coordinadora del Área de Artesanía del Consejo de la Cultura. Este aporte se complementa con el Programa “Maestros Artesanos”, cuyo objetivo es reconocer, transmitir y registrar la actividad artesanal de excelencia que por su valor cultural constituye parte fundamental de la identidad del país, y que aporta un valioso testimonio de lo que somos. Este año, a través de videos el programa “Maestros Artesanos” reconocerá a los cultores de Chile: “Se seleccionarán dos artesanas por región cuyo oficio será documentado desde que comienzan hasta que terminan una pieza”. Serán 30 videos, 30 historias, 30 identidades que se registraran el Día del Artesano, junto a los 200 deseos que se liberaran en globos en el acto central del Día D “como una señal de felicidad”, cuenta emocionada. DE SELECCIóN Dina Medvinsky está contenta y tiene motivos porque, además de homenajear a los artesanos en su día, este año en se realiza el Reconocimiento de Excelencia UNESCO Mercosur. Bianual y esta vez con sede en Chile, las 15 obras ganadoras del “Sello de Excelencia Artesanía Chile 2010”, otorgado por el Consejo junto a UNESCO, son exhibidas en la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional (21 octubre al 7 noviembre), donde serán seleccionadas por un jurado internacional que les otorgará el reconocimiento UNESCO Mercosur y con ello pasarán a formar parte del Catálogo Oficial de la Selección del certamen. “Un tema importante que pone a los creadores y creadoras nacionales en la vitrina del mundo”, enfatiza Dina. RENACER A la coordinadora del Área de Artesanía no le gusta hablar de crecimiento. No así tan simple, al menos. Dice que hoy más personas quieren dedicarse a la artesanía, pero es enfática en diferenciar entre artesanos que trabajan con materiales naturales “y que imprimen una historia a sus piezas” y aquellos que hacen manualidades. “No es discriminación”, aclara, “sino una distinción necesaria”. Lo cierto es que ha crecido el interés y el campo para las piezas artesanales “y esta disciplina, como es dinámica, y está en constante reelaboración de sus piezas, ha sabido adaptarse generando, también, alianzas con diseñadores que, sin intervenir su valor patrimonial ni sus materias primas, proponen cambios en usos y diseños”. La artesanía ha adquirido importancia comercial, diversificación y repunte económico lo que le permite a sus creadores expandirse y repensar sus objetos sin perder identidad: “Por ejemplo, ves un prendedor de crin y lo relacionas con la artesanía de Rari, pero ya es un nuevo diseño, un accesorio que sin escapar a lo tradicional se inserta en el mundo moderno”, agrega. Hablar de crecimiento es hablar del fortalecimiento que ha tenido la artesanía de siempre que ha sabido incorporar nuevas técnicas, usos y espacios. Es una artesanía que sigue siendo parte del patrimonio material e inmaterial del país, construye identidades, redes “y la gente sigue identificándola con espacios geográficos, hay regiones que se identifican sólo por la artesanía que producen. Por ejemplo, las fuentes y ollas de Pomaire o los chamantos de Doñihue, creaciones que por su fuerza expresiva se relacionan con el territorio en el que se realizan”, concluye Dina. CC POR FERNANDA VILLAVICENCIO Los artesanos en Chile vivieron en el anonimato hasta que en 2003 un decreto ministerial estableció el 7 de noviembre como el Día Nacional del Artesano. Hasta entonces su trabajo se conocía, se recomendaba, pero muy pocos identificaban las caras o nombres de los responsables de estas creaciones que rescatan nuestra identidad. Ese día además, la Presidencia reconoció, a través de una pensión de gracia, a los creadores de mayor edad. Un reconocimiento que se sigue entregando.

description

boletin institucional 5

Transcript of boletin institucional 5

noviembre 2010

BOLETIN INTERNO N° 5Cultura en aCCión

Día Nacional del ArtesanoCultores de tradiCión

A siete años de esa histórica ceremonia la celebración del Día del Artesano se ha trasladado a todo el país “a través de las Direcciones Regionales que realizan actividades propias, con sello y sentido para su comunidad”, cuenta Dina Medvinsky, Coordinadora del Área de Artesanía del Consejo de la Cultura. Este aporte se complementa con el Programa “Maestros Artesanos”, cuyo objetivo es reconocer, transmitir y registrar la actividad artesanal de excelencia que por su valor cultural constituye parte fundamental de la identidad del país, y que aporta un valioso testimonio de lo que somos.Este año, a través de videos el programa “Maestros Artesanos” reconocerá a los cultores de Chile: “Se seleccionarán dos artesanas por región cuyo oficio será documentado desde que comienzan hasta que terminan una pieza”. Serán 30 videos, 30 historias, 30 identidades que se registraran el Día del Artesano, junto a los 200 deseos que se liberaran en globos en el acto central del Día D “como una señal de felicidad”, cuenta emocionada.

De selecciónDina Medvinsky está contenta y tiene motivos porque, además de homenajear a los artesanos en su día, este año en se realiza el Reconocimiento de Excelencia UNESCO Mercosur. Bianual y esta vez con sede en Chile, las 15 obras ganadoras del “Sello de Excelencia Artesanía Chile 2010”, otorgado por el Consejo junto a UNESCO, son exhibidas en la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional (21 octubre al 7 noviembre), donde serán seleccionadas por un jurado internacional que les otorgará el reconocimiento UNESCO Mercosur y con ello pasarán a formar parte del Catálogo Oficial de la Selección del certamen. “Un tema importante que pone a los creadores y creadoras nacionales en la vitrina del mundo”, enfatiza Dina.

RenaceRA la coordinadora del Área de Artesanía no le gusta hablar de crecimiento. No así tan simple, al menos. Dice que hoy más personas quieren dedicarse a la artesanía, pero es enfática en diferenciar entre artesanos que trabajan con materiales naturales “y que imprimen una historia a sus piezas” y aquellos que hacen manualidades. “No es discriminación”, aclara, “sino una distinción necesaria”. Lo cierto es que ha crecido el interés y el campo para las piezas artesanales “y esta disciplina, como es dinámica, y está en constante reelaboración de sus piezas, ha sabido adaptarse generando, también, alianzas con diseñadores que, sin intervenir su valor patrimonial ni sus materias primas, proponen cambios en usos y diseños”. La artesanía ha adquirido importancia comercial, diversificación y repunte económico lo que le permite a sus creadores expandirse y repensar sus objetos sin perder identidad: “Por ejemplo, ves un prendedor de crin y lo relacionas con la artesanía de Rari, pero ya es un nuevo diseño, un accesorio que sin escapar a lo tradicional se inserta en el mundo moderno”, agrega.Hablar de crecimiento es hablar del fortalecimiento que ha tenido la artesanía de siempre que ha sabido incorporar nuevas técnicas, usos y espacios. Es una artesanía que sigue siendo parte del patrimonio material e inmaterial del país, construye identidades, redes “y la gente sigue identificándola con espacios geográficos, hay regiones que se identifican sólo por la artesanía que producen. Por ejemplo, las fuentes y ollas de Pomaire o los chamantos de Doñihue, creaciones que por su fuerza expresiva se relacionan con el territorio en el que se realizan”, concluye Dina. CC

POR FERNANDA VILLAVICENCIO

Los artesanos en Chile vivieron en el anonimato hasta que en 2003 un decreto

ministerial estableció el 7 de noviembre como el Día Nacional del Artesano.

Hasta entonces su trabajo se conocía, se recomendaba, pero muy pocos identificaban

las caras o nombres de los responsables de estas creaciones que rescatan nuestra identidad. Ese día además, la Presidencia

reconoció, a través de una pensión de gracia, a los creadores de mayor edad. Un reconocimiento que se sigue entregando.

Laura Díaz valora su incorporación al Consejo de la Cultura y de las Artes porque es “la oportunidad que todo artista y gestor espera para hacer realidad los sueños y esperanzas de tantos chilenos que quieren que el arte y la cultura encuentren un espacio de desarrollo y valía en la sociedad”. También lo siente como un reconocimiento a la labor que ha realizado en Tarapacá como fundadora y jefa de carrera de Pedagogía en Educación Musical de la Universidad del Mar, sede Iquique, y la creación de la Academia de Música Mozart en la misma ciudad. Un trabajo que realizó convencida de que la cultura es la herramienta necesaria para mejorar la calidad de vida de las personas. No en vano cuenta que su principal logro es haber titulado a los primeros egresados de la carrera de Pedagogía en Música en la Universidad del Mar, luego de 23 años en que la Región no tuvo esta oportunidad académica. “Creo que cumplí como profesora y gestora, entregando herramientas de movilidad social a esos jóvenes titulados”.Laura estudió desde su infancia piano en la Universidad de Chile sede Arica y luego cursó estudios superiores en Pedagogía en Educación Musical y Licenciatura en Educación y Piano en la Universidad de la Serena; Magíster en Educación, mención Docencia

Universitaria en la Universidad Arturo Prat y tiene estudios de Gestión Cultural, Música de Cámara, entre otros. Casada con el también académico Carlos Díaz, director de orquesta y flautista, tiene dos hijos, Cristóbal de 14 y Aurora de 12 años. Cómo conjugar la armonía y concordancia de la música con su labor actual, un trabajo administrativo y de gestión pública: “Bueno estoy pensando seriamente llevarme un piano a la oficina… pero fuera de bromas puedo decir que ahora estoy más motivada que nunca. Creo que la vida es un ciclo de cambios, me encanta saber que mi gestión puede ayudar a que los proyectos de otros se materialicen, apoyar la creación y la innovación. Saber que puedo cooperar al crecimiento cultural de la región supera mis propios y personales anhelos”.“La administración pública –admite- es compleja, plantea desafíos, reglas y esquemas que en el sector privado no se dan, sin embargo esto es fundamental para que la gestión sea eficaz, oportuna y transparente”. Su meta hoy es posicionar a Tarapacá como eje cultural del norte. Que en esta zona el arte sea un ente vivo, con movimiento y que la gente pueda percibirlo y beneficiarse de todas las expresiones culturales que existen. Eso además de fomentar la participación del sector privado en el desarrollo de la cultura, impulsando la responsabilidad cultural empresarial en la región.

LAURA DÍAZ VIDIELLADirectora del Consejo de la Cultura Región de Tarapacá

DE NORTE A SUR: POR MANUEL VILLAR

NUESTRA GENTE: NUEVA JEFATURA

Clava su mirada en el reloj. Es tarde. Lo delata la redondez en sus ojos, celestes, atentos, amables, y aunque sabe que el tiempo no le sobra sigue conversando desde la pasión que siente por la arquitectura. Hace 32 años egresó con la certeza de que había hecho lo correcto, igual que cuando aceptó la invitación del Ministro Luciano Cruz-Coke, quien lo sucedió en el grupo Tantauco-Cultura que Juan coordinó entre mediados de 2008 y 2009. “Me pareció algo natural, un desafío interesante que calzaba con mi experiencia”, cuenta.

Está orgulloso del programa de Centros Culturales y pleno con su continuidad, pero más feliz aún con otra iniciativa en carpeta: el programa Teatros Regionales, “una suerte de ampliación y continuación de los Centros Culturales que busca generar infraestructura de otra escala para espectáculos de gran envergadura en las Capitales Regionales”. En una primera etapa, serán cinco proyectos: La Serena, Rancagua y Concepción. Los otros dos serán recuperaciones del Teatro de Iquique y el de Punta Arenas.

Juan tiene muchas ideas y el apoyo de un equipo que ya se ganó su confianza. “Es una Unidad que funciona bien y que está con muchas ganas de trabajar. Tenemos la meta de ser más rigurosos con el manejo de presupuestos para cumplir con lo que la comunidad espera de los equipamientos culturales de los que somos responsables”.

De su experiencia laboral destaca su trayectoria como profesor guía de proyectos de título y su tiempo como Director Ejecutivo de la Dirección Artística de la Universidad de Chile en los años noventa. Años más tarde, entre 2006 y 2009, recuerda emotivo su labor de Coordinación de Extensión de la misma Facultad y cuando tuvo a su cargo del montaje de dos grandes producciones de ballet, una con el coreógrafo, iluminador y vestuarista originales de Carmina Burana y otro con la hija del coreógrafo de “La Mesa Verde”. La pasión en sus frases es contagiosa y la fusión entre arquitectura y arte cada vez más evidente. Una mano sobre su barba tupida lo apresura. Juan Lund se despide con un brillo en los ojos, está orgulloso…

ProFesión: Arquitecto Universidad de Chile

edad: 59 años

Juan lund PlantatJEfE UNIDAD DE INfRAEsTRUCTURA y GEsTIóN CULTURAL

Fueron los minutos más largos del año, 8.8 grados de movimientos certeros que una vez más cambiaron a Chile. Y aunque Juan Lund reconoce que el terremoto abatió muros con historia, “el descuido y la desidia”, sentencia indignado, pudieron más.

Con gran parte del patrimonio material de las regiones afectadas en el suelo, y otros a punto de estarlo, el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke decidió intervenir. Y a tiempo. Junto a su Gabinete, redestinó fondos de programas propios del Consejo -sin tocar, claro, los dineros como el de los Fondos de Cultura que benefician a cientos de artistas a nivel nacional- y reunieron 900 millones para crear el “Programa Fondo para la Reconstrucción del Patrimonio Material”. En modalidad concursable, “fue un llamado exitoso que recibió 54 postulaciones, una iniciativa valorable de la autoridad que puso en acción los limitados dedos que tenemos, lo que significa una señal muy importante a nivel de la ciudadanía”, explica Juan. “No todo el peso monetario del Fondo recae en el Consejo, sólo el 50% de cada proyecto, y aunque quisiéramos sostenerlo todo, es imposible”, agrega. Por eso, la Ley de Donaciones Culturales fue fundamental, igual que la participación de otras entidades públicas, “una alianza que aplaudimos”, dice.Fue tanto el interés por participar que de julio el plazo se extendió a septiembre. Parques, centros culturales, inmuebles religiosos, paseos, esperanzas en carpeta de las cuales el Fondo escogió 14 para apoyar.

Pero, ¿por qué es tan importante restaurar el patrimonio material del país? Esta vez sin pausa, Juan Lund comenta que “en un mundo globalizado lo único que nos va a salvar del anonimato es la identidad y la identidad se funda en el patrimonio que es testigo de lo que hemos sido. Si nosotros tenemos una memoria como personas, las culturas, los países tienen una memoria a través de su patrimonio material e inmaterial, de lo que van dejando, y eso es invaluable”, concluye.

Por nostalgia, apego o “valoración”, como dice Juan, lo cierto es que la recuperación y cuidado de los inmuebles patrimoniales dañados en el terremoto son hoy preocupación de todos los chilenos. CC

Para conocer los proyectos beneficiados ingrese a www.consejodelacultura.cl

Una ReconstRUcción necesaRia

POR FERNANDA VILLAVICENCIO

in duda la música es una de las expresiones culturales de mayor relevancia para el desarrollo espiritual del país, y la que convoca a la mayor cantidad de personas en espectáculos en vivo. Por eso, y según el Secretario Ejecutivo del Consejo de Fomento de la Música Nacional, Rodrigo Sanhueza, “su reconocimiento y la celebración de un Día D responde a un criterio ético: los músicos son parte de nuestra manera de ser y lo que ellos expresan como creadores o intérpretes es una manera de mirar el mundo

desde la particularidad de un país que aunque está ubicado al fin del mundo, tuvo a una Violeta Parra y a muchos otros que siguen conmoviendo a todo el mundo”.

Este año el Día de la Música se celebrará en las quince regiones del país y Rodrigo adelanta que se estableció una alianza con la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) para realizar dos mega conciertos en el Estadio Regional de Concepción y en la Quinta Vergara, en Viña del Mar. Un panorama imperdible.

A seis años de la primera celebración le preguntamos a Rodrigo Sanhueza si es posible hablar de un crecimiento de la “música en el país”. El Secretario Ejecutivo lo confirma y agrega que “el crecimiento ha sido notable y las fiestas ciudadanas para celebrar a intérpretes y creadores, un gran aporte”.

La buena recepción de los músicos chilenos a las iniciativas del Consejo de la Cultura ha impulsado a la Institución a idear herramientas para apoyarlos en un camino que aunque no es fácil, al menos ya no es solitario. “Las escuelas de música a lo largo de Chile han aumentado el número de estudiantes, lo que nos entregará en el corto plazo un número significativo de profesionales muy bien formados”, que además tendrán la certeza de que Estado vela por sus intereses.

Rodrigo asegura que “reconocer a nuestros músicos y sus creaciones es una forma de reconocernos a nosotros mismos”, y en ello el rol del Consejo de la Cultura ha sido clave a través de los recursos que entrega el Fondo de Fomento de la Música Nacional; además de apoyo a orquestas, coros y bandas instrumentales, municipalidades, corporaciones y fundaciones sin fines de lucro. A lo que se suma el Concurso de Composición Luis Advis.

El porqué de este apoyo transversal, Sanhueza responde : “La cultura nacional es una suerte de sedimento que va quedando en todos nosotros a partir de la infinidad de expresiones que reconocemos como nuestras, que nos gustan y nos cautivan. Ese sedimento se amplía, se enriquece, cuando tenemos acceso a dichas expresiones y podemos conmovernos con ellas”. Mejor aún, si este goce espiritual va acompañado de una industria musical que crece apoyada por una potente promoción. CC

SPOR FERNANDA VILLAVICENCIO

Cultura Para Cultura:

Esta gran fiesta con que el Consejo de la Cultura celebra a la música cada 22 de noviembre, no es casualidad. Por Ley -aunque la voluntad estuvo desde antes del mandato- el Día de la Música es el momento en que la máxima institucionalidad cultural del país releva el carácter, la identidad y la diversidad de los creadores e intérpretes de todo el territorio.

POR F.V

La apuesta surge de la convicción de que la educación artística representa uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano, en tanto despliega y favorece las capacidades cognitivas, socio-afectivas y creativas, promoviendo el autoconocimiento, autocuidado y autoestima.

Países como Portugal, Cuba y Colombia llevan años trabajando esta materia y su curriculum escolar ya tiene entre 6 a 9horas de educación artística. El resultado ha sido un mejor rendimiento de los alumnos en otras materias del programa educacional.

En Chile un buen ejemplo es el Programa Fondo Nacional de Escuelas Artísticas (FNEA), que desde 1996 ha financiado 1019 proyectos para el mejoramiento de la calidad de la educación artística especializada nacional. El programa OKUPA es otra buena práctica, que hace 3 años fomenta la creatividad en la Jornada Escolar Completa a través de talleres artísticos en las salas de clases. Los alumnos de las escuelas artísticas arrojan excelentes resultados en las pruebas SIMCE y se ha comprobado que en los establecimientos donde se imparte OKUPA no sólo mejora la convivencia escolar, sino que los problemas de agresiones físicas y sicológicas disminuyen y valores como solidaridad, disciplina, compromiso y responsabilidad son cotidianos.

Por eso este año, buscando ampliar la cobertura y beneficios de la educación artística, se asumió el desafío de fortalecer el compromiso a través del programa “Acciona: Moviendo cultura en la Educación”, que está orientado a integrar la educación artística al currículum de la Jornada Escolar Completa, desde párvulos hasta enseñanza media de los establecimientos subvencionados de todo el país. Así, se sumará a los actuales talleres que se realizan de séptimo a cuarto medio, talleres en párvulos. Se comenzará con un establecimiento por región.

El próximo 22, 23 y 24 de noviembre se realizará el Primer Encuentro Nacional de Cultura y Educación Artística en el Centro Cultural Espacio Matta de Santiago donde se darán a conocer los objetivos generales de este programa. Se esperan a más de 500 estudiantes de todo Chile, incluyendo a grupos y representantes de las etnias Rapa Nui, Mapuche y Aymara, y afrodescendientes de Arica, ya que otro de los objetivos de este encuentro es re-significar la identidad cultural local a través de las artes.

Esperamos que Acciona sea el inicio de un nuevo ciclo, que en base al desarrollo anterior, pueda avanzar con paso firme hacia la promoción y valoración de la educación artística y de las prácticas innovadoras en educación.

Te invitamos a Acciona tu creación. Acciona tu espacio. Acciona tus obras. Acciona tu música. Acciona tu danza…para que entre todos ¡movamos la cultura en la educación! CC

POR MACARENA BARROS JIMÉNEZ Y EQUIPO DE EDUCACIÓN

Estamos a días de lanzar el nuevo programa de Educación Artística: Acciona, que a partir de 2011 reemplazará a OKUPA. Su objetivo es llegar a todo el país y promover la creatividad desde la más temprana edad.

ACCIONA CULTURA EN LA EDUCACIóNel nueVo desaFÍo

DÍA DE LA MÚsICA UNA GRAN fIEsTA NACIONAL

Este boletín ha sido impreso en papel 100% reciclado. Recicle después de usar.

estaMos PreParando la Fiesta de naVidad¿Te sumas?

Recycling Symbol for Type-1 Plastics (polyethylene terephthalate)

Recycling Symbol for Type-2 Plastics (high density polyethylene)

Recycling Symbol for Type-3 Plastics (vinyl, polyvinyl chloride)

Recycling Symbol for Type-4 Plastics (low density polyethylene)

Recycling Symbol for Type-5 Plastics (polypropylene)

Recycling Symbol for Type-6 Plastics (polystyrene)

Recycling Symbol for Type-7 Plastics (other plastics)

Recycling Symbol for Generic Materials (used together with other text and labels to indicate type of material to be recycled)

Universal Recycling Symbol(Used as a generic symbol for recycling or to indicate that material is recyclable)

Black Universal Recycling Symbol

Recycled Paper Symbol(Used to indicate 100% recycled paper content)

Partially-Recycled Paper Symbol(Percentage of recycled paper content indicated in overlay or next to this symbol)

1

2

3

4

5

6

7

Universal Recycling Symbols

Courtesy of Heather Castles www.illustrationcastle.com

Navidad procede del latín "nativita", que significa nacimiento, un mensaje de esperanza, unión, paz y amor. La Navidad es una fiesta familiar donde niños y adultos se unen para agradecer y entregar gestos de cariño. Una ocasión que todos vivimos de manera especial con nuestros seres queridos, y que debemos repetir con nuestros equipos de trabajo.

Es por eso que el Departamento de Recursos Humanos y la Oficina de Bienestar invita a todos los funcionarios del Consejo a participar de amigos secretos, armar árboles de Navidad y ser parte de todas

las fiestas que se realicen entre compañeros de trabajo.En Santiago y Valparaíso ya se están preparando las fiestas para los niños, que al igual que el año pasado se realizarán de forma paralela en ambas ciudades, con el fin de que los pequeños no tengan que esperar para disfrutar de piscinas, entretenciones y golosinas. Fecha, lugar, horario serán comunicados en Intranet.

Las Direcciones Regionales también celebrarán. Por ejemplo, Maule ya ha preparado una actividad en la precordillera gracias a los aportes del Servicio de Bienestar, lo mismo ocurre con Tarapacá, que celebrará con una

DePArTAmenTo De ComUniCACioneS / ConSeJo nACionAL De LA CULTUrA Y LAS ArTeSeDiCion PAOLA PINO DiSeÑo IGNACIO POBLETE / MARÍA FRANCIsCA MALdONAdO PerioDiSTAS FERNANdA VILLAVICENCIO / MANUEL VILLAR FoToGrAFiAS PAOLA VELásQUEZ

actividad para todo el equipo.

Como todos los años ¡no te puedes quedar fuera! del gran concurso de tarjetas de Navidad en el que participan todos los niños del Consejo. Desde ya hay que comenzar a estimular a los pequeños para que piensen en la linda tarjeta que diseñarán y que participará de la gran exposición que se realizará al término del concurso. Debes estar atento a las bases que pronto estarán a disposición de todos.

La invitación está hecha, sólo falta armar comisiones, preparar árboles y repartir los nombres de los amigos secretos para celebrar esta Navidad… jojojojo CC

POR DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOSEn la familia del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ya comenzamos a prepararnos para la celebrar la Navidad con un espíritu de esperanza, unión, paz y amor.

PaParaZZi: