Boletin mayo 2014

12
1 • Por un 1º de Mayo de lucha y unidad • ¡Abajo la ley anpiquetes! • Frente a un nuevo congreso de la FUBA EDITORIAL Connúa en el interior >> Desde comienzos de año observamos una serie de medidas de ajuste que aplica el gobierno en un contexto de crisis económica que empieza a impactar más duramente en nuestro país. La fuerte devaluación del peso junto con la creciente inflación se comen los salarios de los trabajadores. Esto se combinó con la imposición de un tope a las paritarias: mientras que los precios y las tasas de interés están en aumento constante, los salarios no han dado el mismo salto. A esto se le suman el tarifazo en el transporte, la quita de subsidios para el agua, el gas y la luz y los despidos que llevan adelante las patronales. Boletín de Mayo 2014

description

 

Transcript of Boletin mayo 2014

Page 1: Boletin mayo 2014

1

• Por un 1º de Mayo de lucha y unidad• ¡Abajo la ley antipiquetes!• Frente a un nuevo congreso de la FUBA

EDITORIALContinúa en el interior >>

Desde comienzos de año observamos una serie de medidas de ajuste que aplica el gobierno en un contexto de crisis económica que empieza a impactar más duramente en nuestro país. La fuerte devaluación del peso junto con la creciente inflación se comen los salarios de los trabajadores. Esto se combinó con la imposición de un tope a las paritarias: mientras que los precios y las tasas de interés están en aumento

constante, los salarios no han dado el mismo salto. A esto se le suman el

tarifazo en el transporte, la quita de subsidios para el agua, el gas

y la luz y los despidos que llevan adelante las patronales.

Boletín de Mayo 2014

Page 2: Boletin mayo 2014

2

Teniendo en cuenta que estas medidas de ajuste ortodoxo “en cuotas” que lleva adelante el gobierno en consonancia con las exigencias de la derecha, las patronales y el FMI, no podemos pensar en una salida anticipada del gobierno como la que últimamente se viene mencionando en varios medios o en un golpe de Estado como llegó a plantear el Partido Obrero. Por el contrario, la oposición se entusiasma con la devaluación, los pagos al Club de París, el aumento de la policía en las calles y la represión a las manifestaciones de quienes padecemos estas medidas. Aplauden de pie las medidas de la presidenta y elaboran de conjunto la ley anti-piquetes. La intención de pasar el ajuste con represión es evidente.

Es claro pues, que la burguesía esté mirando al 2015 y no a que CFK termine antes su mandato. El gobierno está siguiendo cada vez más los lineamientos FMI, el cual hace

unos días felicitó al Ministro de Economía por medidas de ajuste como la devaluación y el aumento de las tasas de interés. Ante la crisis financiera en la que se haya el gobierno, la reanudación del endeudamiento con los capitales nacionales como internacionales es inminente, y es por ello que los pagos que religiosamente ha hecho el gobierno tampoco cesarán, pese a que sea una deuda completamente ilegítima que ya venimos pagando hace años. La “política de desendeudamiento” del kirchnerismo no hizo más que preparar un nuevo endeudamiento. Mientras el gobierno refuerza su política de priorizar pagar la deuda externa y a Repsol relega con ello inversiones hoy fundamentales y urgentes en educación, salud y trabajo. Aún más grave es la situación si se considera que una buena parte de los recursos proviene de los impuestos más regresivos como el IVA, las contribuciones sociales y el impuesto al salario. En otras palabras: no se grava a los grandes empresarios sino a los trabajadores que somos los

que evidentemente sostenemos el pago a los acreedores externos, que en nada nos benefician y lo único que generan es más dependencia económica del país.

La debacle económicaEsta situación es parte de una crisis mundial iniciada en 2008 que ahora golpea con más fuerza a los llamados “países emergentes” tras la decisión de la FED (Banco Central de EEUU) de reducir su emisión monetaria, lo cual llevó a un aumento de la tasa de interés de los bonos de deuda estadounidense que hicieron más atractivo para el capital financiero internacional invertir en los mismos y no en países como Argentina. Aunque en nuestro país la devaluación fue mucho más profunda que en el resto, es un fenómeno que se repite en países de Latinoamérica, Asia y África.

Page 3: Boletin mayo 2014

3

Ante esta situación de crisis generalizada el gobierno no tiene más opción que financiarse con más endeudamiento externo ya que la devaluación actual no logra una estabilidad económica en tanto que existen problemas de déficit fiscal, inflación, escasez de divisas, etc. Esto explica que en varios medios internacionales se estime una nueva devaluación del peso (según las especulaciones en los mercados de bolsa) y que el gobierno acuda a un mayor endeudamiento externo. Los préstamos recibidos incluyen acuerdos con estos sectores para facilitar sus inversiones en el país, especialmente en la extracción de petróleo que, como ya ocurrió con Chevron, es directamente un saqueo de nuestro suelo.

Ahora bien, el capital internacional no es el único favorecido por la situación de la economía argentina, también lo son los grandes exportadores sojeros que con el actual precio del dólar ven multiplicadas sus ganancias. El alto precio de la soja actual amortigua la crisis, y la liquidación de los exportadores provee al banco central de dólares, atenuando la necesidad de devaluar. Sin embargo, esta situación no se mantendrá igual por mucho tiempo. Esta es una situación frágil, ya que se anuncian caídas de los precios agrarios que impactarán fuertemente en nuestro país, totalmente dependiente de las divisas de la soja, además de las exportaciones a países como China, en los que se prevé una desaceleración. Otro de los grandes sectores favorecidos fueron los bancos, ganando millones con las diferencias de cotizaciones por la devaluación.

Las respuestas del movimiento obrero y las tareas de la izquierdaAnte este panorama que parece que se seguirá agudizando, la respuesta de las centrales obreras, dirigidas por la burocracia, ha sido el silencio total ante el avance sobre los trabajadores y la cantidad de despidos que se siguen multiplicando. Este silencio es en realidad la adaptación a los intereses de las patronales y los distintos proyectos de gobierno, tanto oficialista como opositores.

Si se considera esto se entiende por qué el paro del 10 de abril se hizo tarde: tarde para la lucha de los docentes de la provincia de Buenos Aires, tarde para la lucha contra los despidos en distintas fábricas y sobre todo muy tarde en la pelea por la absolución de los petroleros de Las Heras, condenados a perpetua con una causa trucha por luchar, suceso que a los burócratas no les movió un pelo.

Ahora bien, mientras el kirchnerismo se ha concentrado en defenestrar el paro destacando el fin de la burocracia de hacer una demostración de fuerza para quedar mejor parados en los armados políticos con la derecha, se olvidan o pretender olvidar un hecho fundamental: el paro surge también por una presión desde abajo. La burocracia fue animada por la necesidad de mostrarse ante sus bases como defensora de sus salarios y condiciones de trabajo, que están siendo fuertemente deteriorados.

Page 4: Boletin mayo 2014

4

Por ello, a pesar de la burocracia, la importancia de este paro para la izquierda y los trabajadores es innegable, porque debemos pelear en un contexto de ajuste por sueldos que alcancen para cubrir la canasta básica, porque necesitamos paritarias libres para que el gobierno deje de negociar salarios a la baja, entre tantas otras reivindicaciones. Por eso, desde Revire participamos junto a la izquierda de un paro activo, con piquetes y movilización, para dar a conocer los verdaderos motivos por los que los trabajadores paramos, de forma independiente. Contra nosotros salieron tanto los kirchneristas, como la oposición y la burocracia, contra nuestros piquetes y nuestros reclamos. Ante esto, si existe una unidad por arriba para que la crisis la paguemos los trabajadores, más aún debemos apostar por la unidad de la izquierda y por la independencia política de la clase obrera. Con acercamientos a distintas variantes de la burocracia y seguidismos a las mismas no lograremos quebrar este ajuste del gobierno.

Estamos en un momento en el cual la izquierda tiene que plantear una alternativa política y salir a pelear los sindicatos, las comisiones internas, a ganarle terreno político y sindical a la burocracia y al kirchnerismo.

Más que nunca, en este contexto de crisis y ajuste, debemos salir a pelear de manera unitaria, para que la crisis no la paguen los trabajadores.

Page 5: Boletin mayo 2014

5

POR UN 1º DE MAYO DE LUCHA Y UNIDAD

Se acerca un nuevo día del trabajador. Esta fecha, acontecimiento político mundial desde 1886, es una ocasión fundamental para levantar las consignas históricas de la clase obrera. El movimiento obrero mundial la instaló en 1889, como homenaje a los Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 por luchar por una jornada de trabajo de ocho horas para todo los trabajadores. A partir de estos eventos, las luchas obreras subsiguientes fueron ob-ligando a las empresas y al gobierno a aceptar la reducción de la jornada laboral. Una conquista enorme, la primer gran conquista internacional del movimiento obrero, que nos demuestra que sólo la lucha permite sacudirse el yugo de los patrones.

Esta enseñanza cobra particular importancia hoy en nuestro país, frente al ajuste que realizan las patronales para sortear la crisis con el apoyo del gobierno. Por ello, los trabajadores tenemos que participar de un primero de mayo de lucha, con unidad obrera e independencia de clase.

Las enseñanzas del 10 de abril El paro activo que protagonizó la clase obrera fue un hito de la lucha contra el ajuste. Por un lado, la huelga fue masiva a nivel nacional. Hubo gran número de actos y cortes en Buenos Aires y el interior realizados en conjunto con centros de estudiantes, organizaciones de izquierda y de desocupados. Inclusive, hubo sectores clave agremiados dentro del sindicalismo kirchnerista que fueron al paro, como los maquinistas de La Fraternidad y los choferes de colectivos de la UTA. Además, conducidos por los partidos clasistas, se movilizaron delegaciones obreras a pesar de las direcciones carneras de sus fábricas. Con los salarios licuados por la devaluación de enero y las paritarias todavía en dis-cusión, los burócratas sindicales, sean estos oficialistas u opositores, muestran menor capacidad de contención frente al creciente descontento de sus bases. Por otro lado, no sólo el kirchnerismo y la oposición rechazaron los cortes y la movilización: la propia burocracia que convocó al paro (Moya-no, Barrionuevo y Micheli) hizo declaraciones tratando de “despegarse” de los hechos.

Ahora bien, frente a esta coyuntura todas las organizaciones revolucionarias deberíamos estar lu-chando codo a codo en las fábricas y en las calles. Pero no es así. Pues este año la izquierda y el propio FIT se hallan divididos en el movimiento obrero. Por un lado, tenemos el Encuentro Sindical Combativo de Atlanta (ESC), del cual forman parte el “Perro” Santillán (estatales de Jujuy), el “Pollo” Sobrero (IS), el PTS y el MAS, entre otros. Por otro, la Coordinadora Sindical Clasista (CSC), que en-cabeza el PO. Estos dos grupos, que para la huelga del 10 de abril no intentaron siquiera convocar en conjunto (como evidenció el último plenario del SUTNA San Fernando), son los que pueden unir o dividir al movimiento obrero combativo el día del trabajador.

Dos estrategias equivocadasEsta división, lejos de ser un capricho, responde a distintas estrategias de intervención política de los trabajadores. El PO, por un lado, llama a “unir al movimiento obrero con la izquierda” desde fuera de la organización sindical, es decir, ganar obreros para el PO “desde afuera” a partir del resul-tado electoral. Buscando, ante todo, la construcción de su propio partido y no de las herramientas de lucha gremiales. Esto se expresa en el “seguidismo” que viene haciendo el PO a Micheli al inte-grarse a algunas de sus listas (como en Neuquén, Mendoza y Santa Cruz). Pues el PO apuesta, ante todo, a ganar la conducción mediante un frente encabezado por él mismo y a crecer en la estructura del gremio. Sin embargo, en el momento actual, una victoria electoral sólo puede ser la coronación de un gran proceso de lucha, y no la lucha una coronación de los votos. Pues una dirección que logra el mandato con acuerdos con la burocracia y no con una lucha en su propio sindicato no responde realmente a los trabajadores y está destinada a dos cosas: o a ser desbordada por sus bases, o a

Page 6: Boletin mayo 2014

6

ser liquidada por la burocracia o la burocratización, pues sólo ella puede conseguir cosas sin luchar.

Por otro lado, el ESC de Atlanta se dio la tarea de organizar sindicalmente a los obreros para “exi-girle a las centrales sindicales un plan de lucha”. Táctica correcta y necesaria que, sin embargo, se ve deslucida por cómo se lleva a cabo. Pues, como ya advertimos en nuestra convocatoria al paro, esto se hace tras “el pollo” Sobrero y “el perro” Santillán, que coquetean con el moyanismo y no se plantean una política clasista. Es necesario que haya claridad en el planteo político, el seguidismo a distintas variantes de la burocracia no es una alternativa.

Unidad obrera e independencia de clase Sin embargo, pese nuestras críticas, no somos pesimistas. Por el contrario, como lo han dem-ostrado las grandes luchas docentes y el paro del 10, la clase obrera vuelve a intentar pararse por sí misma. Empieza a ver la necesidad de enfrentar a la burocracia y al gobierno. Sin embargo, la lucha todavía se da por reivindicaciones principalmente económicas. Los votos que obtuvo el FIT no pu-eden ser mecánicamente interpretados como una impugnación de todo el régimen político y social. Las luchas en curso no buscan acabar con esta sociedad basada en la explotación. La comprensión de los tiempos en la lucha de clases es importante. La tarea de los trabajadores, en este momento, es combatir el ajuste en las calles y en las fábricas. Y para ello es necesario librarse de las cadenas de la burocracia. Hay que lograr que las bases comprendan la urgencia de recuperar las comisiones internas y los sindicatos, de formar un movimiento obrero independiente y clasista, no meramente sindicalista.

La relevancia de las tareas a desarrollar se choca contra la situación del Frente de Izquierda -refer-encia del sindicalismo combativo-, que actúa separado y en constantes tensiones por las contradic-torias políticas que llevan adelante sus tres partidos. Esto ocurre justo cuando resulta imprescind-ible darle una dirección clara al movimiento obrero.

Page 7: Boletin mayo 2014

7

Es muy importante, en este sentido, que el ESC de Atlanta, la CSC, el FIT y el MAS, entre otros, se hayan puesto de acuerdo para realizar un acto unitario por el 1º de mayo. Este es un gran paso para el movimiento obrero. Como Revire, nos sumamos a la convocatoria de este acto unitario, al igual que nos sumamos el 10 de abril a cortar las calles. Pues sólo en unidad podremos vencer el ajuste y la política represiva.

Ahora bien, este es sólo un paso, todavía hay mucho que lograr. El acto, en sí mismo, aglutina corri-entes que en el último tiempo vienen teniendo más diferencias que acuerdos frente al movimiento obrero. Ante esto seguimos alarmantes ante los sucesos que se vienen. Que haya un acto unificado este 1ro de Mayo es un avance pero no por eso vemos en el mismo claridad política sino todo lo contrario. Por eso desde Revire apostaremos en nuestra intervención este 1ero de Mayo a discutir que para enfrentar el ajuste necesitamos desarrollar un plan de lucha nacional, no adaptándonos a la burocracia que defiende sus propios intereses, sino presionandola desde las bases, apostando a ganar al conjunto de los compañeros trabajadores a las filas de la izquierda clasista. Consideramos pues, que la política que llevan adelante tanto el PO como el ESC tienen sus limitaciones, y por ende desarrollaremos la lucha política en este terreno.

EL JUEVES 1º A LAS 14.30 HS, ¡TODOS LOS TRABAJADORES A PLAZA DE MAYO!SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR

PARITARIAS LIBRES Y SIN TECHOPROHIBICIÓN DE DESPIDOS Y SUSPENSIONES

ABOLICIÓN DEL IMPUESTO AL SALARIOPASE A PANTA DE TODOS LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS Y PRECARIZADOS

82% MÓVIL PARA LOS JUBILADOSNO AL TOPE DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y ABSOLUCIÓN DE LOS PETROLEROS DE

LAS HERAS.NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA

Y LA INDEMNIZACIÓN A REPSOL

Page 8: Boletin mayo 2014

8

¡ABAJO LA LEY ANTIPIQUETES!

En el mes de abril, el Frente Para la Victoria presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para regular y normativizar la protesta social. Bajo el nombre de “Ley de convivencia en manifestaciones públicas”, el real sentido de esta ley es regimentar las medidas de lucha, ilegalizar cualquier reacción espontánea y sentida ante cualquier injusticia, y a grandes rasgos continuar con la criminalización de la protesta social. A diferencia de otras corrientes u organizaciones, a nosotros no nos sorprende en absoluto la presentación de este proyecto por parte del gobierno nacional, ya que va en línea con la política adoptada todos estos años, expresada en la Ley Antiterrorista dictada por el Departamento de Estado norteamericano, los miles de procesados por luchar, y las condenas a los petroleros de Las Heras y a otros luchadores como Esteche y Lescano.

La protesta social es el medio privilegiado de los trabajadores activos, los desocupados y todos los sectores que son cotidianamente atacados en sus derechos y sus condiciones de vida. Las movilizaciones, marchas, cortes y piquetes son los métodos con los que se consiguieron las 8 horas de trabajo, se enfrentaron ataques al salario y persecuciones políticas. Con éstos métodos, trabajadores y estudiantes hemos salido a las calles a enfrentar gobiernos, ya sean estos dictatoriales o “democráticos”, que atentan contra nuestros derechos en favor de la ganancia empresaria. Por ésto reivindicamos éstos métodos y repudiamos cualquier intento de retroceder en derechos democráticos alcanzados y la política de represión que conlleva.

¿Qué dice el proyecto?El proyecto fue presentado por el diputado del FPV Carlos Kunkel, y firmado entre otros por Diana Conti, del mismo bloque. Responde a la propuesta hecha por Cristina Kirchner en la apertura de

las sesiones legislativas del Congreso, en el que atacó a la protesta y defendió la injusta condena a los petroleros de Las Heras.

También se hace eco de la declaración propuesta por Alegre, diputado del Frente Renovador, que exige al

poder ejecutivo la propuesta de una ley.

El texto es realmente nefasto. Distingue entre manifestaciones “legítimas” e “ilegítimas”, según un puñado de criterios restrictivos, y criminaliza y alienta la represión en el caso de las segundas. La primera exigencia para que esta manifestación sea legal, es que ésta sea por un “período limitado de tiempo”. Esto atenta contra todos los reclamos que se sostienen en el tiempo por falta de respuesta, y amenaza a todos aquellos que dependan de la persistencia y continuidad para lograr el éxito de sus demandas. Además, no se puede impedir el “normal funcionamiento” de los “servicios” de

educación, seguridad y salud públicas. Es decir, prohíbe los reclamos de sectores de la administración pública presupuestariamente ahogados, completamente abandonados, impidiendo la realización de medidas de fuerza de docentes, médicos y estudiantes, algunos de los sectores más vulnerables de cara al ajuste en curso, tras la hipócrita y falsa excusa de que son “servicios esenciales”. También

Page 9: Boletin mayo 2014

9

se ilegaliza la acción de quienes impidan “la circulación de personas y vehículos en una dirección”, es decir, ilegaliza los piquetes de cualquier tipo, poniendo el derecho a la circulación por encima del derecho a la protesta social. Se corta la calle para visibilizar los reclamos, que de otra forma permanecen ignorados. Por ejemplo, según este proyecto, la gran movilización del último 24 de marzo, el paro activo del pasado 10 de abril y el acto del próximo 1º de mayo podrían ser reprimidos a voluntad por la policía.

El último criterio que establece es el deber de notificar ante la policía las manifestaciones. No sólo habría que pedir permiso al Estado para realizar un reclamo -que podría ser contra él mismo-, sino que habría que hacerlo con una anticipación “no menor a las 48 horas”. Una respuesta rápida y contundente es lo que en muchos casos asegura la visibilización del problema, la expansión de una lucha y una respuesta de las autoridades. Bajo este criterio, el gobierno “de los derechos humanos” ilegalizaría movilizaciones como la concentración tras el asesinato de Mariano Ferreyra en el cruce entre Corrientes y Callao, y la marcha a Plaza de Mayo del día siguiente. Sería ilegítima la masiva marcha que reclamó la aparición con vida de Alfonso Severo, ocurrida el mismo día de su desaparición, tras la cual este testigo clave en el juicio por Mariano fue hallado. También habilitaría la represión de los piquetes por los cortes de luz ocurridos en Capital y GBA en el último verano, reclamos surgidos de masivos despidos como están ocurriendo actualmente en la industria automotriz. Se trata de un criterio completamente ridículo, que llegaría al colmo de exigir a los denunciantes de un caso de gatillo fácil que le anuncie la a la propia comisaría implicada.

El gobierno y la oposición quieren pasar el ajuste con represiónDesde Revire rechazamos tajantemente ésta y cualquier otra iniciativa que quiera limitar el derecho de protesta y convocamos a todas las organizaciones a pronunciarse en el mismo sentido. El Gobierno Nacional, de la mano del massismo y toda la oposición patronal, criminaliza a la pobreza, a la juventud y a los luchadores y ampara los intereses de los grandes empresarios, que son quienes pierden con las medidas de fuerza.

Por eso, adherimos al acto de presentación del proyecto de ley Contra la Criminalización de la Protesta Social, presentado por el FIT y apoyado por diversos bloques legislativos, y nos sumamos a la movilización convocada por partidos de izquierda, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y otras organizaciones el día 29 de abril a las 13 horas.

¡ABAJO LA LEY ANTIPIQUETES!

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL.

DESPROCESAMIENTO A LOS MILES DE LUCHADORES PERSEGUIDOS.

LIBERTAD A ESTECHE Y LESCANO.

ABSOLUCIÓN A LOS PETROLEROS DE LAS HERAS.

FUERA EL GENOCIDA DE MILANI.

Page 10: Boletin mayo 2014

10

FRENTE A UN NUEVO CONGRESO DE LA FUBA

En los últimos días se desarrolló el Congreso de la Federación Universitaria de Buenos Aires, que incluyó comisiones de debate, paneles y un plenario final. Consideramos imprescindible la participación de todos los estudiantes en estas instancias. Es fundamental que nosotros, como movimiento estudiantil, hagamos propia nuestra federación, acudamos a los espacios que propone y los llenemos de contenido.

¿De dónde venimos?La FUBA, controlada por la Franja Morada desde el retorno a la democracia, fue recuperada en 2001, cuando el movimiento estudiantil sublevado los rechazó en las elecciones. Esta nueva Federación, dirigida por un conjunto amplio de partidos de izquierda (PO, MST) y organizaciones independientes (TNT, etc), logró conducir al movimiento estudiantil hasta la clausura de la candidatura de Alterini, como Rector de la UBA en 2006. Dicha Federación fue capaz de impedir cinco intentos de asamblea universitaria, haciendo de la cuestión de la democratización de la universidad un asunto de interés público. Fue en esa elección, además, cuando el kirchnerismo comenzó a aparecer como un actor político dentro de la universidad: luego de acordar la candidatura de Hallu, dispuso el Congreso Nacional para que se realizara la asamblea universitaria (un atentado a la autonomía de la UBA) y a la policía para que reprimiera las protestas. En este agitado marco, fueron creciendo las contradicciones en el seno del movimiento estudiantil, que se agudizaron con el “conflicto del campo” de 2008. Comenzó el lento pero constante ascenso de la llamada “izquierda independiente”, que entró en crisis el año pasado al perder sus cuatro centros en una misma noche.

¿Cómo estamos ahora?La actual conducción de la Federación es compartida por el PO y la Mella-Marea Popular, luego de más de un año de acefalía propiciada por la Franja y los K (quienes se negaban a dar quórum). Este esquema de co-presidencia constituye un “compromiso técnico” (en palabras de la UJS) que por sí mismo no resuelve los problemas que enfrenta la FUBA.

Por un lado, Marea Popular ha perdido todos los centros de estudiantes, tras su lanzamiento electoral bajo un liso y lavado reformismo de la mano del binnerista Lozano.

Page 11: Boletin mayo 2014

11

En la Universidad, ingresaron abiertamente en la rosca profesoral, involucrándose en la sucesión de decanos de varias facultades, al mismo tiempo que participaron en la farsa de la Asamblea Universitaria. Su proyecto de “izquierda popular” se reduce a un apoyo crítico del gobierno nacional, proyecto que hoy se encuentra tambaleándose ahora que el gobierno está llevando a cabo el ajuste. Esta posición resulta aún más grave para la Federación en tanto, como declaró recientemente su co-presidente Martha Linares, considera a las agrupaciones kirchneristas sectores aliados en la lucha contra las políticas del Rectorado, ignorando su participación efectiva en el desarrollo de las políticas privatistas que se aplican en la universidad.

Por otro lado, el Partido Obrero lleva una política que deriva en el inmovilismo. Concentrándose en las disputas internas del “frente popular” conformado contra los K y la Franja, confina las decisiones más importantes al ámbito de la “mesa chica” ejecutiva. Esto se expresó en su accionar en la última Asamblea universitaria, dónde se negaron a llevar el mandato de la asamblea interfacultades de interrumpir la Asamblea. El PO rechazó cualquier medida de lucha y en su lugar ingresaron a la asamblea universitaria y propusieron votar que ¡se auto-disolviera! en pos de democratizar la universidad. [Ver más en nuestra nota “Balance de la Asamblea Universitaria”]

A todo esto, el kirchnerismo ostenta dos secretarías incluyendo la Secretaría General (un sello que no se cansan de usar). Sin haber ganado las elecciones de ningún centro de estudiantes y en medio de una compleja situación nacional, el frente que encabeza la FUBA se vio obligado a incorporarlos para llegar al quórum. Consideramos que es inaceptable que el kirchnerismo forme parte de nuestra

federación. Ya que mientras tanto, los decanos “progres” avanzan en la profundización de su “modelo” expulsivo de universidad, recortando becas, planes de estudio y hasta edificios en el marco de la política educativa privatista del gobierno.

Contra el boicot de la Franja y los K, apostemos a un frente unitario de la izquierda en defensa de la FUBA.

Por una Federación de los estudiantes y no de las camarillas universitarias.

La discusión de la actual conducción frente al reciente Congreso de la FUBA fue por la representación: el PO propone “formar una lista que derrote a Franja Morada y al gobierno, y que se ordene respetando la representación de cada fuerza”, esto es, con menor jerarquía para la Mella-Marea Popular, flamante perdedora en las elecciones estudiantiles. Así, las “tareas políticas planteadas” se redujeron a ganar el apoyo del resto de las fuerzas de izquierda para que la Mella abandone su pataleo y se someta al “orden natural”.

Page 12: Boletin mayo 2014

12

/AgrupacionRevirerevireblog.blogspot.com

EL PTS, por su parte, insiste con la ruptura del frente con la Mella, promoviendo un “frente trotskista” que llevaría a la FUBA a funcionar democráticamente y “desde las bases” en pos de la unidad “obrero-estudiantil”. Sin embargo, y a pesar de que coincidimos con ellos en ciertos problemas que vemos del estado actual de la Federación, su planteo es utópico e irresponsable: nos guste o no, un frentismo “purista” no sólo es, en este contexto, políticamente sectario en tanto que sería en los hechos entregarle la federación a la Franja, sino que además, resulta una inversión de los términos. Si bien es cierto que una FUBA dirigida por el clasismo potenciaría la organización estudiantil, la falta de participación no es algo que pueda revertir desde arriba y “por resolución”. La Federación, de la que estas fuerzas son parte activa, no ha estado a la altura de las circunstancias en los momentos claves de los últimos años (estudiantazo de 2010 y asamblea universitaria del 2013), cuando el movimiento estudiantil superó a su propia dirección en el primer caso y cuando su conducción bloqueó la lucha por la democratización en el segundo.

Ante esta alarmante situación, consideramos fundamental no entregar a la misma a la Franja Morada y al Kirchnerismo, apostando a un frente común de la izquierda para mantener la federación. Hemos padecido por parte de estas fuerzas (que no dejan de ser los mismos que gobiernan la UBA) un nuevo ataque contra nuestra federación, ya que no dieron quórum para la renovación de autoridades y desarrollando una campaña de difamación contra la FUBA. Repudiamos enérgicamente estas acciones que bloquean la correspondiente representación votada en las últimas elecciones de centros de estudiantes que consagraron a la izquierda conducción de ocho centros. Los estudiantes pues, hemos votado por una FUBA de izquierda, por una FUBA que rechace los negociados de los radicales y los K en el Rectorado, que a lo único que apuntan es a vaciar la educación pública y a privatizarla. Por todo lo anterior, desde Revire seguiremos apostando al frente unitario de la izquierda.

Sabemos que esto no alcanza para que tengamos una FUBA que sea una referencia para todos los estudiantes e impulsora de verdaderas luchas y no magras movilizaciones de militantes. La FUBA es una Federación, y como tal, debe ser un espacio para coordinar y potenciar las luchas que encaramos desde los centros de estudiantes.

Por eso, desde Revire apostamos día a día a desarrollar todas las luchas en nuestras facultades y en la UBA en general, por las becas,

por mejores condiciones edilicias, por la defensa de los derechos de nuestros docentes y no docentes, por fuera Richarte, contra la

acreditación de nuestras carreras a la CONEAU y por la democratización de la universidad.