Boletin Microactualidad 23

8

Click here to load reader

Transcript of Boletin Microactualidad 23

Page 1: Boletin Microactualidad 23

MicroActualidadClub de Usuarios MicroScan ROCHEM BIOCARE

R

Volumen 1, Número 2. Marzo 2002.

GENERALIDADESLa producción de b-lactamasas de espectro extendido (BLES) por diversos patógenos de importancia clínica, constituye un problema mundial importante en el tratamiento de las infecciones severas. Este problema se complica, no solo por su resistencia a las cefalosporinas de espectro extendido, sino porque también muchos genes BLES se encuentran en grandes plásmidos multiresistentes, los cuales los hacen resistentes a otros antimicrobianos.En las dos últimas décadas, ha surgido una cantidad creciente de aislamientos de microorganismos gram negativos productores de b-lactamasas de espectro extendido

Los microorganismos que producen BLES son primeramente Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Hay otras especies productoras de BLES como son: Klebsiella oxytoca, Klebsiella ozaenae, Enterobacter spp., Proteus spp., Morganella morganii, Salmonella spp., y Serratia marcescens.Esta nomenclatura posee distintos origenes: el nombre de TEM proviene de Temoriera, joven paciente griega en quien se aisló uno de los primeros gérmenes caracterizados. SHV tiene su origen en una propiedad bioquímica de la enzima, la variable sulfhídrico (Sulphydryl Variable).En el presente artículo se revisarán los distintos tipos de BLES y los métodos de detección disponibles para la identificación de gérmenes productores de BLES.

CLASIFICACIÓN DE LAS BLES

Existen varios tipos de BLES, esta clasificación abarca BLES derivadas

de cromosomas, que generalmente no son inhibidas por el ácido clavulánico y BLES derivadas de plásmidos que hidrolizan la cloxacilina, y con frecuencia son inhibidas por el ácido clavulánico, estas poseen características muy específicas que les permiten hidrolizar muchos de los agentes betalactámicos de espectro extendido. Cada enzima varia considerablemente a nivel de resistencia a cefotaxima, cepodoxima, ceftazidima, aztreonam y otros cephemes.

En la clasificación de BLES hay 4 grupos, donde cada bacteria tiene un sustrato preferido y hay diferentes enzimas representativas que les dan su poder de resistencia como por ejemplo AmpC, Penicinilasas, TEM, PSE, OXA, NMC-A, etc.Buls y Cols. propusieron este esquema de clasificación que se basa en las enzimas codificadas tanto por cromosomas como por plásmidos y en el perfil de inhibición y estructura molecular (Tabla No. 1).El análisis de secuencia ha permitido la identificación de muchas variaciones entre las BLES.

Contenido

-1-

(BLES), los cuales son resistentes a los nuevos cephemes (cefalosporinas de

a4 generación) y monobactámicos (Aztreonam), al igual que a las cefalosporinas de espectro extendido y penicilinas (contra bacterias gram negativas).La resistencia secundaria de estas

enzimas está en aumento en todo el mundo y en muchos casos genera fracasos terapéuticos. Es importante para el cuidado del paciente que los laboratorios clínicos busquen y monitoreen aislamientos sospechosos. La identificación de posibles cepas BLES ayuda al médico a supervisar más de cerca la terapia del paciente y a seleccionar una terapia anti-microbiana alterna, cuando sea apropiado.

I. Beta-Lactamasas de Espectro Extendido

I. Beta-Lactamasas de Espectro Extendido......... ...

II. Reparando un Dataset Dañado

III. Nomenclatura de bacterias aerobias y facultativas

....1

Generalidades............................1Clasificación de las Bles...........1Características de las Bles.........2Bles transmitidas por plásmidos..................................2Características de las Bles asociadas con plásmidos...........2Familia CTX-M........................3Detección en el Laboratorio......3

......................................5

........... 6

ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN PARA LAS b-LACTAMASAS

Grupo Clase Sustrato preferido Enzima representativa Molecular

____________________________________________ ________________________________ 1 C Cefalosporinas Enzima AmpC de bacterias gram ( -) 2a A Penicilinas Penicilinasas de bacterias gram (-) 2b A Penicilinas y Cefalosporinas TEM-1, TEM-2, SHV1 2be A Penicilinas, Cefalosporinas TEM-3 a TEM-26, SHV-2 a SHV-6 de espectro estrecho y extén- dido, Monobactámicos 2br A Penicilinas TEM-30 a TEM-36 2c A Penicilinas y Carbenicilina PSE-1, PSE-3, PSE-4 2d D Penicilina y Cloxacilina OXA-1 a OXA-11, PSE-2 (OXA-2) 2e A Cefalosporinas Cefalosporinasas inducibles de Proteus vulgaris 2f A Penicilinas, Cefalosporinas y NMC-A de E. cloacae, Sme-1 de S. mar Carbapenems cescens 3 B b-lactámicos, incluyendo Car- L1 de S. maltophilia, CcrA de B. fragilis bapenems 4 ND Penicilinas Penicilinasa de B. cepacia __________________________________ ________________________________ __________ Tabla 1.

Page 2: Boletin Microactualidad 23

MicroActualidadR

su punto isoeléctrico. Se encuentra fundamentalmente en Klebsiella pneumoniae y en ocasiones en otrasKlebsiella spp..

BLES TRANSMITIDAS POR PLASMIDOS

La gran mayoría de BLES transmitidas por plásmidos se derivan de TEM-1, TEM-2 o SHV-1, las cuales inactivan los agentes betalactámicos oximino (cefalosporinas de tercera generación y monobactámicos) y muestran cierta afinidad por las cefalosporinas de cuarta generación, aumentando significativamente su CIM. Estas cepas portadoras de estas BLES se mantienen susceptibles a las cefamicinas (cefoxitina) y muy susceptibles a los carbapenems (meropenem e imipenem).Habitualmente estas BLES están asociadas con plásmidos grandes. Con frecuencia, hay muchos plásmidos y varias BLES dentro de la misma cepa. Es frecuente que un mismo plásmido transporte corresistencias, entre ellas resistencia a los animoglucósidos, a la tetraciclina y a las sulfonamidas. También pueden existir en gérmenes q u e s o n r e s i s t e n t e s a l a s fluoroquinolonas, esto se relaciona con la naturaleza ubicua de la resistencia a las fluoroquinolonas en algunas regiones geográficas del mundo (América Latina, Lejano Oriente) o el uso de aminoglucósidos, fluoroquinolonas o pacientes con estancia hospitalaria prolongada.Las BLES transmitidas por plásmidos habitualmente son susceptibles a los inhibidores de la BLES, como el ácido clavulánico, pero algunas enzimas de las series TEM y SHV también son resistentes a estos inhibidores. Se encuentran con mucha frecuencia estas BLES en Klebsiella spp. y E. coli, pero en la actualidad en casi todos los gérmenes entéricos, como Proteus mirabilis y Salmonella spp. pueden portar una de estas BLES.

Características de BLES asociadas con plásmidosLa aparición de BLES transmitida

por plásmidos ha sido asociada con la presión selectiva producida por el uso, o el abuso de ciertas cefalosporinas de amplio espectro.

Es frecuente la diseminación hospitalaria. Esencialmente hay dos tipos de epidemias: aquellas que involucran la transmisión de plásmidos a diversas cepas o las originadas por la transmisión de cepas portadoras de BLES de un paciente a otro por parte del personal de la salud. Este tipo de diseminación es muy frecuente en ciertas comunidades o regiones geográficas.Como ya se mencionó, en un mismo germen pueden existir varias enzimas, estudios realizados en todo el mundo han encontrado que ciertas cepas pueden portar en forma simultánea aún de 3a 5 BLES transmitidas por plásmidos, esto ha hecho que el análisis de secuencia de la BLES transmitida por un plásmido determinado se torne extremadamente difícil.

Las BLES han mostrado una expresión fenotípica variable, mientras una BLES puede tener más capacidad para hidrolizar fármacos como ceftriaxona o cefotaxime, otra puede hidrolizar la ceftazidima con mayor velocidad. La detección de las BLES en el laboratorio es muy compleja, porque se necesitan varios sustratos de detección específicos.

La sustitución de aminoácidos no siempre sigue un desarrollo lineal y pueden generar distintas enzimas, causadas por dos o más cambios de aminoácidos incluidos en una secuencia.

La tabla 2 muestra algunos ejemplos de sustitución de aminoácidos en BLES derivadas de TEM. La sustitución de aminoácidos en BLES derivadas de TEM son sutiles, pero están asociadas con cambios significativos en su especificidad. Por ejemplo, TEM-3, una de las primeras BLES descritas en la serie TEM, solo difiere de TEM-2 en una sustitución de serina en la posición 236, esta mutación en este aminoácido le confiere una actividad altamente específica contra los antibióticos con las características estructurales de cefotaxima o ceftriaxona.

En la actualidad, hay docenas de ellas incluidas en la categoría TEM y de 20 - 30 en la SHV. Han sido casi 20 años desde que se describieron por primera vez las BLES en Europa. La SHV-2 fue reconocida en la República Federal de Alemania en 1983.La TEM-3 fue identificada en Francia en 1984. Posteriormente, en los Estados Unidos se encontraron cepas que contenían BLES; la TEM-10 fue bien caracterizada por primera vez en 1988 en Boston y sigue siendo la BLES predominante en los Estados Unidos. Actualmente, las BLES SHV y TEM, incluyendo algunas enzimas muy particulares han sido descritas en Europa, América Latina y del Norte y el Lejano Oriente.En Colombia, el Centro de Investigaciones CIDEIM está trabajando en los diferentes tipos de BLES aplicado a nuestro medio.

CARACTERISTICAS DE LAS BLES

Las TEM-1, TEM-2 y SHV-1 poseen características particulares, de las cuales se deriva la serie de BLES. TEM-1 es muy común y es transmitida habitualmente por un plásmido muy pequeño y altamente transmisible, posee un punto isoeléctrico muy específico y cambios mínimos en la secuencia de aminoácidos son los responsables de las variaciones en el punto isoeléctrico. La TEM-1 posee un punto isoeléctrico de 5,4, mientras que la TEM-2, con un

37cambio en gin -lys, tiene el punto isoeléctrico en 5,6. TEM-1 es ubicua de ciertos gérmenes como E. coli y otras Enterobacterias. El grupo Penicilina de los antibióticos betalactámicos es el objetivo principal de su actividad; debe ser considerada como una penicilinasa más que como una cefalosporinasa.La SHV-1 es transmitida por un plásmido pequeño que confiere resistencia a las penicilinas y a algunas cefalosporinas. Muestra gran especificidad relacionada con

-2-

Page 3: Boletin Microactualidad 23

MicroActualidadR

del ácido clavulánico, pero se mantienen susceptibles a los agentes carbapenémicos (meropenem e imipenem) y a las cefalosporinas de cuarta generación.

LA FAMILIA CTX-M BLES

Estas enzimas están relacionadas con la clase A de Ambler y comprenden la secuencia SXXK,

esta BLES en Argentina, seguida por hallazgos similares en Japón.

Se ha comprobado la presencia de CTX-M-2 en varias especies de K. pneumoniae (la más frecuente), E. coli, P. mirabilis, Shiguella spp., E. cloacae, M. morganii y C. freundii en Argentina, Uruguay y Paraguay.

Se han descrito al menos siete enzimas distintas de la familia CTX-M, inicialmente fueron identificadas todas ellas en Salmonella typhimurium o en E. coli, pero ahora se ha propagado a otros gérmenes como K. pneumoniae. Todas las cepas iniciales se aislaron de pacientes con diarrea, por ende es probable que la fuente de estas BLES sea el intestino.

El punto isoeléctrico para estas enzimas muestra diferencias menores, pero siempre dentro del rango alcalino, aproximadamente 8.3 y la mediana de las CIM varía de 128 a >512 para cefotaxima y de 2 a 8 para ceftazidima.

DETECCIÓN EN EL LABORATORIO DE BLES

ASOCIADAS CON PLASMIDOS

En la actualidad se utilizan diversos tipos de pruebas y criterios de variados niveles de especificidad y sensibilidad, para la detección de BLES asociadas con plásmidos. Entre ellos se encuentran:

1. Variaciones en doble disco y en disco tridimensional, técnica descrita por Thomson y Sanders, se coloca a 15 mm de distancia sensidiscos de ceftazidima y ácido clavulánico y si hay una distorsión de la zona alrededor de ceftazidima cerca al disco de ácido clavulánico se considera positiva la producción de BLES por el germen analizado.

2. Prueba de extrapolación de CIM (NCCLS), que esencialmente es un umbral de diámetros de zona de inhibición que mejora la sensibilidad para la detección de cepas productoras de BLES. El NCCLS recomienda cinco sustratos: aztreonam, cefotaxima, cepodoxima, ceftazidima y ceftriaxona

TEM-12, -10 y -26, BLES mejor caracterizadas de los Estados Unidos, comparten una sustitución de serina en la posición 162 y difieren una de las otras en una sola mutación en las posiciones 102 ó 237, muestran mayor especificidad por ceftazidima en comparación con cefotaxima, ceftriaxona o cefepime.

-3-

Más frecuente en EEUUTabla 2. Ejemplos de sustituciones de aminoácidos en BLES derivadas de TEM.

En las BLES de la serie SHV, un cambio en la posición 179 produce dos BLES distintas, SHV-6 y SHV-8.

Otras clases de enzimas pueden remedar las BLES clásicas que son inhibidas por el ácido clavulánico, entre ellas MIR-1, LAT-1, BIL-1, CMY-2 y MOX-1.

CMY-2 es la enzima detectada en muchas cepas de E. coli y Salmonella spp. y que se encuentra con mayor frecuencia en la práctica clínica en los Estados Unidos. Algunos de estos tipos de enzimas provienen de beta-lactamasas de la serie Amp C, y pueden haber derivado de E. cloacae (MIR-1), C. freundii (CMY-2) e incluso Ps. aeruginosa (MOX-1). Con frecuencia sus características fenotípicas son indistinguibles de las BLES mediante criterios de detección, como los del Comité Nacional para los Estándares de Laboratorios Clínicos (National Committee for Clinical Laboratory Standards, NCCLS).

La principal característica de estas clases de b-lactamasas es que habitualmente son resistentes a la clase cefamicina de agentes antimicrobianos y a la inhibición

SDN, E-166 y KTG.La relación cefotaxima/ceftazidima de actividad hidrolizante alcanza 300:1. La presencia de serina en la posición 237 es responsable por la actividad “cefotaximasa” de la enzima (las mutantes Ser-Ala muestran menor actividad contra cefotaxima). Es probable que la porción carboxilo en la ceftazidima sea responsable por la menor actividad “ceftazidimasa”.

CTX-M-2 es un miembro de la familia de la CTX-M (cefotaximasa). Esta nueva enzima es más activa contra la cefotaxima que contra ceftazidima, todavía se desconoce el origen de la CTX-M-2. La detección de esta enzima puede resultar difícil porque las tiras convencionales de “E-test”, que combinan ceftazidima con ácido clavulánico, no pueden detectar siempre a todos los gérmenes productores de CTX-M-2. Recientemente se ha introducido una nueva tira de cefotaxima/ácido clavulánico y ha sido efectiva para la detección de estos gérmenes productores de esta enzima.

Estas enzimas han sido encontradas en regiones muy diferentes. CTX-M-1 (MEN 1) fue identificada por primera vez en Alemania y en Europa Oriental. Luego apareció

Posición de la mutación de aminoácidos

b-lactamasa 37 102 162 203 235 236 237 261 Sustrato Principal

TEM-1 Gln Glu Arg Gln Ala Gly Gln Thr ----------- TEM-2 Lys ---------- TEM-3 Lys Ser Cefotaxima TEM-4 Lys Ser Met Cefotaxima TEM-12ª Ser Ceftazidima TEM-10ª Ser Lys Ceftazidima TEM-26ª Lys Ser Ceftazidima

Page 4: Boletin Microactualidad 23

MicroActualidadR

para la prueba de detección, con diámetros de zona de inhibición mucho más altos que los utilizados para las pruebas de susceptibilidad generales.

3. Sistemas automatizados: ®A. MicroScan de Dade Behring en

el que todos los nuevos paneles gram negativos incluyen dos pozos para el screen de b-lactamasas de Espectro Extendido (ESbL) y están marcados como ESbL-a, es una dilución de 4mg/ml de cepodoxima que corresponde a la guía del NCCLS M100-S12 y ESbL-b, es una dilución de 1 mg/ml de ceftazidima.

®B. Vitek de bioMerieux las concentraciones de los indicadores de b-lactamasas de espectro extendido tienen un rango muy estrecho y concentraciones muy

®altas comparadas con MicroScan . Esto es importante porque se han encontrado cepas con producción de BLES a concentración de 2 mg/ml de Ceftazidima, que no se pueden detectar en este sistema.

Pruebas confirmatorias:

1. Prueba confirmatoria de disco, se utiliza sensidiscos de ceftazidima y cefotaxima de 30 mg y sensidiscos de ceftazidima y cefotaxima con ácido clavulánico (30/10mg) y una diferencia de >5 mm confirma la presencia de BLES.

2. Prueba de “E-test”, se utiliza tiras con un sustrato (cefotaxima y ceftazidima), con y sin ácido clavulánico y determina la reducción de la CIM.

BIBLIOGRAFÍA

1. A Wong-Beringer, J Hindler, M Loeloff, AM Queenan, N Lee, DA Pegues, JP Quinn and K Bus. Molecular correlation for the treatment outcomes in bloodstream infections caused by Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae with

-4-

r e d u c e d s u s c e p t i b i l i t y t o ceftazidima. Clin. Infect. Dis 2002;34:135-146.

2. Galas M et al . Unusual distribution of enzymatic resistance to third generation cephalosporins in

thArgentina. Abst E-109 38 ICAAC San diego CA 1988..

3. Jacoby GA. Broad-spectrum, transmissible beta-lactamase. N. Engl Med 1998; 318:723-724.

4. Ebbing Lautenbach, Brian L. Strom, Warren B. Bilker, Jean Baldus Patel, Paul H Edelstein and Neil O. Fishman. Epidemiological investigation of Fluoroquinolone Resistance in Infections due to Extended-Spectrum b-lactamase-Producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae. Clin Infect Dis 2001;33:1288-1294.

5. Lautenbach E, Patel JB, Bilker WB, Edelstein PH, Fishman NO. Extended-spectrum b-lactamase (ESBL)-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae: risk factor for infection and the impact of resistance on negative therapeutic outcomes. Clin. Infect Dis 2001; 32:1162-71.

6. Paterson DL et al. Epidemiology of ciprofloxacin resistance and its relationship to extended spectrum beta lactamase production in K. pneumoniae isolates causing bacteremia. Clin. Infect. Dis 2000;30:473-478.

7. R Quintiliani, JR, DF Sahm and P C o u r v a l i n . M e c h a n i s m s o f resistance to antimicrobial agents. Manual of Clinical Microbiology.

thAMS. PR Murray 7 Edition. 117: 1505-1519

8. Swenson JM, Hindler JA and Peterson LR. Special phenotypic methods for detecting antibacterial resistance. Manual of Clinical

thMicrobiology. AMS. PR Murray 7 Edition. 1563-1572

9. P.L. Winokur, R. Canton, JM Casellas and Legakis. Variations in the prevalence of strains expressing an Extended-Spectrum b-lactamase phenotype and characterization of isolates from Europe, the Americas and the Western Pacific region. Clin Infect. Dis. 2001;32(Suppl 2):s94-103.

Page 5: Boletin Microactualidad 23

MicroActualidadR

-5-

Contenido:Gloria Pacheco, Bacterióloga UCMC.

Asesora Científica

Colaboración:Nancy Zamora, Bacterióloga UCMC.

Gerente de Producto

Diseño Gráfico:Sandra Cabrera, Diseñadora Industrial P.U.J.

Asistente Depto. de Sistemas

El programa “Reconstrucción de Dataset” ha sido incluido en la versión V2201. Permite al usuario reconstruir un dataset sin tener que enviar datasets dañados a Microscan para reconstruir.

A. En los sistemas Walkaway únicamente, cierre el supervisor Walkaway. (Para autoscan-4 o touchscan system, empiece en el paso B).Como: del Menu WASUP seleccione Exit supervisor presionando <ESC>, <9>, <ENTER>.

B. En el Sistema Manejo de Datos (DMS), salga de los datasets dañados en todas las consolas. Como hacer esto:

1.) Cambie al DMS menu (<CTRL> <1> o <CTRL> <2>) que muestra el siguiente mensaje: “El dataset actualmente seleccionado está dañado y no podrá usarse más”. Ahora usted debe seleccionar un dataset diferente. Presione Return para continuar”.

2.) Presione <ENTER>. Aparecerá la pantalla de mantenimiento de dataset.

3.) Registre la letra (A-O) del dataset que está “DAÑADO” para usarla en el procedimiento.

4.) Vaya a cualquier dataset que no esté dañado. Como hacer esto:- Seleccione Log on Dataset presionando <1> <ENTER>.Ingrese la letra del dataset y presione <ENTER>.

5.) Salga al Menu Principal, presionando <ESC> <ENTER> hasta que el Menu Principal se despliegue.

6.) Acceda a la otra consola DMS presionando <CTRL> <1> o <CTRL> <2>.

7.) Si aparece el mensaje “El dataset actualmente seleccionado está dañado y no podrá usarse más. Ahora usted debe seleccionar un dataset diferente. Presione return para continuar”. Presione <ENTER>. Vaya a un dataset no dañado. VER paso 4.

C. Haga un completo “Dataset Backup” de los dataset dañados usando un nuevo diskette.1.) No use sus discos actuales buenos de reserva de dataset para grabar el dataset dañado!!!. Etiquete otro diskette como “dañado”.

2.) Backup el dataset dañado. Como hacer esto: - Seleccione Full Dataset Backup presionando <2>, <ENTER>.- Ingrese la letra del dataset dañado y presione <ENTER>.- Inserte el diskette etiquetado como “dañado” en la unidad de disco y presione <ENTER>.

3.) Si hay una falla en el sistema durante la reconstrucción, el dataset dañado será restaurado y la reconstrucción cancelada. Recuerde la letra del dataset dañado.

D. <ESC> al Menu Principal y realice una salida del sistema presionando <10> <ENTER>.

E. Ejecute el programa de reconstrucción. Como hacer esto: 1.) En el sistema prompt (C:/DMS) teclee REB_”X” donde “X” es la letra del dataset a reconstruir. (Nota: hay un espacio entre REB y la letra del dataset). <ENTER>.

2.) Después de que la reconstrucción se complete, el sistema prompt regresará con el mensaje: “Reconstrucción completa, por favor reinicie el computador.” Reinicie el computador presionando <CTRL> <ALT> <DEL> simultáneamente.

II. Reparando un Dataset dañado usando el programa “Reconstrucción de Dataset”

R

F. Vaya al dataset reconstruido. Como hacer esto:1.) Desde el menu principal de la consola deseada, seleccione la opción 7 “ir a nuevo dataset” luego ingrese la letra del dataset reconstruido.

2.) Cambie las consolas (<CTRL> <1> o <CTRL> <2>) y si lo desea repita el paso 1 para la otra consola.

Page 6: Boletin Microactualidad 23

Las bacterias aerobias son aquellos microorganismos que requieren de oxígeno para crecer y multiplicarse. Existen también dentro de esta clasificación, bacterias llamadas aerobias facultativas por su capacidad de crecer mejor con oxígeno pero cuyo crecimiento y multiplicación no es afectado si el medio en el que se encuentra esta ausente del mismo.

III. Nomenclatura de bacterias aerobias y facultativas*

R

Bacilos aerobios Gram negativos: noEnterobacterios-fermentativos(fermentan los azúcares)

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Bacilos aerobios Gram negativos: noEnterobacterias-no fermentativos(Oxidasa variables)

Aeromonas allossaccharophilaAeromonas bestiarumAeromonas caviae

eromonas enteropelogenes Aeromonas hydrophila spp. anaerogenesAeromonas hydrophila spp. hydrophila Aeromonas hydrophila spp. proteolytica Vibrio proteolyticusAeromonas jandaeiAeromonas media Aeromonas popoffiiAeromonas salmonicida spp. achromogenesAeromonas salmonicida spp. masoucidaAeromonas salmonicida spp. pectinolyticaAeromonas salmonicida spp. salmonicidaAeromonas salmonicidas spp. smithiaAeromonas schubertii Aeromonas trotaAeromonas veroniiChromobacterium violaceumPasteurella aerogenesPasteurella bettyaePasteurella canisPasteurella dagmatisPasteurella gallinarumPasteurella granulomatis Manheimia granulomatis Pasteurella haemolytica Manheimia haemolyticaPasteurella lymphangitidisPasteurella multocida spp. gallicidaPasteurella multocida spp. multocidaPasteurella multocida spp. septicaPasteurella pneumotropica Pasteurella stomatisVibrio aerogenes Vibrio alginolyticus Beneckea alginolyticaVibrio carchariae Vibrio harveyi Vibrio choleraeVibrio cincinnatiensis

Vibrio damsela Vibrio diabolicus Vibrio fluvialis Vibrio furnissii Vibrio halioticoliVibrio hollisae Vibrio metschnikoviiVibrio mimicus Vibrio parahaemolyticus Beneckea parahaemolytica Vibrio pectenicidaVibrio rumoiensisVibrio scophthalmi Vibrio viscosus Moritella viscosa Vibrio vulnificus Beneckea vulnificaVibrio wodanis

Acidovorax anthuriiAcidovorax defluviiAcidovorax delafieldii Pseudomonas delafieldiiAcidovorax facilis Pseudomonas facilisAcidovorax temperansAlcaligenes defragrans

A

Vibrio cyclotrophicus Photobacterium damselae spp damselae

vvvvvvvvvvvvvv

vvvvvv

Sinónimo Nombre actual Sinónimo Nombre actual

v

vvvv

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvv

Alcaligenes denitrificans Achromobacter xylosoxidans spp. denitrificans

Alcaligenes faecalis spp.faecalis Alcaligenes faecalis spp.homari

Alcaligenes piechaudii Achromobacter piechaudiiAlcaligenes xylosoxidans Achromobacter xylosoxidans spp.

xylosoxidans

Bergeyella zoohelcumBrevundimonas alba Caulobacter subvibrioides spp. albus

Brevundimonas aurantica Caulobacter henricii spp. aurantiacus

Brevundimonas bacteroides Caulobacter bacteroidesBrevundimonas diminuta Pseudomonas diminuta Brevundimonas intermedia Caulobacter intermediusBrevundimonas subvibrioides Caulobacter subvibrioidesBrevundimonas variabilis Caulobacter variabilisBrevundimonas vesicularis Pseudomonas vesicularisBurkholderia caribensisBurkholderia cepacia Pseudomonas cepaciaBurkholderia gladioli Burkholderia cocovenenansBurkholderia glathei Pseudomonas glathei Burkholderia graminis Burkholderia kururiensinsBurkholderia mallei Pseudomonas malleiBurkholderia multivorans Burkholderia morimbergensis Pandorae moribergensisBurkholderia pseudomallei Pseudomonas pseudomalleiBurkholderia stabilis Burkholderia thailandesisBurkholderia ubonensisChryseobacterium gleum Flavobacterium gleumChryseobacterium indologenes Flavobacterium indologenesChryseobacterium menigosepticum Flavobacterium meningospoticum

Comamonas acidovorans Pseudomonas acidovoransComamonas terrigena Comamonas testosteroni Pseudomonas testosteroniEmpedobacter brevis Flavobacterium breveFlavimonas oryzihabitans Pseudomonas oryzihabitansFlavobacterium grupo Iie Flavobacterium grupo Iih Flavobacterium grupo IiiOchrobactrum anthropiOchrobactrum grignonense Ochrobactrum intermediumOchrobactrum tritici Pseudomonas abietaniphilaPseudomonas aeruginosaPseudomonas alcaligenesPseudomonas avellanaePseudomonas brassicacearumPseudomonas chlororaphis Pseudomonas aureofaciensPseudomonas delafieldiiPseudomonas fluorescensPseudomonas frederiksbergensis Pseudomonas gessardiiPseudomonas graminisPseudomonas jenssenii

Pseudomonas libanensis Pseudomonas mandelii

Pseudomonas mendocinaPseudomonas migulaePseudomonas monteilliPseudomonas multiresinivoransPseudomonas pertucinogena

Pseudomonas plecoglossicidaPseudomonas pseudoalcaligenes spp. citrulli Pseudomonas avenae spp. citrulli

Pseudomonas pseudoalcaligenes spp. konjaci Acidovorax konjaciPseudomonas pseudoalcaligenes spp.

pseudoalacaligenes

MicroActualidadR

Page 7: Boletin Microactualidad 23

MicroActualidadR

vvvvvvvvvvv vvvvvvvvvvvvv

v

vv

vvvvv

vvv

Cocobacilos aerobios Gram Negativos

Pseudomonas putida Arthrobacter siderocapsulatus Pseudomonas rhodesiae

Pseudomonas thivervalensisPseudomonas tremaePseudomonas vancouverensisRastolnia basilensisRastolnia gilardii Rastolnia oxalaticaRastolnia pauculaRastolnia pickettii Pseudomonas pickettii

Roseomonas cervicalisRoseomonas fauriaeRoseomonas gilardiiShewanella algae Shewanella amazonensisShewanella balticaShewanella oneidensisShewanella pealeanaShewanella putrefaciens Alteromonas putrefaciensShewanella violaceaShewanella woodyiSphingobacterium mizutae Flavobacterium mizutaiiSphingobacterium multivorum Flavobacterium multivorum

Sphingobacterium spiritivorum Flavobacterium spiritivorum

Sphingobacterium versatilisSphingobacterium thalpophilum Flavobacterium thalpophilum

Sphingobacterium vabuuchiae Sphingomonas alaskensisSphingomonas aromaticivoransSphingomonas chungbukensisSphingomonas echinoides Pseudomonas echinoides

Sphingomonas natatoria Blastobacter natatorius

Sphingomonas paucumobilis Flavobacterium devorans Pseudomonas paucimobilis

Sphingomonas roseoflava Sphingomonas sanguis Sphingomonas stygia Sphingomonas subterraneaSphingomonas trueperi Pseudomonas azotocolligans Sphingomonas xenophaga Sphingomonas yanoikuyae Stenotrophomonas africana Stenotrophomonas maltophilia Xantomonas maltophilia

Pseudomonas maltophiliaWeeksella virosa Flavobacterium genitale

Actinobacillus actinomycetemcomitans Haemophilus actinomycetemcomitans Actinobacillus hominisActinobacillus lignieresiiActinobacillus scotiaeActinobacillus succinogenesActinobacillus suisActinobacillus ureae Pasteurella ureaeAfipia broomeaeAfipia clevelandesisAfipia felisArcobacter butzleri Campylobacter butzleriArcobacter cryaerophilus Campylobacter cryaerophila

Arcobacter nitrofigilis Campylobacter nitrofigilisBartonella alsaticaBartonella bacilliformis

Pseudomonas stutzeri Pseudomonas perfectomarina

Burkholderia pickettii

Sphingomonas parapaucimobilis

vvvvvvvvv

v

vvvvvvvvvvvv

vvv

Sinónimo Nombre actual Sinónimo Nombre actual

Bartonella birtlessiBartonella elizabethae Rochalimaea elizabethae Bartonella henselae Rochalimaea henselaeBartonella koehlerae Bartonella quintana Rochalimaea quintanaBartonella tribocorumBartonella vinsonii spp. arupensisBartonella vinsonii spp. berkhoffiBartonella vinsonii spp. vinsoniiBordetella aviumBordetella bronchisepticaBordetella hinzii

Bordetella holmesiiBordetella parapertussisBordetella pertussisBordetella trematumBrucella abortus Brucella melitensis Brucella canis Brucella melitensis Brucella suis Brucella melitensisCalymmatobacterium granulomatis Capnocytophaga canimorsus Capnocytophaga cynodegmiCapnocytophaga gingivalisCapnocytophaga granulosa Capnocytophaga haemolyticaCapnocytophaga ochraceaCapnocytophaga sputigenaCardiobacterium hominisChlamydia muridarum Chlamydia pneumoniae Chlamydophila pecorumChlamydia psittaci Chlamydophila psittaciChlamydia suis

Chlamydia trachomatisCoxiella burnettiEhrilichia canisEhrilichia chaffeensis Ehrilichia sennetsuEikenella corrodensFrancisella philomiragia Yersisnia philomiragia

Francisella tularensis spp. holarcticaFrancisella tularensis spp. mediasiaticaFrancisella tularensis spp. tularensisHaemophilus aegyptiusHaemophilus aphrophilusHaemophilus ducreyi

Haemophilus felisHaemophilus haemolyticusHaemophilus influenzaeHaemophilus parahaemolyticusHaemophilus parainfluenzaeHaemophilus paraphrophilusHaemophilus pleuropneumoniae Actinobacillus pleuropneumoniae

Haemophilus segnis Haemophilus vaginalis Gardnerella vaginalis Helicobacter bilisHelicobacter cholecystusHelicobacter cinaedi Campylobacter cineadiHelicobacter fennelliae Campylobacter fennelliaeHelicobacter hepaticusHelicobacter mesocricetorumHelicobacter pullorumHelicobacter pylori Campylobacter pyloriHelicobacter rodentiumHelicobacter salomonis Kingella denitrificansKingella kingae Kingella oralisLegionella anisa Legionella birmighamensisLegionella bozemanii Fluoribacter bozemanaeLegionella brunensis

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Page 8: Boletin Microactualidad 23

MicroActualidadR

Las bacterias que están subrayadas corresponden a los microorganismos descritos después del año 1.997.*Tomado de: “Novedades en Bacteriología” ISSN 1657-3943 Vol.1 No.2

Sinónimo Nombre actual

vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv vvvvv

LLegionella cincinnatiensis Legionella dumoffii Fluoribacter dumoffii Legionella erythraLegionella feeleiiLegionella geestiana Legionella gormanii Fluoribacter gormaniiLegionella hackeliaeLegionella israelensisLegionella jamestowniensisLegionella jordanis Legionella lansingensis Legionella londinensisLegionella longbeacheLegionella maceachernii Tatlockia maceachernii Legionella micdadei Tatlockia micdadeiLegionella moravicaLegionella nautarum Legionella oakridgensisLegionella parisiensisLegionella pneumophila spp. fraseriLegionella pneumophila spp. pasculleiLegionella pneumophila spp.pneumophilaLegionella quateirensisLegionella quinlivanii Legionella rubrilucens Legionella sainthelensiLegionella santicrucisLegionella shakespearei Legionella spiritensis Legionella steigerwaltiiLegionella taurinensisLegionella tucsonensis Legionella wadsworthii Legionella worliensis Orientia tsutsugamushi Rickettsia tsutsugamushiPsychrobacter glacincolaPsychrobacter pacificensis Rickettsia aeschlimanniiRickettsia africae Rickettsia akariRickettsia australisRickettsia conoriiRRickettsia japonicaRickettsia peacockiiRickettsia prowazekii

Rickettsia slovaca

R S

Suterella wadsworthensisSuterella indologenes Kingella indologenes

egionella cherrii

ickettsia honei

Rickettsia rickettsii

ickettsia typhitreptobacillus moniliformis Haverhillia multiformis