BOLETIN SED 48

12
Secciones 2 A fondo 4 Proyectos 6 Gente de aquí 8 Gente de allá 10 Al día 12 Cultura solidaria n.º 48 - primavera, 2010 Haití, una tragedia anunciada E l 12 de enero de 2010, a las 16:53 hora local, se registró un fuerte terremoto con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití, y con una magni- tud de 7,0 grados en la escala Richter. Un terremoto que removió las entrañas de la tierra, que agrietó los maltrechos hogares de los más pobres, que aplastó, literalmente, niños y mayores, mujeres y hombres, y que en la distancia, ante tanta tragedia, despertó corazones solidarios. Tanto dolor radiado, escrito y televisado -con detalles sobrecogedores e imágines sangrantes-, entrevistas espectaculares a personas con experiencias desgarradoras entre familias destruidas. Un impresionante despliegue de los medios de comunica- ción nos movió a todos, de forma urgente, como si de otro terremoto de marketing se tratase. Cantantes, artistas, actores y actrices, cadenas de radio y televisión, gobiernos, prensa, de derechas y de izquierdas, de arriba y de abajo. Todos en movimiento. Una gran expresión de solidaridad global que parecía que en pocos días iba a reconstruir lo que material- mente se había destruido en el movimiento sísmico. ¿Pero cómo estaba Haití el día anterior, cuando Puerto Príncipe vivía oculto y pasaba indiferente para el mundo, para los medios de comunicación y para los gobiernos ricos, que parece que se activaron con la tragedia del terre- moto? Haití estaba dirigido por un gobierno ocupado en ver cómo aprovecharse, en beneficio propio, a expensas de sus propios compatriotas y bajo la mirada pasiva, o acti- va, de otros gobiernos pudientes que sacaban tajada. Un país con un 98% de bosques originales destruidos para procurar un gran beneficio a empresas a las que no les ha importado dejar yerto sus suelos fértiles. ¿Estas empresas, habrán sido solidarias ahora? Tenía la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental y era el país más pobre América. Los indica- dores sociales y económicos colocaban a Haití en pues- tos de cola, detrás de otros países en vías en desarrollo, y ocupaba la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. El 70% de la población vivía en una pobreza extre- ma, tanto que sus ingresos no les alcanzaba para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debiendo alimentarse con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, de bajo precio y que acarreaba desnutrición.. Sólo la mitad de los niños del Haití estaban vacunados y apenas el 40% de ellos tenía acceso a la asistencia médica básica. Casi la mitad de las muertes se atribu- yen al SIDA, a infecciones respiratorias, meningitis y enfermedades diarreicas, incluyendo el cólera y el tifus. La cifra de inscritos en las escuelas primarias era del 67%, las escuelas secundarias matriculaban solamente al 20% de la población escolar. Muchos países en el mundo viven hoy en la extrema pobreza, como Haití antes del terremoto. Espero que no sean necesarias otras tantas catástrofes para despertar los corazones solidarios que parecen estar dormidos. Después de esto no sé cómo no se nos cae la cara de vergüenza ante la continua injus- ticia que vivimos, que compartimos, que ocul- tamos y que protagoni- zamos desde los países ricos. Samuel Holguín Presidente de SED Foto: Web Hnas. Jesús-María en Haití

description

Boletín de SED 48

Transcript of BOLETIN SED 48

Secciones 2 A fondo 4 Proyectos 6 Gente de aquí 8 Gente de allá 10 Al día 12 Cultura solidaria

n.º 48 - primavera, 2010

Haití, una tragedia anunciadaEl 12 de enero de 2010, a las 16:53 hora local, se

registró un fuerte terremoto con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití, y con una magni-

tud de 7,0 grados en la escala Richter. Un terremoto que removió las entrañas de la tierra, que agrietó los maltrechos hogares de los más pobres, que aplastó, literalmente, niños y mayores, mujeres y hombres, y que en la distancia, ante tanta tragedia, despertó corazones solidarios. Tanto dolor radiado, escrito y televisado -con detalles sobrecogedores e imágines sangrantes-, entrevistas espectaculares a personas con experiencias desgarradoras entre familias destruidas.

Un impresionante despliegue de los medios de comunica-ción nos movió a todos, de forma urgente, como si de otro terremoto de marketing se tratase. Cantantes, artistas, actores y actrices, cadenas de radio y televisión, gobiernos, prensa, de derechas y de izquierdas, de arriba y de abajo. Todos en movimiento. Una gran expresión de solidaridad global que parecía que en pocos días iba a reconstruir lo que material-mente se había destruido en el movimiento sísmico.

¿Pero cómo estaba Haití el día anterior, cuando Puerto Príncipe vivía oculto y pasaba indiferente para el mundo, para los medios de comunicación y para los gobiernos ricos, que parece que se activaron con la tragedia del terre-moto?

Haití estaba dirigido por un gobierno ocupado en ver •cómo aprovecharse, en beneficio propio, a expensas de sus propios compatriotas y bajo la mirada pasiva, o acti-va, de otros gobiernos pudientes que sacaban tajada.Un país con un 98% de bosques originales destruidos •para procurar un gran beneficio a empresas a las que no les ha importado dejar yerto sus suelos fértiles. ¿Estas empresas, habrán sido solidarias ahora?Tenía la renta per cápita más baja de todo el hemisferio •occidental y era el país más pobre América. Los indica-dores sociales y económicos colocaban a Haití en pues-tos de cola, detrás de otros países en vías en desarrollo,

y ocupaba la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.El 70% de la población vivía en una pobreza extre-•ma, tanto que sus ingresos no les alcanzaba para adquirir un poco de arroz u otros alimentos básicos, debiendo alimentarse con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, de bajo precio y que acarreaba desnutrición.. Sólo la mitad de los niños del Haití estaban vacunados •y apenas el 40% de ellos tenía acceso a la asistencia médica básica. Casi la mitad de las muertes se atribu-yen al SIDA, a infecciones respiratorias, meningitis y enfermedades diarreicas, incluyendo el cólera y el tifus. La cifra de inscritos en las escuelas primarias era del •67%, las escuelas secundarias matriculaban solamente al 20% de la población escolar. Muchos países en el mundo viven hoy en la extrema

pobreza, como Haití antes del terremoto. Espero que no sean necesarias otras tantas catástrofes para despertar los corazones solidarios que parecen estar dormidos.

Después de esto no sé cómo no se nos cae la cara de vergüenza ante la continua injus-ticia que vivimos, que compartimos, que ocul-tamos y que protagoni-zamos desde los países ricos.

Samuel Holguín Presidente de SED

Foto

: Web

Hna

s. Je

sús-

Mar

ía e

n H

aití

2

El derecho a la no explotación es un derecho humano. Un derecho es algo que nos pertenece, que podemos exigir. Tener un derecho significa

que otra persona tiene una obligación. Los derechos humanos son universales e inalienables. Son inheren-tes. Nacemos con ellos. No se los puede dar ni quitar. Como tales, los dere-chos son no discrimina-torios, independientes del sexo, origen étnico, nacionalidad, etc. Los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz, son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos.

Aunque los derechos humanos son teóricamente universales e inherentes, se puede privar a las per-sonas de ellos mediante violaciones en la práctica. Hay personas que no pueden acceder a sus derechos humanos por ser lo que son o por vivir donde viven. La discriminación existe en toda sociedad, restringiendo, por ejemplo, el derecho a los grupos minoritarios de recibir una educación adecuada. La discriminación y la explotación, que impide que las personas gocen de sus derechos humanos, es un abuso y va en contra del concepto mismo de lo que es un derecho universal.

La Convención sobre los Derechos de la Infancia, obliga a los gobiernos a proteger a los niños y niñas de “la explotación económica y de realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la edu-cación del niño o niña, o que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o niña o para su desarrollo social”. Este es sin duda el punto de par-tida del trabajo de sensibilización que SED desarrolla durante este año. Bajo el lema ‘Sueña el futuro. Prote-ge la infancia’ una campaña sobre el derecho a la no explotación de la infancia y el trabajo infantil.

¿Deben los niños y niñas trabajar?Cerca de 50 países han ratificado la Convención

138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre edades mínimas para trabajar, que estable-ce normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable

en países industrializa-dos, y 14 años en los demás países. Permiten que los niños hagan tra-bajos suaves a los 13 años en países indus-trializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que

pueda amenazar a la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años.

Abolicionistas y reformistas Ahora bien, ¿qué entendemos por trabajo infantil?.

¿Qué aporta o qué restringe?. La búsqueda de res-puestas ha suscitado un enorme debate a diferentes niveles. Así existen dos corrientes muy opuestas y que diferencian los planteamientos del trabajo de inciden-cia. Por un lado se encuentran los abolicionistas que son los que afirman que los y las menores no pueden trabajar bajo ninguna circunstancia. Enfrente la postu-ra de los reformistas, quienes sostienen que los niños tienen derecho a trabajar y que únicamente hay que cuidar que las condiciones de ese trabajo sean ade-cuadas a su tamaño y edad.

La primera posición es defendida por organizacio-nes internacionales como la OIT, UNICEF y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS); mientras que la segunda es adoptada por numerosas organizaciones no gubernamentales, de manera particular, las organi-zaciones de niños y niñas trabajadores — conocidos como NATs: Niños, niñas y adolescentes trabajadores).

Hay personas que no pueden acceder a sus derechos

humanos por ser lo que son o por vivir donde viven

Equipo de redacción de SED Central

Foto

: SED

Cen

tral La educación,

la respuesta contra el trabajo infantil

«Sueña el futuro, protege la infancia», campaña SED contra la explotación de la infancia

Colegios solidarios

Durante la primavera, buena parte de los colegios maris-tas celebrarán las Semanas SED. Cinco días en los que fuera y dentro de las aulas toda la comunidad educativa debatirá, reflexionará y aprenderá sobre la explotación que sufren muchos niños y niñas y la realidad del traba-jo infantil, una situación que no sólo asola en los países empobrecidos sino también en el Norte. Las unidades didácticas de la campaña ‘Sueña el futuro. Protege la Infancia’ serán el hilo conductor de las dinámicas que los docentes desarrollarán estos días en las clases. Estructuradas por niveles educativos, los y las estudiantes aprenderán a qué se llama trabajo infantil, cómo son las circunstancias de los y las menores que se ven obligados a desempeñar un oficio o tarea y cómo esta situación repercute en su escolarización y en su acceso a la educación. Las propuestas de los materiales de campaña se completan con actividades de sensibilización como obras de teatro, torneos deportivos, el día del bocata solidario o marchas de solidaridad por las calles de algunas de las ciudades españolas. Las madres y padres que no dejan de trabajar durante todo el año ponen todo su empeño para que esta iniciativa de sensibilización obtenga buenos resultados. Comunicar ‘Sueña el futuro. Protege la Infancia’, exige a los gobiernos que cumplan los tratados internacionales que han ratificado para no vulnerar el derecho de la infancia a no ser explotada. Con esta campaña SED defenderá este principio básico. A

fond

o

Hay estudios que demuestran los beneficios de la eliminación del trabajo infantil y sustituirlo por

una enseñanza universal

En los últimos años la tensión entre estas dos postu-ras, abolicionistas y reformistas, era muy pronunciada. Afortunadamente, y gracias a que se ha escuchado el trabajo de todos las personas, instituciones y actores internacionales que han trabajo y trabajan por la mejo-ra de la situación de los niños y niñas; hoy los derechos de la infancia se respetan en más países. Esta reali-dad ha hecho posible acortar distancias y que ambas corrientes puedan compartir objetivos comunes.

Contra el trabajo infantil, educación Al margen de los desencuentros y la indefinición de

muchos y muchas, sin duda, en SED creemos que la educación es el mejor medio para erradicar el trabajo infantil. Son muchas las familias, la gran mayoría ubica-das en los países emprobrecidos, que dada su falta de recursos no pueden hacer frente a los gastos que signi-fica enviar a sus hijos a la escuela y, si lo hacen, prefie-ren enviar a los niños, en detrimento de las niñas. Y es que la situación de pobreza hace que las familias dependan en parte, de los ingresos con los que los niños y niñas contribuyen a la economía familiar, por lo que la educación cede el lugar al trabajo.

Esta es sin duda una de las realidades más frecuen-tes en países de Latinoamérica como Colombia, Perú o en países de Asia como la India o Camboya. Por-que, nos guste o no, la mirada económica es la que prevalece en la mayor parte de las ocasiones. Pero aún siguiendo este planteamiento existen estudios que demuestran los beneficios económicos que significaría la eliminación del trabajo infantil y sustituirlo por una enseñanza universal.

Así lo demostraba un estudio de la OIT que afirmaba que si un niño o niña “asiste a la escuela regularmente y recibe una educación de calidad no sólo reduce la posi-bilidad de que trabaje, sino que crecen sus probabi-

lidades de acceder —cuando adulto — a un trabajo decen-te. Globalmente tales beneficios superan a los costos en una relación de más de 6 a 1 y, a cada año de esco-

larización adicional, a partir de los 14 años, genera un 11% adicional de ganancias futuras por año”.

Fuentes y para saber más: Unidades Didácticas de SED 2009-2010•Derechos de Educación: Guía para practicantes y •activistas (importante información sobre la importan-cia de los derechos humanos). 2008. Consultar en: www.cme-espana.org

Los materiales didácticos que elabora SED, cada año más demandados

por más docentes y centros educativos.

La educación es la mejor herramienta para acabar con el trabajo infantil

4

Según datos de Naciones Unidas, en el mundo hay más de 600 millones de personas con discapacidad (el 10 por ciento de la población mundial), de los

que 80 millones residen en África, un continente rico, pero con países empobrecidos y donde tener algún tipo de dis-capacidad complica aún más la situación de las personas y de sus familias. Desde hace más de una década SED tra-baja con diversos colectivos con discapacidad en países africanos como Costa de Marfil, donde en colaboración con los y las marfileños colaboramos para que las per-sonas con discapacidad gocen de sus derechos humanos plenamente.

El 3 de mayo de 2008 entró en vigor la Convención sobre los Derechos de las Perso-nas con Discapacidad, un tratado global concreto que atiende las necesidades de este colectivo que, afirma la ONU, “conforma la minoría más grande del mundo”. Treinta y uno de los cincuenta y tres países africanos han firmado esta convención, suscri-ta por un total de 129 estados. Este texto reco-noce la importancia de la cooperación interna-cional para mejorar las condiciones de vida de las personas con disca-pacidad en todos los países, especialmente en los empobrecidos, dado que la mayoría

de ellas vive en condiciones de pobreza, siendo aún más discriminatorio para las mujeres y las niñas que sufren mayor riesgo por su género.

Fuera de los centros urbanosUno de los proyectos de SED en colaboración con la

Misión Católica en el Dispensario de las Hermanas Car-melitas y en la Asociación San Camilo de la ciudad de Sakassou, es el fortalecimiento de las redes sanitarias para los y las discapacitados. En esta localidad, que es la capi-

tal tradicional y la sede del reino de Baoulé, se encuentran numerosos poblados tradicionales alejados de los centros urbanos y de sus buenas y malas influencias. Por

tanto, se trata de una población eminentemente rural, lejos de las vías de comunicación y que durante el periodo de guerra civil encubierta estuvo dominada por los rebeldes,

pero que ahora, al igual que el resto del país, se encuentra en calma y en proceso de paz.

Las consecuencias de este contexto de violencia siguen afec-tando a los servicios sociales básicos de la población. Uno de estos aspectos es la salud. Desde el punto de vista sanitario, exis-te formalmente un siste-ma de salud público,

Cada año personas voluntarias de SED viajan a Costa de Marfil para apo-yar los proyectos sanitarios de SED en el país.

Las personas discapacitadas conforman la minoría más

grande del mundo

El desafío de la discapacidad en África

Costa de Marfil, donde las personas con discapacidad también importan

Equipo de redacción de SED Central

Todos y todas contamos

Dentro del mundo de la cooperación para el desarrollo existen muchas sen-sibilidades por diversos colectivos que son más vulnerables a los contextos de ausencia de derechos, impunidad, abusos o explotación. Uno de estos colectivos son las mujeres o las minorías étnicas de varios países de Amé-rica Latina, África o Asia. Pero entre los colectivos excluídos también en situación de pobreza están las personas discapacitadas, muchas veces olvi-dadas por organizaciones o entidades internacionales de la cooperación. La Organización Mundial de Salud (OMS), estima que aproximadamente 600 millones de personas (el 10% de la población mundial) tiene alguna discapacidad, en tiempos de paz y en los países en desarrollo, esta cifra incluye unos 100 millones de personas que adquirieron una discapacidad a causa de la desnutrición. La meta para erradicar la pobreza en 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también contempla que las personas con discapacidad gocen de sus plenos derechos y alcancen una condición de vida más digna. La relación entre pobreza y discapacidad, entre capa-cidad e exclusión, nos enseña que además de ser particularmente vulnera-bles a la exclusión social, las personas con discapacidad están empobre-cidos en una cantidad desproporcionada, y entre las personas pobres la presencia de discapacidades es desproporcionadamente alta. En todos los contextos y más en el de la pobreza ellos y ellas también cuentan. Pr

oyec

tos

de d

esar

rollo

En los contextos de pobreza las personas discapacitadas también existen. En Sakassou tieen una oportunidad de una vida más digna.

pero en la práctica, el 90% de la población no recibe nin-gún tipo de atención sanitaria prestada por el Gobierno. Este hecho implica que la atención sanitaria de la pobla-ción necesitada sólo puede venir por tres vías: Asistencia privada, cara y al alcance de muy pocos; medicina tradi-cional, poco efectiva para determinadas enfermedades; y Asistencia médica prestada por órdenes religiosas y ONG extranjeras.

Ante esta situación SED, en colaboración con las enti-dades citadas ha puesto en marcha la creación de redes sanitarias para la atención a las personas discapacita-das, la gran mayoría afectadas por úlcera de Buruli y otras enfermedades. Entre las propuestas para mejorar la calidad de vida de estos colectivos y sus comunidades de alrededor se encuentran la puesta en marcha de peque-ñas actividades productivas.

Venta de productos Las personas que ha sufrido úlcera de Buruli, en

muchos casos, sufren amputaciones o lesiones físicas. Sufren el abandono y el rechazo por parte de su familia, porque en África, ser una persona discapacitada implica que los que están a tu alrededor te abandonan que-dando en situa-ción de extrema pobreza y con escasas posibi-lidades de salir adelante. Esta ini-ciativa de desarrollo ha puesto en marcha un sistema de pequeñas actividades productivas.

Las personas discapacitadas han podido abrir peque-ñas boutiques en sus distintas comunidades. El centro de la Misión Católica, colaborador del proyecto, se encarga de centralizar los productos de todas sus tiendas a la vez que les proporciona formación, los asesora y les facilita

la compra de mercancía para que luego la ofrezcan en sus establecimientos. Asimismo, este proyecto también supone la dotación de medios y materiales sanitarios adecuados, así como actualizar los conocimientos de

los sanitarios, que actualmente traba-jan en el Dispen-sario, de manera que los enfermos y las personas dis-capacitadas reci-ban una atención adecuada.

Ser una persona discapacitada en África es pade-cer el rechazo y la exclusión del resto de la población. SED trabaja para que este colectivo goce de sus dere-chos humanos plenos y en igualdad de condiciones, y su participación completa y efectiva en la sociedad. Porque los Objetivos de Desarrollo del Milenio son para todos y todas.

Uno de los centros sanitarios de Sakassou donde se ofrecen servicos de rehabilitación

Ser una persona discapacitada en África es padecer el rechazo y la exclusión del resto de la población. SED trabaja para

que este colectivo goce de sus derechos humanos en igualdad de condiciones

6

Teresa Renedo FernándezVoluntaria en Ghana Enfermera38 años

Beatriz Durán FerreiroVoluntaria de CTM de SED Compostela en Navalguijo (Ávila)Ayundante técnico educativo (Colegio Santa María-Ourense)

33 años

Siempre me gustó vivir intensamente, como se suele decir “poner toda la carne en el asador” en mis proyectos, y hace un año, cuando SED me ofreció la oportunidad

de participar en la colonia SED, no dudé un solo segundo en decir que sí. Llevo entorno a diez años haciendo volunta-riado en diferentes instituciones. Tuve la gran suerte en estos diez años de poder conocer muchas realidades: enfermos de VIH/SIDA, personas drogodependientes, niños que viven en pisos de acogida, la realidad de los reclusos en la cárcel, la realidad de un país del Sur, Honduras…, y ahora me viene un recuerdo, una frase que me marcó: “Mas no puedo seguir juzgando, no debo, no tengo hambre…”

Aunque llevo desde el año 2003 participando con SED, ya que en ese mismo año viajé a Honduras, los nervios ante lo desconocido y lo nuevo volvieron a aparecer y las pregun-tas, unos meses antes de ir a la colonia, se agolpaban en mi cabeza: ¿Conectaré con los niños? ¿Me aceptaran?....

Los meses pasaron y llegó el primer día de la colonia, muchos nervios, ansiedad…, pero por extraño que parezca,

al llegar a Navalguijo me tranquilicé, sabía que todo iba a salir bien. Reparto de tiendas, primera comida y ya estába-mos metidos en el meollo de la cuestión. Todo fue rodado: la sonrisa, el abrazo y el cariño de ellos valen más que mil palabras. Si te fijas bien, la expresión de un niño es lo más fuerte y lo más conmovedor que existe en el mundo; con la mirada son capaces de decir todo, no hacen falta las palabras sólo observarlos y mirarlos. La expresión de un niño es limpia, transparente, tranquila, inocente...,y grande, muy grande. En Navalguijo todo era especial: me acuerdo mucho de los niños, casi todos los días. De todas las realida-des que conocí la que más impotencia y rabia me da, es la realidad de todas las niñas con riesgo de exclusión social. Son seres indefensos que no tienen la culpa de la situación que les tocó vivir. Los niños deberían ser tratados con todo el mimo, comprensión y cariño necesarios; todos deberían tener el derecho a una familia y a una educación pero la realidad es bien distinta… Ellos son el futuro; si no se forman como personas, ¿qué será de nuestro mundo?.

Recuerdo cuando era niña… esa TV blanco y negro emi-tiendo aquel anuncio solidario que pedía ayuda para no se qué país africano; recuerdo esas imágenes tan

novedosas entonces, de niños desnutridos. Recuerdo cómo se me erizó toda la piel y cómo le pedí a mi madre que esa noche no me calentara la cama. ¡Me parecía tan injusto! ¡Yo calentita y otros niños pasando hambre!. Desde entonces siempre quise ir a Africa. El año pasado, intentando cumplir mi sueño, me puse en contacto con Aureliano, un chico de mi pueblo que estaba de misionero en Ghana. Éste me ani-mó abriéndome su casa y facilitándome toda la ayuda que necesitaba, asegurándome que allí tendría cosas que hacer. Se fue acercando el día de la partida. Estaba muy tranquila. ¡Aure iría al aeropuerto a recogerme y me ubicaría en un hospital o en un orfanato o en… la verdad es que me daba un poco lo mismo. Estaba cumpliendo mi sueño! ¡Tenía tanto que dar y tanto que aprender!. Nada mas aterrizar, Aure me contó que al día siguiente llegarían unos famosos españoles a grabar un disco con niñas ghanesas y que le gustaría que me quedase con ellos el tiempo que durase la grabación. La verdad es que la idea no me apetecía demasiado, pero algo dentro de mi me dijo que si había ido a Ghana a servir, tendría que hacerlo allí donde la vida me pusiera. Sin duda alguna, fue una bonita experiencia en la que todos sacamos lo mejor de nosotros mismos. Imposible olvidar la cara y la sonrisa de los verdaderos protagonistas, los niños y niñas ghanesas. La segunda parte de mi viaje la viví en un hospi-tal ubicado en medio de la selva. Nunca encontraré pala-bras para explicar lo que allí viví y sentí. La dificultad para comunicarme debido a mi bajo nivel de inglés, fue suplida

con creces con miradas, gestos, sonrisas, caricias… Su hos-pitalidad fue tan grande y sus necesidades…¡tantas!. Fue en este hospital donde entendí que, efectivamente, todos los seres humanos somos hermanos. La última parte de mi viaje la pasé en un orfanato, sin duda, junto con el tiempo pasado en el hospital, fue la etapa mas intensa. Dormí en el suelo encima de un colchón junto con Bitris, (incansable cuidadora de los niños durante 24 horas al día los siete días de la semana), su madre, 3 bebes, y 2 niños de dieciocho meses. Por la noche nos turnábamos para dar los biberones a los bebes y por la mañana… desayunos, duchas de más de 100 niños… Una bendita locura que me enseñó lo que el amor, el verdadero amor, que si es verdadero sólo puede ser desinteresado, puede hacer. Y este orfanato consigue que niños y niñas abandonados coman todos los días, vayan al colegio, jueguen y puedan crecer con cierta confianza en el futuro. Ya en Madrid, con todas mis necesidades básicas cubiertas, un sabor agridulce envuelve mi alma cuando pien-so en esos dos meses. Dulce por todo lo que muchos de los ganheses con los que conviví me regalaron: su hospitalidad, sus sonrisas, sus miradas, su saber compartir, sus esperanzas y muchas otras cosas que no se pueden expresar con pala-bras. Agrio porque sigo siendo incapaz, al igual que cuando era niña, de comprender tanta desigualdad y tanta injusticia. Incluso allí, conviviendo con ellos se aprecia; ni un solo día en mi plato faltó comida, ni acceso a medicamentos, ni otras tantas cosas a las que ellos, no tendrán acceso mientras los seres humanos no comprendamos que es posible vivir de otra manera, y que nuestro objetivo en la tierra es mucho mas profundo que el de enriquecernos unos a costa de otros.

Gen

te d

e aq

Pau Farràs BerdejoVoluntario de CTM en Paraguay y de comunicación en CatalunyaPolitólogo y estudiantes de periodismo22 años

Hacía un frío brutal, pero apenas podía preocuparme de buscar más abrigo, Isidro captaba toda la aten-ción de la sala y a mi me estaba descubriendo un

pequeño gran drama. Otro más en el Chaco.Isidro Núñez era el líder de la comunidad indígena

Angaité y su papel era representar a los aborígenes en una asamblea con los políticos de la región y los minis-tros de Medio Ambiente y el Instituto Nacional del Indí-gena. De toda la vida, él y su familia, cómo tantas otras comunidades, habían usado leña para hacer carbón. Así se calentaban en invierno y sacaban algo de dinero de su venta para comprar ropas y alimento. Ahora una ley medioambiental prohibía la tala de árboles en los asenta-mientos de los Angaité o los Ayoré, privándoles de susten-to y combustible.

No pedían limosna, y así lo expresó Isidro. De hecho, rechazaban los donativos que les mandaba el gobier-no. Los indígenas del Chaco ya han dejado de quejarse por ser expulsados de sus aldeas originarias y están resignados a abandonar la caza, porqué cualquier día dejará de haber animales a los que perseguir. Pero que no les permitieran talar un puñado de árboles mientras empresarios de Asunción transportaban camiones llenos

de troncos era humillante: “¡Ninguna ley puede estar por encima de la dignidad!”, dijo Isidro.

Esa era la realidad. Mientras los políticos regionales y los burócratas llevaban meses pasándose la pelota sin solución, las aldeas que dependen del carbón se iban degradando. Mientras los responsables de la cuestión indígena en el Paraguay apenas salían de sus oficinas, centenares de familias perdían lo mejor de su cultura originaria para quedarse con lo peor de la “sociedad moderna”. Mientras sucedía todo esto, Isidro metía prisa: “No esperen a pactar, el hambre no espera”.

Al final quedó una propuesta. “Prueben ustedes, seño-res de la capital, a vivir cómo los indígenas: sin agua, ni ropa, ni alimento, viendo a sus hijos enfermar y pasar hambre; no aguantarían ni una semana”. Y todos los blan-

cos que le escuchábamos tuvimos que bajar la cabeza. Eso sí que nos había dejado helados.

Esa es una de las histo-rias que encontré en el Cha-co. Ésta terminó bien, con la firma de un documento con-

ciliador. Hay otras que no tienen final feliz. Cualquiera de todas ellas son ejemplos de la vida que encontré en el SUR. Una vida sencilla, un poco inocente, unas veces esperanzadora y otras, injusta. Una vida siempre rica.

María Adela Alcalde EscalanteVoluntaria de CTM de SED Ibérica en Guatemala Profesora 34 años

Para mí éste ha sido el segundo año de campo de traba-jo en la Colonia pero la experiencia ha sido diferente. Este año se ha intensificado el contacto con las gentes

de la Colonia en parte creo que porque hemos trabajado con las mujeres. Me gustaría centrarme en este trabajo porque creo que tanto a mis dos compañeras como a mí nos ha dejado una profunda huella difícil de borrar.

La Colonia Monseñor Juan Gerardi está en el muni-cipio de San Pedro Ayampuc, a 17 km de Ciudad de Guatemala y a unos 5 km de San Pedro Ayampuc que es la cabecera departamental. Su ubicación en un valle en las montañas, el estado de la carretera y de los autobuses hacen que se tarde una hora en llegar a Ciudad de Gua-temala. Hay unas 160 casas, todas iguales. Cada una consta de un espacio de cocina-salón, 2 habitaciones, baño y patio.

Las mujeres de la Gerardi, aun siendo un lugar tan pequeño, carecen de sentido de unidad. Hay pequeños grupos cerrados de “amigas” pero la mayoría no se sien-te unida a sus vecinas. Por lo que se vió después, mientras realizábamos el taller, este problema se debía en gran

parte a envidias, cotilleos y también por el temor a ser cri-ticadas. Tienen muchas cosas que conseguir y por las que luchar, y unidas seguro que tendrían más posibilidades. La idea era realizar con ellas un taller de autoestima, ya que el año anterior se vió como algo necesario el trabajo con las mujeres de la Colonia, pero al final el tema de la autoestima se convirtió tan sólo en una excusa para que cada una se abriera y contara su historia personal. Son mujeres muy machacadas por la vida, por la gente que les ha rodeado, y en general, la mayoría tenía una autoestima muy baja porque desde pequeñas les habían hecho ver que no valían para nada. Pero lo más impactan-te y a la vez lo más bonito que pudimos ver fue cómo se empezaban a identificar las unas con las otras. Se vivie-ron momentos de perdón, de reconciliación y de auténti-ca empatía. Las más fuertes se comprometieron a ayudar a las que se encontraban en peor situación. Aunque ha sido poco tiempo, ahora saben más las unas de las otras, conocen la historia de cada una y la respetan, pues, al fin y al cabo, todas tiene algo en común: el sufrimiento y la capacidad de lucha.

“Prueben ustedes, señores de la capital, a vivir

cómo los indígenas…

8

La discriminación de la pobreza no es igual para todas las personas. Pertenecer a alguno de los más de 150 millones de pueblos indígenas que existen

y ser mujer incrementa el rechazo y las dificultades de desarrollo. Éste es precisamente el contexto de traba-jo del Instituto Ecológico para el Desarrollo (IED), socio local de SED en la provincia Angaraes, en el departamento andi-no de Huancavelica, en Perú. Desde hace siete años ambas entidades colaboran por la promoción de la mujer andina con su formación, la participación ciudadana y la toma de decisiones, tanto en la esfera privada como pública.

Junto al IED, SED apoya el desarrollo integral y soste-nible de la población andina en un contexto de equidad de género e interculturalidad. Sin duda una labor que desarrolla en otros países como Kenia, Guatemala, Gha-na o Bolivia, pero que en Perú es cada vez más priorita-ria. Con esta contraparte SED ha seguido aprendiendo la realidad de los pueblos indígenas de los Andes de Perú, unas personas luchado-ras y con esperanzas.

La mujer andina Buena parte de la pobla-

ción beneficiaria del trabajo del Instituto y SED son muje-res. “La brecha de desigual-dad entre hombres y mujeres es aún muy grande”, explica Gloria Miranda, presidenta de la entidad peruana. “Tra-bajamos para reducirla y

para que un día lo que figura en las leyes se cumpla en la vida cotidiana y que todas/os los peruanos disfruten de igualdad de oportunidades y derechos”.

La mujer andina combina su faceta de cuidadora —realiza en exclusiva el cuidado del hogar así como

de los hijos e hijas— con su trabajo en las actividades productivas que comparte con el hombre —agricultura, ganadería, otros—. Su participación en la toma de decisiones de la

comunidad es mucho menor que la de los varones. En esta región “se privilegia a los hombres para

que accedan a la educación formal. Una gran parte de ellos tienen continuidad en sus estudios, culminan-do su secundaria y son pocos los que no saben leer y escribir. El varón tiene la posibilidad de ir a la escuela como nexo entre la familia y el mundo exterior, en su papel de jefe familiar, según rige la sociedad tradicio-nal”, detalla Gloria Miranda.

Rol bien definidoY es que desde niñas su

papel, escogido por un hom-bre, está muy claro. “Los padres encuentran más útil que las niñas trabajen en el campo porque al llegar a la edad reproductiva su ‘desti-no final’ estará marcado por el matrimonio o la conviven-cia, lo que hará que conti-núe las tareas domésticas aprendidas en la infancia”.

La imposición del rol de cuidadora origina altas tasas de

deserción escolar femenina

Dentro del proyecto se incluyen clases para aprender el castellano y poder participar en la vida pública.

La dignidad de las mujeres peruanas

Instituto Ecológico para el Desarrollo (IED)contraparte de SED en Huancavelica, Perú

Equipo de redacción de SED Central

Igualdad = Mujeres + Hombres

La sensibilización, la explicación y lograr que la equidad de género sea una realidad no es posible sin la acción de los hombres y mujeres. “La experiencia nos ha demos-trado que para reducir la diferencia entre hombres y mujeres hay que trabajar con ambos”, afirma Gloria Miranda, presidenta del Instituto Ecológico para el Desarrollo.

“Para que realmente se produzca un cambio de actitudes sobre la participación de las mujeres es central trabajar con ellas, ya que son las que forman los hogares y si ellas no tienen un proceso autoreflexivo y de cambio no podremos apostar por una transformación de la sociedad de forma integral. Y para que este proce-so no implique una mayor situación de confrontación es necesario trabajar con los varones para que ellos también participen en el cambio”.

El reconocimiento de las mujeres dentro de la comunidad es un proceso lento. Ellas participan más en las diferentes estancias comunales, “pero esto es sólo por cumplir. Sin embargo no queremos que esta realidad ensombrezca los procesos que se viven en algunas comunidades en las que los varones entienden la impor-tancia de la formación y participación de las mujeres”, explica Gloria Miranda. El IED cree que el trabajo por la equidad debe ser conjunto entre hombres y muje-res, tal y como realizan en cada uno de sus proyectos.

Los talleres de autoestima ayudan a las mujeres a relacionarse y a ser ellas mismas G

ente

de

allá

Esta es la realidad de muchas muje-res tal y como afirma una de las benefi-ciarias del trabajo de desarrollo del IED, Catalina Huincho Zevallos: “Yo estudié en la escuela hasta segundo grado de Primaria. Después mi papá ya no quiso que continuara con mis estudios, porque me decía que era suficiente aprender a escribir mi nombre y aprenda a sumar. Cuando tenga mi esposo él me tenía que mantener, que para eso era varón”. Esta imposición del rol de cuidadora origina altas tasas de deserción escolar femeni-na, frustración y baja autoestima.

Participación y dignidadDesde esta realidad parten los proyectos que el

IED y SED realizan conjuntamente. La población de Huancavelica y, particularmente la de Angaraes, es mayoritariamente quechuahablante. El castellano es la lengua que se aprende en la escuela y, dado el escaso índice de escolarización entre las mujeres, la barrera del idioma es una de las primeras a las que se enfren-tan las mujeres a la hora de participar en la vida públi-ca o acudir al servicio sanitario.

Es por ello que el trabajo de ambas entidades está centrado en la bialfabetización en quechua y caste-llano. Durante las primeras sesio-nes muchas de las beneficiarias a penas pueden mantener un lápiz entre sus manos y cuando concluyen su formación ya saben escribir, identificarse, firmar cualquier documento y realizar cálculos sencillos que le permiten realizar operaciones comerciales diarias. Otro de los componentes que caracterizan el trabajo

de este instituto peruano es el enfoque sostenible en todos los proyectos que realizan. El respeto y el cui-dado al medioambiente representa otra de sus líneas estratégicas presentes en las acciones que IED y SED realizan conjuntamente.

También con los jóvenesAdemás de las mujeres y hombres adultos este

instituto también trabaja con los y las más jóvenes con escasas oportunidades educativas. Esta labor la desarrollan fundamentalmente en Lima, donde ponen

en marcha proce-sos de formación técnica, ofrecien-do una alterna-tiva de futuro y

mejorando sus posibilidades de acceso a un empleo. Equidad, desarrollo, sostenibilidad, juventud y digni-das son las señas de identidad del trabajo del IED, criterios que comparte con SED y fortalecen la labor de ambas entidades.

El fomento de la equidad tienen que ser construidos por ambos géneros

El proyecto contribuye a fortalecer su autoestima y la seguridad en si mimas

10

Después de tantos meses dando a conocer la rea-lidad de los ghaneses y ghanesas por toda la geografía española, el gran motivo de Cantos

de Ghana producido dentro de las mismas culturas africanas, comienza a hacerse realidad.

Durante esta primera semana de febrero ya han comenzado las primeras obras de acondicionamiento del terreno donde se construirá la nueva escuela de Kasoa, a las afueras de Accra, la capital de Ghana.

En este centro podrán estudiar 1.300 niños y niñas, desde primaria hasta el bachillerato, teniendo la opor-tunidad de una vida más digna. Aureliano García, quien ha sido director de los proyectos de SED en Gha-na y es promotor de este proyecto; junto con Antonio Tejedor Mingo, director de SED; Inma Serrano, artista

líder del proyecto; Tontxu, cantautor participante en el disco y Nacho García, técnico de sonido de la gira de presentaciones de Cantos de Ghana; viajaron al país africano para continuar con todas las gestiones de la ejecución del proyecto.

Representantes de la población de Kasoa organi-zaron una acto de bienvenida en el que se colocó la primera piedra del proyecto de la nueva escuela. Junto a la comitiva de Cantos de Ghana y SED, todos cele-braron con entusiasmo este momento

Con su presencia revalidan el compromiso con la cultura y educación como herramienta de lucha contra la pobreza. Este nuevo centro ofrecerá alternativas de un futuro mejor para un pueblo que lucha por ser artífi-ce de su propio desarrollo.

Un compromiso con la educación en África

Cantos de Ghana, los primeros de la escuela de Kasoa

Apoyo a las iniciativas de las personas africanas, artífices de su propio desarrollo

Cantos de Ghana es una iniciativa que se desarrolló dentro de las culturas africanas. La construcción de la escuela en Kasoa apoya el trabajo de africanos y africanas que trabajan día a día por una vida digna.

Nuevo grupo de voluntariado en Murcia

Cada vez los grupos de voluntarios y voluntarias que nacen al abrigo de los colegios maristas de las distintas comunidades son más fuertes. Un ejemplo de ello es el grupo de voluntariado creado en Murcia, en el colegio La Merced - Fuensanta, una iniciativa de los alumnos y alumnas del centro que creen en el voluntariado como una herramienta de sensibilizaicón directa, conocimiento y asimilación de las diferentes realidades del planeta. “Tenéis el privilegio y la responsabilidad de contar a vuestra disposición, de un proyecto creado exclusivamente para vosotros, construido con amor, ilusión y esperanza por todos aquellos que de una manera altruista y desinteresada, trabajamos en la buena cimentación de vuestras vida”, explica Mª del Pilar Pasquín Wagene, una voluntaria veterana durante un curso de formación a los y las miembros de este grupo recién creado. ”El ser voluntario es un estilo de vida, una manera de ser y de sentir. Se os abre ante vosotros un mundo lleno de experiencias trascendentales que vivir”, afirma Pasquín. Desde Murcia invitan a otras ciudades a acoger esta inicitiva de voluntariado. Su espacio en la red:

http://www.maristasmurcia.com/blogs/solidaridad/

Al d

ía

SEDE SOCIALc/ Xaudaró, 25, 28034 - MadridTel: 91 334 48 87 - Fax: 91 334 48 97

EDITA SED CENTRALAntonio Tejedor Mingo y Aleyda Domínguez González.

MAQUETA Pablo Silva Fernández

IMPRIME Gráficas MarteD. Legal: M-19330-2001

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Aleyda Domínguez, Agnès Billot, Teresa Renedo, Beatriz Durán, Pau Farràs y María Adela Alcalde.

http://www.sed-ongd.orge-mail: [email protected]

Proyectos en áfricaDurante el primer trimestre de 2010 se han financiado gracias a los fondos de los colaboradores y colaboradoras de SED los siguientes pro-yectos:

Ayuda de Emergencia Desplazados Mubimbi (R.D.Congo) •4.200,00 €

Maternal Boaké (Costa de Marfil) • 10.500,00 €

Estudio de Organizaciones locales en Suba (Kenia) • 426,72 €

Mejora del abastecimiento del agua en Kabra (Chad) • 32.115,30 €

Becas de estudio en Korhogo (Costa de Marfil) • 11.766,06 €

Construcción pozo de agua potable (Camerum)• 17.474,84 €

Reahibilitación escuela primaria Korhogo (Costa de Marfil) •11.474,00 €

Escolarización niños y niñas de la calle (Chad) • 16.800,00 €

Fortalecimiento de las organizaciones locales (Kenia) • 5.655,38 €

Becas de estudio en Kumasi (Ghana) • 947 €

NOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS P O E M A S D i s c o s C O C U M E N T O S C i n e A R T E CDTendenciasTEATROMúsicaGENTEBlogs P i n t u r a C O N C I E R T O S R e v i s t a s E N S A Y O S aCulturaInformeArtesaniaDISEÑOEbayCINE LibrosENSAYOFeriasFOTOGRAFIAExposicionesNOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS P O E M A S D i s c o s C O C U M E N T O S C i n e A R T E CDTendenciasTEATROMúsicaGENTEBlogs P i n t u r a C O N C I E R T O S R e v i s t a s E N S A Y O S C u l t u r a A r t e s a n i a D I S E Ñ O T e l e E b a y C I N E LibrosENSAYOFeriasFOTOGRAFIAExposicionesNOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS P O E M A S D i s c o s C O C U M E N T O S C i n e A R T E CDTendenciasTEATROMúsicaGENTEBlogs P i n t u r a C O N C I E R T O S R e v i s t a s E N S A Y O S CulturaPrensaArteIdeasDISEÑOTelevisiónEbayCINE LibrosENSAYOMFOTOGRAFIAExposicionesNOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS P O E M A S D i s c o s C O C U M E N T O S C i n e A R T E CDTendenciasTEATROMúsicaGENTEBlogs P i n t u r a C O N C I E R T O S R e v i s t a s E N S A Y O S C u l t u r a A r t e s a n i a D I S E Ñ O T e l e E b a y C I N E LibrosGuíaOFeriasFOTOGRAFIAExposicionesNOVELACineTeleEnsayosBlogsCONCIERTOS P O E M A S D i s c o s C O C U M E N T O S C i n e A R T E CDTendenciasTEATROMúsicaGENTEBlogs P i n t u r a C O N C I E R T O S R e v i s t a s E N S A Y O S C u l t u r a A r t e s a n i a D I S E Ñ O T e l e E b a y C I N E LibrosENSAYOFeriasFOTOGRAFIAExposicionesNOVELACassettesEnsayosBlogsCONCIERTOS P O E M A S D i s c o s C O C U M E N T O S C i n e A R T E CDTendenciasTEATROMúsicaGENTEBlogs PinturaCineTeleRevistasCultura SolidariaCine C u l t u r a A r t e s a n i a D I S E Ñ O T e l e E b a y C I N E

EducaciónEl próximo 1 de abril celebramos el Día Mundial de la

Educación. Un derecho humano por cuyo cumplimiento trabajan numerosas personas y entidades en el planeta. La educación es una herramienta fundamental para cambiar el mundo y luchar contra la pobreza. La educación ofrece

alternativas de un futuro mejor y optar a una vida más digna.

Bajo estos principios la UNESCO, la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura;

ha editado su tradicional Informe de Seguimiento del Estado de la Educación en el Mundo 2010, más conocido como

Educación para todos. De acuerdo con las conclusiones de este documento, “la actual crisis económica podría crear una

‘generación perdida’ de menores cuyas expectativas vitales resultaría dañadas irremisiblemente porque su derecho a la

educación no habría recibido la protección adecuada”.

En el Informe se examina quiénes son esos niños y niñas, por qué se están quedando atrás y se señala también que el costo

de alcanzar la Educación para Todos es mucho mayor de lo que inicialmente se había calculado.

Asimismo, el texto analiza soluciones concretas para asegurar que ningún niño ni niña sea excluido de la escuela. Un

excelente informe con datos actualizados idóneo tanto para docentes, estudiantes y todas las personas interesadas en el derecho y el acceso a la educación en los cinco contientes. Un derecho fundamental al que

todos lo niños y niñas del planeta deben tener.

Educación para Todos El Informe de Seguimiento Elaborado por: Unesco. Año: 2010 Descargar en: www.unesco.org/es/efareport/

La popularidad del fútbol también se suma a exigir el cumplimiento del derecho a la educación en todos los países del mundo. Así nace la campaña ‘1 Gol por la educación’,

una, iniciativa conjunta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y la FIFA quiere comprometer a los líderes mundiales, junto a futbolistas y aficionados de todo el mundo, a que unan esfuerzos para lograr un avance en la “Educación para todos”, con ocasión de la Copa Mundial de la FIFA de 2010 y de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, que también tendrá lugar el próximo año. Desde lo pequeño, desde nuestro entorno más cercano también nos podemos sumar a esta propuesta internacional hablando de la campaña entre nuestros amigos y amigas, obteniendo el banner de 1 Gol, enviar una fotografía por correo electrónico al grupo de Flickr, entre otras muchas propuestas. Si unimos nuestras voces en todo el mundo,

podremos conseguir que la educación sea una realidad para los millones de niñas y niños que siguen sin escolarizar.

Campaña 1 GOL por la educaciónÁmbito de actuación: Internacionalweb: http://www.join1goal.org/es

Comprender el contexto, saber documentarse, abordar la realidad, actuar para mejorar el mundo. Esta es la filosofía de Derechos de Educación: una guía para practicantes y

activistas, una propuesta elaborada en 2008 por ActionAid para la Campaña Mundial por la Educación (CME). Este paquete de recursos tiene como propósito estimular el pensamiento crítico sobre temas relacionados con la educación y procurar hacer

participar a otras personas en estos debates, para trabajar desde las bases hacia arriba y transformar el derecho a la educación en una realidad. Son 254 páginas estructuradas en diversos capítulos que mediante un lenguaje sencillo y directo invita a situar la reflexión sobre el derecho a la educación para pasar al debate y lograr la actuación y convertirnos

en activistas comprometidos con este derecho humano. Docentes, estudiantes y toda persona interesada encontrará en este paquete de herramientas propuestas de calidad

para conocer la realidad de la educación en el mundo; estadísticas, así como datos de los cinco continentes. La guía se puede descargar directamente en el apartado de recursos

de la web de la Campaña Mundial por la Educación.

Derechos de Educación: una guía para practicantes y activistasElaborada por: ActionAid Internacional (para la CME)Año: 2008Web: http://www.cme-espana.org/resources.html