BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

download BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

of 15

Transcript of BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    1/15

    La Fiesta del Huanchaco, una f iesta del aguaen Cajamarca, Per

    Doris Castaeda Abanto

    Colegio de Postgraduados, Mxico; Universidad Nacional de Cajamarca y laUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Per

    Bo l etn A r ch i vo H i s t r i c o d el Agua : O rgan i za c i o nes au t oges t i v a s pa r a e l r i e g o , nueva poca, ao 9, 2004, publicacin de aniversario (10 aos) pp.

    5-14

    Introduccin

    En el distrito de Baos del Inca, departamento de Cajamarca1, situado al norte del Per,se lleva a cabo cada ocho de septiembre la Fiesta del Huanchaco; fiesta que ha sidoestudiada y presentada como una fiesta de carcter religioso-popular de culto a la

    Virgen de la Natividad o de culto al agua.

    Pero no es slo la sacralidad del agua o la conmemoracin a la Virgen lo que mueve alos campesinos para asistir masivamente a la Fiesta, sino tambin el aspecto material,entendido ste como la confirmacin de las actividades en torno al riego campesino,entre las cuales se presenta la limpieza previa de canales para lo cual se organizan ensus propios caseros.

    El anlisis relgioso-folklrico no ha considerado la importancia de la fiesta en el manejopasado y actual del agua. Sin embargo una nueva mirada a la Fiesta del Huanchaconos refiere su vinculacin con el manejo y control del agua, particularmente con lasactividades previas en torno a la conservacin de los sistemas de riego de los caserosdel distrito de Baos del Inca.

    Este artculo recoge ambas versiones, en una primera parte se brinda la descripcin dela fiesta en su componente de religiosidad popular y de folklore y en la segunda partese sealan aspectos relacionados con el manejo de agua y la conservacin de lossistemas de riego.

    La Fiesta del Huanchaco

    Los campesinos del distrito de Baos del Inca, en el departamento de Cajamarca serenen anualmente en el poblado de Baos del Inca, capital del distrito del mismonombre para celebrar la festividad de la Natividad del Huanchaco, acuden tambincampesinos provenientes de toda la regin quienes se integran a las celebraciones,trayendo sus propias preocupaciones, plegarias e intereses. El 8 de septiembre se

    renen en Baos del Inca unos cinco mil campesinos2.

    Para la Iglesia Catlica la Fiesta del Huanchaco es una celebracin a la Virgen de laNatividad y prepara con anticipacin las actividades eclesisticas que conmemoran el

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    2/15

    2aniversario del nacimiento de la Virgen. Un Obispo y varios Sacerdotes concelebran lamisa cada 8 de septiembre sobre un estrado en la plaza de armas de Baos del Inca.

    La Municipalidad de Baos del Inca seala que la Fiesta del Huanchaco es una de lascelebraciones ms tradicionales entre las fiestas religiosas del Per, congrega laatencin popular, tanto por la arraigada fe, como por el atractivo que alrededor de ellaconcitan diversas actividades sociales, recreativas y comerciales.

    Existen dos versiones en la historia oral, sobre el nombre de la fiesta: Huanchaco: enambas la palabra huanchaco corresponde a un pjaro de plumaje negro y rojo,sealndose que una camisa manchada de sangre asemeja el pecho rojo delhuanchaco.

    La primera versin cuenta que los habitantes de las partes altas acudan con susfamilias, como hasta hoy lo hacen, a Baos del Inca para celebrar cada el 8 de

    septiembre de cada ao la fiesta de la Virgen de la Natividad. Los varones adultosvestan sus mejores vestimentas que consistan en un pantaln blanco o negro, camisa,saco blanco y sombrero nuevo. Al llegar a Baos del Inca lo primero que hacan y lo

    siguen haciendo- era visitar a la Virgen, encender velas y frotarse la cabeza o el rostrocon el manto de sta, posteriormente coman el fiambre que llevaban al queacompaaban con chicha 3 o caazo4. La comida y la bebida eran compartidas con

    amistades y vecinos, luego de lo cual se embriagaban, discutan y peleaban hastasangrarse, las manchas de sangre en las camisas, semejan al huanchaco pjaro de

    pecho rojo que existe en la zona.

    La otra versin cuenta que en Baos del Inca viva un hacendado dedicado a las

    labores del campo y tenan a su servicio varios peones, de los cuales uno cultivabamejor sus tierras, logrando as, obtener las mejores cosechas. Esto motiv la envidiadel patrn. En una oportunidad el pen fue a una fiesta, llevaba puesto pantaln ycamisa blanca, adems de un saco de color negro. En el camino se encontr con elpatrn, quien le increp: t cholo nunca ms podrs cosechar mejor maz que yo. Elpatrn empez al golpear al campesino hasta que lo mat. El pen muerto qued conel pecho manchado de sangre. Al da siguiente, el pen revivi y se transform en unhuanchaco, desde entonces este pjaro come el maz del patrn, hacindole recordar lainjusticia que cometi al darle muerte por la envidia que le provocaron las buenasprcticas agrcolas del campesino.

    Algunos autores sealan, retomando la primera versin sobre el nombre huanchaco,que el nombre de esta fiesta se relaciona con las golpizas que llevaban a cabo entre s

    los campesinos. Si todo el ao los campesinos tuvieron disgustos entre s y dejaron dehablarse y frecuentarse, la fiesta es un excelente escenario para encontrarse y arreglar

    cuentas a golpes. Luego de los golpes se observa que los campesinos beben caazo,se abrazan y se van juntos a sus caseros en smbolo de reconciliacin. Casanova(1984) considera que la fiesta es un especial momento en el cual despus de las

    peleas, los compadres se reconcilian, pues los resentimientos ya fue sacados a flotedurante la golpiza.

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    3/15

    3Sin embargo Sarmiento (2002) seala que esta fiesta prehispnica se relaciona con elculto al agua y no con la pequea ave con plumaje color encarnado en el pecho. Afirmaque es una fiesta del agua, de los huanchaques o wachaques, que son trminos con

    los que se designaba, antes de la llegada de los espaoles, a excavaciones someraspara llegar al manto fretico (pozos), chacras5 hundidas para aprovechar el manto

    fretico y manantiales.

    Despus de dar seguimiento a la fiesta a travs de una decena de aos, consideramosque el elemento latente en esta fiesta es indudablemente el agua. Por eso se escuchaque los campesinos cuando llegan a la celebracin, imploran en primera instancia porun buen ao, entendindose que las lluvias deben ser oportunas y en las cantidadesrequeridas para la agricultura. Estos y otros elementos ubican a la fiesta como unafiesta del agua. Pero hay an otro nexo ms concreto, que le da el carcter de fiesta delagua, los pobladores de los caseros del distrito de Baos del Inca, entre los que salen

    los mayordomos de la fiesta, es decir los organizadores de la fiesta, tienen la obligacinde cumplir con la limpieza de las acequias antes de poder asistir, y cada casero envaparte al mayordomo de que han cumplido.

    Este elemento material, sustenta las posteriores festividades que no hacen ms queevidenciar la importancia del agua entre los campesinos. Teniendo en consideracin loplanteado previamente, nos proponemos responder a la siguiente interrogante: Cules

    son los argumentos que permiten considerar a la Fiesta del Huanchaco como una fiestadel agua?

    Geografa e historia de Cajamarca

    El departamento de Cajamarca, est ubicado al norte del Per; es uno de losdepartamentos ms rurales del pas (INEI, 2002), el 72% de su poblacin vive en elcampo, en tanto que slo el 28% se ubica en zona urbana.

    La principal actividad de los campesinos, gira en torno a la agricultura, la produccinagrcola se destina fundamentalmente al autoconsumo, una parte pequea de loscultivos se dedican al mercado y a la provisin de semillas para la siguiente campaaagrcola.

    Las condiciones fsicas sobre las cuales produce el campesino cajamarquino no son deltodo favorables para la agricultura, si tomamos en cuenta la accidentada topografa dela zona. Asimismo en Cajamarca, hay diversas zonas ecolgicas con altitudes que van

    de entre 500 y 4 200 msnm. Dentro de las 8 zonas ecolgicas identificadas por PulgarVidaL (2002) el departamento de Cajamarca posee desde la zona Yunga hasta la RupaRupa (Ver anexo. Caractersticas de las zonas ecolgicas). Gran parte de loscampesinos posee sus chacras en pisos ecolgicos en los cuales no vivenpermanentemente y hasta los cuales se trasladan para cultivarlos. Esta contrastanteriqueza ecolgica ha permitido al campesino el manejo de diversos pisos ecolgicos, locual constituye una fuente de seguridad para el abastecimiento de alimentos. Latradicin por el control vertical de pisos ecolgicos en el antiguo Per, fue estudiada porMurra (2002).

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    4/15

    4La cultura Caxamarca se desarroll entre los aos 500 y 1000 de nuestra era, y seconsolid alrededor de 1450 durante el gobierno del Inca Pachutec. La historia narraque el ltimo Inca (Atahualpa) disfrutaba de unas vacaciones placenteras cuando

    llegaron los espaoles del Cuzco a Cajamarca en su bsqueda. Es all donde tomaronprisionero al Inca y lo ejecutaron despus de haber solicitado y tomado por su rescate

    dos cuartos llenos de plata y uno de oro. En la plaza de armas de Cajamarca, losindgenas vieron ejecutar a su ltimo gobernante, tras lo cual cientos de ellos sesuicidaron para acompaar en la ltima morada a su divino Atahualpa.

    Posterior a la ejecucin de Atahualpa, se produjeron cambios en la organizacinterritorial, social, poltica, cultural y econmica del Per. A nivel productivo, laagricultura se releg a un plano secundario para dejar paso a la actividad minera.Desde entonces el Per nunca ms volvera a ser un pas autosuficiente en trminosalimenticios.

    La tradicional cultura agrocntrica Inca, se bas fundamentalmente en el manejo degrandes obras hidrulicas, algunas de ellas vigentes an y otras destruidas por el pasodel tiempo o por la falta de mantenimiento.

    Una de las grandes obras hidrulicas construidas por los Incas en Cajamarca es elCanal de Cumbemayo (3 500 msnm), ubicado al Suroeste de Cajamarca, Los sistemas

    hidrulicos en los Andes ya impresionaron a los primeros colonizadores por el alto niveltecnolgico que demostraban las obras. Los mismos que constituyen un testimonio del

    alto nivel organizativo que tenan las poblaciones en aquel entonces (Gutirrez yGerbrandy, 1998: 259).

    El Imperio Incaico, segn Wittfogel (1957), se constituy en una Sociedad Hidrulica,caracterizada por un sistema agroadministrativo y agroburocrtico; en el cual fueposible la construccin de obras hidrulicas a gran escala. A su vez la economahidrulica se caracteriza por un tipo especfico de divisin del trabajo, intensificacin delcultivo y la exigencia de cooperacin a gran escala. El denominador comn de estassociedades es la fuerza desptica de su autoridad poltica, ofreciendo entonces la formams dura de poder total.

    El 14 de septiembre de 1986 la Organizacin de Estados Americanos (OEA), declar aCajamarca como Patrimonio Histrico y Cultural de las Amricas, debido a la riquezahistrica y cultural que posee. Uno de los hechos histricos de mayor trascendencia enCajamarca es el haberse constituido en escenario en que se produjo el encuentro dela Cultura Inca y la Espaola el 15 de noviembre de 1532.

    Baos del Inc a

    El poblado de Baos del Inca, lugar de la fiesta del agua, se ubica a slo 6 km. de laciudad de Cajamarca, su altitud es de slo 50 metros menos que la ciudad deCajamarca, es decir (2 700 msnm).

    Baos del Inca5 fue un lugar de meditacin y esparcimiento del Inca, quien elega aeste espacio para reposar durante largas temporadas de sus cotidianas actividades.Pero las estancias del Inca no slo servan para desocuparse de sus habituales labores,

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    5/15

    5sino tambin en ellas el Inca renda culto a los dioses y les peda todo tipo de favorespara sus sbditos.

    Uno de los recursos tursticos de mayor atraccin en Baos del Inca, son las aguastermales que se asegura tienen propiedades medicinales. Este recurso permite queBaos del Inca sea uno de los balnearios tursticos ms importantes de la regin endonde se encuentra el famoso pozo del inca, lugar en el que se baaba el Inca.

    Actualmente este distrito cuenta con el 84.5% de su poblacin (13,043 habitantes)viviendo en zonas rurales (INEI, 2002), es decir en los caseros organizadores de lafiesta del agua, dedicadas bsicamente a la agricultura, aunque en los ltimos diezaos se ha observado que los pobladores rurales varones, debido a la cercana con laciudad de Cajamarca, bajan diariamente para incorporarse en actividades deconstruccin; las mujeres tambin van hasta la ciudad para trabajar como empleadas

    domsticas o lavanderas. Estas actividades realizadas tanto por varones como pormujeres, facilitan la complementacin de los ingresos familiares.

    Los cultivos que se producen en el distrito de Baos del Inca son principalmente

    aquellos dedicados al autoconsumo familiar: papa, quinua, maz, trigo, cebada, ajo,hortalizas. La economa campesina se diversifica con la crianza de animales mayoresy menores, as como con productos artesanales que son vendidos en el poblado de

    Baos del Inca a donde concurren turistas tanto nacionales como extranjeros.

    Descripcin de la Fiesta del Huanchaco

    El da oc ho de s eptiem bre

    Todos los 8 de septiembre de cada ao se celebra la famosa Fiesta del Huanchaco enla plaza de armas de Baos del Inca, en memoria de la Virgen de la Natividad segn el

    Sacerdote de la Parroquia (Rdo. Padre Ramn Pajares), y para pedirle a la Virgen delHuanchaco por el buen ao agrcola segn los campesinos de Baos.

    Esta fiesta se inicia un da antes con la llegada de campesinos desde diversos caserosy centros poblados, van llegando cientos de campesinos de los lugares ms alejados deCajamarca, se ubican frente a la iglesia con tambores y clarines para toda la nocheentonar msica tpica de la fiesta. La gente amanece al comps del clarn y el bombo,bailando y bebiendo.

    Todos traen consigo sus fiambres es decir comida tpica preparada en sus propioscaseros. Entre los platos tpicos consumidos en la fiesta destacan: arroz de trigo conpapa aderezada, cuy frito con papa picante, trigo pelado, muro de trigo, mote conchicharrones, entre otros.

    Apenas llegan los campesinos a Baos del Inca van a la Iglesia para inundarla deplegarias y velas que deben ser cuidadosamente observadas por su propietario. Elingreso a la iglesia es adornado con un arco muy llamativo en el que se renen los sietecolores del arco iris (colores que representan el emblema del antiguo imperio incaico).

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    6/15

    6Llama la atencin en esta fiesta el consumo de caa de azcar (este producto es tradodesde zonas templadas del departamento) en diversas modalidades: guarapo7, caade azcar en trozos y caazo

    Hasta resulta contagioso el consumo de trozos de caa, pues se observa que cadavisitante a la fiesta, lleva consigo comiendo caa durante su recorrido por el permetrode la plaza de armas. El da de la fiesta los bagazos de caa quedan en el centro amanera de una alfombra.

    El da ocho se caracteriza por la celebracin religiosa oficial, pero tambin por la llegadade ms campesinos, se calcula que el da 8 asisten por lo menos unos 5 milcampesinos. Este clculo se hace a partir del nmero total de pobladores del distrito deBaos del Inca (que en un 70% son catlicos) y tambin por observacin y conteo aquienes van llegando a la misa, regresan a sus caseros o permanecen en la fiesta.

    La ceremonia empieza a las 9.30 am. Con la salida de la cpula eclesisticaencabezada por el obispo y varios sacerdotes que concelebran la misa oficial sobre unestrado levantado en la plaza de armas. Los campesinos se ubican en diversos lugares,

    entre ellos frente al estrado principal, para escuchar la misa; segn lo observado, tal vezel 10% de ellos participa efectivamente de la misa, es decir reza y responde a laceremonia litrgica.

    Posteriormente se inicia la procesin, las normas tradicionales indican que la Virgen vaprimero en andas y luego el Nio, al que los campesinos llaman el Wanchaquito,Huanchaquito o Guagua Guanchacho (hijo del Huanchaco). Es con el Nio conquien debe tomarse grandes precauciones porque es muy travieso; segn los

    campesinos asistentes; se exige que el anda del Nio slo deba ser llevada por lasjvenes campesinas vrgenes.

    Detrs del Nio van los msicos campesinos con tambores y clarines, posteriormentedistintos tipos de los danzarines, todos de origen rural, los incaicos, los chunchos y laspallas.

    Los incaicos llevan trajes tpicos de los Incas, se visten con faldas cortas de color beige,llevan pintado el rostro y parte del cuerpo, la cabeza es adornada con plumas coloridasde aves silvestres. En las manos portan flechas y arcos que les permiten dar mejorcoreografa a la danza.

    Los chunchos visten como los campesinos tradicionales (chaqueta o saco blanco conpantaln del mismo color y pauelos rojos en la espalda), entre sus adornos, incluyenfajas de tela roja en la frente con espejos de diferente forma y tamao, lo querepresenta la introduccin de elementos hispnicos. Los chunchos incorporar en suelenco a un personaje pintoresco, denominado el negro en el que caracterizan alespaol, va vestido de pellejos de borrego negro; este personaje gracioso estautorizado para hacer lo que le plazca, castiga a quien est a su alrededor, se apropiade cualquier pertenencia de los asistentes.

    Las pallas son danzarinas jvenes vestidas de trajes campesinos tpicos actuales, esdecir usan fondos tejidos a callua8 de vistosos colores (rojo fuerte, verde, fucsia, blanco

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    7/15

    7brilloso), blusas de telas lisas y brillantes y sombrero en la cabeza, adornado con flores,ellas van entonando versos alusivos al Nio, creados por los propios campesinos.Generalmente los cantos aluden la travesura del Nio, la belleza de ste y la vida de la

    madre y peticiones para el buen ao agrcola.

    La procesin recorre todo el permetro urbano de Baos del Inca y al concluir loscampesinos ingresan a la Iglesia para dejar a la Virgen denominada por ellos Natividaddel Wuanchaco. En el nombre de la Virgen se evidencia el sincretismo cultural de lospobladores cajamarquinos. Cabe anotar que la noche anterior a la fiesta y el da mismola Iglesia est llena de campesinos que colocan velas y elevan sus plegarias.

    Aqu muchos de ellos todava se quedan a contemplar a la Virgen y al Nio, y sobretodoa pedirle por las buenas cosechas, muestra de ello lo constituyen los cientos de velasalrededor de la Virgen, algunas de ellas amarradas con hilos de lana de oveja, teidos

    de color rojo. Las velas amarradas de esta forma piden por las lluvias. Los campesinosno salen de la Iglesia hasta ver que la vela se haya consumido, pues la direccin del

    hilo indica si la Virgen conceder la peticin o no.

    Al atardecer los campesinos regresan hasta sus poblados con la seguridad de habersereencontrado con su amistades y haber cumplido con el deber espiritual de acercarse aDios para la bendicin de las cosechas.

    Faltando unos tres das para iniciar la festividad, muchos comerciantes, se establecenen el permetro de la plaza de armas para vender infinidad de productos: alimentos,juguetes, utensilios de cocina, ropa, dulces, panes especiales, fruta, caa de azcar,caazo, guarapo, miel de caa, etc.

    Desde hace 4 aos la fiesta ha sido invadida por artculos y juegos que nocorresponden a las necesidades campesinas, por ejemplo comida que no es consumida

    cotidianamente por los pobladores rurales o juegos mecnicos para nios.Consideramos que este aspecto deteriora la tradicin campesina, aunque fomente elcomercio.

    La Octava

    Despus de la celebracin oficial de la fiesta, a los ocho das se celebra la Octava, enesta oportunidad las actividades son de menor importancia, tanto en la participacin dela poblacin, como en las actividades religiosas, comerciales y sociales en general.

    Al octavo da de la fiesta se celebra una misa a la que asisten un nmero muy inferiorde campesinos de la zona, igualmente se pide por el buen ao agrcola.

    Ese da ya no se participa en danzas, y a diferencia de la misa celebrada en un estradoen la plaza de armas, la situacin aqu es ms modesta, la misa se realiza en la Iglesia,y asisten una 30 personas; sin embargo durante el da pueden llegar unos 200campesinos para encender sus velas y luego regresar hasta sus lugares de origen yresidencia.

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    8/15

    8En la Octava slo queda la venta de productos de caa de azcar, pues la afluencia depblico es muy inferior a la del da ocho.

    Con referencia a la vinculacin de la fiesta y la limpieza de obras de riego, esta es laltima oportunidad en la que los campesinos de los caseros que no hicieron la limpiezaa tiempo y no tuvieron derecho a asistir a la fiesta, puedan asistir, concluida la limpieza,aunque sea a la Octava.

    La mayordoma para la organizacin de la fiesta

    Los mayordomos para la organizacin de la fiesta siempre son pobladores del rea ruraldel distrito de Baos del Inca. La mayordoma se va rotando de persona a persona(cada persona encarna a un casero). Tenemos al mayordomo principal, responsable detoda la fiesta y a los mayordomos pequeos (uno por cada casero), que se encargande asuntos de menor envergadura , por ejemplo de coordinar la presencia de la banda

    de msicos o de la atencin a autoridades u otras actividades que requieran apoyo. Lapresencia de mayordomos para hacerse cargo de la fiesta tiene, segn los siguientesinformantes: Carmela Puga, Ral Castote y Esteban Cruz viene desde tiempo

    inmemorial. n la historia de la fiesta se ha registrado que la mayordoma recaegeneralmente en los varones, pero tambin se ha encontrado a una mujer comomayordoma.

    El mayordomo es el responsable de la fiesta y decide junto con el prroco y la comisin(integrada por miembros de todos los caseros, que corresponden a mayordomos demenor jerarqua) el recorrido de la procesin.

    Igualmente es el mayordomo y la comisin quienes organizan las danzas, convocandopara ello a nios, jvenes y adultos slo del distrito de Baos del Inca.

    El mayordomo debe hacerse cargo de los gastos que la fiesta ocasiona. Se estima ungasto mnimo de seis mil dlares, es decir 20,000 nuevos soles para el contrato de labanda de msicos, los fuegos artificiales, el alimento, la chicha, el arreglo de la iglesia yel altar, etc. La comida es un aspecto muy importante que debe asumir el mayordomo,pues debe ser abundante y de buena calidad, suficiente como para abastecer a

    danzarines, msicos, amigos, vecinos de los caseros y otros invitados ms.

    Ser mayordomo significa tener dinero para asumir los costos que implica la fiesta, paraello deben trabajar todo el ao a fin de obtener buenas ganancias que deben ser

    redistribuidas en la comunidad a travs de la celebracin de la fiesta.

    Hasta hoy los mayordomos slo son de la zona rural de Baos del Inca, es decirquienes son conformantes de las Juntas de Regantes de cada casero.

    El mayordomo debe desde el 15 de agosto sacar al Nio de casa en casa, ste no debepermanecer ms de una noche en una vivienda. En cada hogar se le celebra un rosarioy posteriormente se comparte una cena sencilla entre los asistentes. Las salidas delNio se interrumpen el da de la fiesta y se reanudan hasta fines del mes de

    septiembre. La tradicin de pasear al Nio por el distrito, refleja la creencia popular queel Nio es andariego

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    9/15

    9Hasta hoy se recuerda como los mejores mayordomos a: Rosa Gallardo, EstacioHuamn, Catalina Huamn y Jos Potos. Este ao (2003) el mayordomo ser el Sr.Benito Villlar.

    Participacin en la fiesta: limpieza de canales en el distrito de Baos del Inca.

    En la zona no existen grandes obras hidrulicas, entonces comnmente son pequeoscanales de riego, algunos encementados y otros no, que unen unos caseros con otrosvecinos. Las obras hidrulicas complejas estn generalmente confinadas a aquellossistemas desarrollados bajo intervencin externa en los cuales estn presentes cuadrosde ingeniera, por ejemplo, como sucede en los casos de los viejos canales incas y enlos diseos hechos por instituciones actuales (Sherbondy, 1998: 239).

    La Junta de Regantes de cada casero, convoca un mes antes de la Fiesta delHuanchaco a reuniones colectivas para la limpieza fsica de los canales, pues se inicia

    el perodo agrcola y es necesario que la infraestructura de riego est en ptimascondiciones. La limpieza debe concluirse como mximo tres das antes de la fiesta.

    Las comunidades a travs de sus Juntas de Regantes manejan una lista de usuariospor lo que cada uno de ellos requiere estar presente en la limpieza o en el peor de loscasos, enviar un pen. El trabajo asignado a cada usuario se determina de acuerdocon la cantidad de tierras que cada uno necesita regar. El presidente de la Junta y losdirectivos de cada casero, organizan los das de la limpieza y los turnos en los que losgrupos de usuarios deben realizar la tarea, que forma parte la inversin comunalcultural que est presente en la memoria colectiva de las comunidades ... (Boelens,1998: 96).

    La programacin de las actividades de limpieza de canales requiere mltiples laboresasociadas con los sistemas de riego se requiere de un comportamiento organizado

    en los sistemas tradicionales, estas organizaciones han evolucionado con el tiempo yreflejan las normas culturales y sociales de la localidad. En algunos casos, stas sonparte de la estructura del pueblo (Levine, 1998: 120).

    Generalmente todas estas actividades se desarrollan durante una semana o quincedas (dependiendo del nmero de usuarios), sin mayores prisas ms que hacer bien eltrabajo. El ltimo da de la limpieza deben estar presentes todos los usuarios (aunqueunos grupos ya hayan cumplido con su tarea). En algunos caseros se acostumbrapreparar comida comunal, para lo cual cada uno lleva alimentos acordados

    previamente, que son preparados por un grupo de mujeres seleccionadas cada ao detal forma que debe ser rotativo.

    Como se trata del ltimo da de limpieza al reunirse todos los campesinos, vanrevisando los tramos limpiados para cualquier rectificacin en el acto; entonces al medioda la limpieza ha concluido y pueden comer y beber para celebrar el acontecimiento yprepararse para asistir a la limpieza espiritual en la Fiesta del Huanchaco.

    Al concluir la limpieza la Junta de Regantes de cada casero empezando por losubicados en las partes bajas, suben al casero vecino (frecuentemente con caazo ycoca) para comunicar que sus canales y acequias9 estn limpios, stos a su vez suben

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    10/15

    10al siguiente casero y as sucesivamente, de tal forma que al llegar al casero ubicadoen el piso ecolgico ms alto, todos ya estn informados de cmo se realiz la limpieza.Los integrantes de las Juntas que van avisando de un casero a otro, pueden

    incorporarse a la comisin general o pueden irse regresando a su propio casero,aunque generalmente acompaan a su presidente hasta el ltimo casero.

    El recorrido de avisos suele realizarse en un mismo da, subiendo desde los 2 730hasta los 3 100 msnm y con recorridos de distancias considerables, como mnimo 30km. Ir de casero en casero avisando, implica salir muy temprano, a ms tardar a las 6am. Caminando. La caminata se va haciendo amena gracias a la conversacin entre losmiembros de las diferentes Juntas de Regantes, permite recordar las labores delimpieza, pero tambin comentar acerca de las siembras planificadas y otros asuntoscomunales relacionados con la actividad agrcola. A cada casero que se lleganormalmente los regantes se detienen y all se les invita algo de comida y bebida,

    dependiendo de la hora de arribo.

    Los campesinos del distrito de Baos del Inca consideran que es a partir de estemomento que la Fiesta del Huanchaco ya puede iniciarse. Adems cabe indicar que elcasero que no realiz la limpieza ptima de su canal, no puede asistir a la fiesta. Unacomisin conformada por los representantes de cada casero se dirige tres das antesde la fiesta hasta el mayordomo para entregar la lista de los caseros que han realizado

    la limpieza de los canales a fin de que durante la misa se pida por los regantes que scumplieron con la tarea asignada.

    Los caseros morosos pueden apurarse a realizar la limpia para asistir aunque sea a laOctava, ya que no tuvieron derecho de asistir a la fiesta.

    Hallazgos importantes en el anlisis de la Fiesta del Huanchaco.

    Sealamos a continuacin los argumentos para considerar a la Fiesta del Huanchacocomo una fiesta del agua, conviene subrayar aquellos que vinculan el riego y la fiesta.

    Primero. Un mes del la fiesta antes los campesinos se organizan por caseros parahacer la limpieza fsica de los canales y acequias de riego.

    Segundo. Despus de la limpieza fsica, ellos consideran que es necesaria la limpiezaespiritual por lo que recurren a la Iglesia. Segn entrevistas el 90% de asistentes pidepor el buen ao es decir lluvias en la medida en que son requeridas por la tierra.

    Accesoriamente piden por la salud o algn juicio pendiente que tienen.

    Tercero. El smbolo del control del agua se encarna en el Huanchaquito, es decir elhijo de la Virgen, quien tiene en la mano una llave. Segn los campesinos esta llave no

    debe ser extraviada nunca, por eso slo las jvenes vrgenes son quienes llevan enhombros al Nio; si la llave se extraviara, ocurrira una catstrofe, es decir las aguastermales de Baos del Inca inundaran los campos y mataran a toda la gente.

    Cuarto. La fiesta incluye tambin la Octava. Al regresar los campesinos de la fiesta seproponen en 8 das hacer una ltima rectificacin de la limpieza fsica de los canales deriego. El da de a Octava se renen para dar cuenta que la obra ha concluido, aunque la

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    11/15

    11asistencia de los campesinos a esta celebracin eclesistica ya no es masiva como enda ocho. Los campesinos que por una u otra razn no realizaron la limpieza de susacequias o canales todava pueden entregar su informe de haber cumplido con sus

    tareas el da de la Octava, aunque socialmente no se vea bien.

    Quinto. La gran asociacin del agua con la fertilidad y la vida misma, pues se registranmuchos nacimientos de nios ocurren como consecuencia de la asistencia a lacelebracin de la Fiesta del Huanchaco. A estos nios se les denomina los guaguawuanchaco, es decir los hijos del Huanchaco. Los relatos orales refieren que unanoche antes de la fiesta los campesinos y campesinas beben tanto alcohol que danrienda suelta a sus instintos sexuales, luego de lo cual se presentan embarazos, alnacer el nio como no se identifica el nombre del padre, el apellido puede ser delCampo.

    Sexto. Segn el calendario agrcola norteo a inicios de septiembre se espera lasprimeras lluvias que inauguran la nueva actividad agrcola del ao.

    Sptimo. La gran concurrencia de campesinos de todos los lugares. Ninguna otra

    fiesta cajamarquina congrega a tanto campesino como la Fiesta del Huanchaco, ellosdicen que pueden faltar a la Fiesta de las Cruces (fiesta importante celebrada el 02 demayo en la comunidad cercana de Porcn) pero no a la del Huanchaco porque aqu se

    pide por las buenas cosechas.

    Octavo. Segn Leach (1979) en su estudio sobre los Shan y los Kachin, seala que lascondiciones materiales, facilitan la organizacin social. En este caso la limpieza de loscanales constituye este requisito, entorno al cual se realiza la fiesta como smbolo de

    limpieza espiritual

    A partir de estos datos obtenidos en campo, puede asegurarse que la Fiesta delHuanchaco se vincula ntimamente con el control del agua y su veneracin En estosrituales se reproducen las relaciones entre familias, la naturaleza y las deidades. Losrituales son necesarios para mantener el equilibrio entre ellos (Gerbrandy, 1998: 342).Asimismo Grillo (1994) , remarca la vitalidad y el carcter de sagrado del agua en tornoa la cual gira la vida del campesino de los Andes peruanos. Como todo en el mundo

    andino, tambin el agua es un ser vivo, es una persona que habita el paisaje o elpacha5. Es ms, el agua tambin es vivificante y fecundante. Sin el agua la vida nosera posible. Est por tanto ligada a la ritualidad y a las creenciasel agua en susdiferentes apariencias es representada como huaca (deidad) el riego es visto comouna recreacin del agua, una modalidad en que el agua es criada (Gutierrez y

    Gerbrandy, 1998: 263)

    Metodologa

    Fundamentalmente se recurri a la observacin estructurada, para lo cual se elaboruna gua de observacin que ao a ao se ha ido enriqueciendo; y a la observacinparticipante, este el caso de toda la celebracin eclesistica: misa, procesin y estanciaen la iglesia. Igualmente se realiz observacin al visitar a las comunidades paraidentificar las actividades previas a la fiesta, las mismas que se centraron en laorganizacin para la limpieza de los canales y acequias de riego, y observacin

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    12/15

    12participante al realizar la caminata de aviso de limpieza de acequias hasta el ltimocasero. La entrevista tambin result una tcnica muy til, sta fue tambinestructurada previamente. Las personas a las que se las entrevist fue bsicamente a

    los campesinos que asistan a la fiesta, a los mayordomos, sacerdote y algunasautoridades de Baos del Inca. Igualmente la entrevista permiti hacer seguimiento a

    las actividades de limpieza de canales en los caseros de Baos del Inca, para lo cualfue necesario el traslado hasta cada casero.

    ANEXO: Caractersticas de las zonas ecolgicas identificadas en Cajamarca.

    Yunga

    Regin de abundantes valles y frtiles quebradas donde se cultivan el lcumo, elchirimoyo, el guayabo, el palto, los ctricos y la caa de azcar. Se distinguenclaramente la Yunga martima, de clima desrtico y que va desde los 500 a los 2 300

    msnm, en la vertiente occidental; y la Yunga fluvial, de clima clido y con abundanteslluvias estacionales. La flora caracterstica est representada por el molle [pirul], lacabuya blanca, el pitajaya y el chun, mientras que en la fauna destacan dos aves

    tpicas, el chaucato y el taurigaray.

    La Quechu a

    Regin de tierras templadas se extienden por las dos vertientes andinas, entre 2 300 y3 500 msnm. Con abundantes valles, tiene como principales especies botnicas al aliso,el lambrn o rambash, la gomgapa y la arracacha, sus principales cultivos se basan enmaz, calabaza, granadilla, papaya de olor, trigo y el melocotonero. El principal

    representante de su fauna es el zorzal gris o chihuanco y el huanchaco.Suni o Jalca

    Regin de clima fro, seco y con abundantes lluvias estivales y valles glaciares, se sitaentre los 3 500 y 4 100 msnm. Su paisaje es bastante agreste y est cubierto porgramneas y arbustos, como la taya-taya, el quishuar y la cantuta que se considera laflor nacional (flor sagrada de los antiguos incas). Los principales cultivos son de quinua,caigua, habas y olluco. El zorzal negro y el cuy constituyen la fauna ms caracterstica.

    Rupa-Rupa o Selva Alta

    Situada entre los 400 y 1 000 msnm en la vertiente oriental de los Andes, posee un

    clima clido, hmedo y lluvioso, gracias al cual su flora y fauna es muy variada,teniendo como sus principales representantes a la sachavaca (tambin llamada vacadel monte o tapir), la huaranga y el otorongo.

    Agradecimientos. En este trabajo es imprescindible reconocer el apoyo loscampesinos de Baos del Inca, de Cajamarca y la regin, a quienes se los entrevist yvisit en sus comunidades. As como a todos los estudiantes de la MC. DorisCastaeda de la Universidad Nacional de Cajamarca y la Universidad Privada AntonioGuillermo Urrelo que ao a ao la acompaaron a observar y reflexionar sobre estafascinante fiesta. El ensayo base de este texto se prepar como trabajo final del curso

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    13/15

    13Organizaciones Autogestivas de la Dra. Palerm (Colegio de Postgraduados, Mxico), laestructuracin del ensayo debe mucho al curso. La preparacin desde Mxico de estaversin para publicacin fue posible gracias a colegas del Per que enviaron

    informacin complementaria: la MC. Martha Rodrguez Tejada, quien se incorpor aesta investigacin para recoger los datos que nos han permitido afinar la presentacin

    final de este documento. Gracias al profesionalismo y tesn de la Maestra hemospodido contar con informacin detallada sobre la historia, y la mayordoma en la Fiestadel Huanchaco. Tambin deseamos agradecer al Instituto Nacional de Estadstica e

    Informtica-Cajamarca, que a travs de internet nos brind datos relevantes que seincorporan ahora. Al Ing. Gilberto Cruzado que se interes por hacer llegar datos de

    orden geogrfico e hidrolgico. A los Dres. Julio Sarmiento y Wilman Ruizpor su apoyoen la informacin histrica. Por ltimo agradezco a la Dra. Palerm las revisiones, en miopinin es co-autora de este texto.

    Notas1 En Per la unidad departamental es la de ms alta jerarqua despus de la primera

    gran divisin que la constituye el pas. Los departamentos se constituyen deprovincias, stas a su vez de distritos. Los distritos se conforman de caseros.

    2 La estimacin est basada en observacin y conteo a quienes van llegando a la misa,regresan a sus caseros o permanecen en la fiesta, y a partir del nmero total depobladores de Baos del Inca (que en un 70% son catlicos).

    3 Bebida alcohlica hecha en base a maz

    4 Bebida alcohlica cuya base es la caa de azcar.

    5 Una chacra opacha mama (del quechua tierra madre) es una parcela de terreno quepuede tener hasta 10 hectreas tamao destinados principalmente a la actividadagrcola y de manera secundaria a la crianza de animales

    6 El nombre de Baos del Inca, deriva del quechua putumarca, que traduce tierra olugar de aguas calientes. En Baos del Inca existen pozos de aguas termales,de all la nominacin de aguas calientes.

    7 Es el lquido extrado (previa molienda artesanal) de la caa de azcar

    8Callua: telar de cintura.

    9 Se denomina canal cuando est revestido o encementado y acequia cuando es detierra.

    Bibliografa

    BOELENS, Rutgerd 1998 Gestin colectiva y construccin social de sistemas de riegocampesino. Una introduccin conceptual En Boelens y Dvila (eds.) Buscando laequidad Concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino, Van Gorcum,

    Los Pases Bajos.

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    14/15

    14CASANOVA, Ren 1984 ms Apuntes de la Clase de Psicologa Social, UNC, semestre94-II, Cajamarca.

    GARCILASO DE LA VEGA, Inca 1955 Los comentarios Reales, Bruo, Lima.

    GRILLO, Eduardo 1994 Desarrollo o Descolonizacin en los Andes, PRATEC, Lima.

    HUAMAN POMA DE AYALA, Felipe 1960 Nueva crnica y el buen gobierno , Bruo,Lima.

    GELLES, Paul H. 1984 Agua. Faenas y organizacin comunal en los Andes . TesisMaestra Pontificia Universidad Catlica del Per.

    GUTIERREZ, Zulema y GERBRANDY, Gerben 1998 Distribucin de agua,organizacin social y equidad en el pensamiento andino En Boelens y Davila (eds.)

    Buscando la equidad Concepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino,Van Gorcum, Los Pases Bajos.

    GERBRANDY, Gerben 1998 Reparto de Agua en el Ayllu del Altiplano Boliviano. ElCaso de Sullcayana: Equivalencia entre las Chacras y la Gente En Boelens y Davila(eds.) Buscando la equidad Concepciones sobre justicia y equidad en el riegocampesino, Van Gorcum, Los Pases Bajos.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 1994 Censos Nacionalesde Poblacin y Vivienda, INEI, Lima.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 2002 Compendio

    Estadstico de Cajamarca 2001-2002, INEI, Cajamarca.

    LEACH, E .R. 1970 Sistemas Polticos de la Alta Birmania: Estudio sobre la estructurasocial Kachn, Anagrama, Barcelona.

    LEVINE, Gilbert 1998 Consideraciones Sobre la Equidad en el Diseo de Sistemas enla Asignacin y Distribucin de Aguas En Boelens y Davila (eds.) Buscando la equidadConcepciones sobre justicia y equidad en el riego campesino, Van Gorcum, Los Pases

    Bajos.

    MURRA, John H 2002 El Mundo Andino, Poblacin, Medioambiente, y Economa,PUC-IEP.

    PALERM VIQUEIRA, Jacinta 2002 ms Apuntes del curso: Organizaciones Autogestivas,Colegio de Postgraduados, Otoo.

    PULGAR VIDAL, Javier 2002 (11 de mayo) Proyecto de Ley para la aprobacin de laszonas ecolgicas del Per, Congreso de la Nacin, Lima.

    SARMIENTO GUTIERREZ, JULIO 2002 La Fiesta del Huanchaco o de losHuachaques?, en Panorama Cajamarquino, Septiembre, Cajamarca.

  • 7/22/2019 BOLETIN_AHA_2004_doris.pdf

    15/15

    15SHERBONDY, Janette E. 1998 El Riego Andino en una Perspectiva Histrica EnBoelens y Davila (eds.) Buscando la equidad Concepciones sobre justicia y equidad enel riego campesino, Van Gorcum, Los Pases Bajos.

    WITTFOGEL, Karl: 1966 Despotismo oriental: estudio comparativo del poder total,Guadarrama, Madrid.