Boletines colpsic 006

4
BOLETINES COLPSIC NO. 006 * CAMPO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA ISSN (en línea): 2462-8611 Boletines Colpsic Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria NOVIEMBRE - 2015 BOLETÍN NO. 006 © Colegio Colombiano de Psicólogos www.colpsic.org.co Bogotá, D.C., Colombia Consejo Directivo Nacional Presidencia Claudia María Sanín Velásquez Vicepresidencia Germán Antonio Gutiérrez Domínguez Miembros Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta Germán Antonio Gutiérrez Domínguez José Rodríguez Valderrama Juan Diego Tobón Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucía Hoyos de los Ríos Dirección Ejecutiva Nacional Evelyn Carrioni Denyer Dirección de Campos, Programas y Proyectos María Constanza Aguilar Bustamante Dirección de Comunicaciones Ana María Houghton Illera Compiladora Diana Carolina Monroy Sánchez Subdirectora de Campos Programas y Proyectos Revisión de estilo Ana María Houghton Illera Juan Pablo Torres Sánchez Diseño y diagramación Mónica Paola Martínez Abril Ingrid Vanessa Becerra Flórez Desde hace dos años se viene realizando desde la Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya del Municipio de El Espinal, un estudio en el centro y sur oriente del Departamento del Tolima liderado por el Dr. Oscar Javier Arciniegas Garzón, Representante del Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Capítulo Tolima - Colpsic. La investigación, surgió por una dificultad metodológica escolar existente y se extendió a lo comunitario, debido a que son temas de problemática social, aún más cuando se avizora un posible proceso de postconflicto en el país y la urgencia de que las comunidades se preparen para ello. El trabajo se realizó por un interés académico, desde la psicología educativa y comunitaria con el objetivo de elaborar el Manual de Valoración de Convivencia, Sexualidad, Derechos Humanos para el Contexto Escolar y Comunitario, a través del diseño, validación de instrumentos cuantitativos, construcción de guías diagnósticas que faciliten las lecturas de Un manual pertinente para el contexto educativo y comunitario en Colombia Por Oscar Javier Arciniegas Garzón, Representante Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos, Capítulo Tolima. UN MANUAL PERTINENTE PARA EL CONTEXTO EDUCATIVO Y COMUNITARIO EN COLOMBIA Páginas 1 - 2 PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA E INTERVENCIONES PSICOSOCIALES. REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN Página 2 EL PAPEL DEL PSICÓLOGO SOCIAL EN LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA COLOMBIANA: PERFIL, TEORIZACIÓN Y PRÁCTICAS Páginas 2 - 3 EVENTOS TEMÁTICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Página 3 PRESENTACIÓN DE COLECCIÓN EDITORIAL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y TERRITORIO Páginas 3 - 4 VI ENCUENTRO REGIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA Página 4 EL PSICÓLOGO EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE VÍCTIMAS Página 4

description

Boletines colpsic 006

Transcript of Boletines colpsic 006

Page 1: Boletines colpsic 006

BOLETINES COLPSIC NO. 006 * CAMPO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA

ISSN (en línea): 2462-8611

Boletines

Colpsic

Campo de Psicología Social,

Ambiental y Comunitaria

Boletín

Campo Psicología

Social, Ambiental y Comunitaria

NOVIEMBRE - 2015 BOLETÍN NO. 006

© Colegio Colombiano de Psicólogos www.colpsic.org.co Bogotá, D.C., Colombia

Consejo Directivo Nacional Presidencia Claudia María Sanín Velásquez Vicepresidencia Germán Antonio Gutiérrez Domínguez Miembros Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta Germán Antonio Gutiérrez Domínguez José Rodríguez Valderrama Juan Diego Tobón Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucía Hoyos de los Ríos

Dirección Ejecutiva Nacional Evelyn Carrioni Denyer

Dirección de Campos, Programas y Proyectos María Constanza Aguilar Bustamante

Dirección de Comunicaciones Ana María Houghton Illera

Compiladora Diana Carolina Monroy Sánchez Subdirectora de Campos Programas y Proyectos

Revisión de estilo Ana María Houghton Illera Juan Pablo Torres Sánchez

Diseño y diagramación Mónica Paola Martínez Abril Ingrid Vanessa Becerra Flórez

Desde hace dos años se viene realizando desde la Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya del Municipio de El Espinal, un estudio en el centro y sur oriente del Departamento del Tolima liderado por el Dr. Oscar Javier Arciniegas Garzón, Representante del Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Capítulo Tolima - Colpsic. La investigación, surgió por una dificultad metodológica escolar existente y se extendió a lo comunitario, debido a que son temas de problemática social, aún más cuando se avizora un posible proceso de postconflicto en el país y la urgencia de que las comunidades se preparen para ello.

El trabajo se realizó por un interés académico, desde la psicología educativa y comunitaria con el objetivo de elaborar el Manual de Valoración de Convivencia, Sexualidad, Derechos Humanos para el Contexto Escolar y Comunitario, a través del diseño, validación de instrumentos cuantitativos, construcción de guías diagnósticas que faciliten las lecturas de

Un manual pertinente para el contexto educativo y comunitario en Colombia Por Oscar Javier Arciniegas Garzón, Representante Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos, Capítulo Tolima.

UN MANUAL PERTINENTE PARA EL CONTEXTO EDUCATIVO Y COMUNITARIO EN COLOMBIA

Páginas 1 - 2

PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA E INTERVENCIONES PSICOSOCIALES. REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN

Página 2

EL PAPEL DEL PSICÓLOGO SOCIAL EN LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA COLOMBIANA: PERFIL, TEORIZACIÓN Y PRÁCTICAS

Páginas 2 - 3

EVENTOS TEMÁTICOS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Página 3

PRESENTACIÓN DE COLECCIÓN EDITORIAL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y TERRITORIO

Páginas 3 - 4

VI ENCUENTRO REGIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA

Página 4

EL PSICÓLOGO EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE VÍCTIMAS

Página 4

Page 2: Boletines colpsic 006

BOLETÍN # 006 CAMPO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA 2

contextos y favorezcan el planteamiento de acciones pertinentes y contextualizadas de atención, promoción, prevención en los municipios e instituciones educativas no solamente del Departamento del Tolima, sino a nivel nacional.

El Manual se publicó en el mes de agosto de 2015 con su respectivo ISBN, bajo el sello Editorial de FUNDES, y el 28 del mismo mes se realizó el lanzamiento oficial en el Municipio de El Espinal, en las instalaciones del Seminario Mayor La Providencia con invitados especiales de la región. Por otra parte, en el mes de septiembre se presentó el manual en el Congreso Colombiano de Psicología 2015 en Armenia – Quindío y al finalizar el mes se hizo a nivel departamental, en el marco del VII Encuentro de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria que se desarrolló en la Universidad Minuto de Dios de la ciudad de Ibagué.

Este libro editado por la Editorial Bonaventuriana, Universidad San Buenaventura Cali, 2015, surge en el contexto del IV Encuentro Nacional de Redes de Investigación, ASCOFAPSI, 2012, al interior del Nodo de Psicología Social y Crítica, como una manera de fortalecer la red como comunidad académica, contribuyendo en la transmisión y difusión de las reflexiones e investigaciones desarrolladas en el área. Teniendo como contexto los debates en torno a la pregunta ¿qué entender por la psicología social crítica?, realizados en el Encuentro de la

Red en la Universidad de Manizales 2007, y continuados en el IV Encuentro efectuado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá 2010, en donde se sumó la propuesta de incluir ¿qué se entiende por lo psicosocial? Los coautores abordan estos dos interrogantes evidenciando algunas dificultades en su delimitación y definición; así como su empleo en diferentes campos de investigación, abordaje, e intervención.

El libro se estructura en dos apartados: en el primero, Intervención psicosocial. Reflexiones y conceptualizaciones, busca aproximarse a dar respuesta a la pregunta ¿qué es lo psicosocial? Resuelve la pregunta por medio de los capítulos “Presentando aportes para su conceptualización” (González Rey); “Conceptualización e intervención” (Díaz y Arboleda); “Abordaje en el escenario de víctimas del conflicto armado” (Moncayo y Moreno); “Metodologías de intervención” (Moreno y Bohórquez); “Abordaje en población en situación de desplazamiento desde las instituciones” (Arias); “Prácticas discursivas y lazo social” (Rosero y Mora); y “Aproximación psicosocial a la prostitución” (Hernández y Condiza).

El segundo apartado, Una apuesta por la psicología social crítica. Investigaciones y aplicaciones en Colombia, busca aproximarse a dar respuesta a la pregunta ¿qué entender por psicología social crítica? En el desarrollo de la pregunta plantea los capítulos “Un camino hacia la transformación social” (Lozano), su aplicación en Organizaciones alternativas y acción colectiva (Millán), “Emergencias participativas de las organizaciones campesinas paneleras” (Jurado); “Aciertos y desaciertos de la política pública de atención psicosocial a víctimas” (Aguilera); “El lugar de sí mismo como patrimonio existencial. Desarraigo y reconstrucción de territorialidades de pobladores dentro del espacio de vida marcado por la violencia armada en Colombia” (Ocampo y Ferguson); “Psicología social crítica de los contextos escolares” (Hernández); e “Imaginarios patriarcales sobre el género femenino en comerciales televisivos colombianos” (Obando, Betancourt y Martínez).

Este libro da continuidad a los anteriores trabajos de la red expresados en los textos:

Psicología social crítica: Aportes y aplicaciones sobre lenguaje, ciudadanía, convivencia, espacio público, género y subjetividad; compilado por Olga Lucía Obando en el 2010 y publicado bajo el sello editorial de la Universidad del Valle.

Revista monográfica sobre psicología política, editada por Álvaro Díaz Gómez con el sello editorial de la Universidad de Manizales (2011).

Psicología social: Temas, teorías y aplicaciones, compilación de Óscar Navarro, publicado en 2013; y cuya continuidad se proyecta en el libro Psicología social crítica.

Subjetividades: abordajes teóricos y metodológicos, en redacción.

REFERENCIAS

Moncayo, Q. J. & Díaz, G.A. (Ed). (2015). Psicología Social Crítica e Intervención Psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. Universidad de Buenaventura Cali. Ascofapsi.

PROYECTOS EN CURSO

El papel del psicólogo social en la realidad contemporánea colombiana: perfil, teorización y prácticas Por Myriam Ocampo Prado, Psicóloga social, Ph.D. en Psicología, Representante del Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos.

La realidad social y más específicamente la realidad colombiana, desde la historia vivida, requiere revelar la perspectiva que los profesionales de la psicología social aportan a la crisis humanitaria generada por la afectación de las personas, los grupos, las organizaciones sociales debido a la situación de violencia que vive el país y los fenómenos sociales que la historia de conflictos no resueltos ha impreso sobre la realidad cotidiana.

Se diría que existe un desconocimiento del quehacer del psicólogo social, su papel, sus estrategias, dinámicas y la producción de conocimiento y conformación de

RESEÑA Libro Psicología Social Crítica e Intervenciones Psicosociales. Reflexiones y Experiencias de Investigación Autores - Editores académicos: Jorge Eduardo Moncayo Quevedo (Universidad San Buenaventura) Álvaro Díaz Gómez (Universidad Tecnológica de Pereira) Por Edna Patricia Hernández, Subdirectora Nacional del Campo de Psicología Social Ambiental y Comunitaria.

Page 3: Boletines colpsic 006

BOLETÍN # 006 CAMPO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA 3

comunidad de saber frente a este campo; de la misma manera este vacío de conocimiento problematiza la reflexión acerca de la relación que existe entre esta realidad, en ocasiones concebida como un objeto de estudio y de intervención, y los profesionales psicólogos sociales que componen y construyen constantemente está realidad mediante su quehacer y reflexión. Conocer este capital de saberes, el papel que desde el punto de vista ético podemos ejercer sobre el contexto y su devenir histórico, es el objetivo de este estudio que se ha iniciado en el marco del Capítulo Bogotá y Cundinamarca del Colegio Colombiano de Psicólogos. 30 psicólogos sociales serán quienes aporten desde su experiencia a la construcción en curso.

Eventos Temáticos en el Campo de la Psicología Social

Por Myriam Ocampo Prado, Psicóloga

social, Ph.D. en Psicología, Representante

del Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos. Rosa Suárez Prieto, Ph.D. en Psicología.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y DIÁLOGO DE SABERES

Feria de Experiencias comunitarias:

Intervención e investigación en el territorio del Eje Cafetero

Talleres precongreso

El taller de intercambio de experiencias se concibe como un espacio para compartir procesos de intervención social y psicosocial que contribuyen a visibilizar hechos y procesos sociales en los cuales participan psicólogos sociales. La perspectiva se enfoca a generar elementos de discusión a partir de información sobre la sistematización de proyectos comunitarios en los cuales agentes de narración y aprendizaje dan cuenta de conocimientos nuevos construidos acerca de la realidad, las relaciones de poder y de contrapoder en

juego, reflexiones que crean hilos de comprensión epistemológica. Se busca también reflexionar acerca de cómo puede aportar el psicólogo social al diálogo de saberes dentro de los procesos comunitarios en el marco de un territorio.

TERRITORIALIDAD, PERTENENCIAS

CULTURALES Y SUBJETIVIDADES EN EL MARCO DE UN TERRITORIO

Simposio

El territorio y el lugar fijo donde acordamos que nuestra humanidad encuentra un cobijo, hace parte de la definición de nosotros mismos como sujetos. Las emociones que genera el espacio donde nos instalamos para vivir definen un complejo de vínculos entre la persona y la naturaleza. La reverencia es la esencia de la emoción que nos liga a la porción de tierra que consideramos nuestro hogar, así mismo otros elementos contribuyen en diversos grados a esta emoción. Dentro de un proceso paralelo surgen formas de producción de subjetividades sociales e identitarias, múltiples relaciones interétnicas e interculturales sobrepasan las teorías y conceptos de la psicología clásica etnocéntrica y nos acerca a visibilizar universos simbólicos ancestrales, memorias y saberes que atraviesan territorios físicos y territorios existenciales.

EL PAPEL DEL PSICÓLOGO SOCIAL

Acompañamiento a comunidades, políticas públicas y responsabilidad

social - intercambio de experiencias y diálogo de saberes

Debate - Taller

La psicología social en Colombia se presenta como una disciplina relacionada con el contexto histórico en el que se desarrolla; sin embargo, surgen ciertas dificultades al tratar de definir quiénes, cómo y qué hacen los profesionales de esta disciplina en la construcción del conocimiento y en la intervención de la realidad social. De esta forma el psicólogo social se presenta como un agente

inmerso en un entramado de relaciones que le permiten conectarse con la realidad social, no sólo dentro de lo académico, sino también conectarse desde lo afectivo y emocional, entrar a hacer parte de la realidad social como investigador social, como actor, como participante, dando paso a un proceso de reflexividad. En ese sentido, conocer la forma en que los psicólogos sociales hacen de su objeto de estudio un objeto de creación del sentido de lo que Gergen (2007) ha denominado “Teoría Generativa”, reflexiones y cuestionamientos acerca de los criterios de la sociedad contemporánea, de las formas de existencia y de pensar establecidas y a la vez brindar alternativas innovadoras en la acción social.

Este evento busca acercarse a las discusiones académicas y programáticas acerca de la realidad social del país en las cuáles interactúan diferentes agentes que se encargan del trabajo en sus sectores, promoviendo la construcción de conocimiento, la intervención y la incidencia sobre las visiones que tienden a adoptarse en el marco de la sociedad y los grupos humanos que la conforman.

Presentación de Colección Editorial Desplazamiento Forzado y Territorio

Reconstruir un territorio y reconstruirse a sí mismo: reterritorialización de poblaciones desplazadas por la violencia armada en Colombia

Universidad Externado de Colombia – Colciencias

Por Myriam Ocampo Prado, Psicóloga

social, Ph.D. en Psicología, Representante

del Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos. Philippe Chenut Correa, Geógrafo (Editores).

La colección que se presenta aquí corresponde a la publicación de los hallazgos de la investigación Desplazamiento Forzado y Territorio: Interacciones y Transformaciones,

Page 4: Boletines colpsic 006

BOLETÍN # 006 CAMPO DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA 4

realizada por un equipo de profesionales conformado por investigadores de diversas trayectorias dentro de campos de conocimiento como la psicología social, la geografía, la antropología, la ciencia política y el derecho. Los fondos para la financiación del libro fueron aportados por Colciencias.

La publicación está compuesta por un juego de cinco libros de aproximadamente 110 páginas cada uno; cuatro libros corresponden a cada estudio de caso realizado y el último corresponde al análisis interpretativo de los hallazgos del trabajo. Estos documentos presentan un número importante de imágenes (figuras, tablas, fotografías a color), así como un atlas con mapas para cada estudio de caso, elaborado dentro de la investigación.

VI ENCUENTRO REGIONAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL, AMBIENTAL Y COMUNITARIA “Posicionando la Psicología Social Comunitaria en el Territorio” Espinal - Tolima, septiembre de 2014 Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya FUNDES

Por Oscar Javier Arciniegas Garzón, y Edna Hernández Reyes, Representante del Campo Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Capítulo Tolima y Subdirectora Nacional del Campo.

El Encuentro de Psicología Social Comunitaria es un evento que se viene realizando en el Departamento del Tolima desde el año 2009, con el apoyo permanente del Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic, cuyo objetivo principal ha sido fomentar el debate metodológico y teórico entre estudiantes de la asignatura Psicología Social Comunitaria de las seis facultades de psicología existentes en la región, a través

de ponencias de trabajos de aula y mesas de debate con grupos heterogéneos.

En el VI encuentro participaron más de 120 estudiantes, planteando como conclusiones la necesidad de realizar trabajos aplicados con la comunidad, fundamentados, sistemáticos con enfoque contextual y poblacional. En el mismo sentido, se develó la necesidad que existe en el territorio del Tolima, dadas sus características geográficas, políticas, socio históricas y culturales, de psicólogos sociales comunitarios formados y comprometidos que contribuyan en el desarrollo de la región.

Como cierre del evento la Dra. Myriam Ocampo realizó una conferencia que permitió a los asistentes dimensionar la importancia de la Psicología Social Comunitaria para el desarrollo del país.

El evento fue el marco para el primer encuentro presencial de los Representantes del Campo Psicología Social Ambiental y Comunitaria; así como también para la socialización del proyecto del campo “El papel del Psicólogo social en la realidad contemporánea colombiana: perfil, teorización y prácticas”, ante los coordinadores de los programas de psicología de las universidades Antonio Nariño, FUNDES, San Buenaventura, de Ibagué, Uniminuto y UNAD, planteando en conjunto la posibilidad como pre compromiso de parte de los programas, por ellos representados, para brindar apoyo en la realización del proyecto en la región.

EL PSICÓLOGO EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE VÍCTIMAS

Por Shutther González Rosso, Representante Campo de Psicología Social, Ambiental y Comunitaria del Colegio Colombiano de Psicólogos, Capítulo Meta y Orinoquía

Con el Programa Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI) que forma parte de las medidas de asistencia y rehabilitación previstas en la Ley 1448 de 2011, orientadas a restablecer las condiciones físicas, mentales y psicosociales de la población víctima de graves violaciones a los derechos

humanos y de las infracciones al derecho internacional humanitario a causa del conflicto armado en Colombia, y a garantizar el derecho a la atención en salud física, mental y psicosocial que permitan la dignificación y la recuperación de las víctimas, el Ministerio de Salud y Protección Social y la Federación Médica Colombiana, adelantan el curso Atención con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado, en el cual se brindan herramientas básicas desde una mirada diferencial y el impacto psicosocial ocasionado.

El curso está dirigido a los equipos interdisciplinarios en los que se encuentran los psicólogos. Frente a ello, en particular la región del Meta y la Orinoquía ha dejado incontables víctimas, lo cual hace necesario que los psicólogos estemos preparados de una manera específica y así favorecer en las personas una construcción social incluyendo sus necesidades particulares, en un escenario de la política nacional para el postconflicto.