Boletines colpsic 007

3
BOLETINES COLPSIC NO. 007 * CAMPO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y ESTADÍSTICA APLICADA ISSN (en línea): 2462-8611 Boletines Colpsic Campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada , medición y estadística aplicada NOVIEMBRE - 2015 BOLETÍN NO. 007 © Colegio Colombiano de Psicólogos www.colpsic.org.co Bogotá, D.C., Colombia Consejo Directivo Nacional Presidencia Claudia María Sanín Velásquez Vicepresidencia Germán Antonio Gutiérrez Domínguez Miembros Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta Germán Antonio Gutiérrez Domínguez José Rodríguez Valderrama Juan Diego Tobón Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucía Hoyos de los Ríos Dirección Ejecutiva Nacional Evelyn Carrioni Denyer Dirección de Campos, Programas y Proyectos María Constanza Aguilar Bustamante Dirección de Comunicaciones Ana María Houghton Illera Compiladora Diana Carolina Monroy Sánchez Subdirectora de Campos Programas y Proyectos Revisión de estilo Ana María Houghton Illera Juan Pablo Torres Sánchez Diseño y diagramación Mónica Paola Martínez Abril Ingrid Vanessa Becerra Flórez El campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada, da la bienvenida a todos los profesionales de la psicología, interesados en temas relacionados con el campo y los invita a participar de este espacio propuesto para la reflexión, discusión, construcción y profundización académica que enriquezca el quehacer de nuestra disciplina. El equipo que lidera este boletín está conformado por los Psicólogos Lucila Cárdenas, Subdirectora Nacional del Campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada; Hernando Copete Ortíz, Representante del Campo por el Capítulo Bogotá y Cundinamarca, Diego Fernando Rojas Gualdrón, Representante del Campo por el Capítulo Santander. El objetivo de este equipo es afianzar las relaciones con los colegiados a través de un espacio académico que permita la puesta en Evaluación, Medición y Estadística Aplicada los Saluda Por Lucila Cárdenas Flórez, Subdirectora Nacional del Campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada. EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y ESTADÍSTICA APLICADA LOS SALUDA Páginas 1 - 2 TECNOLOGÍA Y MEDICIÓN: TESTS ADAPTATIVOS COMPUTARIZADOS Página 2 CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE PRUEBAS Páginas 2 - 3

description

Boletines colpsic 007

Transcript of Boletines colpsic 007

Page 1: Boletines colpsic 007

BOLETINES COLPSIC NO. 007 * CAMPO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y ESTADÍSTICA APLICADA

ISSN (en línea): 2462-8611

Boletines Colpsic

Campo de Evaluación, Medición y

Estadística Aplicada

, medición y estadística

aplicada

NOVIEMBRE - 2015 BOLETÍN NO. 007

© Colegio Colombiano de Psicólogos www.colpsic.org.co Bogotá, D.C., Colombia

Consejo Directivo Nacional Presidencia Claudia María Sanín Velásquez Vicepresidencia Germán Antonio Gutiérrez Domínguez Miembros Consejo Directivo Nacional Andrés Manuel Pérez Acosta Germán Antonio Gutiérrez Domínguez José Rodríguez Valderrama Juan Diego Tobón Lotero Leonidas Castro Camacho Martha Leonor Restrepo Forero Nancy Vargas Espinosa Olga Lucía Hoyos de los Ríos

Dirección Ejecutiva Nacional Evelyn Carrioni Denyer

Dirección de Campos, Programas y Proyectos María Constanza Aguilar Bustamante

Dirección de Comunicaciones Ana María Houghton Illera

Compiladora Diana Carolina Monroy Sánchez Subdirectora de Campos Programas y Proyectos

Revisión de estilo Ana María Houghton Illera Juan Pablo Torres Sánchez

Diseño y diagramación Mónica Paola Martínez Abril Ingrid Vanessa Becerra Flórez

El campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada, da la bienvenida a todos los profesionales de la psicología, interesados en temas relacionados con el campo y los invita a participar de este espacio propuesto para la reflexión, discusión, construcción y profundización académica que enriquezca el quehacer de nuestra disciplina.

El equipo que lidera este boletín está conformado por los Psicólogos Lucila Cárdenas, Subdirectora Nacional del Campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada; Hernando Copete Ortíz, Representante del Campo por el Capítulo Bogotá y Cundinamarca, Diego Fernando Rojas Gualdrón, Representante del Campo por el Capítulo Santander. El objetivo de este equipo es afianzar las relaciones con los colegiados a través de un espacio académico que permita la puesta en

Evaluación, Medición y Estadística Aplicada los Saluda Por Lucila Cárdenas Flórez, Subdirectora Nacional del Campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada.

EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y ESTADÍSTICA APLICADA LOS SALUDA

Páginas 1 - 2

TECNOLOGÍA Y MEDICIÓN: TESTS ADAPTATIVOS COMPUTARIZADOS

Página 2

CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE PRUEBAS

Páginas 2 - 3

Page 2: Boletines colpsic 007

BOLETINES COLPSIC NO. 007* CAMPO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y ESTADÍSTICA APLICADA 2

común de temáticas que involucran al campo en los diferentes procesos psicológicos.

Los temas a desarrollar a través del boletín estarán orientados a responder a las inquietudes que emergen de la medición en los procesos de investigación, evaluación, diagnóstico, intervención, seguimiento psicológico y toma de decisiones y que requieren de conocimientos y metodologías relacionadas con la psicometría, estadística, para el análisis, discusión e interpretación de datos articulados a los fundamentos y teorías de la disciplina, desde un marco ético - legal, teórico, metodológico y técnico. Se espera de este espacio la consolidación del campo como un eje transversal del ejercicio psicológico y el fortalecimiento del gremio profesional. Para esta primera edición de Boletines Colpsic elaborada por el Campo, se planteó mostrarles las últimas tendencias desarrolladas en el área de medición y evaluación con el uso de nuevas tecnologías y la ética en los procesos de medición. Adicional a esto, deseamos invitar a los colegas interesados en este campo a enviar sus inquietudes, recomendaciones, sugerencias y observaciones para ser puestos en consideración para las próximas ediciones de este boletín.

Un psicólogo interesado en establecer el coeficiente intelectual de un consultante lo somete a un test de inteligencia. Lo que el consultante debe hacer es intentar contestar un conjunto de ítems de dificultad creciente hasta el

punto en que comete un número de errores consecutivos que le dicen al psicólogo que el nivel de inteligencia de su consultante no le permite acertar en tareas de mayor dificultad.

La impresión que el psicólogo tiene de su consultante y su historial laboral y académico, le permiten inferir que es una persona con capacidad intelectual alta, sin embargo va a hacerle todas las preguntas, incluidas las de baja y media dificultad en las que invierte más de la mitad del tiempo de evaluación.

Cuando los ítems de la prueba se van acercando en dificultad al nivel de inteligencia del consultante, la poca cantidad de ítems cercanos al nivel intelectual del consultante y su baja capacidad para discriminar pequeñas diferencias en el nivel intelectual, hacen que no se pueda llegar a una estimación precisa. De esta forma el psicólogo termina el test, lo corrige y obtiene la información que ya conocía: su consultante tiene una capacidad intelectual alta. Pero, ¿exactamente qué tan alta? ¿Era necesario someter a esta persona en particular a todo el test? ¿Un solo test genérico para “población general” es tan apropiado para una persona con baja inteligencia como para una persona con alta inteligencia? ¿Da información diferencial y más precisa un test que otra forma de evaluación?

Para responder a estas inquietudes se han generado opciones desde la psicometría, una de estas opciones es la medición adaptativa computarizada que abarca un conjunto de metodologías y técnicas que mediante algoritmos de interacción mejoran la confiabilidad y validez de las mediciones obtenidas. A grandes rasgos lo que la medición adaptativa hace es ir seleccionando el siguiente ítem que una persona debe contestar en función de la forma como ha venido contestando las preguntas anteriores. Es decir, un evaluado no contesta un conjunto de ítems genéricos, sino que el test se va adaptando en tiempo real a su nivel de

habilidad, el cual se va estableciendo según su desempeño en la prueba.

Esta tecnología se soporta en la lógica de los modelos de teoría de respuesta al ítem, dado que las personas contestan diferentes conjuntos de ítems y por ende no contestan exactamente el mismo test. La teoría de la Respuesta al Ítem permite obtener puntuaciones comparables a partir de diferentes combinaciones de ítems Si le interesa conocer más sobre metodologías operativamente más eficientes y con altos niveles de precisión en la medición, puede consultar los siguientes links:

Página de la International Association for Computerized Adaptive Testing: http://www.iacat.org/

Computer - Adaptive Testing: A Methodology Whose Time Has Come. By John Michael Linacre, Ph.D. MESA Psychometric Laboratory University of Chicago: http://www.rasch.org/memo69.pdf

Software para medición adaptativa: http://www.assessmentfocus.com/adaptive-testing.php

Abordar la realidad es simplemente

relacionar un criterio (conceptualización) de interpretación frente a un objeto (realidad), materia de entendimiento o conocimiento humano. Esta asociación requiere de un

TECNOLOGÍA Y MEDICIÓN: TESTS ADAPTATIVOS COMPUTARIZADOS

Por Diego Fernando Rojas Gualdrón, Representante del Campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada.

CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE PRUEBAS

Por Hernando Copete, Representante del Campo de Evaluación, Medición y Estadística Aplicada del Capítulo Bogotá y Cundinamarca.

Page 3: Boletines colpsic 007

BOLETINES COLPSIC NO. 007* CAMPO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN Y ESTADÍSTICA APLICADA 3

razonamiento lógico (principio de no contradicción) que se debe instrumentalizar y poner a prueba. Es importante tener en cuenta que una cosa es la opinión y otra es la ciencia.

En el campo de la psicología, bien desde la perspectiva conductual, psicoanalítica u otra disciplina del comportamiento humano, lo que se busca es explicar el pensamiento, el sentimiento, el comportamiento per se y/o su interrelación. De igual forma es muy importante saber que dependiendo del contexto, la forma de pensar, sentir y reaccionar del ser humano, son diferenciales.

Los contextos donde se desenvuelve el ser humano son el

organizacional, el clínico, el educativo y el social.

Elaborar pruebas o test exige que estos instrumentos sean válidos y confiables, su elaboración requiere un conocimiento teórico del tema o problema; un conocimiento teórico – práctico para la elaboración de los instrumentos de medición; unas técnicas de evaluación e interpretación; unos protocolos de aplicación y un manejo ético (transparencia).

En la construcción, aplicación o interpretación de las pruebas los errores pueden surgir de:

1. Ambientes para la aplicación de las pruebas, no adecuados.

2. Pruebas mal seleccionadas para el tipo de información a buscar.

3. Interpretación equivocada de las pruebas.

4. Personal que aplica e interpreta las pruebas sin conocimientos y experiencia requeridos.

5. Construcción y/o estandarización de las pruebas sin verificación.

6. La cantidad de evaluados no permite el control, seguimiento y evaluación.

7. Utilización de la prueba como única herramienta para atender los requerimientos.