BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo...

19
BOLETÍN ANALÍTICO

Transcript of BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo...

Page 1: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

BOLETÍN ANALÍTICO

Page 2: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

Primera Edición, 2018

© Senescyt: Whymper E7-37 y Alpallana

Código Postal: 170518

Tel: (593) 2 3934 300

Quito - Ecuador

www.educacionsuperior.gob.ec

Primera edición

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

Lenín Moreno Garcés

SECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (E)

Adrián Bonilla Soria

COORDINADOR DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Daniel Eduardo Zurita Loma

DIRECTOR DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS

Galo Mauricio López Lindao

AUTORES

Blanca Patricia Rosales Picón

La reproducción parcial o total de esta publicación,

en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida

siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente.

de los principales indicadores de educación superior, ciencia, tecnología e innovación (SENESCYT).

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Boletín analítico - SENESCYT/ Versión N.- 1 / DICIEMBRE 2018 /Quito - Ecuador /Análisis Bimensual

Página 2

Page 3: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

Presentación

En el contexto de educación superior se basa en “Promover la formación del talento humano avanzado y el desarrollo de la

investigación, innovación y transferencia tecnológica” de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación encaminados al cumplimiento de normativas para lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales y

estatales.

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como misión "Ejercer la rectoría de la política

pública de educación superior, ciencia, tecnología y saberes ancestrales y gestionar su aplicación; con enfoque en el desarrollo

estratégico del país. Coordinar las acciones entre el ejecutivo y las instituciones de educación superior en aras del

fortalecimiento académico, productivo y social. En el campo de la ciencia, tecnología y saberes ancestrales, promover la

formación del talento humano avanzado y el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia tecnológica, a través de

la elaboración, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos".

Por lo tanto, la Coordinación de Gestión de la Información mediante la Dirección de Estadística y Análisis, presenta la

publicación del "Boletín Analítico de educación superior, ciencia, tecnología e innovación Vol. 1" que incluye estadísticas e

indicadores de educación superior correspondientes a los registros administrativos del Sistema Nacional de Información de

Educación Superior del Ecuador (SNIESE) y registros administrativos del Sistema Integrado de Gestión Financiera (E-sigef).

Esta edición, es un insumo para el análisis educativo y político de la sociedad ecuatoriana, por consiguiente, es un instrumento

de cuestionamiento a las estadísticas presentadas.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (E )Adrián Bonilla Soria

Página 3

Page 4: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

Resumen ejecutivo1.- Evolución presupuestaria SENESCYT 1.1 Presupuesto ejecutado del sector 1.2 Gasto de I+D como (%) del PIB 1.3 Gasto corriente2.- Registro de instituciones de educación superior 2.1 Instituciones de educación superior con al menos un estudiante matriculado 2.2 Instituciones de educación superior con al menos una carrera vigente 2.3 Distribución provincial de institutos técnicos y tecnológicos con al menos un estudiante matriculado 2016 2.4 Clasificación provincial de universidades y escuelas politécnicas con al menos un estudiante matriculado 20163.- Registro de matrícula en instituciones de educación superior 3.1 Registro de matrícula de Universidades y escuelas politécnicas 3.1.1 Sexo 3.1.2 Autoidentificación étnica 3.1.3 Financiamiento 3.1.4 Tasa bruta de matrícula en educación superior tercer nivel en universidades y escuelas politécnicas 3.1.5 Distribución provincial 3.1.6 Modalidad de estudios 3.1.7 Campo de estudios 3.1.8 Campos de estudio clasificados por género 3.2 Registro de matrícula de Institutos técnicos y tecnológicos (ITTs) 3.2.1 Sexo 3.2.2 Autoidentificación étnica 3.2.3 Tipo de financiamiento 3.2.4 Tasa bruta de matrícula en educación superior nivel técnico y tecnológico 3.2.5 Modalidad de estudios 3.2.6 Campos de conocimiento4.- Registro de docentes 4.1 Docentes de Universidades y escuelas politécnicas 4.1.1 Sexo 4.1.2 Autoidentificación étnica 4.1.3 Tipo de financiamiento 4.1.4 Tiempo de dedicación 4.1.5 Relación laboral 4.1.6 Titularidad 4.2 Docentes de Institutos técnicos y tecnológicos públicos 4.2.1 Sexo 4.2.2 Autoidentificación étnica 4.2.3 Tiempo de dedicación 4.2.4 Nivel de formación 4.2.5 Relación laboral5.- Títulos registrados por SENESCYT en instituciones de educación superior 5.1 Género 5.2 Autoidentificación étnica 5.3 Tipo de financiamiento 5.4 Tipo de título 5.5 Nivel formación 5.6 Carrera y género6.- Becas nacionales e internacionales 6.1 Becas nacionales 6.1.1 Género 6.1.2 Autoidentificación étnica 6.1.3 Campo de estudios 6.1.4 Nivel de estudios 6.1.5 Provincia de residencia del becario 6.2 Becas internacionales 6.2.1 Género 6.2.2 Autoidentificación étnica 6.2.3 Campo de estudios 6.2.4 Nivel de estudios 6.2.5 Provincia de residencia del becario7.- Anexos 7.1 Anexo 1 Diccionario de términos 7.2 Anexo 1 Áreas y subáreas de conocimiento UNESCO

Índice de Contenido

Página 4

Page 5: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

Resumen ejecutivo

El registro de matrícula durante el período 2012 - 2016 en universidades y escuelas politécnicas creció de forma acumulada en alrededor del 7%,

que para el año 2016 se registraron 594.106. De este total el 58% correspondían a instituciones públicas.

Las carreras con más altos niveles de matrícula son ciencias sociales, educación comercial y derecho con 267.338 registros, de las cuales el 58% son

elegidas por mujeres, seguidas por ingenierías con 85.361 en donde el 75% son elegidas por hombres y carreras de salud y servicios con 83.530

registros, en donde el 67% son mujeres.

La participación de docentes por género se presenta un 61% de hombres, mientras que la participación de mujeres asciende a 39%. Además, el 60%

de los docentes trabajan bajo relación de dependencia, seguidos por aquellos que tienen nombramiento 27%. Finalmente, los docentes con título

de PhD se han duplicado en el período 2012-2016 que pasan de 1.056 a 2.776.

En el registro de instituciones de educación superior en el caso de universidades y escuelas politécnicas para el año 2018 se registró un total de 59

universidades y escuelas politécnicas y 241 institutos técnicos y tecnológicos.

La SENESCYT al 05 de diciembre de 2018 registra 2.112.835 títulos. Del total de títulos registrados 87% son nacionales y 13% son extranjeros.

De acuerdo con datos de la SENESCYT acumulado al año 2018 se registró un total de 16.406 becas nacionales y 14.133 becas internacionales y

cooperantes.

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación para año 2017 presentó una ejecución presupuestaria de las IES públicas de

1.199 millones de USD y un gasto corriente ejecutado de 59,92 millones de USD.

Página 5

Page 6: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

1) Evolución presupuestaria SENESCYT

1.1 Presupuesto ejecutado del sector 1.2 Gasto de I+D como (%) del PIB

AñoEjecución IES

públicasVar.% YoY

2009 726

2010 856 17,84%

2011 864 0,90%

2012 881 1,97%

2013 980 11,28%

2014 1.084 10,60%

2015 1.192 9,98%

2016 1.130 -5,18%

2017 1.199 6,07%

1.3 Gasto corriente SENESCYT

Fuente: Registro Administrativo del E-sigef / Dirección de Planificación Fuente: Registro Administrativo del E-sigef / Dirección de Planificación

₁ El presupuesto se encuentra codificado anualmente, mientras que su ejecución si se presenta por período cuatrimestral

En millones de USD

Tabla N.- 1 Proyectos de Inversión

Fuente: Registro Administrativo del E-sigef / Dirección de Planificación

Elaboración: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Se estima que para el año 2018 el gasto de investigación y desarrollo con porcentaje del PIB

asciende a 0,46%, representando un incremento de 13 puntos porcentuales en relación al

año 2012 el cual se encontró representado por 0,33%.

Gráfico N.- 1 Ejecución presupuestaria de IES públicas

En millones de USD

Nota: Proyecciones 2015-2018

Gráfico N.- 3 Gasto corriente

Para el período enero - junio de 2018₁ la ejecución del presupuesto de las universidades y

escuelas politécnicas públicas ascendió a 501,9 millones de USD.

Gráfico N.- 2 Gasto I+D como (%) del PIB

Elaboración: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Elaboración: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Según datos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el año 2017

la ejecución presupuestaria de las IES asciende a 1.199 millones, lo que significa un

incremento del 6,1% en relación al 2016.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Elaboración: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

En el caso de gasto corriente para el período enero - diciembre de 2018 se codificó un

monto de 72,8 millones de USD, monto que representa un incremento del 14% en

comparación con lo codificado en 2017, durante el primer cuatrimestre (enero - abril) de

2018 se ha devengado 21,1 millones de USD de lo codificado.

En millones de USD

8,3910,19

22,12

39,93

48,10

63,73

7,749,53

21,27

38,10

46,53

59,92

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Codificado Ejecutado

726

856 864 881

980

1.084

1.192

1.130

1.199

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0,33%

0,38%

0,44%0,45% 0,45%

0,46% 0,46%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Página 6

Page 7: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

2.- Registro de instituciones de educación superior

Tabla N.- 2 Número de Institutos técnicos y tecnológicos públicos

Tipo financiamiento

Primer

semestre

2016

Segundo

semestre 2016

Primer

semestre

2017

Segundo

semestre 2017

Total 169 175 175 181

Pública 89 94 94 95

Particular cofinanciada 4 3 3 4

Particular

autofinanciada 76 78 78 82

Nota: 2015/2016/2017 datos provisionales

Gráfico N.- 5 Número de institutos técnicos y tecnológicos

Gráfico N.- 6 Número de universidades y escuelas politécnicas

Gráfico N.- 4 Número de universidades y escuelas politécnicas por tipo de financiamiento

2.4 Distribución provincial de universidades y escuelas politécnicas vigentes

(oferta académica)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) - 12 de diciembre de 2018

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -12 de diciembre de 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

2.3 Distribución provincial de institutos técnicos y tecnológicos vigentes (oferta

académica)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) - 12 de diciemrbe de 2018

De acuerdo con lo registrado en la oferta académica en el SNIESE, para el año 2018 se

registra 59 universidades y escuelas politécnicas y 241 institutos técnicos y tecnológicos con

al menos una carrera vigente.

Para el caso de universidades y escuelas politécnicas mantiene 70 matrices, 75 sedes, 43

extensiones y 11 unidades académicas, en el cual como Pichincha, Guayas y Tungurahua son

las más representativas.

Gráfico N.- 7 Distribución de institutos técnicos y tecnológicos por provincia (matrices y sedes)

La Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación para el año 2016 registra 26

universidades y escuelas politécnicas públicas y 33 particulares con al menos un estudiante

matriculado, mientras que los Institutos técnicos y tecnológicos ascienden a 181 para el año

2017.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) - 12 de diciembre 2018

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Se establece que los institutos técnicos y tecnológicos mantienen un registro de 156

matrices, 191 sedes y 3 centros de apoyo, de las cuales las provincias más representativas

son Pichincha, Guayas y Chimborazo.

2.1 Instituciones de educación superior con al menos un estudiante matriculado

Gráfico N.- 8 Distribución universidades y escuelas polítecnicas por provincia (matrices y sedes)

2.2 Instituciones de educación superior con al menos una carrera vigente - oferta

académica

29 29 29 33 33

27 26 2526 26

2012 2013 2014 2015 2016

Públicas Particulares

112

9

120

2018

Público Particular cofinanciada Particular autofinanciada

33

8

18

2018

Público Particular cofinanciada Particular autofinanciada

56 55 5459 59

241

59

Página 7

Page 8: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

3. Registro de matrícula en instituciones de educación superior3.1 Registro de matrícula de Universidades y escuelas politécnicas

2013 2014 2015 2016 2017* 2018*

3.1.1 Sexo 27,30% 27,17% 27,76% 27,81% 28,33% 28,86%

Hombre Mujer

Provincia 2012 2016 Part.% Var.% 16/12

3.1.2 Autoidentificación étnica Total 555.413 594.106 100% 1%

Pichincha 128.302 154.140 25,94% 3,74%

Guayas 129.395 149.583 25,18% 2,94%

Loja 56.064 58.563 9,86% 0,88%

Manabí 50.144 45.287 7,62% -2,02%

Tabla N.-3 Autoidentificación étnica Azuay 38.145 45.098 7,59% 3,41%

Etnia Recuento Part.% Chimborazo 25.757 25.988 4,37% 0,18%

Total 594.106 100% Tungurahua 31.399 21.998 3,70% -6,87%

Mestizo 464.761 78,23% Resto del país 96.207 93.449 15,73% -0,58%

Afroecuatoriano 35.902 6,04%

Indígena 19.179 3,23%

Blanco 13.015 2,19%

Montubio 7.851 1,32%

Otro /No registra 53.398 9,0%

3.1.3 Financiamiento

3.1.6 Modalidad de EstudiosGráfico N.-10 Estructura de tipo de financiamiento

Modalidad 2012 2013 2014 2015 2016

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Distancia 11,48% 11,97% 12,17% 10,94% 9,61%

Presencial 77,97% 79,91% 81,61% 84,75% 86,56%

Semipresencial 10,55% 8,12% 6,22% 4,31% 3,83%

Gráfico N.- 11 Distribución en universidades y escuelas politécnicas por provincia

Para el año 2016 en los registros de matrícula el 52% correspondieron a mujeres, mientras

que el 48% estuvo representado por hombres, de un total de 594.106 registros.

Gráfico N.-9 Tipo de financiamiento

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT)

Así también la concentración de matrícula en las provincias de Pichincha y Guayas se

presenta crecimiento promedio 2012 - 2016 de 4% y 3% anual en registros de matrícula

mientras que en resto del país presenta decrecimientos anuales promedio del 1% durante el

período de análisis 2012 -2016.

De acuerdo con los datos de la SENESCYT del total de registros de matrícula, un 78% reportó

autoidentificarse como mestizo abarcando la mayor parte de los registros, mientras que,

para indígenas, afroecuatorianos, mulatos y blancos se reportó un 3%, 4%, 2% y 2%

respectivamente.

3.1.4 Tasa bruta de matrícula en educación superior tercer nivel en

universidades y escuelas politécnicasTabla N.-4 Tasa Bruta de Matrícula en educación superior de tercer nivel en Universidades y Escuelas

Politécnicas

Tabla N.- 5 Distribución provincial

3.1.5 Distribución provincial

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -

2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría

de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Para el año 2016 el 58% de la matrícula se encuentran registradas en las instituciones públicas,

mientras que el 28% corresponde a particulares cofinanciadas y el 14% restante son particulares

autofinanciadas.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) -2016

Nota: Se incluyen universidades emblemáticas (1.309) cuya información se registra de manera agregada, es decir no tiene desagregación por tipo de

financiamiento.

De los registros de matrícula se establece que aproximadamente el 87% eligen modalidad

presencial en sus estudios, mientras que el 13% restante lo mantienen las modalidades de

distancia y semipresencial con un registro del 9,6% y 3,8% restante, esto para el año 2016.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - 2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Para el año 2016 según cifras obtenidas de los registros del SNIESE. El registro de matrícula

en universidades y escuelas politécnicas se concentra en las provincias de Pichincha, Guayas,

Loja y Manabí, con una participación del 26%, 25%, 10% y 8% respectivamente.

El registro de matrícula de universidades y escuelas politécnicas creció de manera

acumulada entre 2012 y 2016 en 7 puntos porcentuales al pasar de 555.413 registros de

matrícula en 2012 a 594.106 en el año 2016.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Nota: 2017 y 2018 proyecciones establecidas por esta cartera de estado y presentadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Tabla N.- 6 Modalidad de estudios

23,10% 23,01% 24,92% 26,77% 25,94%

23,30% 23,61%24,68% 23,19% 25,18%

10,09% 11,81%12,42% 10,70% 9,86%

9,03%8,66%

7,33% 7,75% 7,62%

6,87%6,91%

7,17% 6,92% 7,59%4,64%

4,54%4,85%

4,55% 4,37%5,65% 4,95%

4,56%4,46% 3,70%

17,32% 16,52% 14,05% 15,67% 15,73%

2012 2013 2014 2015 2016

Pichincha Guayas Loja Manabí Azuay Chimborazo Tungurahua Resto del país

58%28%

14%

Pública Particular cofinanciada Particular autofinanciada

48% 52%

346.124 334.313 328.340 344.292 343.667

147.411 164.756 169.356 168.187 166.851

61.878 62.162 64.362 73.897 83.588

2012 2013 2014 2015 2016

Pública Particular cofinanciada Particular autofinanciada

555.413 561.231 563.367586.376 594.106

Página 8

Page 9: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

3.1.8 Campos de estudio clasificados por género

Hombre Mujer Total

282.438 311.668 594.106

110.413 156.925 267.338

108.379 122.279 230.658

64.349 21.012 85.361

27.559 55.971 83.530

11.867 24.743 36.610

14.043 12.611 26.654

10.414 8.302 18.716

3.1.7 Campo de estudios 6.270 8.603 14.873

38 81 119

Carreras 2012 2013 2014 2015 2016

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Educación 15,82% 12,89% 10,17% 8,13% 6,16%

Humanidades y artes 3,20% 3,24% 3,20% 3,39% 3,15%

Ciencias sociales,

educación comercial y

derecho 42,53% 44,44% 45,50% 44,42% 45,00%

Ciencias 6,95% 7,49% 9,19% 9,85% 10,25%

Ingeniería, industria y

construcción 11,49% 12,21% 12,96% 13,61% 14,37%

Agricultura 3,41% 3,40% 3,58% 4,13% 4,49%

Salud y servicios sociales 12,54% 12,76% 13,05% 13,95% 14,06%

Servicios 4,07% 3,58% 2,34% 2,52% 2,50%

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Gráfico N.- 12 Modalidad de estudios

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Programas y certificaciones genéricos

Tabla N.- 7 Campo de estudios

Servicios

Ingeniería, industria y construcción

Gráfico N.- 14 Principales carreras según género

Salud y servicios

Educación

Agricultura

Humanidades y artes

Para el año 2016 los campos de conocimiento como las ingenierías, al rededor del 75% de

los registros de matrícula son por parte de los hombres, en cuanto a las carreras elegidas

por mujeres como programas y certificaciones genéricas, mantiene un 68% de matrícula

elegida por este último segmento.

Campo de estudios

Ciencias sociales, educación comercial y derecho

Total

Tabla N.- 8 Campo de estudios según género

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Nota: Otros incluye agricultura, servicios y humanidades.

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT)

Las principales áreas elegidas por los estudiantes son ciencias sociales con el 44% de

registros, luego ingenierías y el campo de salud con el 14% y 13,6% respectivamente.

Gráfico N.- 13 Campo de estudios

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Ciencias 2012

2013

2014

2015

2016

11,48%

11,97%

12,17%

10,94%

9,61%

77,97%

79,91%

81,61%

84,75%

86,56%

10,55%

8,12%

6,22%

4,31%

3,83%

Semipresencial Presencial Distancia

15,82% 12,89% 10,17% 8,13%

42,53%44,44%

45,50%44,42%

6,95% 7,49% 9,19%9,85%

11,49% 12,21% 12,96%13,61%

12,54% 12,76% 13,05% 13,95%

10,68% 10,21% 9,12% 10,04%

2012 2013 2014 2015

Otros Salud y servicios sociales

Ingeniería, industria y construcción Ciencias

Ciencias sociales, educación comercias y derecho Educación

41

,30

%

46

,99

%

75

,38

%

32

,99

%

32

,41

%

52

,69

%

55

,64

%

42

,16

%

31

,93

%

58

,70

%

53

,01

%

24

,62

%

67

,01

%

67

,59

%

47

,31

%

44,3

6%

57

,84

%

68

,07

%

Cie

nci

as s

oci

ale

s, e

du

caci

ón

com

erc

ias

y d

ere

cho

Cie

nci

as

Inge

nie

ría,

ind

ust

ria

yco

nst

rucc

ión

Salu

d y

se

rvic

ios

Edu

caci

ón

Agr

icu

ltu

ra

Hu

man

idad

es

y ar

tes

Serv

icio

s

Pro

gram

as y

cer

tifi

caci

on

esge

nér

ico

s

Hombre Mujer

Página 9

Page 10: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

3.2 Registro de matrícula de Institutos técnicos y tecnológicos (ITTs)

3.2.1 Sexo

2015 2016 2017 2018*

5,91% 5,78% 6,91% 7,00%

Hombre Mujer

3.2.5 Modalidad de estudios

Sexo

Primer

semestre

2016

Primer

semestre 2017

Segundo

semestre

2016

Segundo

semestre 2017

Total 20.678 34.848 30.624 39.799

Hombre 12.322 19.862 17.744 22.538

Mujer 8.356 14.986 12.880 17.261

3.2.2 Autoidentificación étnica

Autoidentificación

Primer

semestre

2016

Segundo

semestre 2016

Segundo

semestre

2017

Primer

semestre 2017

Total 20.678 30.624 39.799 34.848

Mestizo 17.373 26.041 34.275 29.688

Indígena 464 873 1.814 1.084 3.2.6 Campos de conocimiento

Montubio 329 560 1.240 729

Blanco 140 322 1.074 479

Afroecuatoriano 548 778 1.316 974

Otro/sin registro 1.824 2.050 80 1.894

3.2.3 Tipo de financiamiento

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - Al segundo

semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Tabla N.-9 Sexo

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Gráfico N.-16 Evolución ITTs

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Nota: Para fines de analiticos del presente boletín solo se usaron tres categorias de campo de conocimiento, no se incluye agricultura, servicios,

humanidades y artes, ciencias, educación, ciencias naturales y TICS.

De acuerdo con datos de la Secretaría Nacional de Educación, de Ciencia, Tecnología e

Innovación para el segundo semestre de 2017 el registro de matrícula de Institutos, técnicos

y tecnológicos públicos creció en 19% en relación al primer semestre 2016.

En el segundo semestre de 2017 el 82% de los registros de matrícula son los de modalidad

presencial, con un crecimiento de 3 puntos porcentuales durante el segundo semestre de

2016 a la fecha. En cuanto a la modalidad dual se ha reducido en aproximadamente 7

puntos porcentuales durante el período de análisis.

Para el segundo semestre de 2017 los ITTs registraron 83.280 matrículas, de las cuales el

22.371 corresponden a ciencias sociales, educación comercial y derecho, 17.137 Ingeniería,

industria y construcción, 10.244 a servicios, el 33.528 restante corresponde a los otros

campos de conocimiento).

Tabla N.-10 Autoidentificación étnica

3.2.4 Tasa bruta de matrícula en educación superior nivel técnico y tecnológico

Tabla N.-11 Tasa bruta de matrícula en educación superior nivel técnico y tecnológicoDe acuerdo con registros del SNIESE durante el segundo semestre de 2017, los registros de

matrícula de hombres represento el 51% de los registros, mientras que las mujeres

ascendieron a 49%.

En cuanto a autoidentificación étnica de los Institutos técnicos y tecnológicos se encuentra

representado en 86% por mestizos, mientras que el 14% restante se encuentra representado

por indígenas, montubios, blancos y afroecuatorianos.

Gráfico N.-18 Campos de conocimiento

Gráfico N.-17 Modalidad de estudios

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Nota: 2018 proyecciones establecidas por esta cartera de estado y presentadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

51% 49%

78,89% 78,98% 78,16% 82,18%

8,04% 9,82% 11,62%8,20%

13,07% 11,20% 10,22% 9,62%

Primer semestre 2016 Primer semestre 2017 Segundo semestre 2016 Segundo semestre 2017

Presencial Dual Semi-presencial y distancia

20.678

34.848 30.624

43.647

34.258

31.893 36.096

35.935 3.201

3.338 3.273

3.698

Primer semestre 2016 Segundo semestre 2016 Primer semestre 2017 Segundo semestre 2017

Pública Particular Autofinanciada Particular Cofinanciada

70.079

83.280

17.823

20.888 19.828

22.371

8.273

11.725 11.180

17.137

9.807 9.078

10.998 11.691

Primer semestre 2016 Segundo semestre 2016 Primer semestre 2017 Segundo semestre 2017

Ciencias Sociales, educación comercial y derecho Ingeniería, industria y construcción Salud y Bienestar

58.137

69.993

Página 10

Page 11: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

4. Registro de docentes

4.1 Docentes de Universidades y escuelas politécnicas

4.1.1 Sexo

Hombre Mujer

Género 2012 2013 2014 2015 2016

Total 33.720 36.873 39.352 35.629 36.272

Hombre 22.254 23.637 24.697 22.130 22.109

Mujer 11.466 13.236 14.655 13.499 14.163

4.1.4 Tiempo de dedicación

4.1.2 Autoidentificación étnica Tipo 2012 2013 2014 2015 2016

Total 33.720 36.873 39.352 35.629 36.272

Pública 19.991 21.876 24.167 21.070 22.305

Particular

cofinanciada8.613 10.079 10.998 9.894 9.115

Particular

autofinanciada5.116 4.918 4.187 4.665 4.852

2016 % Part

36.272 100%

29.204 80,51%

1.126 3,10%

480 1,32%

460 1,27%

331 0,91%

4.671 12,88%

4.1.3 Tipo de financiamiento

Tipo 2012 2013 2014 2015 2016

Total 33.720 36.873 39.352 35.629 36.272

Pública 19.991 21.876 24.167 21.070 22.305

Particular cofinanciada 8.613 10.079 10.998 9.894 9.115

Particular autofinanciada 5.116 4.918 4.187 4.665 4.852 4.1.5 Estructura relación laboral

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)-2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Durante el año 2016 el 81% de los docentes se autoidentificaron como mestizos, seguidos

por el 3% blancos y el 1% de afroecuatorianos y montubios respectivamente.

Para el año 2016 el 61% de docentes que laboraban en universidades y escuelas politécnicas

son hombres, mientras que el 39% de docentes son mujeres. Para el año 2012 de los 33.720

registros de docentes el 34% son mujeres, mientras que para el año 2016 este registro

disminuyó 5 puntos porcentuales al ubicarse la participación de las mujeres en 39%.

En cuanto a la relación laboral que mantienen los docentes, se conoce que el 28% de los

mismos tienen nombramiento, los contratos sin relación de dependencia representó el 13%

y e 60% corresponden a contratos con relación de dependencia.

Afroecuatoriano

Montubio

Blanco

Gráfico N.- 20 Tiempo de dedicación

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para el año 2016 reportó la

participación de los docentes en el sector público en 61 puntos porcentuales, mismos que

abarcan alrededor de 22 mil de los 36 docentes a la fecha. Las instituciones tanto

particulares autofinanciadas como cofinanciadas mantienen una participación en 39 puntos

porcentuales, es decir 13.900 docentes.

Tabla N.- 14 Tipo de financiamiento

Autoidentificación

Total

Tabla N.- 15 Tiempo de dedicación

Para el año 2016 se registró 21.893 docentes a tiempo completo de los 36.272. Esto

representa el 60% del total de docentes, para el caso de docentes con tiempo de dedicación

semi exclusiva, esta participación asciende al 15% y finalmente aquellos docentes que

laboran a tiempo parcial representan aproximadamente el 24% del total, estos son 5.713 y

8.760 respectivamente.

Indígena

Otro/no registra

Tabla N.- 13 Autidentificación étnica

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Gráfico N.- 19 Tipo de financiamiento

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Tabla N.- 12 Sexo

Mestizo

19.991 21.876 24.167

21.070 22.305

8.613

10.079

10.998

9.894 9.115

5.116

4.918

4.187

4.665 4.852

2012 2013 2014 2015 2016

Pública Particular cofinanciada Particular autofinanciada

33.720

36.873

39.352

35.629 36.272

61% 39%

12.311 14.562

19.697 20.705 21.893

5.627

7.213

7.737 6.313 5.613

15.782

15.097

11.918

8.611 8.766

2012 2013 2014 2015 2016

Exclusiva o tiempo completo Semi exclusiva o medio tiempo Tiempo parcial

33.720

36.873

39.352

35.629 36.272

Página 11

Page 12: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

4.1.6 Titularidad

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Nota: No incluyen datos sin registro

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)-2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) -2016

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Gráfico N.- 21 Relación laboral

De acuerdo con los datos registrados al año 2016 los docentes según titularidad ascienden a

36.272 de los cuales 17.943 correspondieron a docentes no titulares y 18.329

correspondieron a docentes titulares.

Gráfico N.- 22 Titularidad

Los docentes con títulos de cuarto nivel (maestrías y doctorados) para el año 2016

ascendieron a 29.304, el cual representa el 81% del total de registros de docentes.

Del total de docentes con título de cuarto nivel 13.403 corresponden a no titulares y 15.901

son docentes titulares.

Gráfico N.- 23 Tipo de título

Los docentes con títulos de Doctorado se duplica entre los períodos 2012 - 2016, mientras

que aquellos docentes que solo cuentan con títulos de tercer nivel y técnico y tecnológico,

se ven disminuidos significativamente al pasar de 10.825 docentes en 2012 a 3.453 en 2016.

27,51% 26,11% 27,80%24,99%

27,20%

43,70%

50,39%

58,46%

63,96%

60,16%

28,78%

23,50%13,19%

11,05%12,64%

0,00% 0,00% 0,56% 0,00% 0,00%

2012 2013 2014 2015 2016

Nombramiento Contrato relación dependencia Contrato sin relación de dependencia Otros

15.946 17.883 19.301 17.996 18.329

17.774

18.990

20.051

17.663 17.943

2012 2013 2014 2015 2016

Docentes titulares Docentes no titulares

33.720

36.873

39.352

35.629 36.272

10.825 8.652

6.853 4.923

3.453

21.437 24.828 29.682

27.913 29.342

1.056 1.166

1.729

2.274 2.776

2012 2013 2014 2015 2016

Técnico/tecnológico y Tercer nivel Matestría, Especialidad, diplomado Doctorado

33.72036.873

39.352

35.62936.279

Página 12

Page 13: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

4.2 Docentes de Institutos técnicos y tecnológicos públicos

4.2.1 Sexo 4.2.4 Nivel de formación

Hombre Mujer

Nivel formaciónPrimer

semestre 2016

Primer

semestre 2017

Segundo

semestre 2016

Segundo

semestre 2017

Total 6.663 9.878 8.730 9.403

Tercer nivel 4.105 5.058 5.103 5.916

Maestría 1.833 2.208 2.692 2.495

Especialización 207 262 260 300

Sexo

Primer

semestre

2016

Primer

semestre 2017

Segundo

semestre

2016

Segundo

semestre 2017

Nivel técnico y

tecnológico461 527 564 563

Total 6.663 9.878 8.730 9.403 No registra 22 1.769 35 85

Hombre 3.840 5.600 5.117 5.455 PhD 35 54 76 44

Mujer 2.823 4.278 3.613 3.948

4.2.2 Autoidentificación étnica

Autoidentificación

Primer

semestre

2016

Primer

semestre 2017

Segundo

semestre

2016

Segundo

semestre 2017

Total 6.663 9.878 8.730 9.403

Mestizo 5.994 8.884 7.690 8.564

Blanco 320 402 515 341

Afroecuatoriano 95 188 160 159

Indígena 70 138 102 125

Montubio 68 122 147 121

Otro/no registra 116 144 116 93

4.2.3 Tiempo de dedicación

4.2.5 Relación laboral

Tiempo dedicación

Primer

semestre

2016

Segundo

semestre 2016

Primer

semestre

2017

Segundo

semestre 2017

Total 100% 100% 100% 100%

Exclusiva o completa 51,42% 49,76% 41,51% 59,92%

Tiempo parcial 33,09% 35,18% 28,78% 27,97%

Semiexclusiva o medio

tiempo / ND15,49% 15,06% 29,71% 12,11%

Gráfico N.- 25 Nivel de formación

Al rededor del 60% de los registros de docentes al segundo semestre de 2017

mantiene dedicación exclusiva o tiempo completo, el 28% son medio tiempo y el

12% tiempo parcial.

De los 9.403 registros al segundo semestre de 2017, quienes se

autoidentificaron como mestizos en las ITTs fueron 8.564, esto es el

91% del total.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)-

Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)-

Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT) Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - Al segundo semestre de 2017

Nota: Tabla no incluye datos sin registro

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Nota: no se incluyen las categorías de nombramiento definitivo, nombramiento provisional e ID ya que representan valores mínimos no pertinentes para el

análisis

Gráfico N.- 24 Tiempo de dedicación

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)-

Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)- Al segundo semestre de 2017

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT)

Tabla N.- 17 Autidentificación étnica

Tabla N.- 19 Nivel de formación

Tabla N.- 18 Tiempo de dedicación

Para el segundo semestre de 2017 de los 9.403 registros de docentes 5.916

reportaron tener tercer nivel de formación, mientras que aquellos que reportaron

tener especialidad o maestría ascendió a 2.795.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Gráfico N.- 26 Relación laboral

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - Al segundo semestre de 2017.

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

En el caso de los docentes en ITTs clasificados por sexo al segundo semestre de

2017, el 58% de los registros se encuentran representados por hombres, mientras

que el 42% restante son mujeres.

Tabla N.- 16 Sexo

58%42%

51,42%

49,76%

41,51%

59,92%

33,09%

35,18%

28,78%

27,97%

15,49%

15,06%

29,71%

12,11%

Primer semestre2016

Segundo semestre2016

Primer semestre2017

Segundo semestre2017

Exclusiva o completa Tiempo parcial Semiexclusiva o medio tiempo / ND

4.105 5.058 5.103

5.916

2.075

2.524 3.028

2.839

461

527

564

563

Primer semestre 2016 Primer semestre 2017 Segundo semestre 2016 Segundo semestre 2017

Tercer nivel Cuarto Nivel Nivel técnico y tecnológico

61,19% 61,32%

49,04%

66,82%

35,40% 35,48%

29,28%

28,71%

2,79% 2,43%

3,58%

4,01%

PRIMER SEMESTRE 2016 SEGUNDO SEMESTRE 2016 PRIMER SEMESTRE 2017 SEGUNDO SEMESTRE 2017

Contrato con relación de dependencia Contrato sin relación de dependencia

Comisión de servicios

Página 13

Page 14: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

5. Títulos registrados por SENESCYT en instituciones de educación superior

5.1 Género5.4 Tipo de título

Masculino Femenino

GéneroAcumulado

20152016 2017

A noviembre

2018Total

Total 1.676.458 169.001 150.610 116.766 2.112.835

Femenino 744.875 73.044 64.823 50.009 932.751

Masculino 931.583 95.957 85.787 66.757 1.180.084

5.2 Autoidentificación étnica5.5 Nivel formación

EtniaAcumulado

20152016 2017

A noviembre

2018Total

Total 1.676.458 169.001 150.610 116.766 2.112.835

Mestizo 4.933 127.262 135.353 105.321 372.869 NivelAcumulado a

20152016 2017

A noviembre

2018Total

Otro/no registra 1.670.871 31.697 7.038 5.976 1.715.582 Total 1.676.458 169.001 150.610 116.766 2.112.835

Indígena 5 1.951 1.896 1.658 5.510 Cuarto Nivel 232.602 27.914 24.424 17.883 302.823

Afroecuatoriano 217 3.611 2.515 1.432 7.775 Técnico 314.933 21.774 24.107 18.046 378.860

Blanco 417 2.662 1.872 1.260 6.211 Tecnológico 55 98 1.608 2.473 4.234

Montubio 15 1.818 1.936 1.119 4.888 Tercer Nivel 1.128.868 119.215 100.471 78.364 1.426.918

5.6 Carrera y género

5.3 Tipo de financiamiento

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - al 05 de

diciembre de 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Tabla N.- 21 Autoidentificación étnica

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - al 05 de diciembre de 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Tabla N.- 20 Género

En el caso de los títulos nacionales y extranjeros registrados, los títulos nacionales ascienden

al 87% del total, cifra que mantiene en casi la misma tendencia durante el período de

estudio. Los títulos extranjeros registrados pasaron del 4% a 13% entre 2015 y 2018

incrementando 9 puntos porcentuales en el análisis histórico.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - al 05 de diciembre de 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Nota: no se incluyen las categorías de nombramiento definitivo, nombramiento provisional e ID ya que representan valores mínimos no pertinentes para el

análisis

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE)

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Nota: No se incluyen datos sin registro, para el presente análisis se toma en cuenta las carreras más representativas.

En el caso de autoidentificación étnica, alrededor del 90% se autoidentifica

como mestizo, mientras que aforecuatorianos, blancos, indígenas y negros

representan el 10% restante.

Del total de títulos registrados de manera acumulada al 05 de diciembre de 2018 en

instituciones de educación superior, para el periodo enero-noviembre 2018 se establece que

el 56% del total corresponden a mujeres, esto es 1.2 millones de los 2.1 millones de

titulados. Mientras que el porcentaje de registro de títulos de los hombres se encuentra en

el 44% en el período de análisis.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - al 05 de

diciembre de 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Nota: No se incluyen datos sin registro

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - al 05 de diciembre de 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Del total de títulos registrados 2.112.835, de los cuales 1.426.918 corresponden a títulos de

tercer nivel, es decir representa el 68% del total de registros.

Tabla N.- 22 Nivel de formación

Tabla N.- 29 Carrera y género

Gráfico N.- 28 Tipo de título

Gráfico N.- 27 Tipo de financiamiento

Durante el período enero - noviembre 2018, de carreras de salud y bienestar alrededor del

82% de los títulos son obtenidos por mujeres, mientras que inversamente las carreras de

ingeniería y construcción el título registrado por mujeres representa el 22%.

44% 56%

95,8%90,4%

87,6% 86,6%

4,2%9,6% 12,4% 13,4%

Acumulado 2015 2016 2017 A noviembre 2018

Nacional Extranjero

65,79% 68,53% 65,21% 60,13%

15,42% 14,86% 18,27%21,73%

18,79% 16,61% 16,52% 18,15%

Acumulado a 2015 2016 2017 A noviembre 2018

Pública Particular Autofinanciada Particular Cofinanciada

77

,60

%

77

,35

%

72

,97

%

70

,13

%

68

,00

%

67

,59

%

22

,40

%

22

,65

%

27

,03

%

29

,87

%

32

,00

%

32

,41

%

Ingeniería, industriay construcción

Servicios Ciencias naturales,matemáticas y

estadística

Tecnologías de lainformación y la

comunicación (tic)

Servicios Ingeniería, industriay construcción

Masculino Femenino

Página 14

Page 15: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

6. Becas nacionales e internacionalesTabla N.- 24 Nivel de estudios

6.1 Becas nacionales

6.1.1 Género Nivel Acumulado hasta

20152016 2017 A octubre 2018 Total

Total general 10.515 1.138 2.539 5.043 19.235

Pregrado 8.380 974 2.339 4.114 15.807

Técnico/ Tecnológico 135 43 132 769 1.079

Masculino Femenino Nivelación 1.961 106 26 81 2.174

Especialización - 53 53

Maestría 39 15 39 21 114

Doctorado - 3 5 8

6.1.2 Autoidentificación étnica Gráfico N.- 31Campo de estudios

Autoidentificación étnicaAcumulado

hasta 20152016 2017 A octubre 2018 Total

Total general 10.515 1.138 2.539 5.043 19.235

Mestizo 9.386 976 2.127 4.266 16.755

Montubio 411 56 200 378 1.045

Indígena 404 62 158 286 910

Afrodecendiente 268 33 34 55 390

Blanco 46 11 20 46 123

No Registra - - - 12 12

6.1.3 Campo de estudios

6.1.5 Provincia de residencia del becario

6.1.4 Nivel de estudios

Del total de becas Eloy Alfaro asignadas, 15.807 corresponde a nivel de pregrado lo que se

encuentra representado en 82% puntos porcentuales, para los temas de nivelación se

encuentra representado en 11 puntos porcentuales y el restante se encuentran divididos en

cuarto nivel con el 0,91% y técnicos y tecnológicos con el 6%.

Del total de becas nacionales acumuladas a octubre de 2018, se conoce que

el 57% de los becarios son de género masculino, mientras el 43% son de

género femenino.

De forma acumulada de las 19.235 becas nacionales, 16.755 becarios se

autoidentificaron como mestizos, seguidos por montubios con 1.45 registros

y 910 como indígenas.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre

2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Del total de becas asignadas acumuladas a octubre 2018, se registró por que el 15% de las

becas correspondieron a becarios residentes en Pichincha y el 16% de Guayas, el 12% en

Manabí, Azuay con el 9% y Loja con el 7%, Los Ríos y el Oro con el 5% respectivamente.

Gráfico N.- 32 Provincia de residencia del becario

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación reporta hasta el mes de octubre de 2018 un total de 19.235 becas

nacionales, de las cuales el 42% corresponde educación, seguidos agricultura

con una participación del 17% e ingeniería, industria y construcción con un

16%.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre

2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Tabla N.- 23 Autoidentificación étnica

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre

2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Gráfico N.-30 Campo de estudios

30,8%

40,7%

46,8%

48,9%

53,7%

59,8%

60,5%

61,0%

64,2%

65,6%

67,1%

69,2%

59,3%

53,2%

51,1%

46,3%

40,2%

39,5%

39,0%

35,8%

34,4%

32,9%

Femenino Masculino

57% 43%

15,36%

35,07% 32,88%

47,06%

30,82%

22,95%19,63%

16,65%22,60%

23,08%

22,43%

15,13%

24,89%

13,69%15,15%

12,20%

6,33% 5,22%9,92% 8,95%

Acumulado a 2015 2016 2017 A octubre 2018

Agricultura, servicios y programas y cert. genéricos Ingeniería, industria y construcción

Salud y bienestar Administración de empresas y derecho

Educación

Página 15

Page 16: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

6.2 Becas internacionales

6.2.4 Nivel de estudios

Total Part.(%)14.133 100%

Becas internacionales 13.312 94,19%

821 5,81% Nivel de estudiosAcumulado a

20152016 2017 A octubre 2018

Total 11.469 558 789 496

Doctorado y post

doctorado 1.668 32 153 94

6.2.1 GéneroEspecialidades

médicas 1.302 12 12 48

Investigación/

docencia 21 8 7 -

Maestría 4.538 196 462 255

Pregrado 2.408 302 153 99

Masculino Femenino Otros 1.532 8 2 -

6.2.5 Residencia del becario6.2.2 Autoidentificación étnica

EtniaAcumulado

a 20152016 2017

A octubre

2018Total general 11.469 558 789 496

Mestizo 10.589 480 732 462

Montubio 283 23 19 11

Blanco 255 10 12 11

Indígena 191 9 13 9

Afroecuatoriano 138 4 6 2

No registra 13 32 7 1

6.2.3 Campo de estudios

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Gráfico N.- 34 Provincia de residencia del becario

Cooperantes internacionales

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre

2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

El registro de becas internacionales hasta el mes de octubre de 2018

se registraron 13.312 becas de las cuales las carreras de ingeniería,

industria y construcción mantienen una participación femenina del

30%, mientras que educación mantiene participación femenina del

68%.

Gráfico N.- 33 Campo de estudios

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre 2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Tabla N.- 27 Nivel de estudios

Los registros de becas internacionales por provincia de residencia del becario a

octubre 2018 establecen que el 42% corresponde a Pichincha, le sigue Guayas con

el 14%, Azuay y Manabí con el 8% y 5% de participación respectiva. Aquí aparecen

provincias de la sierra centro como Chimborazo, Tungurahua con el 4% e Imbabura

con una participación del 3%.

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre

2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

En cuanto a los registros de becas internacionales el 53% son de género

masculino y el 47% de género femenino de las 13.312 becas internacionales

que fueron asignadas a octubre 2018.

Total becas

Tabla N.- 25 Becas internacionales y cooperantes

Fuente: Registro Administrativo del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) - a octubre

2018

Elaborado por: Dirección de Estadística y Análisis (DEYA) - Coordinación de Gestión de la Información (CGI) - Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)

Tabla N.- 26 Autidentificación étnica

El total de becas acumulado a octubre 2018 asciende a 14.133, de las cuales

13.312 corresponden a becas entregadas en Ecuador.

Para fines analíticos no se tomarán en cuenta las becas de cooperantes. En base al nivel de estudios se establece que, del total de becas

internacionales asignadas, el 5.451 fueron para maestrías, para pregrado se

asignó 2.962, doctorado y post doctorado el 1.947, especialidades médicas

1.374 y 36 para investigación y docencia.

27,16%

30,03%

44,44%

46,00%

53,36%

56,81%

68,02%

72,84%

69,97%

55,56%

54,00%

46,64%

43,19%

31,98%

TICS

Ingenieria, industria y construcción

Otros

Ciencias naturales, matemáticas y estadística

Ciencias sociales, periodismo e información

Salud y bienestar

Educación

Femenino Masculino

53% 47%

Página 16

Page 17: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

7. Anexos

7.1 Diccionario de términos

Profesor investigador.- profesores que en sus actividades dedican al menos 240 horas

anuales al desarrollo de la investigación. Profesor titular auxiliar, agregado y principal.-

profesores titulares, los cuales podrán ser principales, agregados o auxiliares.

Ph.D o Doctorado.- es el grado académico más alto de cuarto nivel que otorga una

universidad o escuelas politécnica a un profesional con grado de maestría. Su formación se

centra en un área profesional o científica, para contribuir al avance del conocimiento

básicamente a través de la investigación científica.

Postgrado.- los programas de postgrado se refieren a los estudios de cuarto nivel

académico.

Relación laboral.- se refiere a la relación de trabajo establecida entre una institución y la

persona que realiza diferentes actividades y trabajos en una determinada área de la

institución. Contrato de prestación de servicios profesionales.

Titulados.- indica el número total de estudiantes titulados en el año solicitado. Por titulado

se entiende al estudiante que ha aprobado el plan de estudios y todas las actividades

conducentes a la obtención del grado académico y/o título académico. Títulos académicos.-

se refiere a los tipos de títulos o grados que se entregan según cada nivel. Nivel técnico

superior: títulos de técnico o tecnológico; Tercer nivel: grado de licenciado y los títulos

profesionales universitarios o politécnicos; Cuarto Nivel: títulos de diploma superior,

especialista y los grados de magíster y doctor.

Tipo de financiamiento.- se refiere a si la institución de educación superior es pública

financiada por el Estado, particular cofinanciada por el Estado o particular autofinanciada.

Área Priorizada. - Son las áreas de educación y formación determinadas en el marco de las

necesidades nacionales y los criterios de política pública definidos por las entidades

competentes.

Beca. - Es la subvención total o parcial otorgada a personas naturales para que realicen

estudios de educación superior, actividades académicas en instituciones de educación

superior, movilidad académica, capacitación, formación, perfeccionamiento, entrenamiento

o cualificación profesional, investigación y transferencia de conocimiento.

Convocatoria. - Es el acto de llamamiento e invitación a la ciudadanía para que postule al

proceso de otorgamiento de una beca o ayuda económica.

Montos. - Son los valores totales que se otorgan por concepto de beca o ayuda económica,

establecidos en las bases de los programas correspondientes.

Período de Compensación. - Es el tiempo que la persona becaria o beneficiaria está obligada

a cumplir en el Ecuador a fin de realizar la transferencia de los conocimientos, de acuerdo a

lo establecido en las bases de cada programa y el contrato.

Persona Adjudicataria. - Es la persona postulante que ha cumplido los requisitos necesarios

y se le ha adjudicado una beca o ayuda económica.

Persona Becaria. - Es la persona adjudicataria de una beca que ha suscrito el contrato de

financiamiento correspondiente.

Persona Beneficiaria. - Es la persona adjudicataria de una ayuda económica que ha suscrito

el contrato de financiamiento correspondiente.

Persona Postulante. - Ecuatorianas y ecuatorianos que han culminado exitosamente su

proceso de postulación y que se ha verificado que cumplen los requisitos establecidos para

el efecto.

Responsable solidario. - Es la persona que responde en forma personal y solidaria, en caso

de existir incumplimiento por parte la persona becaria o beneficiaria de ayuda económica,

respecto a las obligaciones establecidas en el contrato, en las bases de cada programa y en

el presente reglamento, de conformidad con la ley.

Rubros. - Son los componentes de financiamiento que se otorgan por concepto de beca o

ayuda económica con sus respectivos valores máximos, establecidos en las bases de los

programas correspondientes.

Áreas del conocimiento.- corresponde a las áreas utilizadas por la United Nations

Educational Scientific and Cultural Organization (UNESC) 2011 para la clasificación de cada

una de las carreras. Son los campos del saber caracterizados por la homogeneidad de su

objeto de conocimiento, por una común tradición histórica y por la existencia de

comunidades de investigación.

Carreras.- es la denominación común de los programas académicos conducentes a un título

profesional de tercer nivel. Programas académicos.- denominación de los programas de

cuarto nivel de especialización, maestría y Ph.D.

Diplomado superior.- es un programa de estudios de cuarto nivel que consta de un conjunto

de cursos o módulos relacionados con un campo del conocimiento; tiene el objetivo de

formar un profesional especializado en temas específicos.

Especialización.- formación profesional de cuarto nivel destinada a la capacitación

profesional avanzada en el nivel de postgrado Art. 119, Ley Orgánica de Educación Supeiror

(LOES), 2011.

Estado de la carrera.- se refiere al estado de funcionamiento de la carrera o programa

académico: Funcionando normalmente.- carrera o programa académico que funciona

regularmente y abierta para nuevas matrícula. Sin actividad académica.- creada, pero sin

estudiantes. Por ejemplo: Carrera creada pero que aún no inicia sus actividades profesores e

investigadores).

Instituciones de educación superior (IES).- instituciones que conforman el sistema de

educación superior, el cual está integrado por universidades y escuelas politécnicas;

institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de música y

artes (Art. 352. Constitución).

Matrícula.- es el acto administrativo mediante la persona se convierte en estudiante regular

de la carrera o programa académico; la cual se tiene que realizar en los plazos y de acuerdo

con el procedimiento establecido.

Matriculados(as).- estudiante que posee matrícula o registro oficial en una institución

educacional que lo habilita para cursar un programa académico autorizado.

Modalidad.- es la forma de organización académica de los programas ofertados por las

instituciones de educación superior en relación a los procesos de enseñanza, aprendizaje y

evaluación.

Modalidad a distancia.- enseñanza, aprendizaje y evaluación se desarrollan prioritariamente

a través del trabajo autónomo del estudiante mediado por tecnologías de información y

comunicación, para compensar la separación física entre el docente y el estudiante. La

interacción entre el estudiante y el docente es de al menos 3 horas por crédito.

Modalidad presencial.- es aquella en la que los procesos de enseñanza, aprendizaje y

evaluación se desarrollan prioritariamente con la presencia física del docente y los

estudiantes, en tiempo real. El tiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es

de 16 horas por crédito.

Modalidad semipresencial.- Los procesos de enseñanza – aprendizaje y evaluación conjugan

las características y estrategias de funcionamiento tanto de la modalidad presencial como de

la modalidad a distancia. El tiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es de

8 horas por crédito, que corresponden al 50 % de las horas definidas para la modalidad

presencial.

Niveles de formación.- los niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema

de Educación Superior son: a) Nivel técnico o tecnológico superior.- orientado al desarrollo

de las habilidades y destrezas que permitan al estudiante potenciar el saber hacer.

Corresponden a éste los títulos profesionales de técnico o tecnólogo superior, que otorguen

los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores; b) Tercer nivel, de grado.- orientado a la formación básica en una disciplina o a la

capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados

académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus

equivalentes.

Nombre del título o grado.- nombre oficial del título o grado que otorga una carrera o

programa académico, cuando el estudiante ha aprobado el plan de estudios y requisitos de

titulación o grado.

Página 17

Page 18: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

7.2 Áreas y subáreas del conocimiento (UNESCO)

Educación Ciencias

Humanidades y

artes

Ciencias sociales,

educación comercial

y derecho

Servicios

Salud y servicios

sociales

Agricultura

21 Artes Bellas artes: dibujo, pintura y escultura; Artes del

espectáculo: música, arte dramático, danza, circo; Artes gráficas y

audiovisuales: fotografía, cinematografía, producción musical,

producción de radio y televisión, impresión y publicación. Diseño;

artesanía.

22 Humanidades Religión y teología; lenguas y culturas extranjeras:

lenguas vivas o muertas y sus respectivas literaturas, estudios

regionales interdisciplinarios; Lenguas autóctonas: lenguas corrientes

o vernáculas y su literatura Otros programas de humanidades:

interpretación y traducción, lingüística, literatura comparada, historia,

arqueología, filosofía, ética.

62 Agricultura, silvicultura y pesca Agricultura, producción

agropecuaria, agronomía, ganadería, horticultura y jardinería,

silvicultura y técnicas forestales, parques naturales, flora y fauna,

pesca, ciencia y tecnología pesqueras.

64 Veterinaria Veterinaria, auxiliar de veterinaria.

81 Servicios personales Hotelería y restaurantes, viajes y turismo,

deportes y actividades recreativas, peluquería, tratamientos de belleza y

otros servicios personales: lavandería y tintorería, servicios cosméticos,

ciencias del hogar. 84 Servicios de transporte Formación de marinos,

oficiales de marina, náutica, tripulación de aviones, control del tráfico

aéreo, transporte ferroviario, transporte por carretera, servicios postales.

85 Protección del medio ambiente Conservación, vigilancia y protección

del medio ambiente, control de la contaminación atmosférica y del agua,

ergonomía y seguridad. 86 Servicios de seguridad Protección de personas

y bienes: servicios de policía y orden público, criminología, prevención y

extinción de incendios, seguridad civil. Enseñanza militar.

72 Medicina Medicina: anatomía, epidemiología, citología, tisiología,

inmunología e inmunohematología, patología, anestesiología, pediatría,

obstetricia y ginecología, medicina interna, cirugía, neurología,

psiquiatría, radiología, oftalmología. Servicios médicos: servicios de salud

pública, higiene, farmacia, farmacología, terapéutica, rehabilitación,

prótesis, optometría, nutrición. Enfermería: enfermería básica, partería;

servicios dentales: auxiliar de odontología, higienista dental, técnico de

laboratorio dental, odontología.

76 Servicios sociales Asistencia social: asistencia a minusválidos,

asistencia a la infancia, servicios para jóvenes, servicios de gerontología.

Trabajo social: orientación, asistencia social.

31 Ciencias sociales y del comportamiento Economía, historia de la

economía, ciencias políticas, sociología, demografía, antropología

(excepto antropología física), etnología, futurología, psicología,

geografía(excepto geografía física), estudios sobre paz y conflictos,

derechos humanos.

32 Periodismo e información Periodismo; bibliotecología y personal

técnico de bibliotecas; personal técnico de museos y establecimientos

similares; Técnicas de documentación; Archivología.

34 Educación comercial y administración Comercio al por menor,

comercialización, ventas, relaciones públicas, asuntos inmobiliarios;

gestión financiera, administración bancaria, seguros, análisis de

inversiones; contabilidad, auditoría, teneduría de libros; gestión,

administración pública, administración institucional, administración de

personal; secretariado y trabajo de oficina.

38 Derecho Magistrados locales, notarios, derecho (general,

internacional, laboral, marítimo, etc.), jurisprudencia, historia del

derecho.

42 Ciencias de la vida Biología, botánica, bacteriología, toxicología,

microbiología, zoología, entomología, ornitología, genética, bioquímica,

biofísica, otras ciencias afines, excepto medicina y veterinaria.

44 Ciencias físicas Astronomía y ciencias espaciales, física y asignaturas

atines, química y asignaturas afines, geología, geofísica, mineralogía,

antropología física, geografía física y demás ciencias de la tierra,

meteorología y demás ciencias de la atmósfera, comprendida la

investigación sobre el clima, las ciencias marinas, vulcanología,

paleoecología.

46 Matemáticas y estadística Matemáticas, investigación de operaciones,

análisis numérico, ciencias actuariales, estadística y otros sectores afines.

48 Informática Informática: Concepción de sistemas, programación

informática, procesamiento de datos, redes, sistemas operativos -

elaboración de programas informáticos solamente (el material y equipo se

deben clasificar en el sector de la ingeniería). Ingeniería, industria y

construcción.

52 Ingeniería y profesiones afines Dibujo técnico, mecánica, metalistería,

electricidad, electrónica, telecomunicaciones, ingeniería energética y

química, mantenimiento de vehículos, topografía.

54 Industria y producción Alimentación y bebidas, textiles, confección,

calzado, cuero, materiales (madera, papel, plástico, vidrio, etc.), minería e

industrias extractivas arquitectura estructural, arquitectura paisajística,

planificación comunitaria, cartografía, edificación, construcción,

ingeniería civil.

14 Formación de personal docente y ciencias de la educación

Formación de personal docente: para educación preescolar; jardines

de infancia; escuelas elementales; asignaturas profesionales, prácticas

y no profesionales; educación de adultos; formación de personal

docente; formación de maestros de niños minusválidos. Programas

generales y especializados de formación de personal docente. Ciencias

de la educación: elaboración de programas de estudio de materias no

profesionales y profesionales. Evaluación de conocimientos, pruebas y

mediciones, investigaciones sobre educación; otros programas

relacionados con las ciencias de la educación.

Página 18

Page 19: BOLETÍN ANALÍTICO · La reproducción parcial o total de esta publicación, ... Resumen ejecutivo ... instituciones públicas. Las carreras con más altos niveles de matrícula

Página 19