BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18,...

6

Transcript of BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18,...

Page 1: BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18, 2018conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin18/importancia_salud.pdf · logró identi˜car 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han
Page 2: BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18, 2018conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin18/importancia_salud.pdf · logró identi˜car 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han

En el mundo los sistemas de salud se apoyan en buena me- dida en los médicos residentes y México no es la excepción. La Secretaría de Salud ha reconocido 81 especialidades, de las cuales 24 son de “entrada directa”, donde mayormente invierte en la formación de los especialistas y el resto son sub-especialidades1, en donde hasta el 2011, se contaba con 6122 plazas anuales de residencias distribuidas en el sector público (2456), Instituciones de Seguridad Social (3284) y el Sector Privado (335) con 252 sedes hospitalarias formadoras de nuevas generaciones de profesionales de la salud especia- listas clínicos, quirúrgicos, de cuidados críticos, apoyo diag- nóstico y terapéutico, de rehabilitación y cuidados de la salud, de investigación y laboratorio y de plani�cación, organiza- ción y gestión, y aspectos jurídicos.

Es así como se reconoce a los residentes como parte esencial en la prestación de servicios dentro del sistema de salud, como personal en formación bajo un sistema educativo en el que no es frecuente la revisión de programas de formación, a pesar de que esta situación, requiere una revisión de los procesos de enseñanza y las normas que rigen el comportamiento de do- centes y residentes, considerando que la relación de respeto mutuo entre ambos constituye el eje fundamental sobre el que gira todo el proceso formativo. El docente/tutor debe contribuir a la preparación de un futuro médico que sea ca- paz de dar una mejor atención al usuario, más accesible, más

1. Organización Panamericana de la Salud – Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud “Residencias médicas en América Latina”.- Washington, D.C.: OPS, 2011.

humana y más integral2. Esto no es posible lograrlo si no se consideran aspectos de salud integral en los residentes, que considere la salud como un estado de completo bienestar fí- sico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades3.

A partir de una revisión sistemática sobre temas como bie- nestar, depresión, burnout, per�l psicológico, calidad de vida, percepción de la residencia, estrés, exceso de trabajo/fatiga y el uso de drogas vinculado con las residencias médicas, se logró identi�car 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han abordado esta problemática.

Ante esta situación es que podemos mencionar la necesi-dad de revisar la implementación de programas educativos y asistenciales dirigidos a los residentes con la �nalidad de contribuir a mejorar las condiciones de aprendizaje y desa- rrollo de tareas, ya que esto apoyaría además, en gran medida a mejorar la calidad de vida personal de los médicos residentes3.

2. Pérez-Hervada Payá A. El Tutor de Medicina Familiar. Per�l del Tutor. So- ciedad Española de Médicos de Atención Primaria. Disponible en: http://w ww.semergen.es/semergen/microsites/opinion/opinion6/per�l.pdf.

3. Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, �rmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Of�cial Records of the World Health Organi-zation, Nº 2, p. 100).

4. García LL, Camacho MA, Geraldes SZAE. Health and Quality of life of medical residents. Rev Assoc Med Bras. 2010;56(1):81-90

BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18, 2018

La importancia de la salud en los médicos residentes ysu relación con la calidad y seguridad del paciente

Laura Soraya Gaona Valle1, José Ramón Consuelo Estrada1, Edna Paulina Tomp Osnaya1, José Noé Rizo Amézquita2

1 Centro Médico Licenciado Adolfo López Mateos. Instituto de Salud del Estado de México.2 Comisión Nacional de Arbitraje Médico. México.

REFLEXIONES EN CALIDAD

Page 3: BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18, 2018conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin18/importancia_salud.pdf · logró identi˜car 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han

Diversos estudios han demostrado que a diario se cometenerrores vinculados a la atención de la salud, tanto en el campo asistencial como en el administrativo, lo cual pudiera generar la ocurrencia de un incidente adverso que derive incluso en un daño al paciente o hasta la muerte. Cabe la posibilidad de que por no contar con la experiencia necesaria para llevar a cabo un proceso o procedimiento, esto sea un factor que favorezca la presencia de errores, derivado de la omisión o la comisión de una acción, ante esta posibilidad, la fase de aprendizaje se constituye como una gran oportuni-dad para inculcar valores y principios sobre la importancia y el impacto de la adopción de la cultura de seguridad del paciente que han de desarrollar en el futuro los residentes.5

Es indispensable sensibilizar a los integrantes de cada servicio de las unidades receptoras de médicos residentes para man- tener la competencia académica, la calidad en la atención y como uno de los componentes principales inherentes esta, la seguridad del paciente, convirtiéndose en un factor impres- cindible, promover una disciplina enfocada y no una exigencia dispersa.6

Resulta necesario continuar estudiando la salud de los médi- cos residentes para sensibilizar a los médicos encargados de su formación y a los directivos de los establecimientos sede que les reciben, para una mejor comprensión del problema y la propuesta de modelos de cuidado hacia ellos, ya que se ha demostrado a partir de distintos estudios, que padecen de de- presión, presentan síndrome de burnout, uso de drogas, entre otros problemas, sin embargo, poco se ha estudiado sobre el estado de salud física que acompaña a la salud mental de los médicos residentes. La alteración del estado puede in�uir en la realización de las actividades cotidianas de los médicos re- sidentes, cuya función principal está enfocada al cuidado de pacientes que por la naturaleza de su enfermedad, requieren de cuidados de salud por parte de un especialista con calidad y seguridad, buscando la menor probabilidad de que experi-mente un incidente adverso relacionado con la atención de la salud.

En este sentido es que se propone la realización del presente documento, buscar a través de una encuesta transversal des- criptiva dirigida a médicos residentes de un hospital de tercer nivel que estuvieron de acuerdo en participar, previo consen- timiento informado.

Las variables a analizar fueron edad, sexo, peso, estatura, Índice de Masa Corporal (IMC), consumo de nicotina, alcohol y café, riesgo car- diovascular determinado por índice cintura cadera, obesidad central y antecedentes heredo - familiares de diabetes y para la interpretación de la información se utilizó estadística descriptiva, así como t de student.

Se incluyeron 88 médicos residentes de ambos sexos 12 es- pecialidades que están realizando sus estudios en un hospital

5. Rodríguez-Cogollo R, Paredes-Alvarado IR, Galicia-Flores T, Barrasa-Villar JI, Castán-Ruiz S. Cultura de seguridad del paciente en residentes de medicina fa- miliar y comunitaria de Aragón. Rev Calidad Asistencial. 2014;29(3):143-149.

6. Rev Eviden Invest Clin. 2011; 4(1):5-6

de tercer nivel que para esta muestra, el mayor número de médicos residentes corresponden a traumatología y ortopedia, urgencias, medicina interna e Imagenología distribuidos de la siguiente manera:

De la muestra considerada para la realización de este docu-mento, podemos mencionar que la información estadística nos permite identi�car que los rangos de edad de los participan- tes, corresponden de 25 a 43 años y se calculó una mediana de 29 años. Respecto al sexo de los encuestados, 67% (n=59) fueron hombres y 33% (n=29) mujeres.

Resulta necesario además, discutir la actividad física de los médicos residentes incluídos en este estudio, dado que el 60.92% presentó sedentarismo (tabla2). Según cifras de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo en el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico publicado con informa- ción de 2015 el 18 de enero de 2016, 56% de la población mexicana de 18 años y más en área urbana es inactiva físi- camente. De la población inactiva en noviembre de 2015, 58.2 % son mujeres y 41.8 % hombres. Por el contrario, del 44% de la población que es activa físicamente, 54.2% son hombres y 45.8% son mujeres.

Cifras más actualizadas, publicadas en 20178, por grupo deedad y sexo, nos permite identi�car que 59.8 % de la población

7. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), correspondien- tes a noviembre de 2014. INEGI http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ enchogares/modulos/mopradef/8. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), correspondien- tes a noviembre de 2016. INEGI.

Tabla 1. Especialidades incluidas en el estudio.

Grá�ca 1.- Distribución de la muestra por edad y sexo.

Especialidad

Traumatología y ortopediaMedicina de urgencias

Medicina InternaImagenología

Medicina FamiliarAnestesiología

Cirugía MaxilofacialUrología

Medicina del enfermoen estado crítico

Cirugía GeneralNeurocirugía

Medicina Integrada

Total

Masculino

Frecuencia Frecuencia

Femenino

Frecuencia

1212101099865

331

88

Edad

Edad

Porcentaje

13.64 %13.64 %11.36 %11.36 %10.23 %10.23 %9.09 %6.82 %5.68 %

3.41 %3.40 %1.14 %

100 %

45

40

35

30

25

20

45

40

35

30

25

20

0 5 10 15

20

25

30

35

40

45

20

25

30

35

40

45

16 BOLETíN CONAMED - OPS Vol 3 mayo - junio 2018

Page 4: BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18, 2018conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin18/importancia_salud.pdf · logró identi˜car 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han

masculina de 18 a 24 años declaró sí realizar alguna actividad físico-deportiva. Por su parte, el mayor número de mujeres activas lo conforma el grupo de 35 a 44 años, con 42.8 % como se muestra en la grá�ca 2.

Considerando la misma referencia y analizando el nivel de es- colaridad también re�eja notables datos en la población que practica alguna actividad físico-deportiva. Entre quienes no concluyeron la educación básica, solo el 30% es activo física- mente, mientras que la cifra se eleva a 55.5% entre aquellos que estudiaron al menos un grado de educación superior.

Esto puede ser debido a una mayor extensión en la jornada la- boral, lapsos más amplios de transporte, entre otros. Es bien sabido que la activación física ofrece una amplia gama de be- ne�cios. No obstante, existen individuos que no la realizan con regularidad y en ocasiones se desconocen los motivos detrás de esta situación.

Ante esto es que para la realización de este documento, tam- bién se han incluido aspectos relacionados con la actividad física de los residentes, además de los antecedentes heredo- familiares que pudieran tener impacto en la salud de éstos.

En este sentido, como resultados principales podemos men- cionar que 60.92% de los residentes incluidos en este análisis presentan sedentarismo, 80% obesidad central, 72.41% pre- sentaron alto riesgo cardiovascular y 63.36% reportó ante- cedentes familiares de diabetes.

Aunado a esto se llevó a cabo el cálculo del IMC, con la �nali-dad de identi�car cuatro grupos a saber: bajo peso, normo-peso, sobrepeso, y obesidad.

Como resultados de este apartado, la variable de sobrepeso ocupa el mayor porcentaje con 45.45% que combinada con la variable de obesidad con 11.36%, nos da una prevalencia com- binada de 56.81% de residentes con sobrepeso y obesidad. Se encontraron diferencias estadísticamente signi�cativas del IMC en relación al sexo (t=-3.158; p=0.002).

Esto nos permite identi�car un problema grave que puede im- pactar directamente en el grado de calidad y seguridad seguri- dad respecto a la atención que se otorga al paciente, concluido esto debido a que existe evidencia cienti�ca que menciona que los estilos de vida del personal de salud pueden puede reper- cutir en el apego de los pacientes a las indicaciones y recomen- daciones que recibe por parte de los profesionales de la salud; por ejemplo en un estudio se menciona una diferencia en dar mayores recomendaciones de llevar a cabo una actividad física para sus pacientes dentro de la consulta médica, en dar ma- yores recomendaciones de llevar a cabo una actividad física para sus pacientes dentro de la consulta médica que realizaban actividad física y menor en los que llevaban un estilo de vida sedentario, dentro de la consulta médica9, asimismo, otro es- tudio demostró que los profesionales que tienen un peso nor- mal tienden a hacer mayores recomendaciones para prevenir la obesidad, que quienes tienen sobrepeso y obesidad.10

9. Suija K, Pechter U, Maaroos J, et al. Physical activity of Estonian family doc- tors and their counselling for a healthy lifestyle: a cross-sectional study. BMC Fam Pract 2010;11:48

10. Zhu DQ, Norman IJ, While AE. The relationship between doctors’ and nur- ses’ own weight status and their weight management practices: a systematic review. Obes Rev 2011;12:459-69.

Al analizar los resultados por sexo, existe una diferencia res- pecto a la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en hombres, representando 46.6% del total de la muestra.

Tabla 2. Características de la muestra estudiada.

Grá�co 3. Distribución del índice de masa corporal en los médicos residentes, en relación al sexo.

Grá�ca 2. Distribución porcentual de la población de 18 y más años por condición de práctica físico-deportiva, se- gún sexo para cada grupo de edad.

Antecedentesfamiliares

de diabetesConsumo

de nicotina

Consumode alcohol

Consumode café

Riesgocardiovascular

por índice decintura cadera

Obesidadcentral

Sedentarismo

AusentePresente

AusentePresente

No FumadorFumadorNo ConsumeLeve OcasionalLeve DiarioModeradoElevadoNo ConsumeConsumo estándarConsumo elevado

NoSi

NoSi

5434

3453

642434412

110

29508

2463

1664

61.36%38.64%

39.08%60.92%

72.73%27.27%38.64%46.59%2.27%

12.50%0.00%

33.33%57.47%9.20%

27.59%72.41%

20.00%80.00%

Frecuencia

Frec

uenc

ia(P

orce

ntaj

e)

Porcentaje

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad

Activos físicamente Inactivos físicamente

59

.8 %

40

.2 %

39

.6 %

60

.4 %

50

.7 %

49

.3 %

36

.3 %

63

.7 %

46

.6 %

53

.4 %

42

.8 %

57

.2 %

41

.8 %

58

.2 %

37

.1 %

62

.9 %

40

.3 %

59

.7 %

29

.8 %

70

.2 %

Femenino

Índice de masa corporal

Masculino

11.14 %

1921.59 %

1719.32 %

89.09 %

3236.36 %

11.14 %

910.23 %

18 - 24años

25 - 34años

35 - 44años

45 - 54años

55 y másaños

BOLETíN CONAMED - OPS Vol 3 mayo - junio 2018 17

Page 5: BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18, 2018conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin18/importancia_salud.pdf · logró identi˜car 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han

En conclusión, resulta necesario que el sistema de salud me- xicano, considere la posibilidad de diseñar un programa de promoción y control de la salud del personal médico en for- mación11, con el propósito de tener un mejor resultado de salud y permita modi�car los hábitos alimenticios de los residentes, así como la promoción de la actividad física, ya que el proceso de desgaste físico y mental tiene gran impacto en sus rela- ciones sociales y a su vez con los pacientes que atiende, una vez que la exigencia y la sobrecarga de trabajo no les per- mite tener tiempo disponible para ello.12 Asimismo, se ve

11. Cuba J, Ramírez T, Olivares B, Bernui I, Estrada E. Estilo de vida y su rela- ción con el exceso de peso, en los médicos residentes de un hospital nacional. An Fac med. [Internet] 2011 [consultado 31 Mar 2018]; 72(3):205-10.

12. M. Bouteiller, D. CordonnierContraintes a l’origine de la souffrance des invternes en médecine: analyse par entretiens semi-dirigés [disertación] Université Joseph Fourier, Grenoble, Francia (2013)

mermada la posibilidad de dedicar tiempo para el autocuidado de su salud. Es decir, el médico residente, por falta de tiempo y energía, no cuenta con el tiempo necesario para el cuidado de su salud13, condición que contradice lo expresado en el Có- digo de Bioética para el Personal de Salud, donde se sugiere que médicos y demás personal de salud deberán tener a car- go solo la cantidad de pacientes que les sea posible atender sin comprometer su salud.14

13. Fortoul T.I. Lo que decimos y lo que hacemos, la incongruencia en la enseñanza de los buenos hábitos: el currículo ocultoInv Ed Med, 2 (2013), pp. 119-212

14. Código de bioética para el personal de salud. Comisión Nacional de Bio- ética: 2002. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/ codigo_bioetica.pdf consultado el 21 de abril de 2018

18 BOLETíN CONAMED - OPS Vol 3 mayo - junio 2018

Page 6: BOLETíN CONAMED - OPS Volúmen 3 Número 18, 2018conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin18/importancia_salud.pdf · logró identi˜car 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han