Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2017_12.pdf · Rituximab biosimilar y rituximab de...

21
Diciembre 2017 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… Contenido .............................................................................................................. 2 GENERAL ............................................................................................... 3 Problemas de suministro de medicamentos 5/12/2017 .......................... 3 Problemas de suministro de medicamentos 12/12/2017 ........................ 3 Nuevo medicamento en HUMV: TINZAPARINA....................................... 4 ANESTESIA Y REANIMACIÓN ................................................................ 5 Uso perioperatorio de clevidipino: revisión sistemática......................... 5 CARDIOLOGÍA ...................................................................................... 6 Anacetrapib en pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica...... 6 Beneficio del cambio (switch) de la terapia antiplaquetaria dual después de un síndrome coronario agudo. .............................................................. 6 DERMATOLOGIA ................................................................................... 7 Eficacia y seguridad de guselkumab en pacientes con psoriasis que tienen una respuesta inadecuada a ustekinumab........................................ 7 ENDOCRINOLOGIA ............................................................................... 8 Efectos de la exenatida semanal sobre los eventos cardiovasculares en la diabetes tipo2 ............................................................................................ 8

Transcript of Boletín de Información de Medicamentos MENSUAL_2017_12.pdf · Rituximab biosimilar y rituximab de...

Diciembre 2017

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

Contenido

.............................................................................................................. 2

GENERAL ............................................................................................... 3

Problemas de suministro de medicamentos 5/12/2017 .......................... 3

Problemas de suministro de medicamentos 12/12/2017 ........................ 3

Nuevo medicamento en HUMV: TINZAPARINA ....................................... 4

ANESTESIA Y REANIMACIÓN ................................................................ 5

Uso perioperatorio de clevidipino: revisión sistemática......................... 5

CARDIOLOGÍA ...................................................................................... 6

Anacetrapib en pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica ...... 6

Beneficio del cambio (switch) de la terapia antiplaquetaria dual después

de un síndrome coronario agudo. .............................................................. 6

DERMATOLOGIA ................................................................................... 7

Eficacia y seguridad de guselkumab en pacientes con psoriasis que

tienen una respuesta inadecuada a ustekinumab ........................................ 7

ENDOCRINOLOGIA ............................................................................... 8

Efectos de la exenatida semanal sobre los eventos cardiovasculares en la

diabetes tipo2 ............................................................................................ 8

me

dic

am

en

tos

Eficacia y seguridad de la dapagliflozina en pacientes con diabetes de tipo 1

mal controlada ........................................................................................... 9

ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS ..................................................... 10

Cambio de vancomicina por otra alternativa como estrategia para prevenir

la nefrotoxicidad. ..................................................................................... 10

Efectos adversos con ceftarolina: manifestaciones cutáneas ................ 11

FARMACOLOGIA ................................................................................ 12

Conversión de anticoagulantes ............................................................ 12

MEDICINA INTENSIVA ........................................................................ 12

Nutrición parenteral suplementaria en pacientes críticos con bajo peso y con

sobrepeso ................................................................................................ 12

HEMATOLOGIA ................................................................................... 13

Rituximab biosimilar y rituximab de referencia en pacientes con linfoma

folicular previamente no tratados ............................................................. 13

NEFROLOGIA ...................................................................................... 15

Seguridad de las heparinas de bajo peso molecular en comparación con la

heparina no fraccionada en hemodiálisis ................................................. 15

NEUMOLOGIA ..................................................................................... 16

Triple terapia para enfermedad pulmonar obstructiva crónica ............ 16

ONCOLOGIA ....................................................................................... 17

Pazopanib en pacientes con grado medio-alto de liposarcoma avanzado17

Alectinib en cáncer de pulmón no microcítico con metástasis del sistema

nervioso central ....................................................................................... 17

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 18

Clozapina: modificación del programa de seguimiento de los pacientes18

Cladribina (Leustatin®, Litak®): riesgo de leucoencefalopatía multifocal

progresiva ............................................................................................... 19

AEMPS: Cartas de seguridad a profesionales sanitarios....................... 19

- Ultra-Levura, nueva contraindicación de uso en pacientes en estado crítico

o inmunodeprimidos ................................................................................ 19

- Agentes de contraste con gadolinio: retención en tejido cerebral ..... 19

- Dicloruro de radio-223 (Xofigo®): aumento del riesgo de fallecimientos y

fracturas ................................................................................................... 20

- Eligard® (leuprorelina acetato): errores de medicación asociados con

pérdidas de producto al apretar excesivamente la aguja de seguridad ... 20

3

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos 5/12/2017

Problemas de suministro: Inyesprin® (Acetilsalicitalo de lisina). Enlace: Se importa como medicamento extranjero

y se autorizará únicamente para la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica.

En el Hospital, la composición del carro de parada incluye tres viales de Inyesprin. Debido al desabastecimiento y al pequeño stock del que va a disponer el Sª de Farmacia no se va a reponer los carros de para con 3 viales, con un solo vial por carro de parada es suficiente. Esta desición ha sido aporbada por el Comité de RCP Hospitalario

ReoPro® (Abciximab). Enlace. Se ha informado a los servicios implicados para valorar

alternativas disponibles en HUMV: Tirofiban o Bivalirudina Suspensión de comercialización INZITAN® (DEXAMETASONA, TIAMINA, CIANOCOBALAMINA, LIDOCAÍNA). Enlace

Problemas de suministro de medicamentos 12/12/2017

Problemas de suministro: Sulfadiazina 500 mg compr Falta de suministro de SULFADIAZINA REIG JOFRE 20 COMPRIMIDOS, (C.N. 828350), el

titular de la autorización de comercialización LABORATORIO REIG JOFRÉ, S.A., ha informado de problemas de suministro con el citado medicamento.

Siguiendo las recomendaciones de la AEMPS (enlace) (reservar las unidades disponibles de SULFADIAZINA COMPRIMIDOS para el tratamiento de la toxoplasmosis en enfermos VIH o pacientes inmunosuprimidos), el Servicio de Farmacia solo dispensará el pequeño stock del que dispone para estos pacientes.

NIFEdipino OROS 30 mg Comprimidos liberación gradual ADALAT OROS 30 MG 28 COMPRIMIDOS DE LIBERACION PROLONGADA, (C.N. 750992)

El titular de la autorización de comercialización BAYER HISPANIA, S.L., ha informado de problemas de suministro con el citado medicamento. También ha comunicado que está previsto restablecer con normalidad su suministro el 12/01/2018.

PAROMOMICINA 25 mg / 1 ml SOLUCION ORAL HUMATIN FR:60ML (CN: 654294)

PFIZER, S.L. ha comunicado problemas de suministro por problemas de fabricación. Por el momento no se conoce la fecha de restablecimiento. Desde la AEMPS se está en contacto con Pfizer, S.L. para que proceda a gestionar la posible importación del medicamento a través del Servicio de Medicamentos en Situaciones Especiales

Inyesprin® (Acetilsalicitalo de lisina): Continua ReoPro® (Abciximab): Continua Resuelto problema de suministro: ERITROMICINA pomada oftálmica: Tras el retraso en el suministro de OFTALMOLOSA

CUSI ERITROMICINA, el Servicio de Farmacia ya tiene stock para satisfacer la demanda. Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro

hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

Nuevo medicamento en HUMV: TINZAPARINA El Comité Corporativo de Farmacia del Servicio Cántabro de Salud (SCS) evaluó la

propuesta de utilización de heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en el ámbito del SCS elaborada por los profesionales sanitarios del "Grupo de trabajo de homogeneización en el uso de HBPM en el SCS". El dictamen favorable de inclusión de Tinzaparina (Innohep®), actualiza los formularios hospitalarios de este grupo terapéutico para todos los centros del SCS.

En HUMV, las HBPM disponibles son: ENOXAPARINA: En las indicaciones aprobadas en su Ficha Técnica. (Enlace) BEMIPARINA: Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes sometidos

a cirugía general y ortopédica. (Enlace a Ficha Tecnica) TINZAPARINA: Uso en pacientes oncológicos en cualquiera de las indicaciones

aprobadas en Ficha Técnica (enlace) y en pacientes con insuficiencia renal moderada-grave.

5

ANESTESIA Y REANIMACIÓN

Uso perioperatorio de clevidipino: revisión sistemática Clevidipino es un fármaco de acción ultracorta para la reducción rápida de la presión

arterial actuando selectivamente en los canales de Ca2 + de tipo L en el músculo liso arteriolar. La acción ultracorta del fármaco en la reducción de la presión arterial se debe a su rápida hidrólisis en la sangre y las esterasas del tejido extravascular, que no depende del metabolismo hepatorrenal y de la excreción. Se debe considerar un análisis del manejo perioperatorio de la presión arterial para compararlo con otros agentes antihipertensivos intravenosos.

Material y método: se realizaron análisis de la evidencia disponible en ensayos clínicos

aleatorios siguiendo la metodología PRISMA, así como la significación clínica según el sistema GRADE. Se incluyeron los estudios con placebo versus otros fármacos antihipertensivos. Las evaluaciones estadísticas se realizaron mediante las pruebas X2 e I2.

Resultados: clevidipino fue más eficaz para mantener la presión arterial dentro de los rangos preespecificados en comparación con otros fármacos antihipertensivos (MD, -17,87 IC 95%: -29,02 a -6,72; p = 0,02).

El uso de clevidipino versus placebo y el fármaco intravenoso antihipertensivo de rescate mostraron una clara reducción en las tasas de fracaso del tratamiento (RR = 0,10; IC 95%, 0,05-0,18; p < 0.0001).

No hubo diferencias en la incidencia de efectos adversos en comparación con placebo (RR = 1,47; IC del 95%: 0,89 a 2,43; p = 0,14) y con otros fármacos antihipertensivos (RR = 0,78; IC del 95%: 0,45 a 1,35; p = 0,37).

Además, no hubo diferencias en la incidencia de fibrilación auricular (FA) entre los grupos de clevidipino y control (RR = 1,09; IC del 95%: 0,65 a 1,83; p = 0,73).

Conclusión: los autores concluyen que clevidipino, fármaco de acción rápida, es altamente eficaz para el manejo de la hipertensión arterial perioperatoria. Está desprovisto de efectos adversos asociados con el uso de otros antihipertensivos IV. Sus propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas favorables hacen que clevidipino sea el fármaco de elección para el tratamiento de la hipertensión perioperatoria aguda. Es importante enfatizar la necesidad de nuevos estudios con un mayor número de pacientes para confirmar estos hallazgos y aumentar el grado de evidencia.

PLoS One. 2016 Mar 28;11(3):e0150625. Enlace

CARDIOLOGÍA

Anacetrapib en pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica

En los pacientes con elevados niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), el inhibidor de la proteína de transferencia de éster de colesterilo (CETP) anacetrapib reduce los niveles de colesterol LDL y aumenta los niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL). Sin embargo, los ensayos de otros inhibidores de la CETP han mostrado efectos neutros o adversos sobre los resultados.

Material y método: se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en el que participaron 30.449 adultos con enfermedad vascular aterosclerótica que recibían tratamiento con atorvastatina y que tenían un nivel medio de colesterol LDL de 61 mg por decilitro (1,58 mmol /L) y un nivel medio de colesterol HDL de 40 mg por decilitro (2,38 mmol /L). Los pacientes recibieron 100 mg de anacetrapib una vez al día (15.225 pacientes) o placebo (15.224 pacientes).

El resultado primario incluyó el primer evento coronario importante, muerte coronaria, infarto de miocardio o revascularización coronaria.

Resultados: el resultado primario ocurrió en el grupo placebo (1640 de 15,225 pacientes [10,8%] frente a 1803 de 15,224 pacientes [11,8%], 0,91, Intervalo de confianza del 95%, 0,85 a 0,97; p = 0,004).

La diferencia relativa en el riesgo fue similar en varios subgrupos preespecificados. El colesterol HDL fue mayor en 43 mg por decilitro (1,12 mmol /L) en el grupo con anacetrapib que en el grupo placebo (una diferencia relativa de 104%) y el nivel medio de colesterol no-HDL fue menor en 17 mg por decilitro (0.44 mmol /L), una diferencia relativa de -18%.

No hubo diferencias estadísticamente significativas en el riesgo de muerte, cáncer u otros efectos adversos grave.

Conclusión: los autores concluyen que entre los pacientes con enfermedad vascular aterosclerótica que recibieron terapia con estatinas, el uso de anacetrapib resultó en una menor incidencia de efectos coronarios mayores que el uso de placebo.

N Engl J Med 2017; 377:1217-1227. Enlace

Beneficio del cambio (switch) de la terapia antiplaquetaria dual después de un síndrome coronario agudo.

Los nuevos bloqueantes de P2Y12 (pasugrel y ticagrelor) han demostrado beneficios significativos en la isquemia sobre clopidogrel después de un síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo, ambos fármacos son asociados con un incremento en el riesgo de sangrado. El objetivo del ensayo aleatorizado TOPIC (timing of platelet inhibition after acute coronary sindrome), fue ver el beneficio del cambio en la terapia dual antiplaquetaria (TDAP),

7

de ácido acetilsalicilico más un nuevo bloqueante de P2Y12, a ácido acetilsalicilico más clopidrogrel, un mes después de padecer un síndrome coronario agudo.

Material y método: ensayo abierto, monocéntrico y aletorizado. De marzo de 2014 a abril de 2016, los pacientes admitidos tuvieron SCA que requirió intervención coronaria, con ácido acetilsalicilico y un nuevo bloqueante P2Y12 y que no tuvieran efectos adversos en un mes, y se asignaron para el cambio de ácido acetilsalicilico más clopidrogrel (cambio de TDAP) o continuaron con su régimen farmacológico (no cambio de TDAP).

El criterio de valoración primario fue uno compuesto de muerte cardiovascular, revascularización urgente, ictus y sangrado definido como superior a 2 por el Bleeding academic research consorcium (BARC) en un año tras SCA. 646 pacientes se aleatorizaron y 645 se analizaron, correspondiendo 322 pacientes al cambio de TDAP y 323 en el grupo sin cambio en TDAP.

Resultados: el criterio de valoración primario ocurrió en 43 (13,4%) de los pacientes en el grupo de cambio de TDAP y en 85 (26,3%) en el grupo sin cambio de TDAP (HR=0,48, IC 95% (0.34-0.68), P < 0.01). No hubo diferencias estadísticamente significativas en resultados de isquemia, mientras que el resultado ≥ 2 según BARC de sangrado ocurrió en 13 (4%) en el grupo de cambio de TDAP y 48 (14,9%) en el grupo sin cambio de TDAP (HR=0,30, IC 95% (0,18-0,50), P < 0,01)

Conclusión: el cambio de TDAP (switched) es superior al no cambio de TDAP en la estrategia para prevenir las complicaciones de sangrado sin incrementar los eventos isquémicos que siguen a un síndrome coronario agudo.

Eur Heart J. 2017 Nov 1;38(41):3070-3078. Enlace

DERMATOLOGIA

Eficacia y seguridad de guselkumab en pacientes con psoriasis que tienen una respuesta inadecuada a ustekinumab

Guselkumab, un anticuerpo monoclonal anti-interleuquina-23, que demostró eficacia en ensayos de fase III en psoriasis. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y la seguridad del guselkumab en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave con una respuesta inadecuada al ustekinumab.

Material y método: ensayo fase III (NAVIGATE), aleatorizado, doble ciego, en el que participaron 871 pacientes. Los pacientes recibieron ustekinumab (45 mg o 90 mg) en las semanas 0 y 4;a la semana 16, 268 pacientes con una respuesta inadecuada al ustekinumab (Evaluación Global del Investigador [IGA] ≥ 2) fueron aleatorizados (doble ciego), a guselkumab 100mg o continuar ustekinumab; 585/871 (67%) pacientes con IGA 0/1 a la semana 16 continuaron con ustekinumab.

El objetivo principal de valoración fue el número de visitas en las que los pacientes asignados al azar lograron IGA 0/1 y la mejoría del grado ≥2 (a partir de la semana 16) hasta la semana 28-40. También se evaluaron mejoras ≥90% o 100% en el índice de gravedad del área de la psoriasis (PASI90 / 100) y el índice de calidad de vida dermatológica (DLQI) de 0/1.

Resultados: El número medio de visitas en las que los pacientes tuvieron una mejora de IGA 0/1 y ≥2-grado (semana 28-40) fue significativamente mayor en el grupo de guselkumab frente al grupo de ustekinumab asignado al azar (1,5 frente a 0,7; p <0,001); una mayor proporción de pacientes logró IGA0 / 1 y mejoría ≥2-grado a la semana 28 (31,1% vs 14,3%, p = 0,001) y semana 52 (36,3% vs 17,3%, p <0,001).

Las proporciones más altas de pacientes tratados con guselkumab alcanzaron PASI90 (51,1% frente a 24,1%, p <0,001), PASI100 (20,0% frente a 7,5%, p = 0,003) y DLQI 0/1 (38,8% vs19,0%) frente al grupo de ustekinumab asignado al azar a la semana 52.

Después de la semana 16, el 64,4% de los pacientes en el grupo de guselkumab y el 55,6% del grupo ustekinumab tenían ≥1 evento adverso; las infecciones fueron las más frecuentes (41,5% y 35,3%, respectivamente), siendo la nasofaringitis y la infección del tracto respiratorio superior las más frecuentes.

Conclusión: Los autores concluyen que los pacientes tratados con ustekinumab que no alcanzaron una IGA de 0/1 a la semana 16 obtuvieron un beneficio significativo al cambiar a guselkumab.

Br J Dermatol. 2017 Jun 21. Enlace

ENDOCRINOLOGIA

Efectos de la exenatida semanal sobre los eventos cardiovasculares en la diabetes tipo2

Material y método: Se asignó aleatoriamente a pacientes con diabetes tipo 2, con o sin enfermedad cardiovascular previa, para recibir inyecciones subcutáneas de exenatida de liberación prolongada a una dosis de 2 mg o placebo una vez por semana, adicionado al tratamiento habitual.

El objetivo primario fue la muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular no fatal.

Los objetivos secundarios fueron que la exenatida, administrada una vez por semana, sería no inferior al placebo con respecto a la seguridad y superior al placebo con respecto a la eficacia.

Resultados: En total, 14,752 pacientes (de los cuales un 73,1% tenían enfermedad cardiovascular previa) fueron seguidos una mediana de 3,2 años.

El objetivo primario tuvo lugar en 839 de 7356 pacientes (11,4%) en el grupo de la exenatida y en 905 de 7396 pacientes (12,2%) en el grupo placebo, indicando que la exenatida, administrada una vez por semana, no era inferior al placebo con respecto a

9

la seguridad (P <0,001 para la no inferioridad), pero no fue superior al placebo con respecto a la eficacia (P = 0,06).

Las tasas de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio fatal o no fatal, accidente cerebrovascular fatal o no fatal, hospitalización por insuficiencia cardiaca, hospitalización por síndrome coronario agudo y la incidencia de pancreatitis aguda, cáncer pancreático, carcinoma medular de tiroides y eventos adversos graves no difieren significativamente entre los dos grupos.

Conclusiones: Los autores concluyen que entre los pacientes con diabetes tipo 2 con o sin enfermedad cardiovascular previa, la incidencia de eventos adversos cardiovasculares graves no difirió significativamente entre los pacientes que recibieron exenatida y los que recibieron placebo.

N Engl J Med 2017; 377:1228-1239. Enlace

Eficacia y seguridad de la dapagliflozina en pacientes con diabetes de tipo 1 mal controlada

Material y método: estudio (DEPICT-1) multicéntrico, doble ciego, aleatorizado,

controlado, de tres brazos, fase III, realizado en 143 centros en 17 países. Criterios de inclusión: pacientes entre 18 y 75 años de edad, con diabetes de tipo 1 mal controlada (HbA1c entre ≥7,7% y ≤11,0% [≥61,0 mmol / mol y ≤97,0 mmol / mol]), en tratamiento con insulina durante al menos 12 meses antes de la inscripción. Los pacientes fueron aleatorizados (1: 1: 1) a dapagliflozina 5 mg o 10 mg una vez al día, administrado oralmente, o placebo. La aleatorización se estratificó mediante el uso de una monitorización continua de glucosa, el método de administración de insulina y la HbA1c basal.

El objetivo de eficacia primario fue el cambio en la HbA1c después de 24 semanas de tratamiento en todos los pacientes asignados al azar que recibieron al menos una dosis del fármaco de estudio.

Otros 55 pacientes que fueron asignados de forma incorrecta y no aleatoria a sólo grupos de tratamiento con dapagliflozina se incluyeron en el conjunto de análisis de seguridad. La recogida de datos para el presente análisis se completó el 4 de enero de 2017, y está en curso una fase de extensión de 28 semanas.

Resultados: Entre noviembre de 2014 y abril de 2016, 833 pacientes fueron asignados a los grupos de tratamiento e incluidos en los análisis de seguridad (dapagliflozina 5 mg [n = 277] vs dapagliflozina 10 mg [n = 296] vs placebo [n = 260]:

778 de estos pacientes fueron aleatorizados y se incluyeron en el conjunto completo de análisis para el análisis de eficacia (259 vs 259 vs 260, la diferencia se debe a un error de aleatorización que afecta a 55 pacientes).

La HbA1c basal media fue de 8,5%.

En la semana 24, ambas dosis de dapagliflozina redujeron significativamente la HbA1c en comparación con el placebo (la diferencia de medias desde el estado basal hasta la semana 24 para dapagliflozina 5 mg vs placebo fue -0,4% [p <0,0001] y para dapagliflozina 10 mg vs placebo fue de -0,45% [ p <0,0001]).

En los grupos de dapagliflozina 5 mg (n = 277), dapagliflozina 10 mg (n = 296) y placebo (n = 260), los eventos adversos más frecuentes fueron:

- nasofaringitis [14%] vs [12%] vs [15%] - infección del tracto urinario [7%] vs [4%] vs [5%]) - infección del tracto respiratorio superior [5%] vs [5%] vs [4%]. - hipoglucemia en 220 (79%), 235 (79%) y 207 (80%) pacientes en los grupos dapagliflozina 5 mg, dapagliflozina 10 mg y placebo, respectivamente; la hipoglucemia grave tuvo lugar en 21 (8%), 19 (6%) y 19 (7%) pacientes, respectivamente. - cetoacidosis diabética definida en cuatro (1%) pacientes en el grupo de dapagliflozina 5 mg, cinco (2%) en el grupo con dapagliflozina 10 mg y tres (1%) en el grupo placebo.

Conclusiones: Los autores concluyen que los resultados de este estudio sugieren que la dapagliflozina es un tratamiento auxiliar a la insulina prometedor para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 1 mal controlada.

Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 Nov;5(11):864-876. Enlace

ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS

Cambio de vancomicina por otra alternativa como estrategia para prevenir la nefrotoxicidad.

La vancomicina es un bactericida que inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana. Se usa en infecciones graves causadas por bacterias gram+ como cocos y bacilos en los que se incluyen C.difficile y S.aureus meticilin resistentes, sobre todo en infecciones que no pueden tratarse, no responden o son resistentes a otros antibióticos, como penicilinas o cefalosporinas. Debe usarse con precaución durante el embarazo y en pacientes con función renal deteriorada, pérdida de audición preexistente o en aquellas personas que reciben medicamentos ototóxicos o nefrotóxicos. El uso de antimicrobianos alternativos a la vancomicina es una estrategia potencial para reducir la lesión renal aguda (LRA) en pacientes de alto riesgo, pero los datos actuales no apoyan la adopción generalizada de esta práctica. Este estudio trata de determinar la eficacia del cambio a una alternativa no nefrotóxica para la prevención de la insuficiencia renal aguda (IRA) en pacientes de alto riesgo que reciben vancomicina.

Material y método: Ensayo controlado aleatorio, prospectivo y ciego que se realizó en un único centro médico de atención terciaria. A los pacientes inicialmente se les prescribió vancomicina entre octubre de 2011 a abril de 2013 con al menos 2 factores de riesgo para la

11

IRA. El tratamiento de la aleatorización se estratificó por la indicación terapéutica. Los pacientes fueron asignados al azar, por un lado el grupo al que se administró vancomicina y por el otro lado un antibiótico alternativo. El criterio de valoración primario fue la nefrotoxicidad, el criterio de valoración secundario fue la insuficiencia renal aguda.

Resultados: Un total de 103 pacientes fueron asignados al azar; 100 se incluyeron en la evaluación por intención de tratar, 51 en el grupo con vancomicina y 49 en el grupo alternativo.

La incidencia de nefrotoxicidad fue de 6,1% en el grupo de terapia alternativa y de 9,8% en el grupo de vancomicina (P = 0,72).

La incidencia de IRA fue 32,7% en el grupo de terapia alternativa y 31,4% en el grupo con vancomicina (P = 0,89).

Conclusiones: No se detectó diferencia significativa en la nefrotoxicidad o la IRA entre los pacientes tratados con antimicrobianos alternativos en comparación con la vancomicina. El uso de terapia antimicrobiana alternativa en lugar de vancomicina con el único fin de prevenir la IRA en pacientes de alto riesgo no parece justificado.

Ann Pharmacother. 2017 Mar;51(3):185-193. Enlace

Efectos adversos con ceftarolina: manifestaciones cutáneas

Ceftarolina es un antibiótico betalactámico de amplio espectro, activo frente a Staphylococcus aureus meticilin-resistente (SAMR), aprobado para el tratamiento de infecciones agudas de piel y partes blandas (IAPPB) y neumonía adquirida en la comunidad. Se utiliza frecuentemente en infecciones como osteomielitis y endocarditis. Su empleo se ha asociado a neutropenia, pero la evidencia acerca de otros efectos adversos (EA) es limitada.

Objetivo: el objetivo de este estudio fue describir la incidencia y el tipo de EA asociados a ceftarolina, y determinar si la alergia de base de los pacientes afecta a dicha incidencia.

Material y método: estudio observacional, retrospectivo, unicéntrico, que incluyó a todos los pacientes tratados con ceftarolina entre el 04/11/2011 y el 28/03/2017 en el Sistema de Salud VA Saint Louis. Se empleó el algoritmo de Naranjo para evaluar la probabilidad de la relación de causalidad entre los EA y el empleo de ceftarolina. Se registraron datos de pauta posológica, duración de tratamiento, indicación e información sobre alergias de base de todos los pacientes.

Resultados: se incluyeron 75 pacientes, 78 cursos de tratamiento con ceftarolina. Las indicaciones más frecuentes fueron osteomielitis (51,3%) e IAPPB (16,7%). 13/75 pacientes (17,3%) desarrollaron EA, y 10/75 (13,3%) discontinuaron el tratamiento por esta razón. El EA más común fue el rash cutáneo, que se dio en 7/75 pacientes (9,3%), seguido de neutropenia en 3/75 (4%). No se observaron diferencias en las características basales en cuanto a alergias entre los pacientes que experimentaron EA y los que no.

Conclusiones: los autores concluyen que el empleo de ceftarolina en la práctica clínica parece asociarse a un mayor número de EA que los descritos en los ensayos clínicos, siendo los más destacables las reacciones cutáneas.

Ann Pharmacother. 2017 Oct 1. Enlace

FARMACOLOGIA

Conversión de anticoagulantes Una de las preguntas comunes de los médicos prescriptores es como convertir de una

anticoagulante a otro, especialmente con los más nuevos: rivaroxaban, apixaban, and dabigatran.

Guidance on converting between anticoagulants. Medicines Management NHS Wiltshire

CCG. Enlace

MEDICINA INTENSIVA

Nutrición parenteral suplementaria en pacientes críticos con bajo peso y con sobrepeso

Las recomendaciones de las guías de nutrición difieren en el uso de las nutriciones parenterales (NP), y los ensayos clínicos existentes no son concluyentes. Datos observacionales muestran que la cantidad de energía/proteína recibida tempranamente en la unidad de cuidados intensivos (UCI) afecta a la mortalidad del paciente, particularmente la toma de nutrición inadecuada en pacientes con IMC de <25 o >35. Ante esto, los autores se preguntaron si un incremento en la administración nutricional vía nutrición parenteral suplementaria (NPS) más nutrición enteral (NE) para pacientes con bajo peso y obesos en UCI mejoraría la supervivencia en 60 días y la calidad de vida comparado con el cuidado habitual de nutrición enteral.

Material y método: Ensayo piloto multicéntrico, aleatorizado, controlado en 11 centros en 4 países, pacientes adultos en cuidados intensivos con fallo respiratorio agudo que requirieron más de 72 horas de ventilación mecánica y con un IMC de <25 o >35 fueron aleatorizados para recibir nutrición enteral sola o nutrición parenteral suplementaria + nutrición enteral para alcanzar el 100% de su objetivo nutricional en 7 días después de la

13

aleatorización. El objetivo primario de este ensayo piloto fue alcanzar un 30 % de mejor en la administración nutricional.

Resultados: En total, 125 pacientes fueron seleccionados.

Sobre los 7 primeros días en UCI post aleatorización, los pacientes con la NPS más NE tuvieron un 26% de incremento en la administración de calorías y proteínas, sin embargo los pacientes con NE sola tuvieron un 22% de incremento (ambos P<0,001).

Los pacientes de UCI quirúrgicos recibieron una administración de nutrientes más pobre con NE y tuvieron un incremento más significativo en la administración de calorías y proteínas cuando recibieron NPS comparado con los pacientes de UCI médica.

NPS probó ser factible para los protocolos prescritos por los autores.

En este ensayo piloto, no se observaron resultados diferentes entre grupos, incluyendo no diferencias en el riesgo de infección. Potencialmente, aunque estadísticamente insignificante, se observó la tendencia de reducir la mortalidad hospitalaria y mejorar los resultados funcionales al alta y los resultados en calidad de vida en el grupo de NPS más NE comparado con NE sola.

Conclusiones: los autores concluyen que el aporte de NPS más NE incrementó la administración de calorías/proteínas en la primera semana de la estancia en UCI comparada con la NE sola. No hubo aumento en el riesgo de infección. Dada las tendencias encontradas, un ensayo a mayor escala de NPS serviría para evaluar estos resultados clínicos en pacientes de UCI con alto riesgo nutricional, principalmente en los pacientes UCI quirúrgicos con menor uso de NE.

Crit Care. 2017 Jun 9;21(1):142. Enlace

HEMATOLOGIA

Rituximab biosimilar y rituximab de referencia en pacientes con linfoma folicular previamente no tratados

GP2013 es un rituximab biosimilar desarrollado bajo estrictas directrices de desarrollo,

incluyendo investigaciones no clínicas y preclínicas y ensayos clínicos en la artritis reumatoide y linfoma folicular. El objetivo fue comparar la eficacia, seguridad, tolerabilidad, farmacocinética y farmacodinámica de GP2013 más ciclofosfamida, vincristina y prednisona (GP2013-CVP) con rituximab-CVP (R-CVP) en pacientes con linfoma folicular.

Material y método: En este ensayo multinacional, doble ciego, aleatorizado y controlado,

se aleatorizaron a pacientes adultos (mayores de 18 años) con linfoma folicular de etapa avanzada (Ann Arbor etapa III o IV) sin tratamiento previo, de grado histológico 1, 2 ó 3 a (1: 1) a ocho ciclos de GP2013-CVP o R-CVP (fase de combinación), seguido de mantenimiento en monoterapia (en respondedores) durante un período de 2 años. La aleatorización fue estratificada según el índice pronóstico internacional del linfoma folicular y la región geográfica.

El objetivo primario fue la comparabilidad en la respuesta global, con la equivalencia concluida si todo el IC95% estaba dentro de un margen de -12% a 12%. El análisis del objetivo primario fue realizado por protocolo, que incluía a todos los pacientes que recibieron al menos una dosis (parcial o completa) de tratamiento en investigación y que no presentaron ninguna desviación importante en el protocolo.

Resultados: Entre el 1 de diciembre de 2011 y el 15 de enero de 2015, 858 pacientes fueron

seleccionados.

314 pacientes fueron aleatorizados a GP2013, de los cuales a 312 se les administró GP2013, y 315 fueron asignados al rituximab de referencia.

La mediana de seguimiento fue de 11,6 meses (rango: 5,8-18,2) para el análisis primario.

El objetivo primario, la equivalencia de la respuesta global, se cumplió (271 [87%] de 311 pacientes con GP2013 y 274 [88%] de 313 pacientes con rituximab de referencia alcanzaron una respuesta global).

La presencia de efectos adversos y efectos adversos graves fue similar entre los grupos de tratamiento (289 [93%] de 312 pacientes en el grupo GP2013-CVP tuvieron un evento adverso y 71 [23%] de 312 pacientes tuvieron un evento adverso grave; 288 [ 91%] de 315 pacientes en el grupo R-CVP tuvieron un evento adverso y 63 [20%] tuvieron un evento adverso grave).

El efecto adverso más frecuente fue neutropenia (80 [26%] de 312 pacientes del grupo GP2013-CVP y 93 [30%] de 315 pacientes del grupo R-CVP en la fase de combinación y 23 [10%] de 231 pacientes en el grupo GP2013-CVP y 13 [6%] de 231 pacientes en el grupo R-CVP en la fase de mantenimiento).

El efecto adverso de grado 3 o 4 más frecuente durante la fase de combinación y mantenimiento fue neutropenia (55 [18%] de 312 pacientes del grupo GP2013-CVP y 65 [21%] de 315 pacientes del grupo R-CVP en la combinación fase y 17 [7%] de 231 pacientes en el GP2013-CVP grupo y 9 [4%] de 231 pacientes en el grupo R-CVP en la fase de mantenimiento).

La presencia de anticuerpos anti-fármaco fue similar en los grupos de tratamiento (cinco [2%] de 268 pacientes en la GP2013-CVP, tres [1%] en el grupo R-CVP).

Conclusiones: Estos resultados muestran que GP2013 representa un candidato viable para

pacientes con linfoma folicular avanzado previamente no tratado. La introducción de biosimilares proporciona un incremento de las opciones terapéuticas eficaces.

Lancet Haematol. 2017 Aug;4(8):e350-e361. Enlace

15

NEFROLOGIA

Seguridad de las heparinas de bajo peso molecular en comparación con la heparina no fraccionada en hemodiálisis

Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) tienen una eficacia en la hemodiálisis similar

a la heparina no fraccionada (HNF), su seguridad sigue siendo controvertida principalmente debido al riesgo de bioacumulación en pacientes con insuficiencia renal. El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la seguridad de la HBPM en comparación con la HNF para la anticoagulación del circuito extracorpóreo.

Material y método: Se hizo una búsqueda en Pubmed, Embase, Cochrane, registro central

de ensayos clínicos controlados, base de datos Trip y NICE. Se buscaron ensayos experimentales controlados que comparen HBPM con HNF para la anticoagulación del circuito extracorpóreo en pacientes con enfermedad renal en la etapa terminal sometidos a hemodiálisis crónica.

Los estudios se mantuvieron si informaban al menos uno de los siguientes resultados: sangrado, perfil lipídico, eventos cardiovasculares, osteoporosis o trombocitopenia inducida por heparina.

Dos revisores independientes realizaron la selección de estudios, la evaluación de la calidad y la extracción de datos con discrepancias resueltas por un tercer revisor.

Se calculó el riesgo relativo y el IC del 95% para los resultados dicotómicos y se utilizó la diferencia media ponderada con IC del 95% para agrupar las variables continuas.

Resultados: Diecisiete estudios fueron seleccionados como parte de la sistemática.

El riesgo relativo de hemorragia total fue de 0,76 (IC del 95%: 0,26-2,22).

La diferencia media ponderada calculada para el colesterol total fue de -28,70 mg / dl (IC del 95%: 51,43 a -5,98), se estimó una diferencia media ponderada para triglicéridos de -55,57 mg / dl (IC del 95%: 94,49 a -16,66), y finalmente el colesterol-LDL tenía diferencia media ponderada de -14.88 mg / dl (IC 95%: -36.27 a 6.51).

Conclusión: Los autores concluyen que las HBPM demostraron ser al menos tan seguras

como la HNF para la anticoagulación del circuito extracorpóreo en hemodiálisis crónica. El número limitado de estudios que informan sobre osteoporosis y trombocitopenia inducida por heparina no permite ninguna conclusión para estos resultados. Se necesitan estudios más amplios para evaluar adecuadamente la seguridad de la HBPM en la hemodiálisis crónica.

BMC Nephrol. 2017 Jun 7;18(1):187. Enlace

NEUMOLOGIA

Triple terapia para enfermedad pulmonar obstructiva crónica Los datos que comparan la triple terapia con la terapia dual corticosteroide inhalado (ICS)

/ agonista β2 de acción prolongada (LABA) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son limitados. El objetivo del ensayo fue comparar los efectos de la terapia triple una vez al día sobre la función pulmonar y la calidad de vida relacionada con la salud con la terapia de ICS / LABA dos veces al día en pacientes con EPOC.

Material y método: el estudio FULFILL (Función pulmonar y evaluación de la calidad de

vida en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con terapia triple cerrada) fue un estudio aleatorizado, doble ciego, en el que se comparó a las 24 semanas la terapia triple diaria (furoato de fluticasona 100 μg / umeclidinio 62,5 μg / vilanterol 25 μg, inhalador ELLIPTA) con la doble terapia ICS / LABA dos veces al día (budesonida 400 μg / formoterol 12 μg, Turbuhaler). Un subgrupo de pacientes permaneció en tratamiento durante un máximo de 52 semanas. Los criterios de valoración primarios fueron el cambio desde el valor basal en el VEF1 y en la puntuación total del Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ) en la semana 24.

Resultados: en la población de intención de tratar (n = 1.810) en la semana 24 para la

terapia triple (n = 911) y en la doble terapia de ICS / LABA (n = 899),

los cambios medios de FEV1 fueron 142 ml (IC 95%, 126 - 158)

los cambios medios a partir de la línea de base en los puntajes de SGRQ fueron de -6,6 unidades (IC 95%, -7,4 a-5,7) y - 4,3 unidades (IC 95%, -5,2 a -3,4), respectivamente.

Para ambos extremos, las diferencias entre grupos fueron estadísticamente significativas (p < 0,001). Hubo una reducción estadísticamente significativa en la tasa de exacerbación moderada / grave con la triple terapia versus la doble terapia ICS / LABA (35% de reducción, IC del 95%, 14-51, p = 0,002).

Conclusión: los autores concluyen que estos resultados respaldan los beneficios de la

terapia triple de un solo inhalador en comparación con la doble terapia con ICS / LABA en pacientes con EPOC avanzado.

Am J Respir Crit Care Med. 2017 Aug 15;196(4):438-446. Enlace

17

ONCOLOGIA

Pazopanib en pacientes con grado medio-alto de liposarcoma avanzado

Este estudio fase II, de único brazo, multicéntrico, se diseñó para determinar la actividad y seguridad del tratamiento de pazopanib en pacientes con liposarcoma irresecable y metastásico.

Material y método: Los pacientes elegibles tenían grado medio-alto de liposarcoma con tumor medible que era irresecable o metastásico, con progresión de la enfermedad documentada, y que habían recibido algún tratamiento previo, excluyendo tratamiento con inhibidor del factor de crecimiento del endotelio vascular o un inhibidor de la tirosina quinasa. Los pacientes recibieron 800 mg de pazopanib una vez al día durante 28 ciclos. La respuesta tumoral se evaluó por radiología local cada 3 ciclos. El objetivo primario fue la tasa libre de progresión a la semana 12 (PRF12).

Resultados: 41 pacientes se incluyeron.

El PFR12 fue 68,3% (IC 95%, 51,9%-81,9%), que fue significativamente mayor que el valor de la hipótesis inicial del 40% (p=0,0002).

En la semana 24, el 39% de los pacientes (IC 95%, 24,4-55,5%) permanecieron libres de progresión, y un 44% experimentaron control tumoral (con una respuesta parcial o enfermedad estabilizada).

La media de supervivencia libre de progresión fue 4,4 meses (IC 95%, 3,2-6,5 meses).

La media de supervivencia global fue de 12,6 meses (IC 95%, 8,5-16,2 meses).

Los efectos adversos más comunes fueron nauseas (39%), hipertensión (36,6%), diarrea (34,1%), y fatiga (29,3%), que fueron típicamente inferiores a grado 3. Hubo 5 muertes en el estudio (12,2%), 3 de las cuales fueron por posible complicación de la terapia.

Conclusiones: los autores concluyen que el pazopanib tiene una potencial actividad en el liposarcoma en un subconjunto de pacientes con sarcoma de tejido blando que se excluyeron del ensayo fase III PALETTE que tenían otro tipo de sarcoma de tejido blando.

Cancer. 2017 Dec 1;123(23):4640-4647. Enlace

Alectinib en cáncer de pulmón no microcítico con metástasis del sistema nervioso central

La progresión del sistema nervioso central (SNC) es común en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) que reciben crizotinib. Los inhibidores de la tirosina quinasa ALK han demostrado actividad contra las metástasis del SNC. Los datos de dos estudios de fase II en pacientes con CPNM positivos en ALK y refractarios a crizotinib se agruparon para examinar la eficacia del alectinib a nivel de SNC, utilizando Criterios de Evaluación de

Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST) y criterios de evaluación neuro-oncológica(RANO-HGG).

Material y método: Ambos estudios incluyeron pacientes mayores de 18 años que habían

recibido previamente crizotinib (el ensayo NP28761 fue conducido en Norteamérica y el NP28673 era un estudio global). Todos los pacientes recibieron 600 mg de alectinib oral dos veces al día y presentaron imágenes basales del SNC. La respuesta a nivel del SNC para aquellos con metástasis fue determinada por un comité de revisión independiente.

Resultados: La enfermedad basal medible del SNC fue identificada en 50 pacientes por

RECIST y 43 por RANO-HGG.

La tasa de respuesta objetiva del SNC fue del 64,0% por RECIST (IC; 49,2 - 77,1)

11 de ellos con respuesta completa a nivel del SNC [CCR]) y 53,5% por RANO-HGG (IC ; 37,7 - 68,8; 8 con respuesta completa)

Las respuestas del SNC fueron duraderas, con estimaciones de la mediana de duración de 10,8 meses con RECIST y 11,1 meses con RANO-HGG. De los 39 pacientes con enfermedad medible del SNC tanto por RECIST como por RANO-HGG, sólo tres (8%) presentaron progresión del SNC según un criterio pero no con el otro (92% de concordancia).

Conclusión: Los autores concluyen que el alectinib demostró una eficacia prometedora en

el SNC para pacientes con CPNM ALK + pretratados con crizotinib, independientemente de los criterios de evaluación utilizados.

Eur J Cancer. 2017 Sep;82:27-33. Enlace

SEGURIDAD CLINICA

Clozapina: modificación del programa de seguimiento de los pacientes

La AEMPS informó a través de nota informativa que no es necesario enviar a la AEMPS los

resultados de las analíticas de los pacientes en tratamiento con clozapina. Adicionalmente se recuerda lo siguiente:

Deben seguirse realizando los controles analíticos en los pacientes en tratamiento según lo establecido en las fichas técnicas de los medicamentos con clozapina.

Las condiciones de prescripción y dispensación de estos medicamentos no se han modificado.

AEMPS.MUH (FV), 10/2017. Enlace

19

Cladribina (Leustatin®, Litak®): riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva

Se han notificado casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) en pacientes

tratados con cladribina. En los casos notificados, el diagnóstico de LMP se realizó desde 6 meses hasta varios años después de finalizar el tratamiento.

• Se recomienda realizar un diagnóstico diferencial ante la posible aparición de LMP en pacientes que presenten nuevos síntomas neurológicos, cognitivos o conductuales o empeoramiento de los preexistentes.

• Si se sospecha LMP, el tratamiento con cladibrina debe suspenderse. AEMPS.MUH (FV), 13/2017. Enlace

AEMPS: Cartas de seguridad a profesionales sanitarios

- Ultra-Levura, nueva contraindicación de uso en pacientes en estado crítico o inmunodeprimidos

En este enlace puede revisar los cambios en la ficha técnica de Ultra-Levura

(Saccharomyces boulardii), en donde se ha añadido: a) contraindicación: Pacientes con un catéter venoso central; pacientes en estado

crítico o pacientes inmunodeprimidos, debido a un riesgo de fungemia b) instrucciones de manipulación (añadidas en PEA, cruz roja):

1. use guantes durante la manipulación 2. no manipular sobres o cápsulas en la habitación del paciente principalmente si

tiene catéter venoso central, inmunodeprimido o en estado crítico (riesgo de contaminación por vía aérea)

3. Tras administración, deseche los guantes rápidamente y lavase las manos debidamente

AEMPS. Enlace

- Agentes de contraste con gadolinio: retención en tejido cerebral

En la revisión llevada a cabo por la EMA, se ha confirmado que, tras la administración IV de agentes de contraste con gadolinio, pequeñas cantidades de este metal quedan retenidas en el tejido cerebral de los pacientes.

Cambios de los agentes de contraste disponibles en el hospital: - Agentes macrocíclicos: Todos permanecerán autorizados para sus indicaciones actuales.

Gadobutrol (Gadovist), ácido gadotérico (Dotarem) y gadoteridol (Prohance). - Agentes intravenosos lineales:

Ácido gadoxético (PRIMOVIST): está autorizado únicamente para estudios hepáticos, por lo que se mantiene la autorización de comercialización

Ácido gadobénico (MULTIHANCE): se restringe uso, sólo podrá usarse para exploraciones hepáticas.

Gadodiamida (OMNICAN): se suspende la autorización de comercialización. AEMPS. Enlace

- Dicloruro de radio-223 (Xofigo®): aumento del riesgo de fallecimientos y fracturas

Se ha identificado un aumento en la incidencia de fallecimientos y fracturas en un ensayo

clínico aleatorizado con Xofigo administrado en combinación con acetato de abiraterona y prednisona/prednisolona, en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRC) que nunca habían recibido quimioterapia (15396/Ensayo ERA-223).

Hasta que no finalice el análisis de los resultados de dicho estudio se recomienda no tratar con Xofigo en combinación con acetato de abiraterona y prednisona/prednisolona a pacientes con CPRC.

AEMP. Enlace

- Eligard® (leuprorelina acetato): errores de medicación asociados con pérdidas de producto al apretar excesivamente la aguja de seguridad

Se han notificado casos de errores de medicación asociados con pérdidas del

medicamento a través de la jeringa. Si se aprieta en exceso el cono de la aguja de seguridad durante la reconstitución, este puede agrietarse, llegando a salirse el producto durante la inyección, con un posible riesgo de falta de eficacia por infradosificación.

AEMP. Enlace

21

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/

Autores: Teresa Giménez Poderós, Cristina Garay Sarria, Héctor Cristóbal Gutiérrez, Alba Fernández Cordon, Natalia Gloria Lizama Gómez, Juan Casanova Vázquez, Berta Rogado Vegas, Carlos Angel Alonso Peralta, Rosa Maria Gonzalez Franco, Virginia Martínez Callejo, Marta Valero Domínguez.

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín.

Boletín de Información de Medicamentos. Diciembre 2017. ISSN: 2387-1539 ISBN: 978-84-697-9089-2

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO